Eduardo Romero Dianderas_La consulta previa más alla de lo étnico_2011

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Eduardo Romero Dianderas_La consulta previa más alla de lo étnico_2011

    1/36

    Sector Social de la Compañía de Jesús en el Per

    Nº 17 Lima, Septiembre del 2011

    Por una educacióndigna en Chile

    La gran gradua

    transformacióLa Consulta Previa: más allá de lo étnico

    PENSANDOESTRATEGIASpara el cambio

  • 8/16/2019 Eduardo Romero Dianderas_La consulta previa más alla de lo étnico_2011

    2/362

    Nº 17 Septiembre 2011

    Consejo EditorialCésar Torres SJ.José Luis Gordillo SJ.Hortensia MuñozOscar EspinosaBernardo Haour SJ.

    EditoraDiana Tantaleán

    Colaboran:Francisco Córdova, Inés Fernández, Jorge Aragón,Javier Arellano, Mons. Miguel Cabrejos OFM,Eduardo Romero, Mons. Pedro Barreto SJ, TomGreene SJ, Carlos Silva SJ, Natalia Gibaja, JesúsRedondo, Julio Oliden, Isabel Berganza, MarioRufino, Reyna Sullca, Miguel Cortavitarte.

    Diseño y DiagramaciónRomy Kanashiro

    DirecciónCosta Rica 256 - Jesús María (Lima)Teléfonos: (51) (1) 461-8803 / 463-5006e-mail: [email protected]

    ImpresiónVERTICE PRE PRENSA DIGITAL S.A.C.Av. Canevaro 442 - Lince

    Redes del Sector Social de la Compañía deJesús:Red de Centros Sociales Jesuitas - SEPSIRed Jesuita para la Inclusión - NAJApostolado Indígena

    Migraciones

    Para enviar informaciones o sugerencias escribira: [email protected]

    Portada:José Antonio Avalos

    Hecho el Depósito Legal en la BibliotecaNacional del Perú Nº 2010-08595

    Jesuitas del PerúSector Social

    Contenidos

     2

    Crecimiento económico de Piura

    ¿beneficios para quién?Francisco CórdovaEl Sur también existeInés Fernández 

    La gran y gradual transformación Jorge Aragón T.

    Alan García: ¿Del perro del hortelanoa la caja de Pandora?

     Javier Arellano Y.

    “Todo el Evangelio está llamado ahacerse realidad en la sociedad”Entrevista a Mons. Miguel Cabrejos, OFM

    La Consulta Previa: más allá de lo étnicoEduardo Romero D.

    El Estado debe ponerse de parte de los más débilesEntrevista a Mons. Pedro Barreto SJ

    Tendencias en la inmigración en EE.UU. y los esfuerzosde los jesuitas para responder a estasTom Greene SJLa trata de personas en QuispicanchiNatalia Gibaja

    Por una educación digna en Chile Jesús Redondo

    Miguel para el CIPCA y otros

    Libros

    Panorama Regional

     Análisis Político

    Iglesia

    Internacional

    Noticias de las Regiones

    Cultural

    Migraciones y Trata

    Medio Ambiente

    Interculturalidad

    46

    8

    10

    13

    17

    19

    2326

    28

    30

    35

  • 8/16/2019 Eduardo Romero Dianderas_La consulta previa más alla de lo étnico_2011

    3/36

    Editoria

    Instrumento dediálogo Intercultural

    A LA DERECHO

    El Congreso acaba de aprobar la ley

    de Consulta Previa. Para muchos setrata de un acto de reivindicación alas demandas de las poblaciones in-dígenas que han ocasionado muchassituaciones de conflicto y tensiónsocial. Sin embargo, de lo que pro-bablemente no hemos terminado depercatarnos, es que se trata de unnuevo escenario político para la cons-trucción de la democracia en nuestropaís. La Consulta Previa abre la posi-bilidad de instaurar una democraciabasada en el diálogo intercultural.

    Para nadie es un secreto que los pue-blos indígenas continúan sufriendoaltos niveles de pobreza, menor edu-cación y mayor incidencia de enfer-medades y discriminación que otrosgrupos. Esta situación no es pro-ducto del azar, obedece a agendaspolíticas que tradicionalmente hanpretendido ignorar la diversidad cul-

    tural del territorio peruano. El Perú,en efecto, ha sido y es un lugar detensión intercultural. La marginaciónde las culturas nativas y los fuertesprejuicios contra los indígenas, aquienes se les consideró como per-sonas de segunda categoría, facilitóla fragmentación del país.

    Recordemos que el Perú no ha tenidola posibilidad de consolidar una iden-tidad nacional. La independencia nosvino de fuera y no hubo una identifi-

    cación común con la ideología inde-pendentista. Luego de este proceso,la inclusión de la nacionalidad fuedefinida en función del acceso al po-der político, no hubo un proceso dereivindicación de la diversidad cultu-ral como sustento de nuestra nación.

    Pensar el país como si fuera homo-géneo, tanto a nivel cultural, social yeconómico, ha dificultado consolidaruna institucionalidad que favorezcael reconocimiento de lo diverso y pro-mueva un desarrollo diferenciado. Y,a nivel del ordenamiento jurídico, hagenerado normas que se distanciande la realidad que viven cotidiana-mente muchos peruanos. Esta indife-rencia ha generado tensiones y con-flictos sociales.

    Es precisamente frente a esta situción que la aprobación de la Ley dConsulta Previa se presenta comuna nueva posibilidad de comenza pensarnos desde nuestra realidamarcada por la diversidad culturRecordemos que la Consulta Previalos pueblos indígenas se efectúa cadvez que se prevean medidas legislavas o administrativas susceptibles dafectarles directamente. Su finalida

    es llegar a un acuerdo o lograr el cosentimiento acerca de las medidpropuestas. Este nuevo escenario dmanda seguir trabajando en la contrucción de sociedades democráticafundadas en el diálogo interculturque presupone un respeto mutuouna voluntad auténtica de dialogar

  • 8/16/2019 Eduardo Romero Dianderas_La consulta previa más alla de lo étnico_2011

    4/364

    Panorama Regional

    4

    n los últimos dos años Piura harecibido el impacto de un nue-vo y extraordinario fenómenocomo parte del boom econó-

    mico en esta zona del norte del país,este es la instalación de grandesmalls o tiendas por departamentos:Open Plaza, que se extiende sobreun área de 52,000 m2 y que trajo a

    su marca estrella Tottus; Plaza Vea yRipley (dentro de Plaza del Sol), in-augurados a fines del año pasado,se sumaron a Saga Falabella, Topy

    CRECIMIENTO ECONÓMICO

    Top, Maestro Home Center y a lascadenas de farmacias Fasa, Inkafar-ma y BTL; y en los próximos meses seabrirá Plaza de la Luna, con el que secompleta un interesante circuito queha cambiado el rostro de Piura y sudinámica comercial.

    Estas iniciativas de comercialización

    masiva de bienes y servicios no hansido fortuitas; las empresas han rea-lizado concienzudos estudios quehan revelado el incremento de la ca-

    ¿B

    pacidad de consumo de un ampsector de la población piurana, prducto de una mejora en los ingresoproveniente de un mayor nivel dempleo en sectores como la agroidustria y la construcción.

    Sin embargo, si bien estos centrcomerciales ofrecen una imagen d

    urbanismo y modernidad a la capitnorteña, atrayendo el turismo e icluso mejorando el ornato públicla otra cara de la moneda se refle

    DE PIURA 

    PARA Q

     A pesar de tener productos emblemáticos de exportación (como elbanano orgánico), 7 de cada 10 pequeños agricultores piuranos son

     pobres, y de estos al menos 4 son pobres extremos.

       F  o   t  o  :   A  r  c   h   i  v  o   S   J

  • 8/16/2019 Eduardo Romero Dianderas_La consulta previa más alla de lo étnico_2011

    5/36

    Francisco Córdova Centro de Investigación y Promoción del Campesinad

    CIPCA - Piu

    Panorama Regiona

    en la reducción de las ventas de loscomerciantes del mercado central,el cierre de pequeños negocios y co-mercios, y el progresivo incrementode la delincuencia común. Además,nada demuestra que los beneficioseconómicos de este emporio comer-cial lleguen realmente a los sectoresmás necesitados de la Región; tan es

    así que gran parte de los productosagrícolas que se expenden en estoshipermercados no provienen de lospequeños productores piuranos. Laprecariedad del empleo no ha varia-do, y las utilidades que se producensimplemente se remesan a las matri-ces de las empresas en Lima y no seahorran ni se gastan en la Región.

    El crecimiento económico de Piura esincuestionable. En abril de 2011 Piu-

    ra exportó US$ 170,8 millones. Estoes 21,2% más que en el mismo mesdel año pasado. En general, el creci-miento piurano está alrededor del 7 u8%, e incluso hay sectores que estáncreciendo muy por encima del pro-medio nacional. No obstante debetenerse en cuenta que, en mediode la aparente bonanza económica,entre 2009 y 2011 la pobreza (aun-que bajó en el resto del país) en Piuraaumentó 3 puntos. Asimismo, 7 decada 10 pequeños agricultores piura-nos son pobres, y de estos al menos4 son pobres extremos. Entonces, esfactible colegir que el fenómeno na-cional –crecimiento con exclusión- serepite en Piura con intensidad.

    Piura tiene productos emblemáticosde exportación (mango, café, bana-no, productos hidrobiológicos) quees necesario impulsar, implemen-

    tando mecanismos que faciliten elfortalecimiento de las cadenas pro-ductivas y promuevan la competi-tividad de la micro y pequeña em-presa agrícola y comercial, carentede recursos y medios logísticos paraenfrentar la sobreoferta provenientede otras regiones del país, e inclusodel exterior, que influyen en preciospor debajo del mínimo de equilibrioproductivo, lo que afecta a los pro-

    ductores locales.

    Si bien es cierto que entidades depromoción del desarrollo productivocomo CEPIBO, CEPICAFÉ, PROGRESO,IDEAS y CIPCA, entre otras, han teni-do logros significativos en la últimadécada, su esfuerzo institucional, conapoyo de la cooperación internacio-nal, beneficia a un grupo minoritario

    NEFICIOS

    de los pequeños productores, favorcidos principalmente por la demand

    externa antes que por la regional y lcal. Y las grandes empresas comerciles llegadas a esta calurosa capital dnorte peruano, no han contribuido suficiente para potenciar el desarrointegral, sostenible e inclusivo de Región.

    La economía de Piura, y la del paen general, no puede sustentarpermanentemente en la explotacióminera, en una agroindustria de eportación (que reduce las tierras agcolas para beneficiar la produccióde biocombustibles), en el turismde playa, o en el funcionamiento dgrandes emporios comerciales lesivpara los comerciantes del mercadbodegas y pequeños negocios.

