46
Ane Miren Pelayo Diez Francisco Javier Iruzubieta Barragán Escuela Universitaria de Enfermería Grado en Enfermería 2016-2017 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE GRADO Curso Académico Educación sanitaria en la atención a crónicos: abordaje individual versus grupal Autor/es

Educación sanitaria en la atención a crónicos: abordaje individual … · 2017-11-22 · esencial para el tratamiento de las enfermedades crónicas, ya que si el paciente no entiende

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Educación sanitaria en la atención a crónicos: abordaje individual … · 2017-11-22 · esencial para el tratamiento de las enfermedades crónicas, ya que si el paciente no entiende

Ane Miren Pelayo Diez

Francisco Javier Iruzubieta Barragán

Escuela Universitaria de Enfermería

Grado en Enfermería

2016-2017

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE GRADO

Curso Académico

Educación sanitaria en la atención a crónicos: abordajeindividual versus grupal

Autor/es

Page 2: Educación sanitaria en la atención a crónicos: abordaje individual … · 2017-11-22 · esencial para el tratamiento de las enfermedades crónicas, ya que si el paciente no entiende

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2017

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

Educación sanitaria en la atención a crónicos: abordaje individual versus grupal, trabajo fin de grado de Ane Miren Pelayo Diez, dirigido por Francisco JavierIruzubieta Barragán (publicado por la Universidad de La Rioja), se difunde bajo una

Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los

titulares del copyright.

Page 3: Educación sanitaria en la atención a crónicos: abordaje individual … · 2017-11-22 · esencial para el tratamiento de las enfermedades crónicas, ya que si el paciente no entiende

Escuela Universitaria de Enfermería

Educación sanitaria en la atención a crónicos:

abordaje individual versus grupal.

AUTOR: Ane Miren Pelayo Díez

TRABAJO FIN DE GRADO

TUTOR: Francisco Javier Iruzubieta Barragán

Logroño, 31/05/2017

Curso: 2016-2017 Convocatoria: Junio 2017

Page 4: Educación sanitaria en la atención a crónicos: abordaje individual … · 2017-11-22 · esencial para el tratamiento de las enfermedades crónicas, ya que si el paciente no entiende

Educación sanitaria en la atención a crónicos: abordaje individual versus grupal.

1

INDICE

RESUMEN ................................................................................................................................... 2

SUMMARY .................................................................................................................................. 2

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 4

2. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 7

2.1. Objetivos generales.................................................................................................... 7

2.2. Objetivos específicos ................................................................................................. 7

3. METODOLOGÍA ................................................................................................................. 7

3.1. Pregunta PICO ............................................................................................................ 7

3.2. Bases de datos ........................................................................................................... 7

3.3. Términos de búsqueda .............................................................................................. 7

3.4. Criterios de inclusión y exclusión ............................................................................. 8

3.5. Valoración de la calidad de los artículos e información encontrada .................. 8

3.6. Análisis de resultados ................................................................................................ 8

4. DESARROLLO ................................................................................................................... 9

4.1. Resultados ................................................................................................................... 9

4.2. Síntesis narrativa ...................................................................................................... 29

4.2.1. Profesionales que participan en la educación sanitaria ............................. 29

4.2.2. Mejora de estilos de vida (autocuidados, estilo de vida, conocimientos) 30

4.2.3. Parámetros antropomorfos ............................................................................. 31

4.2.4. Parámetros bioquímicos .................................................................................. 34

5. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 37

5.1. Limitaciones del estudio .......................................................................................... 38

6. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 39

Page 5: Educación sanitaria en la atención a crónicos: abordaje individual … · 2017-11-22 · esencial para el tratamiento de las enfermedades crónicas, ya que si el paciente no entiende

Ane Miren Pelayo Díez

2

RESUMEN

Introducción: Como consecuencia del aumento de la esperanza de vida, las

enfermedades crónicas (en especial la diabetes mellitus) han aumentado, y en

consecuencia la morbimortalidad asociada a ellas se ha incrementado drásticamente.

Por lo que es necesario conocer la mejor estrategia para hacer frente a esta situación,

es aquí donde el papel de enfermería mediante la educación sanitaria adquiere una gran

relevancia. Objetivo: Determinar la importancia que aporta el abordaje individual frente

al grupal en la educación sanitaria en pacientes diabéticos. Metodología: Se ha llevado

a cabo una revisión sistemática en distintas bases de datos (PUBMED, DIALNET,

TripDataBase, Biblioteca Cochrane y Google Académico) con los siguientes términos

de búsqueda (Enfermedades crónicas, Educación sanitaria, Health education (MESH),

Diabetes, Tratamiento grupal, tratamiento individual), atendiendo a los criterios de

calidad de la herramienta CASPE e incluyendo todos aquellos artículos con participantes

mayores de 18 años y con un antigüedad menor de 15 años, para lo que se ha formulado

la pregunta PICO ¿La educación sanitaria grupal, ayuda a prevenir la aparición de

complicaciones y a mejorar la adherencia en al tratamiento en pacientes con diabetes,

comparado con la educación sanitaria individual? Desarrollo: Un total de 38 artículos

fueron incluidos en el estudio, en aquellos artículos en los que interviene únicamente

enfermería se obtiene un mayor control sobre los parámetros relacionados con la

diabetes. En cuanto a los conocimientos adquiridos sobre la enfermedad se consiguen

habilidades suficientes para llevar a cabo el manejo de la propia salud. Conclusiones:

Atendiendo a las intervenciones en las que enfermería formaba parte del equipo

multidisciplinar se producen mejorías tras las actividades de educación sanitaria.

Obteniendo que la utilización tanto de educación sanitaria individual como grupal

producen mejoras en el control de la salud en los pacientes diabéticos.

SUMMARY

Introduction: As a result of the improvements in the life expectancy, chronic diseases

(diabetes mellitus specially) have increased, consequently the morbimortality associated

has incremented drastically. Due to this fact it is necessary to know the best strategy to

face this situation, this is where the nurses role takes a big relevance. Objective: To

determine the importance of the individual treatment from the group treatment in health

education of diabetic patients. Method: A systematic review was carried out searching in

diferent databases (PUBMED, DIALNET, TripDataBase, Biblioteca Cochrane y Google

Académico), with this keywords (Crohnic diseases, Health education, Health education

(MESH), Diabetes, Group treatment, Individual treatment), atending to CASPE tool

criterios and including every articles with participants older than 18 years and written less

Page 6: Educación sanitaria en la atención a crónicos: abordaje individual … · 2017-11-22 · esencial para el tratamiento de las enfermedades crónicas, ya que si el paciente no entiende

Educación sanitaria en la atención a crónicos: abordaje individual versus grupal.

3

than 15 years ago, to get the result it was formulate a PICO question: Does the group

treatment, help to prevent the development of complications and recover the adherence

to the treatment in diabetic patients, compared with the individual health education?

Results: In total 38 articles were included, where the nurse intervened alone, some

improvement were obtained in parameters related with the diabetes. In the articles which

deal with knowledges about the illness, the patients get enough skills to manage their

own health. Conclusions: Attending to the interventions where the nurse takes part in an

interdisciplinary team some improvements were produced after the health education.

Obtaining that the use of the individual education is just as helpful as the group treatment

in the control of diabetics health control.

Page 7: Educación sanitaria en la atención a crónicos: abordaje individual … · 2017-11-22 · esencial para el tratamiento de las enfermedades crónicas, ya que si el paciente no entiende

Ane Miren Pelayo Díez

4

1. INTRODUCCIÓN

El aumento de la esperanza de vida es uno de los problemas más importantes a los que

se enfrentan los países desarrollados, en especial los pertenecientes a Europa. El

envejecimiento trae consigo el aumento de pacientes con enfermedades crónicas (4),

caracterizándose por presentar pluripatología y comorbilidad asociada (1); se trata de

enfermedades de larga duración, de progresión lenta y discapacitante (4). Las cuatro

principales EC son las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, enfermedades

respiratorias (EPOC y Asma) y la diabetes(tesis). Se estima una prevalencia del 1.4%

en la población en general y de aproximadamente el 5% en la población mayor de 65

años (1). Consumiendo el 65% de recursos sanitarios (2). Con esto el sistema sanitario

y las economías de los países envejecidos se enfrentan a un problema grave, es

necesario adaptar el sistema a las necesidades de sus ciudadanos haciendo un uso

responsable de los recursos sanitarios. Y desarrollando estrategias nuevas enfocadas,

a generar pacientes activos y estrategias basadas en el autocuidado, aquí es donde

adquieren un papel esencial las responsables del cuidado (2,4). Para ello las enfermeras

deben tomar un enfoque holístico, integral, ya que los pacientes van a convivir con la

enfermedad en todos los aspectos de su vida diaria debido a esto es importante ofrecer

un servicio mas personalizado a cada individuo teniendo en cuenta sus experiencias,

valores, deseos, el entorno y las capacidades que presentan. (4)

En 2008 las enfermedades crónicas tenían una morbilidad del 45%, en 2012 se

produjeron 4.633.081 altas hospitalarias siendo 1.587.563 altas de pacientes con alguna

enfermedad crónica, representando el 34% sobre el total de altas hospitalarias. Las

condiciones crónicas son la primera causa de muerte en la mayoría de países salvo los

africanos, en los cuales dicho número está aumentando. En 2012 se produjeron en

España 402.950 defunciones de las cuales 290.208 a consecuencia de la cronicidad

constituyendo el 72% del total de los fallecidos. Además del total de muertes que se

producen cada el número de personas menores de 65 años y la discapacidad asociada

va en aumento(3).

Los principales factores de riesgo que han producido el drástico aumento de las

enfermedades crónicas son el aumento del hábito tabáquico, dietas con alta ingesta

calórica y la reducción en el consumo de productos saludables, el consumo abusivo de

alcohol y la actividad física insuficiente. Unido a esto desarrollan procesos de

hipertenisón arterial, obesidad e hipercolesterelomia; todo esto relacionado con el

Page 8: Educación sanitaria en la atención a crónicos: abordaje individual … · 2017-11-22 · esencial para el tratamiento de las enfermedades crónicas, ya que si el paciente no entiende

Educación sanitaria en la atención a crónicos: abordaje individual versus grupal.

5

envejecimiento, el sedentarismo y la globalización de hábitos perjudiciales culminará en

la aparición de una enfermedad crónica(3).

La diabetes mellitus es una de las enfermedades crónicas más frecuentes, cuya

prevalencia ha aumentado drásticamente en los últimos años (13,35,40). Se caracteriza

por una alteración en la producción de insulina o por un uso inadecuado de la misma,

como consecuencia los niveles de glucosa sanguíneos se elevan (hiperglucemia),

produciendo grandes daños corporales si continúan durante un largo periodo de tiempo

(IDF). De acuerdo con la International Diabetes Federation (IDF), 382 millones de

personas tenían diabetes en 2013 esperando que la cifra se eleve a 592 millones en el

año 2035 (15). Asociado a la alta ingesta calórica, la obesidad, la falta de ejercicio y la

existencia de más de una enfermedad crónica (13,40) las cifras de morbilidad,

mortalidad, como de complicaciones (retinopatía diabética, neuropatía diabética,

enfermedad isquémica de miocardio y pie diabético) derivadas de la enfermedad

aumentan sustancialmente (23,24,38,40).

El instrumento en el que se apoya la enfermera para abordar estos temas es la

educación sanitaria, ayuda al paciente a aprender y desarrollar numerosas

competencias, y a obtener una mejora en los parámetros de salud, además de aumentar

la satisfacción personal (7). La OMS considera que la educación sanitaria es una parte

fundamental en el tratamiento de la diabetes y la única solución eficaz para el control de

la enfermedad y la prevención de sus complicaciones (10). Se trata de un elemento

esencial para el tratamiento de las enfermedades crónicas, ya que si el paciente no

entiende en que consiste su proceso de enfermedad las modificaciones y cambios en el

estilo de vida como el tratamiento farmacéutico no serán efectivos (8,10).

El personal de enfermería debe trabajar con esfuerzo para apoyar un cambio o más bien

una transformación capaz de dar respuestas a necesidades de una manera segura y

eficaz (4), ya que la finalidad de la educación no es informar al paciente sobre un

proceso concreto, consiste en conseguir un cambio en la actitud del paciente y de esta

manera lograr que modifique su estilo de vida evitando las complicaciones derivadas de

la enfermedad de base y contribuyendo a la mejora de la enfermedad (8). En un primer

momento será necesario centrarse en la prevención donde enfermería es experta (4),

mediante la identificación de los factores de riesgo y el posterior cambio de conducta

del paciente para evitar que estos factores continúen y no desarrolle la enfermedad, los

hallazgos encontrados en una revisión sistemática indicaron que la prevención puede

tener un efecto más inmediato y visible sobre la salud que aquellos programas que

tienen un enfoque más global (7). Una vez que el paciente haya desarrollado la

Page 9: Educación sanitaria en la atención a crónicos: abordaje individual … · 2017-11-22 · esencial para el tratamiento de las enfermedades crónicas, ya que si el paciente no entiende

Ane Miren Pelayo Díez

6

enfermedad, hay que conseguir que el paciente tome conciencia de ello mediante el

autocuidado y que modifique su comportamiento para que la enfermedad no progrese y

así evitar el aumento de recaídas y reingresos en servicios hospitalarios; mediante el

conocimiento de la medicación y su finalidad y mejorando la adherencia al cumplimiento

terapéutico (6). Para conseguir los objetivos planteados será necesario la mutua

colaboración entre pacientes y el personal sanitario este último deber ser responsable

de que el paciente se encuentre motivado para que tome el control sobre su estado de

salud y así convertirse en su propio gestor de autocuidados (8). Existiendo numerosas

investigaciones que afirman la efectividad de la educación sanitaria como herramienta

óptima para el tratamiento de pacientes crónicos (4)(5)(6), en una revisión llevada a

cabo por Lagger et al. (2010) en el que se analizaron 360 estudios sobre enfermedades

crónicas, se observó que la intervención educativa tuvo una significación positiva en el

64% de los casos. En un 30% de estos estudios no se observó ningún efecto, y el 6%

informaron de un empeoramiento en los parámetros de salud (7).