    Nos queda la esperanza que el nuvo gobierno nacional, no sólo por simple cumplimiento de sus ofert

    electorales sino por una auténticonvicción a favor de la inclusión scial, instituya políticas públicas qupromuevan una agricultura diversicada, que reduzcan la vulnerabilidaante cambios adversos en el climo en el mercado de productos, qpermitan un uso más eficiente de mano de obra, maquinaria y otros rcursos locales, que brinden asistenctécnica especializada, que favorezca

    un flujo financiero flexible y oportno hacia los pequeños agricultorescomerciantes, y que promuevan uncultura de protección del ambienen los agentes económicos y en población en general. Estas medidgarantizarán, de alguna manera, qlos beneficios económicos alcanceefectivamente a los más pobres y ecluidos de Piura y del país.

    UIÉN?

  • 8/16/2019 Eduardo Romero Dianderas_La consulta previa más alla de lo étnico_2011

    6/366

    Panorama Regional

    acemos alusión a este fragmento de un poemade Benedetti, para iniciar estas breves reflexionesen torno a los desafíos que plantea el resultadode las elecciones presidenciales. El sur del Perú,

    donde se concentran los mayores índices de pobreza y

    exclusión, sentó presencia, la mayoría de sus habitantesoptaron por un candidato y esta vez sí ganaron.

    “Ahora son gobierno -decía en una entrevista un dirigen-te empresarial cusqueño- ya no tienen a quien echarlela culpa, ni pretexto para fracasar”, refiriéndose al Movi-miento Gana Perú, que tiene la conducción del gobiernoregional y al que pertenecen los cinco congresistas querepresentarán al Cusco en el parlamento.

    Pero “estar en el gobierno” no significa necesariamente

    “ser gobierno”. Los jaloneos al que ha estado sometidoel presidente electo, antes de haber siquiera pisado elpalacio presidencial, son una muestra de los límites delpoder político y de la gran influencia que ejerce el po-der económico y mediático en la conducción del país. Elmensaje que a diario los empresarios le dirigen al pre-sidente Humala es el siguiente: “Ocúpese usted de losprogramas sociales, el narcotráfico y la lucha contra lacorrupción, que nosotros nos encargaremos de la polí-tica económica”.

    …y así entre todos logranlo que era un imposible

    que todo el mundo sepaque el sur también existe.

    Los cambios que fueron ofertados y demandados pun sector importante de la población sureña durante campaña, tienen que ver con la orientación general d

    desarrollo y no sólo con una mejor redistribución de lrecursos del Estado. Se requieren cambios en la polítiagropecuaria, actividad que constituye la base produtiva mas importante en la región sur, para pasar de unpolítica que apostó exclusivamente por la gran inversióen la costa a otra que favorezca el desarrollo de los pqueños agricultores y comunidades campesinas de sierra y la amazonía. Se requieren cambios en la polítiminera que dé mayor garantía sobre la protección dnuestros recursos y respete el derecho de la poblaciónser consultada y beneficiada (y no agredida) con su e

    plotación. Se requieren cambios en la política energétipara lograr la provisión del servicio a precios accesibley sentar las bases de la promoción industrial. Necesitmos contar con una estrategia nacional de integraciódel sur hacia el interior y con sus países fronterizos, quaproveche las oportunidades que se abren con la carrtera Interoceánica. Necesitamos una política de promción turística articulada de la macro región sur, que oriente a favor del desarrollo de las iniciativas localecomunales, de la micro y pequeña empresa.

    La lista es larga, pero si nos quedamos solamente con etos temas prioritarios, podemos reconocer que no seráatendidos con programas sociales, pero tampoco con ejecución de proyectos regionales o municipales. En ochaños, el gobierno regional de Cusco ha ejecutado 88proyectos e invertido una importante cantidad de dine(mas de mil millones de soles), sin embargo es uno de ldepartamentos donde se han mantenido prácticamenconstantes los indicadores de pobreza. Seguramente necesario mejorar la gestión y evaluación de proyecto

     Se requieren cambios en la política agropecuaria, la base productiva mas importante en la región sur, para pasarde una política que apostó exclusivamente por la gran

    inversión en la costa a otra que favorezca el desarrollo delos pequeños agricultores y comunidades campesinas de la

     sierra y la amazonía

  • 8/16/2019 Eduardo Romero Dianderas_La consulta previa más alla de lo étnico_2011

    7/36

    Panorama Regiona

    Inés Fernández  Antropóloga

    pero fundamentalmente hacen falta políticas de gobiernoregional y nacional que les dé orientación.

    Los gobiernos sub nacionales, en este nuevo escenarioque parece abrir oportunidades de cambio, tienen el de-safío no sólo de ejecutar bien sus presupuestos, que hansido su preocupación mayor estos últimos años, sinode ejercer gobierno, formulando políticas dentro de suscompetencias para sus respectivos ámbitos, y de inci-dir en las decisiones de política nacional. El presidenteHumala ha reiterado que implementará un gobierno deconcertación, entendemos que esta voluntad de diálogoy búsqueda de consensos no se restringe a las fuerzas

    TAMBIEN EXISTEEL SUR

    políticas, sino que considera a los gobiernos regionaly municipales, que tienen incluso una mayor represetación.

    Mantener la voz del sur en el concierto nacional requiede una acción colectiva de sus gobiernos. A estas altras, y con varios conflictos de por medio, es difícil pensen la conformación de macro regiones, pero si es posble aspirar a construir opinión y propuesta en aquellotemas que nos son comunes y que conciernen a nuestdesarrollo. Hasta el momento no hay muchas señalpositivas al respecto, pero tenemos todavía un camina construir.

  • 8/16/2019 Eduardo Romero Dianderas_La consulta previa más alla de lo étnico_2011

    8/368

    Análisis Político

    LA GRAN Y GRn primer mensaje presidencsuele generar gran curiosidad

    muchas expectativas. En el cadel mensaje presidencial pronu

    ciado por el presidente Ollanta Humala último 28 de julio, la situación era todavalgo más intensa porque durante la campaña electoral la posibilidad de un triunde Gana Perú había generado desconfiaza y temor en una parte importante delectorado y porque los principales líderde esta organización política habían, emás de una ocasión, hecho modificaci

    nes importantes a sus planes y propuestde gobierno. También porque no terminde quedar claro cuál es la composición y dinámica de quienes conforman los círclos más cercanos e influyentes en torno presidente electo.

    Dada esta situación, lo primero que puede destacar en relación con el mens je pronunciado es su alto grado de cotinuidad con lo planteado por Gana Pe

    después de la primera vuelta electoral: conformación de un gobierno de concetación nacional orientado a una transfomación gradual y persistente del Perú enmarco del Estado de Derecho vigente, corespeto a la división de poderes del Estdo, y honrando los compromisos prevmente asumidos por el Estado peruan

    TRANSF

  • 8/16/2019 Eduardo Romero Dianderas_La consulta previa más alla de lo étnico_2011

    9/36

    Análisis Político

     Jorge Aragón TrelleUniversidad Antonio Ruiz de Montoya - UARMPontificia Universidad Católica del Perú - PUC

    DUALDicho sea de paso, el vínculo que se observa entre estaspropuestas electorales, y el discurso en sí mismo, pasó

    también por la conformación del primer gabinete minis-terial, bastante diverso en relación con los desempeñospolíticos y profesionales de sus integrantes.

    En segundo lugar, y dejando de lado las preferencias de loque debe ser un mensaje presidencial, lo planteado por elpresidente Humala ha sido particularmente efectivo paragenerar una buena recepción que se extiende a casi todoslos sectores y grupos sociales del país; incluso de algunosque hasta hace poco eran sus más feroces críticos y opo-sitores. Dicho de otro modo, los disconformes con el con-

    tenido del último mensaje presidencial han quedado sien-do una clara minoría. En relación con lo logrado por estemensaje presidencial, habría que reconocer que en prin-cipio es muy difícil oponerse a lo que ha sido propuestocomo las líneas maestras y los principales objetivos paralos próximos cinco años: inclusión, redistribución, creci-miento, paz con justicia, seguridad, descentralización,transparencia, soberanía y concertación.

    Entonces, en general, el mensaje presidencial y varios delos primeros anuncios han logrado dar la sensación de

    que estamos frente a un gobierno que, hasta nuevo avi-so, se reafirma en su voluntad de tratar de marcar unareal diferencia en relación con lo que han sido los últimosgobiernos—en particular, los que vinieron después de latransición democrática del 2001—; pero con un alto nivelde pragmatismo y moderación política. Si todavía queda-ban dudas, lo visto hasta ahora confirma la posibilidadde que se consolide en el Perú un gobierno de centro

    izquierda durante los próximos cinco años. Gobierno qtendría como referente a las actuales administraciones e

    Brasil y Uruguay.

    Dada esta situación, lo que se abre para los próximaños (esperando que sean años y no meses) es la discsión sobre los principales desafíos que un gobierno deste tipo puede tener en nuestro país. Para comenzadentro de muy pronto la voluntad del nuevo gobierntendrá que transformarse en políticas públicas, y cuandesto suceda, será inevitable el surgimiento de tensiony conflictos entre potenciales perdedores y ganadoreEn este sentido, aún la más moderada de las version

    de un gobierno que pretenda reorientar y fortalecer lprogramas sociales, y busque de algún modo promovo defender el bienestar social y económico de la mayparte de su población, va a requerir de alguna modicación importante en los actuales patrones de distribción de los recursos públicos, de acceso a los recursy oportunidades económicas, y de redistribución de lbeneficios generados por el crecimiento económico. Ysea porque se perciba que estos cambios son demasiado son muy poco, el gobierno se verá forzado a confrotar una oposición política considerable y que, en much

    casos, contará con recursos efectivos para bloquear sdecisiones. Finalmente, no solo la dinámica de las vluntades políticas durante los próximos años va a juga favor o en contra del nuevo gobierno. Con todas sparticularidades, los gobiernos anteriores han mostradtambién que las debilidades de nuestro Estado tienen uimpacto negativo sobre las posibilidades de éxito de lmejor intencionadas y diseñadas políticas públicas.

    ORMACIÓN

  • 8/16/2019 Eduardo Romero Dianderas_La consulta previa más alla de lo étnico_2011

    10/3610

    Análisis Político

    1 “El Síndrome del Perro del Hortelano”, Alan García Pérez, diario “El Comcio”, octubre 2007

    l segundo periodo presidencial de Alan García será

    recordado por dos resultados contradictorios. Poruna parte el Gobierno saliente ha sido capaz desostener un fuerte crecimiento económico y redu-

    cir la pobreza en el conjunto del país. Pero por otro lado,el aumento de los conflictos sociales ha deslucido y rela-tivizado el alcance de esos éxitos. En julio de 2006 la De-fensoría del Pueblo reportó la existencia de 84 conflictossociales de los cuales 14 eran considerados “socioam-bientales”. En junio de 2011, al terminar el Gobierno deGarcía, el número de conflictos totales había escalado a217, de los cuales 118 eran socioambientales. Más allá

    de los números, las dramáticas consecuencias de algu-nos de esos conflictos permanecerán por largo tiempo

    asociadas a García. Majaz, Moquegua, Islay, Puno y, s

    bre todo, Bagua constituyen una geografía del horroEl elevado número de víctimas de estos conflictos reprsentan un borrón importante en las credenciales demcráticas del Gobierno y, más generalmente, del conjunde las instituciones políticas del país.