Siendo importante conocer qué intervención (educación sanitaria grupal o educación

sanitaria individual) produce mayores beneficios sobre el autocuidado (DSME), para

conseguir un mejor control glucémico y cambios en el estilo de vida, así como para evitar

complicaciones de la enfermedad (42).

Definición de términos:

- Salud: Estado de bienestar físico, mental y social y la capacidad de

funcionamiento y no meramente la ausencia de enfermedad o incapacidad.

(Milton Terris).

- Educación para la salud: Cualquier combinación de actividades de información

y educación que lleve a una situación en que la gente desee estar sana, sepa

cómo alcanzar la salud, haga lo que pueda individual y colectivamente para

mantener su salud y busque ayuda cuando lo necesite. (OMS)

- Participación comunitaria: Conjunto de procesos por los que los individuos y las

familias asume1n responsabilidad para su propia salud y bienestar y para los de

la comunidad, aumentando la capacidad de contribuir al desarrollo propio de la

comunidad. (OMS)

- Promoción de la salud: El proceso de capacitar a los individuos y comunidades

para que aumenten el control sobre los determinantes de salud y por lo tanto

mejoren su salud. (OMS)

Page 10: Educación sanitaria en la atención a crónicos: abordaje individual … · 2017-11-22 · esencial para el tratamiento de las enfermedades crónicas, ya que si el paciente no entiende

Educación sanitaria en la atención a crónicos: abordaje individual versus grupal.

7

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivos generales

- Determinar la importancia del abordaje individual frente al grupal en la educación

sanitaria en pacientes diabéticos.

2.2. Objetivos específicos

- Determinar la importancia del papel de enfermería en la educación sanitaria a

pacientes crónicos frente a la intervención por parte de otros profesionales.

- Analizar la mejora de parámetros bioquímicos (HbAc, LDL, HDL) tras una

intervención educativa.

- Determinar la efectividad de una intervención educativa en el manejo del

autocuidado.

- Valorar la percepción sobre su propia salud que obtienen los pacientes tras una

intervención educativa.

- Determinar si el área geográfica a estudio influye sobre el control de la

enfermedad.

3. METODOLOGÍA

La metodología que se ha utilizado es una revisión sistemática.

3.1. Pregunta PICO

¿La educación sanitaria grupal, ayuda a prevenir la aparición de complicaciones y a

mejorar la adherencia en al tratamiento en pacientes con diabetes, comparado con la

educación sanitaria individual?

3.2. Bases de datos

- PUBMED

- Dialnet

- Trip database

- Google académico

- Biblioteca Cochrane

3.3. Términos de búsqueda

- Enfermedades crónicas/ Crohnic diseases

- Educación sanitaria/ Health education

- Health education (MESH)

- Diabetes

Page 11: Educación sanitaria en la atención a crónicos: abordaje individual … · 2017-11-22 · esencial para el tratamiento de las enfermedades crónicas, ya que si el paciente no entiende

Ane Miren Pelayo Díez

8

- Group treatment/Tratamiento grupal

- Individual treatment/ tratamiento individual

Base de datos Términos búsqueda Total artículos Seleccionados

Trip data base Diabetes + Health education+

groups 14475 6

Pubmed

Health education (Mesh) +

diabetes+ group treatment+

individual treatment

2247 22

Cochrane Educación sanitaria+

enfermedades crónicas 1 1

Dialnet Diabetes+ tratamiento grupal 9 4

Google

académico

Educación sanitaria grupal +

diabetes 593 7

Scielo Educación sanitaria grupal 3

(Tabla 1) Fuente: Elaboración propia

*La selección de los artículos se llevó acabo teniendo en cuenta los criterios de inclusión, la

relevancia sobre el tema y el libre acceso al texto completo.

3.4. Criterios de inclusión y exclusión

Se han tenido en cuenta: estudios analíticos y descriptivos, protocolos, programas e informes.

Además, todos los participantes son mayores de 18 años

Y se trata de artículos con una antigüedad inferior a 15 años.

3.5. Valoración de la calidad de los artículos e información encontrada

Se ha utilizado el instrumento CASPE para el análisis de la calidad de los artículos y la

información encontrada.

3.6. Análisis de resultados

Se ha llevado a cabo una síntesis narrativa, atendiendo a los patrones que se repiten

entre artículos para conseguir los objetivos establecidos.

Page 12: Educación sanitaria en la atención a crónicos: abordaje individual … · 2017-11-22 · esencial para el tratamiento de las enfermedades crónicas, ya que si el paciente no entiende

Educación sanitaria en la atención a crónicos: abordaje individual versus grupal.

9

4. DESARROLLO

4.1. Resultados

En el artículo “Educación para la Salud Grupal o Individual en Diabetes Mellitus.

Revisión sistemática”, se pretende evaluar la efectividad de una educación sanitaria

individual con una intervención educativa grupal. En el estudio de Loveman et al.

Obtienen que la educación sanitaria produce mejoría en el tratamiento de la diabetes

tipo 1, pero que en el tipo 2 puede ser beneficiosa pero no existe resultados

concluyentes. De igual modo el estudio de Rickheim et al, concluye en que la educación

sanitaria grupal e individual son igual de eficaces para el tratamiento de la diabetes. En

el estudio de Raji et al, compara dos métodos educativos (grupal y un método pasivo)

concluye en que los dos métodos producen un efecto similar en el tratamiento de la

diabetes. En el estudio de Goudswaard et al compara la educación grupal con la

tradicional y concluye en que se produce un adecuado control glucémico pero que es

necesario realizar programas educativos mantenidos en el tiempo. En el estudio de

Gucciardi et al., concluye en que la complementación de educación individual y grupal

es más efectiva que la educación individual por si sola. (8)

En el artículo “Mejora en el control de los diabéticos tipo 2 tras una intervención conjunta:

educación diabetológica y ejercicio físico” (3), se realizan dos tipos de intervenciones

educativas, educación diabetológica grupal y ejercicio físico para ello se clasifica en 4

grupos: el primero de ellos que recibe educación grupal, el segundo que recibe

educación diabetológica grupal además de ejercicio físico, el tercer grupo que

únicamente realiza ejercicio físico y en el cuarto grupo que es el grupo de control que

recibe educación diabetológica individual. De los participantes se toma una muestra

basal de algunos parámetros bioquímicos (HbA1c, HDL, LDL) y antropomorfos (TA,

IMC) y se pasó la escala de motivaciones y actitudes (Diabetes Attitude Scale) y tras los

6 meses de intervención. La educación sanitaria era impartida por médicos, enfermeros

y dietistas. La HbA1c mejoró en mayor medida en el grupo con intervención plena y

también en el grupo de ejercicio físico, pero no los sometidos a educación grupal como

única intervención. En el caso del perfil lipídico, TA e IMC tanto en los grupos de

educación diabetológica grupal e individual como ambas actividades a la vez produjeron

una mejoría en los parámetros. En cambio, al valorar la encuesta no se encontró una

mejora significativa, los grupos que consiguieron mejores resultados fueron la educación

diabetológica grupal, seguida de las dos intervenciones combinadas y por último los que

solamente realizaron ejercicio. (9)

Page 13: Educación sanitaria en la atención a crónicos: abordaje individual … · 2017-11-22 · esencial para el tratamiento de las enfermedades crónicas, ya que si el paciente no entiende

Ane Miren Pelayo Díez

10

En el artículo “Educación grupal frente a individual en pacientes diabéticos tipo 2”, se

clasifico a los pacientes que cumplían los criterios de inclusión (uno de ellos menor de

75 años) en dos grupos unos que recibirían educación grupal y otros educación sanitaria

individual en la primera visita se realizó un test de conocimientos autoadministrado y la

recogida de parámetros analíticos (HbA1c, LDL, HDL,IMC, PAS, PAD), luego se

repetirían a los 3,6 y 12 meses. Al finalizar el estudio (12 meses de seguimiento) se

observaron cambios significativos (p < 0,001) en el nivel de conocimientos en ambos

grupos de estudio y con diferencias entre ellos. El nivel adquirido fue significativamente

superior en EI (p = 0,004). También se produjeron cambios significativos (p < 0,001) en

el control metabólico expresado como descenso de la glucohemoglobina a los 12 meses

y no se observaron diferencias entre ambos grupos de estudio, aunque el grupo de EI

mostró desde un inicio niveles más bajos de HbA1c. Aumentó la fracción lipídica de

colesterol-HDL (p < 0,001), factor protector conocido del riesgo cardiovascular y

disminuyó el colesterol-LDL en ambos grupos (p = 0,26). Mejoró significativamente (p <

0,001) el índice de masa corporal (IMC). Se redujeron las cifras tensionales en ambos

grupos. El descenso de presión arterial sistólica (p = 0,004). (10)

En el artículo “Efectividad de las intervenciones individual y en grupo en personas con

diabetes tipo 2”, se pretende evaluar la efectividad de un programa constituido por

consultas de enfermería semestrales, monitorización telefónica y actividad educativa

grupal. Por lo que a los participantes se les incluyo en el grupo de educación individual

o grupal, las intervenciones son llevadas a cabo por personal de enfermería. Se

realizaron 3 recogidas de datos la primera en el momento de inclusión en el programa,

la segunda a los tres meses y la tercera tras seis meses de intervención, se recogieron

datos de HbA1c del historial médico. Se observa un aumento significativo en las

medianas de los valores obtenidos para el conocimiento, en los dos tipos de

intervención; y para el autocuidado, hubo aumento apenas en la intervención en grupo,

en cuanto que la reducción significativa del impacto de la enfermedad en la calidad de

vida ocurrió apenas en la intervención individual. De forma más específica, hubo

aumento significativo del nivel de conocimiento sobre la enfermedad al inicio comparado

con el final de estudio, en los dos tipos de intervención. En cuanto al impacto de la

enfermedad en la calidad de vida, se observó reducción significativa de los puntajes

iniciales para tras 3 meses de intervención y del momento de inicio para el momento

tras 6 meses solamente entre los participantes de la intervención individual. Por último,

fue encontrado aumento significativo en las medianas de autocuidado del inicio de la

intervención para la segunda recogida de datos y del inicio de la intervención para la

última recogida de datos, solamente entre los participantes de la intervención en grupo.

Page 14: Educación sanitaria en la atención a crónicos: abordaje individual … · 2017-11-22 · esencial para el tratamiento de las enfermedades crónicas, ya que si el paciente no entiende

Educación sanitaria en la atención a crónicos: abordaje individual versus grupal.

11

Se observa además que, al comparar los dos grupos, en los diferentes momentos, no

se verificó diferencia estadísticamente significativa en relación a ninguna de las

variables en estudio. (11)

En el artículo “Efectos de intervención educativa sobre el conocimiento de la enfermedad

en pacientes con diabetes mellitus” se trata de un estudio aleatorio con una duración de

6 meses donde dividieron a los participantes en dos grupos, grupo de intervención que

recibían educación sanitaria grupal, y grupo de control que recibían el tratamiento

rutinario (). Para recopilar datos sobre el conocimiento de la diabetes fue utilizado el

Cuestionario de Conocimiento en Diabetes al comienzo de la intervención y en su

finalización. Al inicio del estudio los dos grupos presentaron resultados parecidos en el

cuestionario sobre la diabetes. Tras la intervención, los conocimientos sobre la

enfermedad eran significativamente superiores en el grupo de intervención (p<0.5). (12)

En el artículo “Educación individual del paciente con diabetes mellitus tipo 2” en esta

revisión se evalúa la efectividad de una intervención educativa individual, mediante

entrevistas personalizadas, mientras que el grupo de control recibían la atención

habitual, el tratamiento estándar o educación grupal. Se trata de individuos mayores de

18 años. Se comparan distintas variables teniendo en cuenta el tipo de intervenciones

que se realizan en cada estudio. Tendremos en cuenta aquellas que compara la

educación individual con la grupal. Atendiendo a los datos sobre HbA1c se tienen en

cuenta la duración de los estudios, un primer periodo de 6 a 9 meses y un segundo de

12 a 18 meses. En el primer periodo de tiempo se observa una reducción más

significativa de la HbA1c con respecto al inicio del estudio con la educación grupal vs la

individual, con una DMP de 0.8%, sin embargo, no hubo diferencias significativas entre

las intervenciones de mayor duración con una DMP 0.03%. Respecto al IMC y la tensión

arterial, no hubo diferencias significativas entre la educación individual y la grupal. Con

respecto a la educación individual se analizaron dos estudios no comparables entre si

por utilizar escalas de medida diferentes Rickeim 2012 obtuvo que todos los grupos de

intervención tuvieron mejorías significativas pero sin existir diferencias significativas

entre ellos, en el estudio de Campbell 1996 si que existía diferencia entre ambos grupos

que favorecía a la educación grupal a los seis meses de intervención, pero sin

diferencias significativas a los 12 meses de estudio. (13)

En el articulo “Group based diabetes self-management education compared to routine

treatment for people with type 2 diabetes mellitus. A systematic review with meta-

analysis” la revisión incluye intervenciones basadas en educación grupal y el grupo de

control debe haber recibido tratamiento de rutina (estándar). Los estudios eran llevado

Page 15: Educación sanitaria en la atención a crónicos: abordaje individual … · 2017-11-22 · esencial para el tratamiento de las enfermedades crónicas, ya que si el paciente no entiende

Ane Miren Pelayo Díez

12

a cabo por personal sanitario( físicos, enfermeras y nutricionistas), a excepción de dos

de ellos que fueron dirigidas por Lay Health advisor (lideres dentro de la comunidad) y

trabajadores sociales. En principal resultado fue un descenso en la HbA1c en los

estudios con duración de 6 meses hubo una diferencia del -0.44 a favor de la educación

GBDSME, con una duración de 12 meses hubo un descenso de -0.46 en favor de la la

GBDSME. Los estudios que analizaron el IMC con duración de 6 meses presentaron

una diferencia entre grupos de 0.21kg/m2 en favor de la educación grupal, en los

estudios con duración de 6 meses hubo una reducción de -0.22 sin mostrar diferencias

significativas entre grupos de comparación. En cuanto a la reducción de HDL y LDL no

existieron reducciones significativas en los grupos de intervención -0.01 y -0.05

respectivamente (14)

En el artículo “Group patient education: effectiveness of a brief intervention in people

with type 2 diabetes mellitus in primary health care in Greece: a clinically controlled trial”

participan individuos mayores de 18 años, se ha dividido en dos grupos, el grupo de

intervención que recibe educación grupal por parte de dos agentes de salud y el grupo

de control que recibe educación tradicional por parte de un médico endocrino. Se

recogieron parámetros bioquímicos (HbA1c, HDL y LDL) y antropomórficos (IMC) al

inicio del estudio y a los seis meses de intervención. Tras seis meses de intervención

en el grupo de control la HbA1c era significativamente menor -0.5 (95% CI:-1.4,-0.3),

con un descenso parecido en el grupo de intervención -0.6 (95% CI: -0.8, -0.3). Seis

meses después de la intervención la cantidad de gente con una hemoglobina glicosilada

<7mmol/mol era superior en el grupo de intervención (p<0.001). No ser observaron

cambios significativos en el IMC al final del estudio, pero a los 6 meses se observaron

cambios en el grupo de intervención -0.7 (95% CI: -0.9, -0.1). Respecto al perfil lipídico

solo se observó una mejoría sobre el HDL en ambos grupos (P=0.003), seis meses más

tarde mejoraron los parámetros HDL (P=0.001) y LDL (P=0.018) en el grupo de control.

(15)

En el artículo “Intensive Individualized Reinforcement Education Is Important for the

Prevention of Hypoglycemia in Patients with Type 2 Diabetes” participan pacientes de

entre 35 y 75 años. La educación fue llevada a cabo por un médico especialista en

diabetes, un educador en diabetes, un psiquiatra y un dietista. La totalidad de los

individuos recibió educación grupal, se les distribuyó en dos grupos un grupo de control

que solo recibió la educación grupal y el grupo de intervención que recibió tanto

educación grupal como educación intensiva grupal. A las 24 semanas se observó una

mejoría significativa tanto en el grupo de control como en el de intervención, pero sin

diferencias entre ellos. No existiendo diferencias en el peso entre ambos grupos de

Page 16: Educación sanitaria en la atención a crónicos: abordaje individual … · 2017-11-22 · esencial para el tratamiento de las enfermedades crónicas, ya que si el paciente no entiende

Educación sanitaria en la atención a crónicos: abordaje individual versus grupal.

13

comparación. Tampoco hubo diferencias en cuanto al comportamiento de autocuidado.

(16).

En el artículo “Adherence to two methods of education and metabolic control in type 2

diabetics”, la edad de los participantes estaba comprendida entre los 20 y 60 años,

fueron divididos en dos grupos MEG que recibieron la información sobre la diabetes

escrita y FEG, los cuales recibieron educación sanitaria sobre diabetes y alimentación

en consulta individual. Se midieron el IMC y la TA, así como algunos parámetros

analíticos (LDL, HDL, HbA1c), al inicio y a los seis meses de estudio, la HbA1c

disminuyó en ambos grupos de intervención pese a no existir adherencia al tratamiento

en todos los participantes, los niveles de LDL mostraron mayor mejoría en el grupo de

intervención total (P=0.002). Respecto a la adquisición de conocimientos en ambos

grupos se mejoró en el nivel de conocimientos. (17)

El artículo “Cost-effectiveness of a diabetes group education program delivered by health

promoters with a guiding style in underserved communities in Cape Town, South Africa”,

tiene como objetivo evaluar la efectividad de una intervención educativa grupal, la

educación grupal era llevada a cabo por promotores de salud que en cuatro sesiones

educativas se centraron en lo que es la diabetes y en la modificación de estilos de vida

(dieta, ejercicio, toma de medicación, cuidado de pies), y en el grupo de control recibirían

la educación rutinaria. Los principales objetivos que se medirían son cambios en el estilo

de vida, pérdida de peso, disminución de la hemoglobina glicosilada, disminución de la

TA y de mejora del perfil lipídico. Obteniendo como resultados que la educación grupal

es coste-efectiva.(18)

En el artículo “Education Classes For Diabetes Management: A Review of the

Comparative Clinical and Cost-Effectiveness”, en la revisión sistemática de Duke et al.

los niveles de HbA1c se reducen considerablemente entre el grupo de educación

sanitaria grupal e individual, sin mostrar cambios significativos en la reducción de IMC.

En el estudio de Adolfsson et al compara una intervención grupal con intervenciones

rutinarias con un año de seguimiento, con ello obtiene que la confianza en el

autocuidado en los pacientes en el grupo de control es notablemente superior (P<0.05),

a pesar de esto no se encontraron diferencias significativas en cuanto a la HbA1c e IMC,

concluyendo que no existe evidencia suficiente para recomendar un tipo de intervención

u otra. Gucciardi et al. Compara la efectividad del asesoramiento individual combinado

con la educación sanitaria grupal en la mejora de los niveles de HbA1c y en la

adherencia al tratamiento dietético, para ello asigna dos grupos el primero con pacientes

que reciben ambas intervenciones y el segundo solo con educación individual, tras una

Page 17: Educación sanitaria en la atención a crónicos: abordaje individual … · 2017-11-22 · esencial para el tratamiento de las enfermedades crónicas, ya que si el paciente no entiende

Ane Miren Pelayo Díez

14

intervención de 3 meses ambos grupos mejoran su adherencia al tratamiento y la

HbA1c, pero con mejor resultados en aquellos pacientes con doble intervención con la

excepción de la HbA1c que concluyen con resultados parecido en ambos grupos. (19).

En el artículo “Revisión sistemática: cambiar hábitos ¿Educación para la Salud grupal o

individual?” Se trata de una revisión sistemática que tiene en cuenta artículos de

diferentes tipos de educación sanitaria, centrándonos en el relacionado con el tema a

estudiar en el estudio de Dalmau et al se compara la educación sanitaria grupal y la

individual, llegando a la conclusión que ambos grupos presentan mejoría en cuanto al

nivel de conocimientos, Hb1Ac, IMC, presión arterial, perfil lipídico. Por lo que el

resultado del estudio es que la educación para la salud grupal es igual de efectiva que

la individual. (20).

En el artículo “Efectividad de la educación diabetológica grupal” Se llevó a cabo una

intervención de educación sanitaria grupal, tras la finalización de la misma, todos los

parámetros clínicos mejoraron y se mantuvieron en el tiempo, consiguiéndose

importantes cambios conductuales no solo tras la intervención educativa sino al año de

la misma. (21)

En el artículo “Educación a diabéticos tipo 2: ¿por qué no grupos?”, se clasifica a los

participantes en dos grupos de intervención, el primero que recibe educación sanitaria

convencional en consulta, y el grupo de intervención que además de recibir lo anterior

recibe educación sanitaria grupal. Se realiza una encuesta sobre los conocimientos en

diabetes el primer día y a los 3 meses de intervención en ambos grupos, además de

recogerse los resultados bioquímicos (HbA1c, IMC, glucemia basal) al comienzo y a los

tres meses tras la intervención. Tras un año la HbA1c desciende 0.3 en el grupo de

intervención, con diferencias significativas entre ambos grupos. En el caso del IMC no

se aprecian diferencias. Con respecto a la encuesta sobre conocimientos hay

diferencias significativas entre ambos grupos al final del estudio (p<0.005), existiendo

mejoría en todos los grupos, y mostrando grandes diferencias entre los distintos grupos

de edad. (22).

En el artículo “Psychoeducative groups help control type 2 diabetes in a primary care

setting” se pretende evaluar la efectividad de una actividad psicoeducativa para el

tratamiento de la diabetes, para ello los participantes de entre 30 y 75 años son divididos

en dos grupos, el primero recibirá educación piscoeducativa grupal y el segundo grupo

que recibirá educación diabetológica convencional individualmente. Los resultados

analíticos fueron recogidos al inicio y a los tres meses tras la finalización del estudio (15

Page 18: Educación sanitaria en la atención a crónicos: abordaje individual … · 2017-11-22 · esencial para el tratamiento de las enfermedades crónicas, ya que si el paciente no entiende

Educación sanitaria en la atención a crónicos: abordaje individual versus grupal.

15

meses). El grupo que recibió la educación grupal mostró una reducción significante de

la HbA1c de 0.51+-1.07 (p 0.003), mientras que en el grupo de control solo se redujo en

un 0.06+-0.53%; además en el grupo de intervención el 80% de los pacientes

consiguieron unos niveles plasmáticos inferiores al 7% mientras que en el grupo de

control un 35.6%. Respecto al índice de masa corporal el grupo de intervención un

57.8% lo consiguieron reducir mientras que en el grupo de control solo un 22.2%. Si

tenemos en cuenta los niveles plasmáticos de LDL, observamos una reducción de 9.33

+-17.16 (p 0.001) en el grupo de educación grupal, mientras que en el grupo de control

no se encontraron diferencias significativas. En cambio, se produjo un descenso en los

niveles de HDL 4.74+-6.04mg/dl (p<0.001) en el grupo de control, mientras que en el

grupo de intervención no fue un descenso significativo 1.04+-7.71mg/dl. (23)

En el artículo, “Therapeutic factors in a group of people with diabetes” siete individuos

de entre 46 y 71 años, participaron en grupos de intervención grupales como de

individuales para comprobar si aspectos como dar esperanza, universalidad, informar a

los pacientes, altruismo, desarrollo de técnicas de socialización, comportamiento

imitativo, cohesión del grupo, aprendizaje interpersonal, catarsis, transferencia de

respuestas de las familias y factores esperanza; mejoran con la intervención educativa

grupal. Tras analizar los testimonios de los participantes se hace evidente que la

intervención produce cambios en el comportamiento. (24)

En el artículo “A Pilot Study to Assess the Feasibility of the Spanish Diabetes Self-

Management Program in the Basque Country” con una duración de 18 meses y con

participantes de entre 18 y 79 años, se llevó a cabo una intervención grupal con el

objetivo de capacitar a los participantes a adquirir conocimientos y habilidades

relacionadas con el autocuidado en la diabetes, para conseguir comportamientos y

estilos de vida más saludables. Se distribuyeron cuestionarios sobre el conocimiento de

la diabetes un mes antes de la intervención y tras 6 meses de su finalización, además

se analizaron datos bioquímicos y antropomorfos para medir los resultados principales.

La HbA1c se redujo un 0.1%, no se produjo una reducción significativa, tampoco se

observó una disminución en el IMC ni en los niveles de colesterol. Se dio una reducción

de la tensión arterial sistólica y diastólica después de la intervención -3.3mmHg (95%

CI: -5.1 a -1.3; p=0.002) y 1.3mmHg (95% CI: -2.5 a -0.1; p=0.032) respectivamente.

Aunque los pacientes relataron una mejora en el estilo de vida, no se observaron

cambios significativos en las encuestas. (25).

En el artículo “Perceived challenges and priorities in co-morbidity management of older

patients with Type 2 diabetes”, se estudia población mayor de 60 años para observar el

Page 19: Educación sanitaria en la atención a crónicos: abordaje individual … · 2017-11-22 · esencial para el tratamiento de las enfermedades crónicas, ya que si el paciente no entiende

Ane Miren Pelayo Díez

16

impacto percibido de la comorbilidad de la enfermedad crónica, para ello se estructuran

grupos de 2 a 6 pacientes, se les formulan preguntas abiertas sobre los desafíos que

les suponen tratar con las comorbilidades de la diabetes. Tras la finalización del estudio

se concluye en que las complicaciones de la diabetes tienen diferente impacto sobre el

automanejo de la diabetes, algunos participantes tomaron conciencia de autocuidado

una vez llegada una complicación más que a través de la educación sanitaria para

modificar su estilo de vida (26).