    ¿A qué se ha debido esta escalada de conflictos? ¿Pqué los llamados conflictos socioambientales han crecdo mucho más que otro tipo de conflictos? ¿Qué puedaprender el nuevo Gobierno de la experiencia pasadaEn los siguientes párrafos propongo algunas respuest

    a estas preguntas.El aumento de conflictos se puede explicar como la racción de la población rural a la estrategia de desarropromovida por el Gobierno, en un contexto de fuertdesigualdades geográficas y ausencia de mecanismefectivos de participación popular en la toma de decisines sobre las industrias extractivas.

    En su famoso artículo “El perro del hortelano1”, Gacía reveló que su estrategia para el país pasaba por unexplotación intensiva de los recursos naturales (miner

    les, petróleo, gas, madera, energía hidroeléctrica y peca). Además reafirmó su fe en el mercado y confió los grandes inversionistas la ejecución de la estrategipara lo cual propuso “liberalizar” el mercado de tierragua y otros recursos. O, dicho de manera más directse comprometió a facilitar el control y la acumulació

    a la caja de Pan

    ALAN GARCÍA¿Del perro del hortel

    La pretensión de lostecnócratas neoliberales

     y de la mayoría de la éliteeconómica del país, de

    reducir los recursos naturales

    a mercancía, no encajacon la experiencia vital

    de muchas personas paraquienes la tierra cultivable,

    el agua limpia y los bosques son fuentes irremplazables

    de sustento y seguridad 

  • 8/16/2019 Eduardo Romero Dianderas_La consulta previa más alla de lo étnico_2011

    11/36

  • 8/16/2019 Eduardo Romero Dianderas_La consulta previa más alla de lo étnico_2011

    12/361212

    Análisis Político

    En otros casos, sobre todo cuando la población no tienemejores alternativas económicas, los conflictos no sonsigno de resistencia a la actividad extractiva, sino unaafirmación de la soberanía local sobre los recursos. Enesos lugares, muchas personas pueden percibir que laminería es una alternativa atractiva. Sin embargo, trasdécadas de olvido por parte del Estado, la importancia

    concedida por el Gobierno de García al sector extractivoy su negativa a reconocer el derecho de la población aparticipar de manera significativa en las decisiones sobrela extracción, han dado a la población un poder queantes no tenía: decir no a la extracción. Una aparenteoposición a la actividad extractiva aumenta su poder denegociación con las empresas y el Estado. En la medidaen que el Gobierno no institucionaliza mecanismos efec-tivos de participación y negociación, la población juegalo mejor que puede las cartas que le han dejado. Para-dójicamente, el discurso del “perro del hortelano”, con

    su apoyo incondicional a las empresas extractivas y sudesprecio del legítimo derecho de la población a decidirsobre las actividades que les afectan, ha abierto la cajade Pandora, generando un nivel de conflictividad quedificulta la expansión de la industria.

    El nuevo Gobierno debe tomar en serio a las personas.El reconocimiento del derecho a la Consulta Previa e in-

    formada puede mejorar la situación de dos maneras. primer lugar: si la población acepta la presencia de unoperación, los sectores más radicales no podrán ya ulizar el discurso de la oposición mayoritaria a la mineríPor supuesto la minería seguirá generando tensionepero es esperable que de menor intensidad. En segundlugar: la población expresará sus deseos de forma m

    responsable si sabe que las autoridades toman en sersus opiniones e intereses. Actualmente, como todo mundo presume que el Gobierno apoya sin reservaslas empresas mineras y petroleras, oponerse es la actución más lógica de la población, sea cual sea su opinióreal. Sabedores que su opinión no va a tener consecuecias reales, una clara oposición a la actividad extractivtiene ventajas en la negociación de las compensaciony sirve para mantener una constante amenaza sobre lcompañías.

    Por supuesto, la implementación efectiva del derechola Consulta supondrá que algunos proyectos empresriales no irán adelante. En la mayoría de los casos la pblación habrá hecho bien sus cálculos y tendrá buenrazones para oponerse. Sin embargo, el Gobierno y lpropias empresas mineras deben sopesar la “pérdidde algunos proyectos con las ventajas que les ofreceun clima de mayor estabilidad social.

    Las décadas de olvido por parte del Estado, la importancia dada por el gobierno deGarcía al sector extractivo, y su insistencia en no reconocer el derecho de la poblaciónen la toma de decisiones, han generado la negativa de la población a la extracción.

  • 8/16/2019 Eduardo Romero Dianderas_La consulta previa más alla de lo étnico_2011

    13/36 11

    Iglesia

    Diana TantaleánOficina de Coordinación del SectorSocial 

    El Presidente de la Conferencia Epis-copal Peruana, y actual Arzobispode Trujillo, Mons. Miguel CabrejosVidarte, OFM, nos comparte sus im-

     presiones sobre el contexto actualdel país y el rol que cumple la Iglesiaen el Perú desde las diferentes reali-dades y contextos.

    Estamos viviendo un cambio de

    etapa y existen expectativas coneste gobierno que inicia ¿Cuál essu visión del país mirando haciafuturo?

    Todos somos concientes que el Perú,en los últimos años, ha crecido fi-nancieramente; eso es reconocidoa nivel nacional y latinoamericano,y los grandes análisis financieros lo

    lación con otros países, todos estelementos conllevan a una visión ddesarrollo integral que el actual gbierno debe desempeñar.

    Al lado de estos problemas está delincuencia, la violencia y la insguridad. Muchas veces señalan Trujillo, pero sabemos que en Limeste problema también es grande,

    igual que en otras ciudades. ¿Dóndqueda Lambayeque, Piura, Arequpa, Huancayo? Todas las grandciudades tienen un problema serde delincuencia e inseguridad.

    Ciertamente hay casos que no pueden dejar de mencionar y codenar incuestionablemente, comel de la hija del congresista Reggia

    resaltan en medio de países vecinoscomo Venezuela, Ecuador, Bolivia,e inclusive Colombia. Pero hay unarealidad que tampoco se puede ol-vidar, todavía hay una franja de po-breza y desigualdad que ojalá vayadisminuyendo paulatinamente; por-que con una perspectiva financieragrande, inclusive con una monedamás estable que el dólar, cómo se

    entendería esa desigualdad.

    El país tiene grandes problemas eneducación y salud y esto no se puededejar de tener en cuenta; el nuevogobierno debe hacer algo para querealmente haya un mejor servicioestatal. Sabemos también que elporcentaje del PBI a nivel nacional,para estos dos rubros, es bajo en re-

    REALIDAD en

    EVANGELIOestá llamado a hacerse

    Todoel

    la SOCIEDAD

    Entrevista aMons. Miguel Cabrejos Vidarte, OFM

  • 8/16/2019 Eduardo Romero Dianderas_La consulta previa más alla de lo étnico_2011

    14/3614

    Iglesia

    do. También hemos sido testigos delencuentro de estas fosas en Virú,ocultas desde hace 19 años y quela naturaleza (a través del viento) haayudado a descubrir. Ya ha habidoun reconocimiento físico [de los res-tos], luego habrá un reconocimiento

    científico. Uno no puede quedarsecallado, la vida es sagrada, es undon de Dios; Él la da y Él la quita.Ningún ser humano tiene el derechode quitar la vida a nadie, por másque haya cometido errores.

    Otro problema “macro” es cierta-mente la corrupción generalizada. Yo he escuchado el mensaje presi-dencial y ojalá que todo lo pronun-

    ciado realmente se vaya ejecutando.Nadie espera que sea de la noche ala mañana, pero si que sea de formaprogresiva.

     Ante esta visión ¿cuáles serianlos desafíos para la Iglesia?

    La Iglesia debe seguir con muchoempeño en su visión evangelizadora,y como el Magisterio de la Iglesia yel Papa Benedicto XVI afirman, estatiene en su misión dos brazos. Unoes la evangelización, la cual debe lle-var al ser humano a acercarse a Dios,porque si el ser humano se aleja deDios, se relativiza cada vez más y sedeshumaniza. En el otro lado está laparte humana, la Doctrina Social dela Iglesia y todo el compromiso conel ser humano débil y desprotegido.Todos los Evangelios y las Cartas delNuevo Testamento, en especial la del

    Apóstol Santiago, dicen claramente:“una fe sin obras es muerta, mués-trame tus obras y te mostraré tu fe” .Estos dos brazos son inseparables:evangelización y promoción huma-na, el ser humano en su dignidad,en su crecimiento integral dentro dela sociedad, con sus derechos. Conestos dos elementos la Iglesia debeseguir trabajando, como lo ha hecho

    y lo hace, con mayor empeño hoymás que nunca.

    La Iglesia en el Perú y en Amé-rica Latina se ha caracterizadopor su opción por los más nece-sitados, acompañando a gente

    aislada de la sierra y selva y enlos barrios más pobres. ¿Cómocontinuar promoviendo la fe y la

     justicia en estas realidades? ¿Esmás difícil esa labor ahora?

     Yo creo que depende de la visióneclesial que se tenga. En el VaticanoII, y en todo el Magisterio de la Igle-sia, siempre se ha tenido una opciónpreferente por los más pobres y por

    los más necesitados y desposeídos,es una cuestión insoslayable dentrode la Iglesia. Esta labor, hoy másque nunca, debe ser profética ensu anuncio evangelizador, en ponersobre el tapete las problemáticas, endenunciar. La Iglesia no puede callar,se debe a Dios y a su misión evange-lizadora, esto es un reto permanen-te. La Iglesia hace esto en unos sec-tores más que en otros, por ejemplo:en los pueblos alejados de la selvaperuana la carretera llega hasta cier-ta parte y de ahí es trocha o caminode herradura; uno visita estos pue-blos alejados y se da la gran sorpresaque existe una capilla donde está elcatequista y el sacerdote va visitandoperiódicamente. Yo si creo que hayuna presencia, no es como en lasciudades, pero la hay.

    Por otro lado hay un espíritu religio-

    so que no muere, y eso es porqueel ser humano está compuesto decuerpo y alma. Hay una frase de SanPablo maravillosa: “Dios nos ha dadoel Espíritu Santo para que nuestroespíritu clame por el Padre” , estafrase es una maravilla, es decir queen el ser humano, en nuestra alma,ciertamente está el Espíritu de Dios,y es Él quien lo lleva hacia Dios; esto

    ayuda a entender cómo una poblción entera, frente a las grandes dficultades, tenga un clamor hacia lvalores y la justicia.

    Hay gente muy comprometida tato en el mundo religioso como en

    mundo laico.