En el artículo “Integrating Education, Group Support, and Case Management for Diabetic

Hispanics” se componen dos grupos de intervención entre 35 y 70 años, el primero

recibe intervención DSME mas NCM (nurse care management) (educación enfermera

añadida de manera individual) y el segundo grupo que solo recibe DSME. Todos los

participantes recibieron 8 semanas de educación seguido de una sesión de grupo de 3

a 6 meses. La educación fue dada por enfermera, dietistas y trabajadores sociales.

Ambos grupos mostraron mejoras en los niveles de glucosa a los 3 y 6 meses. En

cambio, para la HbA1c el grupo de control mostros mejores resultados. En el resto de

parámetros a estudio el grupo de control mostró mejores resultados que el grupo a

estudio. (27)

En el artículo “Diabetes control with reciprocal peer support versus nurse care

management: A randomized trial”, se dividió a los pacientes en dos grupos el primero

que recibió educación sanitaria grupal, además del apoyo de un compañero y el otro

grupo que recibió educación sanitaria por parte del personal de enfermería. La diferencia

en HbA1c entre ambos grupos era de −0.58% (p=0.004). En un análisis estratificacdo,

sobre los pacientes con una HbA1c inicial >8.0%, los pacientes que acudieron a la

educación grupal tuvieron un descenso del 0.88% a los seis meses comparado con un

0.07% de los pertenecientes a la NMC. Los valores de tensión arterial descendieron

ligeramente, pero sin grandes diferencias entre los grupos de comparación. (28)

El artículo “Entrenamiento grupal de estrategias de autocuidado en personas con

diabetes mellitus tipo 2” tiene como objetivo conocer si la educación grupal ayuda a

controlar la diabetes, para lo que en función del tiempo de intervención valora si se

produce una mejoría en varios parámetros, se produce un descenso en la HbA1c en

todos los periodos de tiempo, además de un descenso del peso de los 12 a 14 meses

al igual que la mejora de los conocimientos en este mismo periodo de tiempo. Con

respecto a la presión arterial sistólica en el periodo de tiempo de 4 a 6 meses. (29)

Page 20: Educación sanitaria en la atención a crónicos: abordaje individual … · 2017-11-22 · esencial para el tratamiento de las enfermedades crónicas, ya que si el paciente no entiende

Educación sanitaria en la atención a crónicos: abordaje individual versus grupal.

17

En el artículo “The Effect of Diabetes Self-Management Education on Body Weight,

Glycemic Control, and Other Metabolic Markers in Patients with Type 2 Diabetes

Mellitus”, se dividió a los pacientes en dos grupos, en el grupo de intervención que

participaron en un programa de DSME, y el grupo de control que no atendieron a

ninguna sesión pero que recibieron la atención estándar. Las sesiones fueron guiadas

por un nutricionista que se centró en las habilidades o en los conocimientos para

capacitar a las personas a comer sanos y hacer un uso adecuado de la medicación. Se

tomaron muestras analísticas dos veces durante el estudio (HbA1c, HDL y LDL),

también se toma la tensión arterial. En el grupo de intervención se produce un descenso

de la HbA1c comparando los datos iniciales con los de una vez finalizada la intervención

(P<0.05), sin embargo, no se observó dicho resultado en el grupo de control (P>0.05).

En el caso del LDL y del IMC se dio un descenso significante (P<0.05) para ambos

grupos de intervención. Pero tras tres meses de intervención no hubo cambios

significativos entre ambos grupos (P>0.05). (30).

En el artículo “Effectiveness of a group diabetes education programme in under-served

communities in South Africa: a pragmatic cluster randomized controlled trial”, clasificó a

los participantes en dos grupos: el grupo de intervención que recibió educación grupal

centrada en entender la diabetes, y el grupo de control que recibían la educación

habitual en el centro de salud mediante consultas individuales. La educación grupal no

tuvo efecto ninguno sobre los principales resultados (actividades de autocuidados,

HbA1c y pérdida de peso), se consiguió una reducción significativa en las cifras de

tensión arterial. (31)

En el artículo “Impact of a Chronic Care Coordinator Intervention on Diabetes Quality of

Care in a CommunityHealth Center”, se pretende evaluar la eficacia de una intervención

educativa basada en las enfermedades crónicas, para ello les ofrecieron a los pacientes

de entre 18 y 59 años atención individualizada en visitas cara a cara o bien consultas

mediante atención telefónica. Con la recogida de resultas analíticos 12 meses anteriores

a la intervención y 12 meses más tarde tras su finalización, estos incluían mediciones

de la HbA1c, LDL y de la tensión arterial. La intervención no ha mostrado cambios

significantes en los niveles de HbA1c, ni en la porción lipídica ni en los datos sobre

tensión arterial. Pero si se han aumentado la frecuencia de las visitas al centro de

referencia mejorando de esta manera las cifras de hemoglobina glicosilada. (32)

En el artículo “Making and Maintaining Lifestyle Changes after Participating in Group

Based Type 2 Diabetes Self-Management Educations: A Qualitative Study”, el objetivo

del estudio es evaluar la continuidad de los cambios en estilo de vida producidos tras

Page 21: Educación sanitaria en la atención a crónicos: abordaje individual … · 2017-11-22 · esencial para el tratamiento de las enfermedades crónicas, ya que si el paciente no entiende

Ane Miren Pelayo Díez

18

una intervención educativa de tipo grupal, para ellos los pacientes participaron en

encuentros dirigidos por enfermeras y médicos, que incluyeron información acerca de la

diabetes, la dieta, el ejercicio físico y el control metabólico, a través de un aprendizaje

interactivo y grupos de discusión. Los datos fueron recogidos justo después de la

intervención y seis meses más tarde. Los participantes refirieron grandes cambios en el

estilo de vida, describiendo los conocimientos sobre la enfermedad como parte esencial

del tratamiento. (33)

En el artículo “Lasting effects of a 2-year Diabetes Self-Managment Support Intervention:

Outcomes at 1-Year Follow-UP”, se realiza un estudio en tres fases, la primera de ellas

con duración de 6 meses es una intervención DSME, la segunda con duración de 2 años

y relaciona la educación DSME con grupos de educación y una tercera fase

postintervención donde los pacientes reciben cuidados rutinarios. La recogida de datos

que tendrá lugar al final de cada fase incluye HbA1c, perfil lipídico, tallaje, toma de

tensión arterial y escalas sobre la convivencia con la diabetes. Tras dos años de

intervención no se encontraron resultados significantes en cuanto a los resultados

analíticos, pero se encontró una pequeña mejora en los comportamientos de

autocuidado y en la mejora de la calidad de vida (P=0.02). Un año después de la

intervención se produjo una mejora significativa en la HbA1c (p=0.001), LDL (P=0.001)

y HDL (p=0.02), sin cambios significativos en el IMC y la tensión arterial sistólica. (34)

En el artículo “Effectiveness of PRECEDE model for health education on changes and

level of control of HbA1c, blood pressure, lipids, and body mass index in patients with

type 2 diabetes mellitus”, los participantes tienen más de 30 años y recibirán educación

individualizada o los cuidados rutinarios, el estudio será llevado a cabo por enfermeras

e investigadores. Los datos fueron recogidos en la visita 0 y 1 y de la 2 a la 9, y los

parámetros analíticos y antropomorfos (HbA1c, HDL, LDL, TAS, TAD, IMC) en las visitas

posteriores, tras 24 meses. El método PRECEDE consiguió un cambio favorable en

todas las variables a estudio mientras que el método convencional no consiguió mejoras

en la hemoglobina glicosilada, ni los triglicéridos ni la tensión arterial sistólica. El índice

de masa corporal no cambio en ninguna de las dos intervenciones. Sin embargo, tras

dos años de finalización de la intervención el modelo PRECEDE era mejor que el

convencional, por la mejora de todos los parámetros a estudio excepto del LDL y del

IMC. (35)

En el artículo “Health-related quality of life and self-related health in patients with type 2

diabetes: Effects of group-based rehabilitation versus individual counselling”, se

instauraron dos intervenciones educativas para pacientes mayores de 18, el primero de

Page 22: Educación sanitaria en la atención a crónicos: abordaje individual … · 2017-11-22 · esencial para el tratamiento de las enfermedades crónicas, ya que si el paciente no entiende

Educación sanitaria en la atención a crónicos: abordaje individual versus grupal.

19

ellos basada en la educación grupal con el fin de que mejoren los conocimientos y la

autoconciencia de enfermedad, dirigidos por una enfermera, un psicoterapeuta, un

podólogo y un dietista. Y el grupo de intervención individual dirigidos por una enfermera,

un dietista y un podólogo en un periodo de 6 meses. Los participantes rellenaron dos

cuestionarios uno al comienzo y otro unan vez finalizada la intervención, además de

analizar la HbA1c como resultado principal. No se encontraron diferencias en las

encuestas en ambos grupos de intervención. Se dio un cambio en las frecuencias de

hiperglucemias estando relacionadas con un descenso de la HbA1c (P<0.01). (36).

En el artículo “The Effects of a Group Visit Program on Outcomes of Diabetes Care in

an Urban Family Practice” se estudia a individuos de entre 18 y 65 años, se les divide

en dos grupos. En el grupo de intervención (acuden a visitas grupales) y el grupo de

comparación. Se recogen variables de HbA1c, LDL y presión arterial antes, después, y

tras 7 meses de la visita grupal. Con respecto a los datos iniciales la HbA1c descendió

en el 76.9% de los pacientes de la intervención grupal y en un 54.3% de los pacientes

del grupo de control. Hubo una mejora mas significativa en los niveles de TA en los

pacientes que acudieron al grupo de intervención en comparación con el grupo de

control. No se produjo mejora en ninguno de los grupos de intervención en cuanto al

perfil lipídico. Además, se produjo una pérdida de peso similar en ambos grupos de

intervención. (37)

En el artículo “Effectiveness of the diabetes education and self management for ongoing

and newly diagnosed (DESMOND) programme for people with newly diagnosed type 2

diabetes: cluster randomised controlled trial”, se pretende evaluar la efectividad de una

intervención educativa grupal en participantes mayores de 18 años y con la enfermedad

de diabetes diagnosticada recientemente, comparándola con una intervención de

educación sanitaria habitual. Se recogieron los parámetros analíticos (HbA1c, HDL,

LDL) como las encuestas sobre el estilo de vida y datos psicológicos al inicio del estudio,

a los 4, 8 y a los 12 meses. En cuanto a la reducción de la hemoglobina glicosilada fue

mayor en el grupo de intervención que en el de control -1.49% comparado con -1.21%,

pero ajustado a los datos iniciales no existe diferencia significativa entre ambos grupos.

Ambos grupos mostraron una pérdida de peso -2.98 comparada con -1.86, una vez

ajustada con los resultados iniciales se encontró diferencia significativa a las 4 y 12.

(38).

En el artículo “Effects of a Structured Self-Monitoring of Blood Glucose Method on

Patient Self-Management Behavior and Metabolic Outcomes in Type 2 Diabetes

Mellitus”, se realiza un estudio en el cual mediante la medición adecuada de los niveles

Page 23: Educación sanitaria en la atención a crónicos: abordaje individual … · 2017-11-22 · esencial para el tratamiento de las enfermedades crónicas, ya que si el paciente no entiende

Ane Miren Pelayo Díez

20

glucémicos y el conocimiento de cómo influye cada grupo de alimentos sobre los niveles

de glucemia. La HbA1c se mide al inicio del estudio y al final del mismo, la cual mejoró

en un periodo de 90 días. (39)

En el artículo “Evaluation of the educational practices in promoting self-management in

type 2 diabetes mellitus” la edad de los participantes está comprendida entre 46 y 70

años. La totalidad de pacientes recibió atención individualizada se les enseñó cómo

manejar la dieta y un programa de ejercicio, además también recibían educación grupal.

Recopilaron los parámetros antropomorfos (peso, altura e IMC) y los valores de HbA1c,

los cuales se volvería a recoger una vez finalizada la intervención (a los 4 meses). Con

respecto al IMC se produjo un aumento del mismo (P=0.012). Con respecto a la

hemoglobina glicosilada no hay un cambio significativo ni tampoco sobre en la encuesta

sobre conocimientos de la diabetes (p>0.05), pese a esto se observa una reducción en

la misma. (40).

En el artículo “Association of an Intensive Lifestyle Intervention With Remission of Type

2 Diabetes” la edad de los pacientes está comprendida entre 46 y 76 años. Los

participantes fueron distribuidos en dos grupos, el primero de ellos recibe una

intervención intensiva de cambio de estilo de vida (ILI), y el segundo grupo a una

intervención educativa de apoyo en la diabetes (DSE). La ILI incluía educación grupal e

individual semanal pretendían la pérdida de peso de los pacientes. Los datos fueron

recogidas previo inicio del estudio y anualmente (tienen una duración de cuatro años).

En ambos estudios, cualquier cambio en el primer año de tratamiento esta relacionado

con pocos años desde el diagnóstico de la diabetes se dio un bajo control del IMC, como

de la HbA1c, (P<.001). Las mayores probabilidades de desaparición de la enfermedad

se daban en aquellos pacientes con una duración de la enfermedad inferior a dos años.

(41)

En el artículo “Lifestyle intervention for type 2 diabetes patients – trial protocol of The

Copenhagen Type 2 Diabetes Rehabilitation Project”, se pretende evaluar la eficacia de

una intervención basada en la modificación de estilos de vida mediante un abordaje

grupal que será llevado a cabo por una enfermera, fisioterapeuta, podólogo y dietista,

para ello se compara con un grupo de participantes que han recibido educación

individual en consulta de enfermería, además de recibir formación por parte de un

dietista y podólogo. La recogida de datos tuvo lugar al inicio, a los 6, 12 y 24 meses. Los

principales parámetros recogidos fueron la HbA1c, presión arterial, perfil lipídico, peso

y un cuestionario sobre la calidad de vida. Este estudio, evalúa la hipótesis que la

Page 24: Educación sanitaria en la atención a crónicos: abordaje individual … · 2017-11-22 · esencial para el tratamiento de las enfermedades crónicas, ya que si el paciente no entiende

Educación sanitaria en la atención a crónicos: abordaje individual versus grupal.

21

educación grupal basada en la intervención en los estilos de vida mejora el control

glucémico a corto y largo plazo. (42)

En el artículo “Rethink Organization to iMprove Education and Outcomes (ROMEO) A

multicenter randomized trial of lifestyle intervention by group care to manage type 2

diabetes”, el objetivo del estudio es conocer si la educación grupal se puede extrapolar

a otros episodios clínicos, para ellos divide a los pacientes en dos grupos: aquellos que

recibirán educación individual y los que recibirán educación grupal. Recogieron los

parámetros bioquímicos y antropomorfos (HbA1c, HDL, LDL, TAS, TAD, IMC) al inicio

del estudio y cada 3 meses. A la finalización del estudio (4 años), todas las variables

disminuyeron salvo el HDL que aumentó en la intervención grupal. En el grupo de control

el IMC y la hemoglobina glicosilada aumentaron, el perfil glicémico y la tensión arterial

sistólica no cambiaron, mientras que la tensión arterial diastólica disminuyó. (43)

El artículo “Diabetes y consulta médica grupal en atención primaria. ¿Vale la pena el

cambio?”, se trata de un estudio longitudinal con dos cohortes, AG (grupo expuesto) y

AH (grupo no expuesto). El grupo expuesto recibió consulta médica individual

combinada con educación grupal. Y los participantes de AH, que acudieron a una

consulta individual con el médico de cabecera que decidía si combinar la intervención

con un dietista. Los parámetros analizados fueron, colesterol, TAS, TAD e IMC. Pese

en el inicio tener mayores cifras de TA el grupo perteneciente a AG, se consiguió un

mejor control arterial en este grupo. Con respecto a los valores de IMC y perfil glucémico,

no se apreciaron diferencias entre ambos grupos de estudio. (44)

En el artículo “Resultados cubanos del programa latinoamericano de educación a

pacientes diabéticos no insulinodependientes (PEDNID-LA)”, los participantes tenían

entre 18 y 65 años. Acudieron a sesiones participativas grupales, el estudio estaba

dividido en cuatro fases, en ellas los individuos adquirían conocimientos sobre el control

de la enfermedad. Para la recogida de datos se distribuyeron cuestionarios al inicio y al

final del curso para valorar los conocimientos adquiridos sobre la diabetes. El resto de

variables fueron medidas seis meses antes del inicio del curso, a los 4, 8 y 12 meses

tras la intervención educativa. El nivel de conocimientos aumento significativamente

para ambos grupos, de igual modo las cifras de tensión disminuyeron. Respecto a las

hiperlipemias hubo una mejora significativa. (45)

Page 25: Educación sanitaria en la atención a crónicos: abordaje individual … · 2017-11-22 · esencial para el tratamiento de las enfermedades crónicas, ya que si el paciente no entiende

Ane Miren Pelayo Díez

22

(Tabla 2) Fuente: Elaboración propia

Revisión sistemática

Título Autor Nº estudios

Educación para la Salud Grupal o Individual en

Diabetes Mellitus González-Bustillo, Mª Begoña 9

Educación individual del paciente con diabetes

mellitus tipo 2 Sally-Anne S Duke 9

Group based diabetes self-management education

compared to routine treatment for people with type

2 diabetes mellitus.

Aslak Steinsbekk 21

Education Classes for Diabetes Management: A

Review of the Comparative Clinical and Cost-

Effectiveness

Canadian Agency for Drugs

and Technologies in Health 3

Cambiar hábitos ¿Educación para la Salud grupal

o individual? De Cabo Laso, Ángela 20

Entrenamiento grupal de estrategias de

autocuidado en personas con diabetes mellitus

tipo 2

Deakin T 11

Page 26: Educación sanitaria en la atención a crónicos: abordaje individual … · 2017-11-22 · esencial para el tratamiento de las enfermedades crónicas, ya que si el paciente no entiende

Educación sanitaria en la atención a crónicos: abordaje individual versus grupal.

23

Ensayo clínico

Titulo Autor Nº 1 GI GC Nº 2 GI GC Área Profesional

Mejora en el control

de los diabéticos tipo

2 tras una

intervención conjunta:

educación

diabetológica y

ejercicio físico.

Consuelo

Ariza

Copadoa

120 108 27 27 España

Médicos,

enfermeras y

dietistas

Educación grupal

frente a individual en

pacientes diabéticos

tipo 2

M.R.

Dalmau

Llorca

68 35 33 España

Médico, médico

residente y

enfermera

Efectos de

intervención

educativa sobre el

conocimiento de la

enfermedad en

pacientes con

diabetes mellitus

Dalma

Alves

Pereira

76 38 38 76 28 34 Brasil

Group patient

education:

effectiveness of a

brief intervention in

people with type 2

diabetes mellitus in

primary health care in

Greece: a clinically

controlled trial.

K. Merakou 193 138 55 Grecia Health visitors

Cost-effectiveness of

a diabetes group

education program

delivered by health

promoters with a

guiding style in

underserved

Robert

Mash 1570 710 860 866 391 475 Sur áfrica

Promotores de

salud

Eduación a diabéticos

tipo 2 : ¿por qué no

grupos?

M.L.

Lozano 243 120 123 234 115 119 España

Medicina

general y

enfermería

Page 27: Educación sanitaria en la atención a crónicos: abordaje individual … · 2017-11-22 · esencial para el tratamiento de las enfermedades crónicas, ya que si el paciente no entiende

Ane Miren Pelayo Díez

24

Psychoeducative

groups help control

type 2 diabetes in a

primary care setting

Miguel

Ángel

Cervantes

Cuesta

72 45 27 España Médicos y

enfermeras

A Pilot Study to

Assess the Feasibility

of the Spanish

Diabetes

SelfManagement

Program in the

Basque Country

Estibaliz

Gamboa

Moreno

174 151 España Líderes de la

comunidad

Perceived challenges

and priorities in co-

morbidity

management of older

patients with Type 2

diabetes

E.A.

Beverly 32 USA

Moderador de

estructuramiento

Diabetes control with

reciprocal peer

support versus nurse

care management: A

randomized trial

Michele

Heisler 244 126 119 232 118 114 USA

Enfermera y

gestores de

salud

The Effect of Diabetes

Self-Management

Education on Body

Weight, Glycemic

Control, and Other

Metabolic Markers in

Patients with Type 2

Diabetes Mellitus

Chuang

Yuan 88 44 44 76 36 40

Hong

kong Nutricionista

HypoAware-a brief

and partly web-based

psycho-educational

group intervention for

adults with type 1 and

insulin-treated type 2

diabetes and

problematic

hypoglycaemia:

design of a cost-

Stefanie

MPA

Rondags

154 Países

Bajos

Page 28: Educación sanitaria en la atención a crónicos: abordaje individual … · 2017-11-22 · esencial para el tratamiento de las enfermedades crónicas, ya que si el paciente no entiende

Educación sanitaria en la atención a crónicos: abordaje individual versus grupal.

25

effectiveness

randomised

controlled trial

Research:

Educational and

Psychological Issues

Effectiveness of a

group diabetes

education programme

in under-served

communities in South

Africa: a pragmatic

cluster randomized

controlled trial

R. J. Mash 1570 710 860 681 391 475 Sur África Promotores de

salud

Group Medical Visits

(GMVs) in

primary care: an RCT

of group-based

versus individual

appointments to

reduce HbA1c in older

people

Karim M

Khan 35 18 17 34 17 17

Médico,

nutricionista y

farmaceútico

Effectiveness of

PRECEDE model for

health education on

changes and level of

control of HbA1c,

blood pressure, lipids,

and body mass index

in patients with type 2

diabetes mellitus

Miguel A

Salinero-

Fort1

608 304 304 600 300 300 España Enfermeras e

investigadores

The effectiveness of a

health promotion with

group intervention by

clinical trial. Study

protocol

Maria-

Antonia

Campo

Osaba

216 108 108 España

Health-related quality

of life and self-related

health in patients with

type 2 diabetes:

Eva S

Vadstrup 143 73 70 115 58 57 Dinamarca

Enfermera,

psicoterapeuta,

podólogo,

dietista

Page 29: Educación sanitaria en la atención a crónicos: abordaje individual … · 2017-11-22 · esencial para el tratamiento de las enfermedades crónicas, ya que si el paciente no entiende

Ane Miren Pelayo Díez

26

(Tabla 3) Fuente: Elaboración propia (*)Participantes iniciales, (**)Participantes finales, (GI) grupo de intervención, (GC) grupo de control.

Estudio experimental

Titulo Autor Tipo

estudio

1* GI GC

2**

G

I GC Área Profesional

Efectividad de las

intervenciones

Maria

Fernanda Cohortes 150 120 Brasil Médico

Effects of group-

based rehabilitation

versus individual

counselling

Effectiveness of the

diabetes education

and self management

for ongoing and newly

diagnosed

(DESMOND)

programme for

people with newly

diagnosed type 2

MJ Davies 1109 621 428 824 387 437 UK Profesional de

salud

Effects of a Structured

Self-Monitoring of

Blood Glucose

Method on Patient

Self-Management

Behavior and

Metabolic Outcomes

in Type 2 Diabetes

Mellitus

Mohammad

E.

Khamseh

30 23 10 13 Irán

Association of an

Intensive Lifestyle

Intervention With

Remission of Type 2

Diabetes

Edward W.

Gregg 5145 4503 2262 2241 USA

Rethink Organization

to iMprove

Education and

Outcomes (ROMEO)

Marina

Trento 815 234 106 128 Italia

Page 30: Educación sanitaria en la atención a crónicos: abordaje individual … · 2017-11-22 · esencial para el tratamiento de las enfermedades crónicas, ya que si el paciente no entiende

Educación sanitaria en la atención a crónicos: abordaje individual versus grupal.

27

individual y en grupo en

personas con diabetes

tipo 2

Manoel

Imazu

Intensive Individualized

Reinforcement

Education Is

Important for the

Prevention of

Hypoglycemia in

Patients with Type 2

Diabetes

Yun-Mi

Yong Casos 55

2

8 27 Corea

Médico,

educador

en

diabetes,

psiquiatra y

dietista

Adherence to two

methods of eduaction

and metabolic control in

type 2 diabetics

Verónica

R.

Gutiérrez

Herrera

Casos 62 3

1 31 México

Equipo

médico

Efectividad de la

educación

diabetológica grupal

José María Ponce González

Cuasiexp

erimental 13

Españ

a

Therapeutic factors in a

group of people with

diabetes

Nunila

Ferreira

de

Oliveira

Casos 7 Brasil

Integrating Education,

Group Support, and

Case Management for

Diabetic Hispanics

Sharon A.

Brown Cohortes 165 USA

Enfermera,

dietista,

trabajador

social

Impact of a Chronic

Care Coordinator

Intervention on

Diabetes Quality of

Care in a

CommunityHealth

Center

Rosa

Solorio Cohortes 658

3

2

9

329 USA

Making and Maintaining

Lifestyle Changes after

Participating in Group

Based Type 2 Diabetes

Self- Management

Educations: A

Qualitative Study

Marit B.

Rise Casos 23

Norue

ga

Enfermero

y médicos

Page 31: Educación sanitaria en la atención a crónicos: abordaje individual … · 2017-11-22 · esencial para el tratamiento de las enfermedades crónicas, ya que si el paciente no entiende

Ane Miren Pelayo Díez

28

Lasting effects of a 2-

year Diabetes Self-

Managment Support

Intervention: Outcomes

at 1-Year Follow-UP

Tricia S.

Tang Cohortes 77 52 USA

Enfermera,

educadora

en

diabetes,

psicóloga

The Effects of a Group

Visit Program on

Outcomes of Diabetes

Care in an Urban

Family Practice

Jeffrey A.