    La Iglesia siempre ha dado umensaje de justicia e igualdapara todos, pero existen cambios en las nuevas generaciony diferencias entre nuestras cuturas por la gran diversidad qutenemos, ¿Cómo hacer que esmensaje que transmite la Iglessea comprendido? ¿Cómo logrinculturizarlo

    ?Todo el Evangelio, a través de la htoria y del tiempo, está llamado hacerse realidad en una sociedaesa es una forma de entender inculturación: cómo la sociedad dhoy capta y acepta el Evangelio y hace vida en su historia; ese ha sides y seguirá siendo el reto de todla vida. El punto está en el grado dcompromiso del agente pastorque puede ser un laico; el agenevangelizador, que puede ser laicreligioso, religiosa, sacerdote, obpo. Entonces, el grado de profudidad de su compromiso con Dioscon el Evangelio, y con su forma dvida, es lo que hará lo que el Evagelio debe ser.

    Se dice por ejemplo que un sanevangeliza más que todo el traba

    pastoral, pero ¿quién es santo? una persona comprometida profudamente con su fe, con su vida, coDios, pero también con los demáPor ejemplo, Santo Domingo dGuzmán pedía al Señor tres cospermanentemente: crecer en el ama Dios, crecer en el amor al prójimy el deseo del celo por la salvacióde las almas. Ese es un persona

  • 8/16/2019 Eduardo Romero Dianderas_La consulta previa más alla de lo étnico_2011

    15/36 1

    Iglesia

    de la edad media pero con una vi-sión que es actualmente válida. Loimportante es que nosotros, comosacerdotes, como Obispos, o laicoscomprometidos, no perdamos esavisión de la Iglesia y del Evangelio ennuestra vida y en la de los demás.

    Cuando se mezclan intereses u op-

    ciones distintas que no son las delEvangelio ni de la Iglesia, en primerlugar la gente lo percibe, y en se-gundo lugar se distorsiona. Creo quenosotros estamos llamados, por lagracia de Dios, a hacer lo que Cristopide en los Evangelios. En una partedel Evangelio el Señor pregunta a susdiscípulos: “¿han comprendido?” ,y comprender significa hacer Vida,

    no es el entender racional, es decir:“¿haces Vida esto?, ¿eres capaz dedar gracias por entender este miste-rio de Dios en la vida del hombre?”,ahí está la clave de cómo uno actua-liza el Evangelio frente a la realidady la necesidad, y cómo hacemos quela gente responda a la exigencia deDios en su vida personal, comunita-

    ria e histórica.

    Esto nunca va a acabar, porque an-dará de acuerdo a la época y a la his-toria, a la problemática que se pre-sente, lo importante es responder alhoy desde el Evangelio.

     Yo creo que hay un esfuerzo porhacer presente a ese Jesús, no so-

    lamente como vida, sino como fecompromiso. Yo insisto mucho eel grado de compromiso que untiene pero también en el grado dcompromiso con la sociedad, con ser humano, especialmente el mdébil, porque eso fue lo que hizCristo.

    Luego de las elecciones presdenciales se resaltó el tema de intolerancia y la discriminacióen la población ¿cómo la Iglespuede colaborar a resanar todeste proceso ahora que iniceste Gobierno?

    Políticamente siempre se dijo que Perú estaba dividido, eso también

    La Iglesia tiene en sumisión dos brazos: unoes la evangelización, lacual debe llevar al serhumano a acercarsea Dios; el otro es la

    parte humana, todoel compromiso con el

    ser humano débil ydesprotegido.

  • 8/16/2019 Eduardo Romero Dianderas_La consulta previa más alla de lo étnico_2011

    16/3616

    Iglesia

    un proceso que el actual Gobierno, junto con sus obras, tiene que traba- jar. A veces el sistema político, o lasopciones políticas, hacen que las dis-crepancias sean más profundas; no-sotros estamos llamados a pensar enel Perú como nación, como Patria,

    pero también estamos obligados apensar en el bien común ¿cómo de- jar de pensar en nuestras opcionespolíticas para pensar en el Perú, enel pueblo peruano?, los políticos tie-nen que ser concientes que se debena la población; la gente elige a lospolíticos no para que se beneficien yse enriquezcan, son elegidos para unservicio a la población, para el biencomún, esto implica un montón de

    cosas. Si un político entendiera esotendría que dejar sus criterios par-ticulares para pensar en el bien delos peruanos y eso se convierte en supropio bien y en el bien de un go-bierno. Ojala que así sea.

    En Lima este problema de into-lerancia se vio recrudecido debi-do a la ordenanza municipal quebusca promover el respeto a lasexpresiones afectivas de todotipo, ¿que piensa al respecto?

    El pensamiento de la Iglesia está cla-rísimo, una cosa es respetar y otracosa es permitir algo que según laley natural no debe ser. La intoleran-cia está justamente en querer impo-ner una norma a los que tambiéntienen derecho a una opción segúnla ley natural. Creo que el problemaestá ahí: una intolerancia no se co-

    rrige con otra. La tolerancia es el res-peto, y la Iglesia siempre respeta elderecho natural. La alcaldesa deseaimponer algo que realmente es dela minoría; como personas merecenrespeto pero no se puede imponer alos demás. Es un problema de enfo-que pero también de pensamiento yexistencial.

    La Iglesia, desde sus orígenes, des-de las primeras páginas de las Sa-gradas Escrituras, invita siempre a laley natural, a su respeto profundo.La ley positiva se puede cambiar, laley natural jamás. Dios nos ha lla-mado, nos ha invitado al matrimo-

    nio como don, pero entre el varón yla mujer. En las Sagradas Escriturasdice: “por eso el hombre abando-nará a su padre y a su madre, y seunirá a su mujer y los dos serán un

     solo ser” ; y hay una frase profun-da de Cristo que dice: “lo que Diosha unido que no lo separe el hom-bre” ; y esa es la clave, lo que Dios

    ha unido el ser humano no lo debseparar, no lo debe cambiar. Ahí Iglesia es clarísima, no se trata dmodernismo, no es un pensamienni de avanzada ni de retroceso. un principio de ley natural puespor Dios en defensa de la famili

    La familia es el único lugar, el únco ámbito donde un ser humancrece, y debe hacerlo integralmete. Un niño tiene todo el derechocrecer teniendo un padre y una mdre, no solamente biológicos, sindesde el punto de vista psicológicafectivo, emotivo y físico, completcomo Dios lo quiere.

       F    t     C     f        i    E    i        l   P      

  • 8/16/2019 Eduardo Romero Dianderas_La consulta previa más alla de lo étnico_2011

    17/36 1

    Interculturalidad

    a promulgación de la Ley deConsulta Previa por parte deLegislativo es una señal clara de la oportunidad abier

    ta, en el contexto actual, para e

    ejercicio de una consulta libre e informada por parte de los puebloindígenas. Desde un punto devista formal, el Estado peruano seencuentra obligado a administrala Consulta Previa desde el año de19951. Sin embargo, diversos factores – entre otros, la primacía deun estilo de gobierno autoritario yel fuerte sesgo extractivista de lapolítica económica nacional – hanconspirado para posponer pomás de una década su aplicaciónefectiva. Tras su incorporación afuncionamiento administrativo deEstado, se hace necesario unareflexión nacional sobre las implicancias que tiene este dispositivono sólo para la relación del Esta-do con las poblaciones indígenasamazónicas, sino en general parasu relación con todas las pobla-ciones sobre las que gobierna.

    Tras la conquista política que significa sin duda la aprobación dela Ley de Consulta Previa (y, claroestá, su correspondiente Reglamento), es necesario preguntarse entonces por sus implicanciasmás generales. En particular, eConvenio 169 sustenta el dere-cho de los pueblos indígenas aser consultados por las medidas

    administrativas  o legislativas  quelos afecten directamente2, en laobligación que tienen los Estados

    1 En 1995 el Congreso Peruano ratificó lafirma del Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientede la OIT, con lo cual el derecho a la Consulta previa adquirió un rango constitucionadentro de nuestro ordenamiento jurídico.

    2 Convenio 169. Parte 1: Política General, Art6, Inciso 1, a.Más allá de lo étnico

    LaCONSULTA PREVIA 

    Eduardo Romero Dianderas Antropólogo

  • 8/16/2019 Eduardo Romero Dianderas_La consulta previa más alla de lo étnico_2011

    18/3618

    Interculturalidad

    de respetar una serie de elemen-tos propiamente indígenas, comosu relación especial con las tierrasy territorios que ocupan o su or-ganización en base a institucio-nes y tradiciones propias. Así, en

    líneas generales, el Convenio 169se encuentra organizado por unanarrativa que sustenta el derechoindígena a la Consulta en base asu derecho a la diferencia étnica,a la autodeterminación y a la con-

     servación de lo tradicional .

    Sin embargo, en el caso de nues-tro país, el movimiento social queha sustentado el actual debate so-bre la necesidad de una ConsultaPrevia nace de una problemáticamuy particular que trasciende undebate de corte étnico: quién ycómo se decide sobre territoriosdonde las autoridades estatales yla población local tienen interesescontrapuestos. Si bien es inne-gable la importancia que tienenotras demandas como la Educa-ción Intercultural Bilingüe (EIB)o la salud intercultural, situarnos

    en el centro del conflicto entre elEstado y las poblaciones nos per-mite desarrollar una visión críticadel lugar que tiene lo étnico en la justificación política de la ConsultaPrevia. En nuestra opinión, y másallá de una necesaria defensa ju-rídica del Convenio 169, existenuna serie de peligros en poner alcentro del debate nacional sobreel derecho a la Consulta, catego-

    rías como lo étnico y la conserva-ción de lo tradicional3.

    3 En esta línea podríamos citar las observa-ciones del Ejecutivo al proyecto de Ley deConsulta Previa en el año 2010, donde seobservaba la aplicación de la Consulta pre-via al caso de las comunidades andinas porno considerarlas “originarias” (www.actua-lidadambiental.pe/?p=5867).

    Para comenzar, ¿cuán “tradicio-nales” y “diferentes” son los pue-blos indígenas de la Amazonía?Si bien esta pregunta es demasia-do amplia para ser discutida aquí,podemos decir que en los últimos

    150 años los pueblos indígenasamazónicos se han transforma-do notoriamente. Por un lado suarticulación, casi nunca armonio-sa con el Estado, el mercado ola colonización, los ha obligadoa trasladarse en muchos casos aespacios que “tradicionalmente”no pertenecían al ámbito de sus“territorios ancestrales”. Por otrolado, como consecuencia de estamisma articulación, casi todas laspoblaciones indígenas actualeshan asumido formas de organi-zación comunales y federativasrelativamente recientes, y nuevoscomponentes como las migracio-nes esporádicas a la ciudad o laextracción comercial de recursosnaturales han devenido en partefundamental de sus economíasdomésticas. En este sentido, másque una categoría descriptiva, lo

    étnico resulta en la actualidad unlenguaje que permite enfatizarciertas características y reivindicarderechos para poder, siguiendo aFredrick Barth, organizar el cam-po de las diferencias culturales deuna forma políticamente prove-chosa.

    No obstante, más allá del len-guaje político utilizado, la reivin-

    dicación de estos derechos nonos parece en ningún sentido unacto ilegítimo. Muy por el con-trario, esta problemática – es de-cir, la no participación en el pro-ceso de decisión sobre territoriosde los que depende su subsis-tencia – es un fenómeno quetrasciende el campo de la políti-

    ca indígena amazónica y abarcadistintas poblaciones en todo epaís. En este contexto, centrarseen lo “étnico” puede funcionacomo un elemento disuasivo quepermita deslegitimar la demanda

    de distintas poblaciones por seescuchadas, sobretodo en contextos donde las decisiones estatales buscan ser impuestas endesmedro de intereses localesSin ir muy lejos, la demanda deciertas poblaciones ribereñas dela Amazonía, tan parecidas en sumodo de vida a las poblacionesindígenas4, no tendría cabidabajo un esquema en donde esustento de la Consulta recae enel argumento de lo tradicional yla diferencia cultural.

    Así, reducir el conflicto de intereses entre el Estado y las poblaciones a conflictos de tipo“interétnico”5, más allá de alentar el fortalecimiento de derechoscolectivos, puede implicar un manejo estratégico de lo “étnico”por parte del Estado que termine

    por deslegitimar demandas legítimas a la participación. En estesentido, la puesta en práctica dela Consulta Previa hacia los pueblos indígenas debería inscribirseen una redefinición mucho másamplia de las relaciones entre eEstado y las poblaciones que trascienda lo étnico y busque nuevafuentes de derecho.

    4 Algunos especialistas, como Jorge Gaschéhan sostenido que el parecido entre ambotipos de poblaciones es tal que resulta máconveniente utilizar el término genérico de“bosquesino” para describirlas.

    5 Un ejemplo de este reduccionismo ela propuesta del ex Ministro de Cultura, Juan Ossio, de trasladar la Oficina deGestión de Conflictos Sociales al Ministerio de Cultura, por ser todos de carácter “interétnico” (www.youtube.comwatch?v=HsqbwWL1HTk).

  • 8/16/2019 Eduardo Romero Dianderas_La consulta previa más alla de lo étnico_2011

    19/36 11

    Medio Ambiente

    Mons. Pedro Barreto Jimeno, SJ, es actualmente Arzo-

    bispo de Huancayo, presidente de la Comisión Episcopalde Acción Social en el Perú y recientemente nombradoPresidente del Departamento de Justicia y Solidaridad delConsejo Episcopal Latinoamericano (CELAM). Su preocu-

     pación por los problemas sociales en el país lo han llevadoa recibir la distinción del Congreso de la República por sulabor en defensa de la vida y del cuidado del medio am-biente en la Región Junín.

    En las siguientes líneas nos transmite su pensar sobre la problemática social y medioambiental.

    ¿Cómo está trabajando la Iglesia el tema de justiciasocial?

    La Iglesia católica en América Latina, desde el CELAM,hace varias décadas viene trabajando este tema. A partirdel Documento de Medellín (realizado en 1968), despuésen Puebla, Santo Domingo, y especialmente en Apareci-da, la Iglesia quiere ser mucho más enfática en su pre-sencia en estos ambientes donde la vida es amenazada,

    donde hay un deterioro de la creación de Dios; y en e

    sentido, desde el Departamento de Justicia y Solidaridaestamos muy claros en que más que hacer actividadtenemos que insistir en procesos de diálogo con los empresarios, con los políticos, con la sociedad civil y con lagentes de pastoral, para hacer una sinergia entre tody ver cómo se pueden explotar los recurso naturales, quDios ha dado para todos y no para unos cuantos, de uforma no solamente racional sino especialmente con aténtica responsabilidad social y solidaria.

    En junio pasado, en Lima, el Departamento de Justicia

    Solidaridad realizó un evento sobre industrias extractive hidrocarburos y la misión de la Iglesia, con representates de 17 países de Latinoamérica; de aquí hemos obtendo un documento que deseamos sea base para el diálogcon los empresarios, los técnicos, los políticos, la sociedacivil y los agentes de pastoral de la Iglesia en América Ltina, y así avanzar en este diálogo urgente que debemtener; y lo hacemos desde la Doctrina Social de la Iglesiadel Documento de Aparecida.

    Diana TantaleánOficina de Coordinación del Sector Social 

    ESTADOdebe ponerseEl

    de parte de

    DÉBILESLOS MÁS

    Entrevista aMons. Pedro Barreto Jimeno, SJ

  • 8/16/2019 Eduardo Romero Dianderas_La consulta previa más alla de lo étnico_2011

    20/3620

    Medio Ambiente

    Este documento fue enviado a algunos técnicos de laONU y de la OIT, los que han visto con muy buenos ojoseste trabajo y que por primera vez la Iglesia católica ofreceun documento capaz de ser base para un diálogo trans-parente con todos los actores sociales.

    ¿Piensa que hay apertura o interés por parte de lasmineras en esto?

    Creo que los empresarios se están dando cuenta que laIglesia es interlocutora y mediadora ante los conflictos

    sociales; lamentablemente hasta ahora, por la falta dediálogo y comprensión, ha sido llamada para "apagar in-cendios", y nuestra misión es más bien iluminar los acon-tecimientos sociales desde el Evangelio, en diálogo contodos los actores sociales. Esto es muy importante porquelos empresarios se están dando cuenta (en el Perú y en elcontexto latinoamericano) que la explotación de los re-cursos naturales, como la minería, está causando seriosconflictos, enfrentamientos, derramamiento de sangre ymuertes. Se están dando cuenta que las puertas se lescierran si no hay un auténtico diálogo. Ahí la Iglesia tiene

    una posibilidad, y un referente en su Doctrina Social, depoder articular ese diálogo transparente y sincero, dondese busque el bien de todos, el bien de la persona, con unaexplotación racional de los recursos.

    ¿Qué percepción tiene de la política social que hatrabajado el Gobierno anterior?

    La he visto con un énfasis de reforzar el sistema neoliberalimperante. Para mi el Gobierno que culmina con el Presi-

    dente García lo único que ha hecho es enfatizar una oción economicista, buscando los éxitos macroeconómicpero sin inclusión social, sin participación de las grandmayorías; es verdad que estadísticamente se puede deque ha bajado el porcentaje de la pobreza extrema, pelas estadísticas no tienen nombre. Si uno va a una o dohoras de Huancayo ve a los campesinos abandonadocosechas que no pueden extraerse porque no es competivo (según indican ellos mismos) porque tienen que tramovilidad y los precios no son los más adecuados.

    Por otro lado tenemos también la inversión extranjeranacional (industrias extractivas y de hidrocarburos). El Gbierno ha dado unas facilidades tremendas a estas empresas a costa de la población que vive ancestralmenen lugares muy remotos, porque la minería normalmenno se hace en las grandes ciudades; por eso las grandurbes como Lima no se dan cuenta del estrago que cauuna empresa minera cuando tiene el derecho de concsión, posesionándose a veces de manera altanera, sin importarle en absoluto la dignidad de las personas. Aholos empresarios se están percatando que, o cambian d

    actitud o no tienen lugar en el Perú, porque la poblacióse está dando cuenta cuándo verdaderamente les hablacon sinceridad o cuándo con engaños.

    ¿Qué visión tiene de la política social a nivel latinamericano?

    Los problemas a nivel de Latinoamérica y el Caribe somás o menos comunes, hay diversidades comprensiblepero los problemas son muy claros. Una de las vertient

    Los empresarios seestán dando cuenta que

    la explotación de losrecursos naturales está

    causando serios conflictos, y que las puertas se

    les cierran si no hay unauténtico diálogo. Ahí laIglesia tiene la posibilidad

    de poder articular esediálogo, donde se busque

    el bien de todos.   F  o   t  o  :  w  w  w .  p  a  c   h  a  m  a  m  a  r  a   d   i  o .  o  r  g

  • 8/16/2019 Eduardo Romero Dianderas_La consulta previa más alla de lo étnico_2011

    21/36 2

    Medio Ambiente

    fundamentales es la pobreza, sobretodo la pobreza ex-trema; otra es la corrupción generalizada en todo nivel,incluyendo el Perú; lo tercero es la avidez de los grandesinversionistas y las empresas por los recursos y las mate-rias primas que tiene América Latina; el Perú por ejemploestá explotando el 5% de sus recursos naturales y con esacantidad tenemos, según la Defensoría del Pueblo, más

    del 50% de conflictos socioambientales. La Iglesia tiene laresponsabilidad de dialogar con los empresarios, y algu-nos de ellos están dispuestos a conversar con los técnicos,con los políticos y con la sociedad civil para evitar los con-flictos sociales, que cada vez serán más grandes.

    ¿Cree que estos conflictos siempre están relaciona-dos con las industrias extractivas?

    Hasta hace unos 4 ó 5 años se escuchaba entre los obis-pos peruanos: “los que tengan problemas con minería re-

    únanse”, y éramos unos cuatro o cinco; pero ahora no sepuede decir eso, porque todo el Perú está concesionado.Tenemos el problema de Puno, que ha sido muy dolorosoy que todavía está abierto; el problema de Tía María; elde La Oroya; el de Tambo Grande; el de Cajamarca, enfin. El problema de la minería es un problema de hoy, ylos próximos años será muy urgente poder prevenir losconflictos sociales y tener un uso racional de los recursos.

    Hay que reconocer también que en la sociedad civil haymanifestaciones violentistas que ciertamente denigranuna sociedad civilizada. Hay grupos violentistas que quie-ren utilizar estos espacios para sacar provecho, violenciay, sobretodo, destrucción; en esto la Iglesia tiene que es-tar muy alerta.

    ¿Conoce experiencias de industrias extractivas querespeten el tema medioambiental y social?

    Me consta que hay empresas que están haciendo unesfuerzo muy grande para tener una nueva imagenen el Perú, la dificultad es que la gente no cree en esaresponsabilidad social; el problema de fondo es ético y

    de credibilidad. Ético en el sentido de querer buscar elbien común, que las empresas se den cuenta que debencoadyuvar al bien de todos, no solo su propio bien; y porotro lado también es credibilidad: es bien difícil que lagente crea en la autenticidad de las motivaciones de res-ponsabilidad social. Por ejemplo: la población, cuandove que la Iglesia dialoga con los funcionarios, cree quese está vendiendo a las empresas. ¿Cómo recuperar lacredibilidad?, calculo que debe pasar mucho tiempo yque la Iglesia debe estar abierta a todos los actores, con

    una actitud muy clara de defensa de la vida, del cuidadde la persona humana, del cuidado de la creación.

    ¿Qué rol cree que debe tener la sociedad civil y Estado?

    La sociedad civil no solo debe cumplir un rol de vigilanc

    social, sino también ser un actor fundamental en la accióempresarial y social; una sociedad que no esté organizda, que no tenga la posibilidad de un diálogo con alturcon el apoyo de técnicos, incluso de la misma Iglesia, una sociedad que va camino a la destrucción. El procetecnológico que estamos viviendo exige un diálogo en que la población no está preparada. La sociedad neceta una participación activa, porque son ellos, en últiminstancia, los que van a sufrir o van a gozar lo bueno y malo de estas actividades.