Reitz Casos 288

5

2 236 USA

Evaluation of the

educational practices in

promoting self-

management in type 2

diabetes mellitus

Heloísa

de

Carvalho

Torres

Casos 57 27 Brasil

Enfermera

vs

enfermera,

fisioterapeu

ta, dietista,

físico

Efectividad de una

estrategia educativa

sobre los parámetros

bioquímicos y el nivel

de conocimientos en

pacientes diabéticos

tipo 2

Alberto González Pedraza Avilés

Cuasiexp

erimental 71 65

3

0 35 México

Diabetes y consulta

médica grupal

Ana María Salinas-Martínez

Cohortes 600 182 Chile

Médico y

equipo

interdiscipli

nar vs

médico y

dietista

Resultados cubanos

del programa

latinoamericano de

educación a

pacientes diabéticos

no

insulinodependientes

(PEDNID-LA)

Rosario Garcia González

Cohortes

36

Cuba

(Tabla 4) Fuente: Elaboración propia

(*)Participantes iniciales, (**)Participantes finales, (GI) grupo de intervención, (GC) grupo de control.

Page 32: Educación sanitaria en la atención a crónicos: abordaje individual … · 2017-11-22 · esencial para el tratamiento de las enfermedades crónicas, ya que si el paciente no entiende

Educación sanitaria en la atención a crónicos: abordaje individual versus grupal.

29

4.2. Síntesis narrativa

4.2.1. Profesionales que participan en la educación sanitaria

Enfermería: En el artículo de Michele Heisler et al. se produce una mejora en todos los

parámetros, sin mostrar diferencias intergrupo. En el artículo de Heloísa de Carvalho

Torres et al. en la intervención individual no se producen cambios significativos.

Equipo interdisciplinar con la colaboración de enfermería: En el artículo de Consuelo

Ariza Copadoa et al. y M.R. Dalmau Llorca et al., se da una mejora en todos los

parámetros a estudio. Respecto al artículo de Aslak Steinsbekk et al. la mejora no es

significativa en los parámetros pese a situarse a favor de la educación sanitaria grupal.

En el artículo de Yun-Mi Yong et al. se produce un descenso, pero sin existir diferencias

entre grupos a estudio. En el artículo de M. L. Lozano et al. se produce un descenso en

todos los parámetros observados. En el artículo de Sharon A. Brown et al. se da una

mejora en todos los parámetros, obteniendo mejores resultados en aquellos que

acudieron a educación grupal. En el artículo de Marit B. Rise et al. se produce grandes

cambios en el estilo de vida. En el artículo de Tricia S. Tang et al. no se producen

cambios en el periodo de estudio, mejoran tras un año de seguimiento. En el artículo de

Miguel A Salinero-Fort et al. se produce un descenso en todos los parámetros, siendo

favorable a la educación individual. En el artículo de Maria-Antonia Campo Osaba et al

y Heloísa de Carvalho Torres et al. no se producen cambios significativos.

Equipo interdisciplinar sin la colaboración de enfermería: En el artículo de Ana María

Salinas-Martínez et al. se produce un descenso, pero sin observar diferencias entre los

grupos a estudio.

Personal médico: En el artículo de Maria Fernanda Manoel Imazu et al. se produce una

mejora en el nivel de conocimientos adquiridos. En el artículo de Verónica R. Gutiérrez

Herrera et al. se produce un descenso en todos los parámetros.

Otros agentes de salud: En el artículo K. Merakou et al. no se produce reducción en los

parámetros durante el periodo de estudio, pero si tras un tiempo del mismo. En el artículo

de Robert Mash et al. se produce reducción en el perfil lipídico. En el artículo de Estibaliz

Gamboa Moreno et al. no se muestran reducciones significativas mientras que en el

artículo de E. A. Beverly et al. no se da un cambio hasta que el paciente sufre alguna

complicación en su estado de salud. En el artículo de Chuang Yuan et al. se produce un

descenso durante el periodo a estudio, pero tras tres meses no se observan cambios.

En el artículo de R. J. Mash et al. no se producen cambios salvo en las cifras de tensión

arterial. En el artículo de M J Davies et al. se produce un descenso de las cifras, con

mayor evolución aquellos pacientes que recibieron educación sanitaria individual.

Page 33: Educación sanitaria en la atención a crónicos: abordaje individual … · 2017-11-22 · esencial para el tratamiento de las enfermedades crónicas, ya que si el paciente no entiende

Ane Miren Pelayo Díez

30

4.2.2. Mejora de estilos de vida (autocuidados, estilo de vida, conocimientos)

En los estudios que compara intervenciones de educación sanitaria individual y grupal

en el periodo de 3 a 6 meses se produce una mejoría en cuanto a conocimientos y

cambios sobre el estilo de vida relacionados con la enfermedad de diabetes a favor de

la educación sanitaria grupal en los artículos de Consuelo Ariza Copadoa et al., Dalma

Alves Pereira et al., Sally-Anne S Duke et al. sin mostrar diferencias entre intervenciones

en los estudios Maria Fernanda Manoel Imazu et al., sin mejorías en ningún tipo de

intervención en los artículos de Eva S Vadstrup et al., Heloísa de Carvalho Torres et al.

En el periodo de 6 a 12 meses se produce una mejoría en cuanto a conocimientos y

cambios sobre el estilo de vida relacionados con la enfermedad de diabetes a favor de

la educación sanitaria grupal en el artículo de M.R. Dalmau Llorca et al., sin mostrar

diferencias entre intervenciones en el estudio de Sally-Anne S Duke et al..

En los artículos que se pretende evaluar intervenciones educativas de tipo grupal en el

periodo de 3 a 6 meses se produce una mayor adquisición de conocimientos en el

artículo de José María Ponce González et al. En el periodo de 6 a 12 meses se produce

una mayor adquisición de conocimientos en el artículo de Rosario García González et

al., no se producen cambios en los artículos. En el periodo de 6 a 18 meses se produce

una mayor adquisición de conocimientos en el artículo de Marit B. Rise et al. En las

intervenciones con duración mayor a 18 meses se produce una mayor adquisición de

conocimientos en el artículo Estibaliz Gamboa Moreno et al.

En los artículos que se pretende evaluar intervenciones educativas de tipo individual en

el periodo de 3 a 6 meses se produce una mayor adquisición de conocimientos en los

artículos Verónica R. Gutiérrez Herrera et al., no se producen cambios en el artículo de

Rosa Solorio et al. En el periodo de 6 a 12 meses se produce una mayor adquisición de

conocimientos en el artículo de Sally-Anne S Duke et al.

En los estudios que compara educaciones de tipo individual junto a grupal con cualquier

otro tipo de educación sanitaria, en el periodo de 3 a 6 meses, se produce un mejor

resultado en el grupo de comparación (EI) en el artículo de Sharon A. Brown et al.. En

el periodo superior a 18 meses se produce un aumento en los conocimientos de ambos

grupos de intervenciones con diferencias entre ellos y entre los distintos grupos etarios

en artículo de M. L. Lozano et al. y en el artículo de Tricia S. Tang et al. se da produce

una mejora en la intervención combinada.

Page 34: Educación sanitaria en la atención a crónicos: abordaje individual … · 2017-11-22 · esencial para el tratamiento de las enfermedades crónicas, ya que si el paciente no entiende

Educación sanitaria en la atención a crónicos: abordaje individual versus grupal.

31

4.2.3. Parámetros antropomorfos

a) IMC

En los artículos en los que se compara intervenciones educativas de tipo grupal e

individual en el periodo de 3 a 6 meses se produce la mejora en cuanto al índice de

masa corporal a favor de la educación grupal en el artículo de Aslak Steinsbekk et al.,

sin mostrar diferencias significativas entre intervenciones en los estudios de Consuelo

Ariza Copadoa et al., Eva S Vadstrup et al., y sin cambios en los parámetros en los

artículos de K. Merakou et al. Durante el periodo de 6 a 12 meses se produce un

descenso en ambas intervenciones en los artículos de M.R. Dalmau Llorca et al., Sally-

Anne S Duke et al., Jeffrey A. Reitz et al. sin diferencias entre ellos, sin cambios en

ninguna de las intervenciones en el artículo de R. J. Mash et al., se producen mayores

resultados en educación grupal en los artículos de Aslak Steinsbekk et al., Miguel Ángel

Cervantes Cuesta et al. M J Davies et al.. En el periodo de 12 a 18 meses no se

objetivan cambios en ninguna de las intervenciones en el artículo de Sally-Anne S Duke

et al. En el periodo que comprende una duración mayor de 18 meses se produce una

mejora en favor de la educación grupal en el artículo de R. J. Mash et al. y en el artículo

Marina Trento et al. se produce el descenso en la educación grupal y un aumento en los

niveles de los participantes que acudieron a una intervención educativa de tipo

individual.

En los artículos que se pretende evaluar intervenciones educativas de tipo grupal en el

periodo de 3 a 6 meses se produce una mejoría en el parámetro en el artículo de José

María Ponce González et al. En el periodo mayor a 18 meses se produce un descenso

en el artículo de Estibaliz Gamboa Moreno et al.

En los artículos que se pretende evaluar intervenciones educativas de tipo individual en

el periodo de 3 a 6 meses se produce un descenso en el artículo de Chuang Yuan et al.,

en el periodo superior a 18 meses no se producen cambios en el artículo de Miguel A

Salinero-Fort et al.

En los estudios que compara educaciones de tipo individual junto a grupal con cualquier

otro tipo de educación sanitaria, en el periodo de 3 a 6 meses se producen mejores

resultados con la educación de tipo combinada en el artículo de Heloísa de Carvalho

Torres et al., en el artículo de Sharon A. Brown et al. se producen mejores resultados

en el grupo de comparación (EI). En el periodo que comprende los 12 y 18 meses no se

muestran diferencias entre la doble intervención y una intervención individual en el

artículo de Ana María Salinas-Martínez et al. Y en los artículos con una duración superior

a 18 meses no se producen cambios en el artículo de Tricia S. Tang et al., mientras que

Page 35: Educación sanitaria en la atención a crónicos: abordaje individual … · 2017-11-22 · esencial para el tratamiento de las enfermedades crónicas, ya que si el paciente no entiende

Ane Miren Pelayo Díez

32

en el artículo de M. L. Lozano et al. existe mejoría, pero sin diferencias entre

intervenciones.

b) Tensión arterial sistólica

Respecto a los datos sobre tensión sistólica en los estudios que se compara la

educación sanitaria grupal con la educación sanitaria individual tras un periodo de

intervención de 3 a 6 no se encuentran diferencias entre estudios en los artículos de

Consuelo Ariza Copadoa et al., Michele Heisler et al y no obtuvieron mejoras en el

artículo de Eva S Vadstrup et al. En el periodo de 6 a 12 meses no se encuentran

diferencias entre estudios en los artículos de M.R. Dalmau Llorca et al., Jeffrey A. Reitz

et al. y se produjo una mayor mejoría a favor de la educación grupal en el artículo de

Robert Mash et al. En los artículos con duración mayor a 18 meses en el artículo de

Marina Trento et al. se produce una mejora en la intervención grupal mientras que en la

individual no mejoran los resultados.

En cuanto los estudios que comprueban la efectividad de una intervención educativa

grupal en el periodo de 3 a 6 meses se produce una mejoría en el parámetro en el

artículo de José María Ponce González et al. En el periodo de 6 a 12 meses se produce

una mejoría en el parámetro en el artículo de Rosario García González et al. En cuanto

a aquellos estudios que siguen los resultados una vez finalizado el periodo de estudio

se observa una disminución en las cifras en el artículo de Estibaliz Gamboa Moreno et

al.

En cuanto los estudios que comprueban la efectividad de una intervención educativa

individual en el periodo de 3 a 6 meses se produce una mejoría en el artículo de de Rosa

Solorio et al., en el periodo 6 a 12 meses se produce una mejoría en el parámetro en el

artículo de Sally-Anne S Duke et al. (sin diferencias en los dos parámetros a estudio).

En el periodo de 12 a 18 meses se produce una mejoría en el parámetro en el artículo

de Sally-Anne S Duke et al. En los estudios con mayor duración de 18 meses se

produce una mejora en el artículo de Miguel A Salinero-Fort et al.

En los estudios que compara educaciones de tipo individual junto a grupal con cualquier

otro tipo de educación sanitaria, en los estudios con duración de 3 a 6 meses se produce

mayor mejoría en el grupo de comparación en este caso los participantes recibieron

educación individual en el artículo de Sharon A. Brown et al., en el periodo de 12 a 18

meses en el artículo de Ana María Salinas-Martínez et al. se observó un mayor

descenso en la intervención que incluía educación sanitaria grupal, es decir en la

educación combinada. En los estudios con una duración superior a 18 meses no se

Page 36: Educación sanitaria en la atención a crónicos: abordaje individual … · 2017-11-22 · esencial para el tratamiento de las enfermedades crónicas, ya que si el paciente no entiende

Educación sanitaria en la atención a crónicos: abordaje individual versus grupal.