    A nivel de los políticos se debe insistir en que se den leyque asuman los estándares ambientales internacionalepues el Perú todavía está muy lejos de ello. Hay empresmineras, irresponsables, que en su país de origen no cotaminan y lo hacen aquí. El Perú no puede ser un país dsegunda o tercera clase, en ese sentido los políticos tieneuna importancia y la Iglesia quiere trabajar con ellos. Potro lado debemos decirles a los empresarios que en tapoco tiempo no pueden ganar tanto como lo han estdo haciendo; los precios de los metales están muy fuerteDebemos convencerlos que la mejor inversión que puedhacer es la social. Lógicamente tienen que ganar, pero coresponsabilidad y solidaridad.

     Aparte de implementar las leyes necesarias ¿Quotra cosa cree que el Estado debiera trabajar?

    El Estado debe ponerse de parte de los más débilescumplir lo que dice la Constitución, que “el fin supremdel Estado es la persona humana”; y todas las personano un grupo, sino todas. Por lo tanto, si el Perú es mayritariamente campesino y trabaja la agricultura, tiene qponerse de parte de ellos. ¿Cómo asegurar que la agricu

    tura y la explotación minera puedan darse en condicionde equidad y desarrollo?; porque la minería no da trabaa la gran mayoría, y la gran mayoría trabaja en el campNo veo otra salida que privilegiar, dignificar a los campsinos, para que ellos sean verdaderamente actores de propio destino y no sean mendigos. Un desarrollo que nbeneficia a todos no es desarrollo, y no podemos hablde que el Perú está macroeconómicamente bien cuandhay hermanos y hermanas peruanos que no viven confome a eso que se afirma.

  • 8/16/2019 Eduardo Romero Dianderas_La consulta previa más alla de lo étnico_2011

    22/362222

    Medio Ambiente

    ¿Qué desafíos le ve a este nuevo Gobierno que inicia?

    Hay dos aspectos que el presidente Ollanta ha dicho yespero que cumpla, o que le ayudemos a cumplir, él hahablado de una economía con inclusión social: la Iglesiatiene mucho que aportar desde su Doctrina Social, por-que como dice Paulo VI en la Populorum Progressio, y

    también el mismo beato Juan Pablo II en la Centesimus Annus y Benedicto XVI en la Caritas in Veritate, si el de-sarrollo no es de todos, no es un auténtico desarrollo; undesarrollo que privilegia a un grupo no es el desarrolloque propugna la Iglesia, y por tanto, cuando se hablade una economía con inclusión social, hay que darle elespíritu a esta propuesta que ciertamente tenemos queapoyar, pero apoyar críticamente, no como si fuéramosparte del Gobierno.

    Lo otro que ha dicho el presidente Ollanta es que acepta

    la minería pero con auténtica responsabilidad social, yocreo que aquí, y en América Latina, tenemos esta urgen-te necesidad. Las materias primas están fundamental-mente en América Latina, y los países súper desarrolla-dos nos miran por ello; es el caso de China, que ya tieneinversión fabulosa aquí en Huancayo, en Morococha.Este es un aspecto en el que debemos apoyar al nuevogobierno, e iluminar también esta propuesta, porquequeremos una minería con auténtica responsabilidadsocial, que privilegie la persona y también el cuidado delmedio ambiente.

    ¿Qué apoyo espera de la Compañía de Jesús enesta nueva responsabilidad que asume?

    Pues ya lo tengo. Este nuevo cargo es un servicio que me pide y lo hago desde mi ser jesuita, yo soy Arzobisppero mi base es jesuita y mi lema es “en todo amar y sevir” , y en este campo creo que Dios me ha dado la vid Yo estuve muy delicado hace un año, y si Dios ha queriddarme esta oportunidad es porque Él quiere que puedservir desde mi ser jesuita y desde mi ser Arzobispo.

     Yo he contado, desde el primer momento de esta nomnación, con el apoyo del Padre Provincial Miguel CruzadSJ y de la Compañía en general, hay toda una apuesta eel más alto nivel. He hablado también con el P. ErnesCavassa SJ, presidente de la Conferencia de Provinciales Jsuitas en América Latina (CPAL), y me ha puesto en comnicación también con el P. Alfredo Ferro SJ (Coordinaddel Apostolado Social de la CPAL), para que juntamencon el P. Pedro Hughes (Secretario ejecutivo del Departmento de Justicia y Solidaridad) podamos ir implementa

    do este tipo de trabajo con la experiencia que la Compañtiene, no solamente en América Latina sino en el munden derechos humanos, ecología, desarrollo humano intgral, etc.

    También debo indicar que a nivel de Iglesia estoy recibiedo un respaldo muy grande que me hace muy llevadeel trabajo. Uno va descubriendo la fuerza y vitalidad de Iglesia católica en América Latina; lo único que nos fales articular, para no perder la fuerza que tiene el Evangey Doctrina Social, especialmente la propuesta de Aparcida. En ese sentido estoy muy feliz y mientras el Señme de vida voy a hacerlo lo mejor posible, practicando lema: “en todo amar y servir” .

      F 

      A

      i  d  i  ó

      i  d

      H

  • 8/16/2019 Eduardo Romero Dianderas_La consulta previa más alla de lo étnico_2011

    23/36 2

    Migraciones y Trata

    oco antes de escribir este artí-culo revisé mi correo electró-nico y encontré tres correos

    relacionados al tema de inmigración,uno con buenas noticias y otros dos

    con malas noticias. Me parece queesta podría ser una forma adecuadapara describir los sentimientos de losdefensores de los inmigrantes en losEstados Unidos: un paso adelante ydos atrás. ¡Aunque otros dirían unpaso adelante y tres pasos atrás!

    El debate sobre inmigración en losEstados Unidos parece estar dirigidopor el miedo, por el oportunismo po-lítico y por el rating televisivo, cuandolos políticos y ciertos medios de co-municación tratan de sacar provechode la crisis económica utilizando alos inmigrantes como chivos expiato-rios. A continuación presento cincotendencias recientes en las políticasde inmigración del país y la maneracomo la Compañía de Jesús de losEstados Unidos está intentado hacerfrente a ellas.

    LOS JESUITAS

    Tom Greene, SJ Secretary for Social and International MinistriesThe Society of Jesus in the United States(Traducción Carlos Silva, SJ)

    TENDENCIAS en la INMIGRACIÓN

    para responder a estasUna disminución de la inmigraciónen la frontera entre EE.UU. y Méxi-co: Los estudios recientes, realizadospor the Pew Hispanic Center  (CentroHispánico) y the RAND Corporation 

    (Corporación de Investigación y Desa-rrollo), indican una menor migraciónde mexicanos a los Estados Unidosdebido a las malas condiciones dela economía en este último, a la ma-yores oportunidades económicas enMéxico y al incremento de las dificul-tades y riesgos en el cruce de la fron-tera. Aunque estos estudios están ba-sados en los inmigrantes mexicanos,quienes representan aproximada-mente el 60% de la población indo-cumentada, las cifras parecen indicaruna disminución general de indocu-mentados que ingresan al país. Estose ve corroborado por la disminuciónde arrestos efectuados a lo largo dela frontera entre ambos países, quese redujo en 61%: de 1’189,000 en elaño 2005 a 463,000 en el año 20101.

    1 DHS Fact Sheet, July 2011

    Un aumento de las deportacioneLa administración Obama no solmente ha fallado en la manera dabordar la reforma inmigratoria sinlo que es peor, ha incrementado l

    controles de inmigración y ha evado a cifras récords el número ddeportaciones (aproximadamente eun 10% desde el año 2008, cuandObama asumió la presidencia). En 2010 aproximadamente 395,000 imigrantes fueron deportados.

    Incapacidad de las cortes de imigración para atender eficientmente los procesos: Las cortes dinmigración se encuentran sobresturadas, y EE.UU. no cuenta con unúmero suficiente de jueces ni dcortes especializadas en el tema. Etas tampoco disponen de los recusos necesarios para atender todlos procesos de expulsiones y depotaciones. El promedio del tiempo despera, para obtener la resolución dun juez, actualmente es de 307 día

    EN EE.UU.y los esfuerzos de los

  • 8/16/2019 Eduardo Romero Dianderas_La consulta previa más alla de lo étnico_2011

    24/3624

    Migraciones y Trata

    lo cual representa un incremento del30% desde el año 2009 .

    El fracaso del gobierno federal parainiciar una reforma inmigratoria in-tegral : En el año 2008 el presidenteObama, en el discurso que pronuncióante La Raza (la más grande organiza-ción nacional hispana de derechos ci-viles), declaró: “Creo que es hora queun presidente no descuide algo tanimportante como es la reforma inte-gral [de inmigraciones], aun cuando

    ésta se convierta políticamente impo-pular. Y este es el compromiso queestoy haciendo con ustedes...Y haré

    de ella la máxima prioridad en mi pri-mer año como presidente”. Sin em-bargo, el hecho es que el presidenteObama ha hecho de la reforma de sa-lud su prioridad y la de inmigracionesha quedado sólo en promesas.

    La legislación a nivel de los gobier-nos de los Estados: El fracaso delGobierno Federal para aprobar una

    reforma ha provocado que los gobienos de cada Estado aprueben leyes dinmigración cada vez más restrictiva

    siendo incluso calificadas de racistaLa mayoría de estas han seguido modelo de la ley dada en Arizona, cual indica que el no contar con ldocumentos de inmigración es cosiderado un delito. Incluso la polictiene amplios poderes para detenercualquier persona que ella conside“razonablemente sospechosa” de etar ilegalmente en el país.

  • 8/16/2019 Eduardo Romero Dianderas_La consulta previa más alla de lo étnico_2011

    25/36 2

    Migraciones y Trata

    El 30% de la población de Arizona eslatina y, de acuerdo a esta ley, cual-quier persona de origen latino podríaser detenida e interrogada por la poli-cía. Los oponentes han calificado estaley como hostil y discriminatoria a loslatinos, independientemente de su

    condición de ciudadanía. El cardenalMahony, de los Ángeles, afirmó queel poder que tienen las autoridadespara solicitar dicha documentaciónes similar al de los “Nazis”2.

    En tiempos de crisis económica na-cional, los Estados no pueden darseel lujo de perder dinero, sin embargo,como subrayó un periodista: “La leyde Arizona ha provocado una tor-

    menta nacional y ha costado al Esta-do millones de dólares, provocandocasi un record en déficit presupuesta-rio mientras que garantiza que millo-nes de dólares se destinen a las cor-tes para los respectivos procesos dedeportaciones”3.

    LA RESPUESTA DE LOS JESUITAS

    En el año 2009 los jesuitas de México

    y California se asociaron con el Ser-vicio Jesuita al Migrante (SJM) paracrear la Iniciativa Kino para la Fron-tera (Kino Border Initiative - KBI) quese define como una “colaboraciónbinacional que tiene un pie en cadafrontera”. La KBI se encuentra ubica-da estratégicamente en las ciudadesfronterizas de Nogales en Arizona yNogales en México, ya que en estazona la cifra de deportaciones es alta

    y un gran número de mexicanos hanmuerto a causa del desierto inhóspi-to de la región. El proyecto, que pro-vee 250 raciones de comida diarias,funciona gracias a la colaboraciónde seis organizaciones religiosas, vo-luntarios y a la buena voluntad dehombres y mujeres de ambos lados

    2 New York Times, April 23, 20103 National Immigration Forum, March 2011

    de la frontera. La KBI sirve tambiéncomo un centro de investigación yenseñanza experimental para visi-tantes de escuelas secundarias, uni-versitarios, investigadores, jesuitasy miembros de parroquias jesuitas.Han jugado un rol importante, en la

    sensibilización de miles de personas,las presentaciones y talleres sobrela realidad de los inmigrantes y lasdificultades que enfrentan al ser de-portados o cuando buscan ingresara los EE.UU.

    Frente al problema de las deportacio-nes y las cortes de inmigración ochofacultades jesuitas de Derecho se en-cuentran atendiendo gratis, o a bajo

    costo. Un ejemplo es la Universidadde Loyola de Nueva Orleans, que ofre-ce programas de orientación legal yrepresentación jurídica para hombresy mujeres en espera de deportación,así como para víctimas de las redadasde inmigraciones. De igual manerael Centro de Derechos Humanos deBoston College tiene un proyecto depost-deportación, y la Provincia je-suita de Nueva Orleans, y el InstitutoJesuita de Investigación Social de laUniversidad de Loyola, han comenza-do un diálogo con dos corporacionesque poseen y operan los centros dedetención de inmigrantes: Communi-ty Corrections Corporation of Ameri-ca y GEO, con el propósito de respon-der a las numerosas violaciones de losderechos humanos y a las quejas so-bre las condiciones de detención quesufren los deportados. Esta iniciativaforma parte de un compromiso cor-

    porativo más amplio de la Compañíade Jesús en los Estados Unidos, cuyafinalidad es que las corporacionesasuman una mayor responsabilidadsocial mediante la promulgación eimplementación de protocolos de de-rechos humanos.

    Otro paso dado a favor de una re-forma inmigratoria fue la carta diri-

    gida al Presidente Obama y al Cogreso, firmada en el 2010 por lnueve Provinciales de los jesuitas dla Asistencia de los Estados Unidoen la cual instan a que el gobiernasuma una reforma integral en tema. La carta incluyó propuest

    para la reestructuración del sistemde inmigraciones. Posteriormentmás de 200 comunidades jesuitfirmaron una carta sobre la reformde inmigraciones la que fue distbuida a casi 500 alumnos el día d“Ignatian Advocacy” en WashingtoD.C., cuando se dirigieron al Capitlio y exhortaron a sus respectivos snadores y representantes a aprobuna reforma. La Compañía de Jes

    ha manifestado claramente su poción al respecto a sus funcionarielectos.

    Diversos centros e instituciones jsuitas han luchado y testificado econtra de la legislación anti- inmgratoria. Jesuitas y colaboradorlaicos no han escatimado tiempo esfuerzo para abogar por los inmgrantes y en contra de las iniciativque se están dando a nivel de los gbiernos estatales.

    Como cristianos vivimos en la espranza. Así, confiamos que el gobieno de los Estados Unidos apruebuna reforma de inmigración intgral. Si bien por el momento no hseñales de un cambio que conduza ello en el corto plazo, la Compañde Jesús no se desalienta en esta msión. Por el contrario, cada año m

    entero de nuevos e interesantes pryectos e iniciativas diseñadas paayudar. En cada uno de nuestros efuerzos por la defensa de los inmgrantes nos sentimos muy apoyadpor nuestros hermanos jesuitas y pnuestros colegas en el SJM y por reciente aparición de redes como Global Ignatian Advocacy Netwo(GIAN).

  • 8/16/2019 Eduardo Romero Dianderas_La consulta previa más alla de lo étnico_2011

    26/3626

    Migraciones y Trata

    26

    as provincias de Quispicanchi, La Convención,Chumbivilcas y Cusco, constituyen las zonas queconcentran el más alto índice de trata de personasen el departamento surandino de Cusco.

    La trata de personas tiene como componentes en su eje-cución la captación, traslado, acogida o receptación depersonas, mediante el engaño o la amenaza, con fines deexplotación laboral y/o sexual, o la extracción de órganos.

    Los mecanismos de captación más comunes en la zonason las llamadas “agencias de empleo” y el “padrinaz-go”. El Dr. Silvio Campana, representante de la Defensoríadel Pueblo en Cusco, manifiesta su preocupación por lapráctica ancestral del "padrinazgo", el cual, muchas vecesencubre condiciones de explotación laboral. En esta mo-dalidad, una persona se gana la confianza de una familiahumilde para que le entregue a uno de sus hijos con la

    finalidad de brindarle estudios en la capital, sin embargo,esto se convierte en explotación laboral y privación de lalibertad de los menores.

    Por otro lado, el departamento de Madre de Dios es elprincipal punto de destino de víctimas (en su mayoría mu- jeres adolescentes) que son captadas en Quispicanchi confines de explotación laboral y sexual, debido a la actividadminera aurífera informal que existe en esta región. Estas jóvenes son atraídas por medio de anuncios y ofertas de

    trabajo muy bien remunerados, para realizar los oficios dmeseras y ayudantes de cocina en restaurantes y bares.

    Las ferias dominicales de Urcos y Ocongate también solugares donde las mafias, lideradas principalmente pmujeres, captan a menores de edad (normalmente adlescentes) para ser trasladadas sin autorización de spadres. Estas adolescentes, en su mayoría provenientde comunidades campesinas, en muchas ocasiones, hasido víctimas de violencia familiar en sus hogares y, presmiblemente, también han sufrido violencia sexual.

    Desde Urcos, por su ubicación de "ciudad puerto", ladolescentes víctimas de trata son conducidas hacia Mdre de Dios, Lima, Arequipa, Moquegua, Tacna y Punoprobablemente también sean captadas para que su desno final sea Chile o Bolivia.

    El proyecto “Prevención de la Trata para la ExplotacióSexual, Comercial y Protección de Niñas y Adolescenten Zonas Andinas y Amazónicas de Perú” que se ejecuen Urcos, capital de la provincia de Quispicanchi (Cuco), ha podido determinar que el 99% de los escolarentre 12 y 17 años de edad no ha escuchado sobre esdelito y no tiene conocimiento sobre la trata de persnas (más conocida como “La esclavitud del siglo XXI”Es más, cerca del 95% de los padres de familia y tutorno tienen conocimiento sobre el tema y el 95% de la p

    Natalia Gibaja Zapa Asociación Way

    TRATA DEen

    QUISPICANCHIPERSONASLA 

  • 8/16/2019 Eduardo Romero Dianderas_La consulta previa más alla de lo étnico_2011

    27/36 2

    Migraciones y Trata

    blación en general desconoce este delito. Esto explica,en parte, la no existencia de denuncias en las comisariaso fiscalías de la provincia.

    Se hace indispensable advertir ala ciudadanía sobre las diferen-tes formas en que operan estasmafias, más aún sabiendo quesolo 3 de cada 10 peruanos hanescuchado hablar sobre estaamenaza. En la zona de Urcos,gracias a la intervención del pro-yecto, se ha logrado sensibilizara operadores de justicia, policíanacional, autoridades comuna-

    les, escolares de nivel secundario,defensores comunales, padres defamilia y gremios organizados.Igualmente, gracias a la colabo-ración de los medios de comunicación, también se hallegado a la población en general mediante la difusiónde un spot en castellano y quechua.

    Desde el 16 de enero de 2007 el Perú cuenta con laLey N° 28950- “Ley contra la trata de personas y el trá-

    fico ilícito de migrantes”; la cual dispone, según sealas circunstancias y consecuencias, una sanción de e

    tre 8 y 25 años de cárcel a lpersonas vinculadas con la veta de niños, explotación sexualaboral, mendicidad y el tráficde órganos. Asimismo, esta ldispone medidas de asistenciaprotección a las víctimas de esdelito. Sin embargo, a pesar dque ya cuenta con cinco años dvigencia, falta mucho por hace

    Urge que las autoridades tomeconciencia del problema qu

    aqueja a gran número de vícmas y que la sociedad civil esunida en contrarrestar este delique, luego del narcotráfico y

    venta ilegal de armas, es considerado como uno de lomás graves del mundo. Este delito involucra directamete a más de 12 millones de personas, las que son obgadas a trabajos forzados, dejando a las organizaciondelictivas ganancias superiores a los 17 mil millones dnuevos soles.

    2

  • 8/16/2019 Eduardo Romero Dianderas_La consulta previa más alla de lo étnico_2011

    28/3628

    Internacional

    EDUCACIÓN DIGNA 

    n Chile los estudiantes han decidi-

    do, con el apoyo mayoritario de lapoblación, que la transición de ladictadura a una verdadera demo-

    cracia ya ha tomado demasiado tiem-po (más de 20 años, la dictadura duró17 años). En este periodo de demo-cracia “secuestrada” por las reglas po-líticas impuestas por la dictadura, sehan profundizado las políticas neoli-berales de mercantilización de los bie-nes públicos como son la educación,

    la salud, las pensiones, el agua, etc. Lasituación de endeudamiento de las fa-milias para poder educar a sus hijos ehijas, en la educación obligatoria (bá-sica y media) y sobre todo en la edu-cación superior, se ha hecho insoste-nible. Tal como ya anunció en 2004el informe de la Organización para laCooperación y el Desarrollo Económi-co (OCDE) sobre el sistema educativochileno. Los jóvenes cargan con unamochila de deuda enorme apenas ini-cian su actividad profesional.

    Las reformas pactadas en el 2006 porla élite social y política (Ley General deEducación, Superintendencia, Agen-cia de Calidad, etc.), apoyada pormuchos expertos y tecnócratas de laeducación, en respuesta a “la revolu-ción pingüina” de los estudiantes se-cundarios, han conseguido acrecen-

    tar la indignación de los ciudadanos,

    que especialmente en los jóvenes seha transformado en movilización so-cial frontal al modelo socio-político-económico heredado de Pinochet yactualmente administrado por susherederos directos.

    La educación pública obligatoria haido retrocediendo ante el mercadode la educación, desregulado, finan-ciado por los fondos públicos y por

    los aportes de las familias (apenas un45% de los estudiantes estudian encolegios públicos municipales). Loscentros escolares están autorizadospara practicar selección de estudian-tes y carecen de regulaciones razona-bles; que incluso permiten lucrar conla actividad educacional.