33

objetivan mejoras en el tipo de intervención combinada en el artículo de Tricia S. Tang

et al.

c) Tensión arterial diastólica

Respecto a los datos sobre tensión sistólica en los estudios que se compara la

educación sanitaria grupal con la educación sanitaria individual tras un periodo de

intervención de 3 a 6 no se encuentran diferencias entre estudios en los artículos de

Consuelo Ariza Copadoa et al. y Michele Heisler et al. y no obtuvieron mejoras en el

artículo de Eva S Vadstrup et al. En el periodo de 6 a 12 meses no se encuentran

diferencias entre estudios en los artículos de M.R. Dalmau Llorca et al., Jeffrey A. Reitz

et al., y se produce un descenso de las cifras a favor de la educación grupal en el artículo

de R. J. Mash et al. En los artículos con duración mayor a 18 meses en el artículo de

Marina Trento et al. se produce una mejora en la intervención grupal mientras que en la

individual no mejoran los resultados.

En cuanto los estudios que comprueban la efectividad de una intervención educativa

grupal en el periodo de 3 a 6 meses se produce una mejoría en el parámetro en el

artículo de José María Ponce González et al. En el periodo de 6 a 12 meses se produce

una mejoría en el parámetro en el artículo de Rosario García González et al. En cuanto

a aquellos estudios que siguen los resultados una vez finalizado el periodo de estudio

se observa una disminución en las cifras en el artículo de Estibaliz Gamboa Moreno et

al.

En cuanto los estudios que comprueban la efectividad de una intervención educativa

individual en el periodo de 3 a 6 meses se produce una mejoría en el artículo de Rosa

Solorio et al., en el periodo 6 a 12 meses se produce una mejoría en el parámetro en el

artículo de Sally-Anne S Duke et al. (sin diferencias en los dos parámetros a estudio).

En el periodo de 12 a 18 meses se produce una mejoría en el parámetro en el artículo

de Sally-Anne S Duke et al., no se objetivan cambios, se produce un descenso en las

cifras en los artículos. En los estudios con mayor duración de 18 meses se produce una

mejora en el artículo de Miguel A Salinero-Fort et al.

En los estudios que compara educaciones de tipo individual junto a grupal con cualquier

otro tipo de educación sanitaria, en los estudios con duración de 3 a 6 meses se produce

mayor mejoría en el grupo de comparación en este caso los participantes recibieron

educación individual en el artículo de Sharon A. Brown et al., en el periodo de 12 a 18

meses en el artículo de Ana María Salinas-Martínez et al. se observó un mayor

descenso en la intervención que incluía educación sanitaria grupal, es decir en la

educación combinada. En los estudios con una duración superior a 18 meses no se

Page 37: Educación sanitaria en la atención a crónicos: abordaje individual … · 2017-11-22 · esencial para el tratamiento de las enfermedades crónicas, ya que si el paciente no entiende

Ane Miren Pelayo Díez

34

objetivan mejoras en el tipo de intervención combinada en el artículo de Tricia S. Tang

et al.

4.2.4. Parámetros bioquímicos

a) HbA1c

En los estudios que compara intervenciones de educación sanitaria individual y grupal

en el periodo de 3 a 6 meses se produce una mejoría a favor de este parámetro en el

grupo de educación grupal en el artículo de Aslak Steinsbekk et al., mientras que en el

grupo de educación individual en los artículos de Sharon A. Brown et al., Eva S Vadstrup

et al. y en los artículos de Consuelo Ariza Copadoa et al., K. Merakou et al., Yun-Mi

Yong et al. no se encuentran diferencias entre intervenciones. En el periodo de tiempo

de 6-12 meses se produce un descenso en las cifras de HbA1c con mayor mejoría en

el grupo de educación grupal en los artículos de Robert Mash et al., Miguel Ángel

Cervantes Cuesta et al., Jeffrey A. Reitz et al. M J Davies et al. y en el artículo de M.R.

Dalmau Llorca et al. no se encuentran diferencias entre intervenciones, sin producirse

cambios en el artículo de R. J. Mash et al.. En los estudios con duración mayor de 18

meses se producen cambios en los resultados en el artículo de Edward W. Gregg et al.,

mientras que se produce un descenso en los valores en una intervención de tipo grupal

en el estudio de Marina Trento et al.

En los estudios que se evalúan intervenciones de tipo grupal en el periodo de 3 a 6

meses se produce una mejoría en los artículos de Verónica R. Gutiérrez Herrera et al.,

José María Ponce González et al. y en el periodo de 6 a 12 meses en el artículo de

Sally-Anne S Duke et al. En el periodo de intervención de mayor de 18 meses, se

produce un descenso en el artículo de Estibaliz Gamboa Moreno et al.

En los estudios que se evalúan intervenciones de tipo individual en el periodo de 3 a 6

meses se produce una mejoría en los artículos de Chuang Yuan et al., Mohammad E.

Khamseh et al., no se producen cambios en el artículo de Rosa Solorio et al. Los

artículos que comprenden una duración de 6 a 12 meses se produce una mejora en la

HbA1c en los artículos de M. L. Lozano et al. y Miguel A Salinero-Fort et al.

En los estudios que compara educaciones de tipo individual junto a grupal con cualquier

otro tipo de educación sanitaria, en el periodo de 3 a 6 meses se producen mejores

resultados con la intervención combinada en los artículos de Michele Heisler et al. y

Heloísa de Carvalho Torres et al. Y tras un año de la doble intervención se produce una

mejoría significativa en el artículo de Tricia S. Tang et al.

Page 38: Educación sanitaria en la atención a crónicos: abordaje individual … · 2017-11-22 · esencial para el tratamiento de las enfermedades crónicas, ya que si el paciente no entiende

Educación sanitaria en la atención a crónicos: abordaje individual versus grupal.

35

b) HDL

Respecto a la variable HDL en los estudios que se compara la educación sanitaria grupal

con la educación sanitaria individual tras un periodo de intervención de 3 a 6 no se

encuentran diferencias entre estudios en los artículos de Consuelo Ariza Copadoa et al.,

K. Merakou et al., Aslak Steinsbekk et al. y no se presentaron cambios en los artículos

Eva S Vadstrup et al. En el periodo de 6 a 12 meses se observa mayor mejoría en los

estudios de educación grupal en el artículo de K. Merakou et al., no se encuentran

diferencias entre estudios en los artículos de M.R. Dalmau Llorca et al,, Aslak Steinsbekk

et al., Miguel Ángel Cervantes Cuesta et al. y no se presentaron cambios en el artículo

de R. J. Mash et al., y en el artículo Jeffrey A. Reitz et al. la intervención educativa

grupal no muestra mejoría. En el periodo mayor a 18 meses se produce un aumento del

parámetro en la intervención grupal sin observarse cambios en la intervención individual

en el artículo de Marina Trento et al.

En los estudios que se evalúan intervenciones de tipo grupal en el periodo de 3 a 6

meses se produce una mejoría en el artículo de José María Ponce González et al. Los

estudios con duración entre 6 y 12 meses se produce un aumento del parámetro en el

artículo de Rosario García González et al.

En los artículos que se evalúa la efectividad de una intervención individual en el periodo

de 3 a 6 meses se produce un incremento en los valores de HDL en el artículo de Rosa

Solorio et al. En cuanto a los artículos con duración mayor de 18 meses se produce una

mejoría en el artículo de Miguel A Salinero-Fort et al.

En los estudios que compara educaciones de tipo individual junto a grupal con cualquier

otro tipo de educación sanitaria, en el periodo de 3 a 6 meses se producen mejores

resultados con la una intervención de tipo individual en el artículo de Sharon A. Brown

et al. Y en el periodo de tiempo superior a 18 meses no se producen diferencias

significativas entre una doble intervención y educación de tipo individual en el artículo

de Ana María Salinas-Martínez et al.

c) LDL

Respecto a la variable LDL en los estudios que se compara la educación sanitaria grupal

con la educación sanitaria individual tras un periodo de intervención de 3 a 6 no se

encuentran diferencias entre estudios en los artículos de Consuelo Ariza Copadoa et al.,

K. Merakou et al., Aslak Steinsbekk et al. y no se presentaron cambios en los artículos

Eva S Vadstrup et al. En el periodo de 6 a 12 meses se observa mayor mejoría en los

estudios de educación grupal K. Merakou et al., no se encuentran diferencias entre

estudios en los artículos de M.R. Dalmau Llorca et al., Aslak Steinsbekk et al., Miguel

Ángel Cervantes Cuesta et al. y no se presentaron cambios en el artículo de R. J. Mash

Page 39: Educación sanitaria en la atención a crónicos: abordaje individual … · 2017-11-22 · esencial para el tratamiento de las enfermedades crónicas, ya que si el paciente no entiende

Ane Miren Pelayo Díez

36

et al., y en el artículo Jeffrey A. Reitz et al.la intervención educativa grupal no muestra

mejoría. En el periodo mayor a 18 meses se produce una disminución del parámetro en

la intervención grupal sin observarse cambios en la intervención individual en el artículo

de Marina Trento et al.

En los estudios que se evalúan intervenciones de tipo grupal en el periodo de 3 a 6

meses se produce una mejoría en el artículo de José María Ponce González et al. Los

estudios con duración entre 6 y 12 meses se produce una disminución del parámetro en

el artículo de Rosario García González et al.

En los artículos que se evalúa la efectividad de una intervención individual en el periodo

de 3 a 6 meses se produce un descenso en los valores de LDL en los artículos de

Verónica R. Gutiérrez Herrera et al., Rosa Solorio et al. En cuanto a los artículos con

duración mayor de 18 meses se produce una mejoría en el artículo de Miguel A Salinero-

Fort et al.

En los estudios que compara educaciones de tipo individual junto a grupal con cualquier

otro tipo de educación sanitaria, en el periodo de 3 a 6 meses se producen mejores

resultados con una intervención de tipo individual en el artículo de Sharon A. Brown et

al. Y en el periodo de tiempo superior a 18 meses no se producen diferencias

significativas entre una doble intervención y educación de tipo individual en el artículo

de Ana María Salinas-Martínez et al.

(Tabla 5) Fuente: Elaboración propia.

Tipo de estudios Nº de estudios

Revisión sistemática 6

Ensayo clínico aleatorizado o controlado 22

Estudio de cohortes 6

Estudio de casos 2

Estudio cuasiexpertimental 2

Page 40: Educación sanitaria en la atención a crónicos: abordaje individual … · 2017-11-22 · esencial para el tratamiento de las enfermedades crónicas, ya que si el paciente no entiende

Educación sanitaria en la atención a crónicos: abordaje individual versus grupal.

37

5. CONCLUSIONES

1) Respecto a los profesionales intervinientes en la educación sanitaria podemos afirmar

una mejora en los parámetros diabetológicos en aquellos pacientes que recibieron la

educación por parte de un equipo interdisciplinar en los que el personal de enfermería

integraba parte del grupo. Para las intervenciones llevadas a cabo por personal de

enfermería, el personal médico de manera independiente y un equipo interdisciplinar sin

la colaboración de enfermería no se poseen datos suficientes para afirmar una reducción

en los parámetros, pero destacando la mejora de los mismos. Aquellos estudios llevados

a cabo por personal diferente al sanitario se observa una mejora más ajustada en los

parámetros o la ausencia de cambios destacables. Coincidiendo en la mayoría de los

casos que aquellas intervenciones llevadas a cabo en países fuera de Europa o en

medios más desfavorecidos (con menos recursos) son llevadas a cabo por personal no

sanitario

2) En los artículos que valoran la adquisición de habilidades que mejoran la calidad de

vida, en aquellos que compara intervenciones grupales e individuales se muestra una

mejoría mayor a favor de los artículos de educación sanitaria grupal. Mientras en

aquellos que los compara por separado se muestra mejoría en los dos tipos de

intervenciones. En aquellos que comparan la intervención combinada con cualquier otro

tipo de intervención se obtienen resultados dispares.

3) En aquellos que se analiza el índice de masa corporal (IMC), en los que se comparan

intervenciones de educación sanitaria grupal e individual se obtiene una mejoría a favor

de la educación grupal y sin diferencias entre intervenciones en la menor parte de los

artículos. En los que se evalúa intervenciones de tipo grupal e individual por separado

se obtiene mejoría. Y en aquellas que evalúa las intervenciones combinadas obtenemos

resultados dispares.

Los datos obtenidos sobre tensión arterial sistólica y diastólica, en aquellos artículos que

se comparan los dos tipos de intervenciones no se encuentran diferencias entre los dos

tipos de intervención, en lo que se analiza los dos tipos de intervenciones por separado

se obtiene mejoría en ambos tipos de intervención. Y en aquellas realiza el estudio de

la educación combinada se obtienen resultados dispares.

4) Atendiendo a las cifras de hemoglobina glicosilada (HbA1c), en los artículos que se

compara educación sanitaria grupal e individual no se encuentran diferencias en la

influencia de las intervenciones, aunque no podemos decantar hacia la intervención

educativa grupal. En cuanto a la educación sanitaria grupal e individual por separado

como su combinación observamos una mejora en todos los aspectos a estudio.

Page 41: Educación sanitaria en la atención a crónicos: abordaje individual … · 2017-11-22 · esencial para el tratamiento de las enfermedades crónicas, ya que si el paciente no entiende

Ane Miren Pelayo Díez

38

5) En cuanto a las cifras de HDL y LDL en los artículos que se compara la educación grupal

e individual no se encuentran diferencias entre intervenciones, en aquellos que analizan

ambas intervenciones por separado se produce una mejoría en las variables. Mientras

que en los estudios que se analiza la combinación de ambas intervenciones se obtienen

resultados dispares.