    En la educación superior ya no existenuniversidades que puedan ser llama-das dignamente públicas, ya que entodas ellas los estudiantes y sus fami-lias deben pagar los costos totales desu educación, recurriendo a créditoscon altos intereses. En el caso de lasnuevas universidades privadas, crea-das al final del periodo de la dictadu-ra y en el periodo de la transición, lacalidad de la educación que ofrecenes muy cuestionable o directamen-te deficiente. No se ha regulado un

    sistema de acreditación público su

    cientemente exigente.

    La calidad de la educación es entoces deficiente, además de muy carLos medios de evaluación de la cadad que se utilizan ocultan la calidareal tras indicadores estandarizadque siempre benefician a los grupsociales más favorecidos por sus codiciones socio-económico-culturale

    Los partidos políticos y la institucionlidad han ido perdiendo la confiany la legitimidad ciudadana, reflejaden las encuestas y en la baja cantidade inscritos para participar en las cosultas electorales (alrededor del 50%

    Los jóvenes han demostrado una cpacidad de organización y de creativdad muy destacadas; que han logrdo el apoyo y simpatía de la mayorciudadana. Han utilizado los nuevmedios de comunicación y nuevtecnologías de forma muy flexible. libertad de información de internha logrado saltarse el cerco mediátide los tradicionales medios de comnicación escritos, radiados y televisdos, en manos de los grupos de éldel país, y han mantenido a la ciuddanía informada de la realidad casi dforma instantánea.

    Por una

    EN CHILE Jesús RedondoObservatorio Chileno de Políticas Educativas - OPECHUniversidad de Chile

  • 8/16/2019 Eduardo Romero Dianderas_La consulta previa más alla de lo étnico_2011

    29/36 2

    Internaciona

    En esta movilización se ha logradouna coordinación formal y perma-nente de todos los actores de laeducación como nunca antes ha-bía ocurrido en la historia del país.Participan de forma coordinada la

    Confederación de Estudiantes Uni-versitarios, la Federación Nacional deEstudiantes Secundarios y el Sindica-to de profesores. Esta coordinaciónse ha logrado articular con el Con-sejo de Rectores de las universidadestradicionales, así como con organi-zaciones de Padres de los escolares,los sindicatos de trabajadores de

    apoyo a la educación, académicosy académicas de las universidades; ycon un sinfín de organizaciones so-ciales sectoriales. La mayoría ciuda-dana, más del 75% según diversasencuestas, apoyan la movilización de

    los estudiantes.

    Los temas centrales que se planteancomo demandas al gobierno, a la cla-se política, y a la élite del país son: a)educación pública gratuita y de cali-dad para todos, mediante la creaciónde un Nuevo Sistema Público Nacionalde Educación; b) educación universi-

    taria sin endeudamiento, con accemás igualitario, con más presencde universidades públicas, y especiamente en la formación profesional dnivel superior; c) mayor regulación dlos centros privados, impidiendo el l

    cro y la selectividad en la educacióobligatoria para los centros que recben financiamiento público.

    La batalla de la educación en Chile muy importante para el futuro de lbienes públicos y los derechos sociles en Chile, y con efectos significavos en el resto de Latinoamérica.

  • 8/16/2019 Eduardo Romero Dianderas_La consulta previa más alla de lo étnico_2011

    30/3630

    Noticias de las Regiones

    MIGUELpara

    el

    iguel Abramonte ha sido una persona especial

    para el CIPCA, y para la contribución al desa-rrollo regional y nacional. Él llega al CIPCA enmarzo de 1984, participando en el Proyecto Bri-

    gadas Estudiantiles, orientado a remediar los efectos delFenómeno El Niño del 83. La institución descubrió inme-diatamente sus potencialidades profesionales. Carlos Sch-midt sj calificaría como “muy buenos” sus conocimientos,seriedad, discreción y esmero, además de su acierto en lasolución de problemas, el alto grado de cooperación, y suclara identificación con la institución.

    Su manejo de la tecnología informática lo lleva a trabajar

    en el Área de Información e Investigación del CIPCA, encar-gándose por varios años del Banco de Datos y del manteni-miento informático del Centro de Documentación e Infor-mación Regional (CEDIR), singular centro de informaciónde la zona norte del Perú.

    En el año 92 es nombrado Coordinador del CEDIR, impri-miendo un denodado esfuerzo por el incremento cualita-tivo y cuantitativo de los servicios de información para eldesarrollo regional. Es importante su contribución en la pu-blicación semanal del Informativo Regional de Prensa (IRP),cuyos Suplementos Especiales pronto fueron lectura indis-pensable de la comunidad académica y política de la región.

    Por su capacidad en el diseño, elaboración y ejecución d

    proyectos se le designa responsable de proyectos del Árde Investigación e Información. Aquí empezará a diseñlos planes emblemáticos en la dimensión regional del CCA, a la cual agregaría una capacidad negociadora con lequipos técnicos de agencias financieras.

    En los últimos tres años fue el coordinador nacional dConsorcio “Gobernabilidad, Descentralización y Desarrllo Regional”, conformado por instituciones hermanas dMoquegua y Cusco. Quienes reconocen en Miguel su derazgo, alegría, inteligencia, lucidez, compromiso, gracapacidad de trabajo y sentido del humor.

    Es también un activo integrante del Grupo Gestión Estratgica del Desarrollo Regional GEDER, que reúne destacadprofesionales de la región, ligados y comprometidos condesarrollo sostenible de Piura. Ellos reconocen su importate aporte intelectual y el impulso constante que ha permido la vigencia del grupo.

    Con estos méritos acumulados en 27 años de esforzadtrabajo, reconocidos por sus compañeros del CIPCA, acomo por la Compañía de Jesús, se le encarga la DireccióEjecutiva.

    Circunstancias felices propiciaron que CIPCA y Miguel encontraran. CIPCA le dio el cobijo y una perspectiva de trbajo sobre algo en lo que él creía y por ello le entregó almcorazón y vida. Hoy lo despedimos físicamente pero espresente en cada uno de los logros y las tareas pendientdel desarrollo regional.

    Descansa en paz Miguel Arturo Abramonte Benites. Amigy colega.

    Todas y todos experimentamosdiariamente ciclos de nacimiento y

    muerte. Debemos entonces aceptarloscomo tal. Aunque perder un ser

    querido siempre nos duela.

    CIPCA  Julio Cesar Oliden MillaComité de Trabajadores y Trabajadoras del CIPCA

  • 8/16/2019 Eduardo Romero Dianderas_La consulta previa más alla de lo étnico_2011

    31/36 3

    Noticias de las Regiones

    Como parte del trabajo de la Provin-cia referente al problema migratorio,se organizó el Taller inicial del Plan de

    Formación “Migración y Desarrollo”,dirigido a los agentes pastorales quetrabajan este tema desde las fronterasnorte y sur del país y en la ciudad deLima, todo esto en coordinación con elDepartamento de Movilidad Humanade la Conferencia Episcopal Peruana.

    El Taller se realizó en Lima los días 02y 03 de setiembre, y contó con repre-sentantes de las Diócesis de Chuluca-

    El 12 de agosto se llevó a cabo reunión de Coordinadores de lPlataformas Apostólicas RegionalePARs, donde se encontraron presetes Saturnino Vásquez SJ (Arequipa

    José Recharte SJ y Francisco Chamberlain SJ (Ayacucho), Oscar MoreSJ (Cusco), José Ramón GonzálEcija SJ (Lima), Evaristo Odar SJ (Mrañón), Juan Hernández SJ (PiuraEmilio Martínez SJ (Tacna – Ilo), CésTorres SJ (Encargado de Comisión Ministerios), Javier Quirós SJ (Coordnador de la Asociación de ColegiJesuitas), y el Padre Provincial MiguCruzado SJ.

    Durante la reunión se conversó sobla Planificación Apostóloca de la Prvincia y los aportes a trabajar deslas Plataformas Apostólicas Regionles (PARs), así como las competencide los coordinadores regionales. Digual manera se continuó definiendel Programa de Formación para jesutas y colaboradores, a implementase el próximo año.

    Bajo el nombre “Promoviendo políticas y capacidades para el acceso y ejerciciode derechos de niños /niñas, adolescentes y jóvenes en situaciones de riesgo”se llevó a cabo el III Encuentro Regional de NAJ los días 15, 16 y 17 de julioen Tacna.

    En el encuentro participaron delegaciones de Fe y Alegría No. 52, Centro Lo-yola Ilo, Centro Cristo Rey del Niño y Adolescentes, Colegio Miguel Pro y Fe yAlegría No. 40. Se trataron temas de Educación; intimidación; drogadicción –pandillaje; trabajo infantil; participación e identidad; salud – medio ambientey justicia. Lo más significativo del encuentro fue la participación protagónicade niños-niñas, adolescentes y jóvenes quienes fueron los actores responsa-bles del desarrollo y dirección del programa.

    Al finalizar el encuentro, se hizo la entrega del documento con los compromi-sos y propuestas realizado por los NAJ a las autoridades locales con la presen-cia del Ing. Fidel Carita Monroy, Alcalde de la ciudad de Tacna.

    PLAN DE FORMACIÓN“MIGRACIÓN Y DESARROLLO”

    REUNIÓN DEPLATAFORMASAPOSTÓLICAS

    nas, Carabayllo, Chosica, Lurín, Callao,de la Arquidiócesis de Piura – Tumbes;del SJM Tacna, SJM Arica (Chile) y SJM

    Bolivia; del Departamento de MovilidadHumana y el Instituto de Ética y Desa-rrollo de la UARM (IED).

    Durante el encuentro se presentó elmaterial y la metodología a trabajardurante los dos años de duración delplan de formación, así como las pautaspara el trabajo grupal y el seguimientoque se realizará a los diferentes gruposde estudio.

    III Encuentro Regional NAJ

  • 8/16/2019 Eduardo Romero Dianderas_La consulta previa más alla de lo étnico_2011

    32/3632

    Noticias de las Regiones

    Del 12 al 13 de julio se realizó en Lima el Encuentro deJóvenes “Juventud, participación y gobernabilidad”,en el que participaron líderes juveniles de Piura, Mo-quegua, La Libertad, Cusco, Lima, Ayacucho y Junín,y que culminó con el Seminario “Jóvenes participandopor la gobernabilidad democrática”, en la UniversidadAntonio Ruíz de Montoya.

    Estas actividades pertenecen al Proyecto Juventud,Participación y Gobernabilidad Democrática, ejecuta-do por el Consorcio Juventud y País e integrado por elCentro de Investigación y Promoción del Campesinado- CIPCA (Piura), Servicios Educativos El Agustino - SEA(Lima), Centro Loyola Ilo (Moquegua), Centro de Trans-ferencia Tecnológica a Universitarios - CTTU (La Liber-tad), Centro de Capacitación Agro Industrial - CCAIJO(Cusco) y Encuentros - Casa de la Juventud (Lima).

    Durante el Encuentro los jóvenes presentaron losaprendizajes y logros alcanzados durante la ejecucióndel proye