6) Por tanto, ambas intervenciones son efectivas para aplicarlas en el ámbito de la

enfermería, la utilización combinada de las mismas tendrá mejor repercusión en el

paciente. Siendo una de las principales funciones de enfermería la educación sanitaria

en especial en el ámbito de atención primaria, es importante que este profesional dirija

su actuación a utilizar técnicas de educación sanitaria para modificar conductas de salud

que promuevan el autocuidado, no solo ante la presencia de enfermedad crónica sino

cuando esta no ha aparecido evitando la exposición de los usuarios del centro a los

posibles factores de riesgo que puedan desencadenar una enfermedad crónica. Como

papel fundamental de enfermería es importante que se desarrolle esta intervención, que

se dé a conocer esta función de la profesión individualmente y a través de un equipo

interprofesional, pero destacando la función de enfermería como educadora.

5.1. Limitaciones del estudio

Tratándose de un trabajo fin de grado, la limitación de conocimientos como de tiempo

no ha permitido la realización de un metaanálisis, que nos hubiese permitido un mayor

grado de evidencia en las conclusiones.

Además, los artículos encontrados tienen una limitación en la duración, no conocemos

los efectos que este tipo de educación a largo plazo. En aquellos artículos en lo que

existe una continuidad una vez finalizada la intervención se observan los cambios reales

que la intervención produce en los pacientes.

Page 42: Educación sanitaria en la atención a crónicos: abordaje individual … · 2017-11-22 · esencial para el tratamiento de las enfermedades crónicas, ya que si el paciente no entiende

Educación sanitaria en la atención a crónicos: abordaje individual versus grupal.

39

6. BIBLIOGRAFÍA

(1) Milagros Rico-Blázquez, Sheila Sánchez Gómez, Carmen Fuentelsaz Gallego. El

cuidado como elemento transversal en la atención a pacientes crónicos complejos.

Enfermería Clínica 2014;24:44-50. Barcelona, 2013

(2) Angélica Miguélez-Chamorro, Carmen Ferrer-Arnedo. La enfermera familiar y

comunitaria: referente del paciente crónico en la comunidad. Enfermería Clínica

2014;24(1):5---11. Madrid: 2013

(3) María Dolores García Perea. Eficacia de un programa personalizado de promoción y

educación para la salud implementado en dispositivos móviles. Universidad de Sevilla.

Sevilla, 2014

(4) Carmen Ferrer-Arnedo1; José María Santamaría-García2; Marta Fernández-Batalla3;

Rosa Salazar- Guerra. El valor del cuidado de enfermería en el paradigma de la

cronicidad y la dependencia. Investigación y educación en

enfermería vol.32 no.3 Medellín: Sept./Dec. 2014

(5) Martín Gordo O, Martín Moreno V, Agüero Orgaz D, Martín Fernández A, Coaquira

Condori ER, Duce Tello S. [Management of time used to treat the chronic patient: a new

approach to improve quality of health care]. Revista de calidad asistencial: órgano de la

Sociedad Española de calidad Asistencia. Octubre 2014

(6) Silvia Reboredo-García*, Carolina González-Criado Mateo y Carmen Casal-Llorente.

Implantación de un programa de polimedicados en el marco de la Estrategia Gallega de

Atención Integral a la Cronicidad. Atención Primaria. 2014;46(Supl 3):33-40. A coruña,

2014.

(7) Verónica V. Márquez Hernández, Ana Belén García Castillo, Amor Mª Márquez

Hernández, Fernando Magaña Mañas. Educación Sanitaria en Enfermedades Crónicas.

(8) González-Bustillo Mª Begoña, Ballesteros-Álvaro Antonio Manuel, Otero-López, Mª

Carmen, Sánchez-Gómez María Begoña, Duarte-Clíments Gonzalo. Educación para la

Salud Grupal o Individual en Diabetes Mellitus. Evidentia. 2009 jul-sep; 6(27). Valladolid.

(9) Consuelo Ariza Copadoa, Vicente Gavara Palomara, Alfonso Muñoz Ureñab, Fuensanta

Aguera Menguala, Magdalena Soto Martíneza y José Ramón Lorca Serraltaa. Mejora

en el control de los diabéticos tipo 2 tras una intervención conjunta: educación

diabetológica y ejercicio físico. Atención Primaria. 2011;43(8):398-406. Murcia. Julio

2010

(10) M.R. Dalmau Llorca, G. García Bernal, C. Aguilar Martín y A. Palau Galindo. Educación

grupal frente a individual en pacientes diabéticos tipo 2. Atención Primaria 2003;32(1):36-

41. Tarragona. 2003.

(11) Maria Fernanda Manoel Imazu, Barbara Nascimento Faria, Guilherme Oliveira de

Arruda, Catarina Aparecida Sales, Sonia Silva Marcon. Efectividad de las intervenciones

Page 43: Educación sanitaria en la atención a crónicos: abordaje individual … · 2017-11-22 · esencial para el tratamiento de las enfermedades crónicas, ya que si el paciente no entiende

Ane Miren Pelayo Díez

40

individual y en grupo en personas con diabetes tipo 2. Revista Latino-Americana

Enfermagem mar.-abr. 2015;23(2):200-7. Brasil. 2015

(12) Dalma Alves Pereira, Nilce Maria da Silva Campos Costa, Ana Luíza Lima Sousa, Paulo

César Brandão Veiga Jardim, Cláudia Regina de Oliveira Zanini. Efectos de intervención

educativa sobre el conocimiento de la enfermedad en pacientes con diabetes mellitus.

Revista Latino-Americana. Enfermagem 20(3):[8 pantallas] 2012.

(13) Sally-Anne S Duke, Stephen Colagiuri, Ruth Colagiuri. Educación individual del paciente

con diabetes mellitus tipo 2. Biblioteca Cochrane Plus 2009 Número 2.

(14) Aslak Steinsbekk1, Lisbeth Rygg, Monde Lisulo, Marit B Rise and Atle Fretheim. Group

based diabetes self-management education compared to routine treatment for people with

type 2 diabetes mellitus. A systematic review with meta-analysis. BMC Health Services

Research 2012, 12:213. Noruega.

(15) K. Merakou, A. Knithaki, G. Karageorgos, D. Theodoridis and A. Barbouni. Group patient

education: effectiveness of a brief intervention in people with type 2 diabetes mellitus in

primary health care in Greece: a clinically controlled trial. Health education research Vol.30

no.2 2015 Pages 223–232. Greece, Febrero 2015.

(16) Yun-Mi Yong, Kyung-Mi Shin, Kang-Min Lee, Jae-Young Cho, Sun-Hye Ko, Min-Hyang

Yoon, Tae-Won Kim, Jong-Hyun Jeong, Yong-Moon Park, Seung-Hyun Ko, Yu-Bae Ahn.

Intensive Individualized Reinforcement Education Is Important for the Prevention of

Hypoglycemia in Patients with Type 2 Diabetes. Diabetes and Metabolim Journal

2015;39:154-163. Corea.

(17) Verónica R. Gutiérrez Herrera, Hugo Mendieta Zerón, Martha R. Mendieta Alcántara.

Adherence to two methods of education and metabolic control in type 2 diabetics. diabetes

health care Ethiop J Health Sci. Vol. 25, No. 2. México. Abril 2015.

(18) Robert Mash , Roland Kroukamp, Tom Gaziano, Naomi Levitt. Cost-effectiveness of a

diabetes group education program delivered by health promoters with a guiding style in

underserved communities in Cape Town, South Africa. Patient Education and Counseling

98 (2015) 622–626. Sur África. Enero 2015.

(19) Canadian Agency for Drugs and Technologies in Health. Education Classes for Diabetes

Management: A Review of the Comparative Clinical and Cost-Effectiveness. Canada.

Junio 2011.

(20) De Cabo Laso Ángela, Gamarra Lousa Marta, Mediavilla Marcos Mª Elena, Sánchez

Gómez María Begoña, Duarte Clíments Gonzalo. Cambiar hábitos ¿Educación para la

Salud grupal o individual? Evidentia: Revista de enfermería basada en la evidencia, Vol.

6, Nº. 27, 2009. Castillas y León.

Page 44: Educación sanitaria en la atención a crónicos: abordaje individual … · 2017-11-22 · esencial para el tratamiento de las enfermedades crónicas, ya que si el paciente no entiende

Educación sanitaria en la atención a crónicos: abordaje individual versus grupal.

41

(21) José María Ponce González, María José Muñoz Gallardo, Beatriz Bohórquez Jiménez.

Efectividad de la educación diabetológica grupal. Enfermería Comunitaria (revista digital)

2009, 5(2). Sevilla.

(22) M. L. Lozano, M. J. Armale. Eduación a diabéticos tipo 2 : ¿por qué no grupos?. Atención

primaria: Publicación oficial de la Sociedad Española de Familia y Comunitaria, Vol. 23,

Nº 8, 1999, págs. 485-492.

(23) Miguel Ángel Cervantes Cuesta1, Noelia Victoria García-Talavera Espín2, Josefa

Brotons Román3, M. Ángeles Núñez Sánchez2, Pedro Brocal Ibáñez1, Pilar Villalba

Martín4, Carmen Saura García4, Tomasa Sánchez Esteban3, Helena Romero López-

Reinoso3, M.ª José Delgado Aroca5, Dolores Sánchez Gil5, Amparo Meoro Avilés2, José

Soriano Palao2; Collaborative Group of the Diabetes Unit of the Reina Sofía University

Hospital. Psychoeducative groups help control type 2 diabetes in a primary care setting.

Nutrición Hospitalaria 2013;28(2):497-505 Murcia.

(24) Nunila Ferreira de Oliveira, Denize Bouttelet Munari, Maria Márcia Bachion, Walterlânia

Silva Santos, Queiliene Rosa dos Santos. Therapeutic factors in a group of people with

diabetes. Revista Escola Enfermagen USP 2009; 43(3):557-63. Brasil.

(25) Estibaliz Gamboa Moreno, Lourdes Ochoa de Retana Garcia, Maria Emma del Campo

Pena, Álvaro Sánchez Perez, Catalina Martinez Carazo, Juan Carlos Arbonies Ortiz,

Maria Angeles Rua Portu, Koldo Piñera Elorriaga, Amaya Zenarutzabeitia Pikatza, Miren

Nekane Urquiza Bengoa, TomásMéndez Sanpedro, Ana Oses Portu, Lourdes Gorostidi

Fano, Miren Bakarne Aguirre Sorondo, Kalliopi Vrotsou, and Rafael Rotaeche Del Campo.

A Pilot Study to Assess the Feasibility of the Spanish Diabetes Self-Management Program

in the Basque Country. Journal of Diabetes Research Volume 2016, Article ID 9145673,

10 pages. Gipuzcoa.

(26) E. A. Beverly, L. A. Wray, C. J. Chiu, and K. Weinger. Perceived challenges and priorities

in co-morbidity management of older patients with Type 2 diabetes. Diabetic Medicine

2011 July ; 28(7): 781–784. USA. Julio 2011

(27) Sharon A. Brown, Alexandra A. García, Mary Winter, Lita Silva, Adama Brown, PhD,

and Craig L. Hanis. Integrating Education, Group Support, and Case Management for

Diabetic Hispanics. Ethnicity and Disease. 2011 ; 21(1): 20–26. USA. 2011.

(28) Michele Heisler, Sandeep Vijan, Fatima Makki, and John D. Piette. Diabetes control with

reciprocal peer support versus nurse care management: A randomized trial. Annals of

Internal Medicine 2010 October 19; 153(8): 507–515. USA.

(29) Deakin T, McShane CE, Cade JE, Williams RDRR. Entrenamiento grupal de estrategias

de autocuidado en personas con diabetes mellitus tipo 2. Biblioteca Cochrane Plus, 2005,

Número 3.

Page 45: Educación sanitaria en la atención a crónicos: abordaje individual … · 2017-11-22 · esencial para el tratamiento de las enfermedades crónicas, ya que si el paciente no entiende

Ane Miren Pelayo Díez

42

(30) Chuang Yuan, Christopher W. K. Lai, Lawrence W. C. Chan, Meyrick Chow, HelenK. W.

Law, and Michael Ying. The Effect of Diabetes Self-Management Education on Body

Weight, Glycemic Control, and Other Metabolic Markers in Patients with Type 2 Diabetes

Mellitus. Journal of Diabetes Research Volume 2014, Article ID 789761, 6 pages. Hong

Kong. Julio 2014.

(31) R. J. Mash, H. Rhode, M. Zwarenstein, S. Rollnick, C. Lombard, K. Steyn and N. Levitt.

Research: Educational and Psychological Issues Effectiveness of a group diabetes

education programme in under-served communities in South Africa: a pragmatic cluster

randomized controlled trial. Diabetic Medicine 31, 987–993. Sur África. 2014.

(32) Rosa Solorio, Aasthaa Bansal, Bryan Comstock, Krista Ulatowski, and Sara Barker.

Impact of a Chronic Care Coordinator Intervention on Diabetes Quality of Care in a

Community Health Center. Health Research and Educational Trust 2015 Jun; 50(3): 730–

749. USA.

(33) Marit B. Rise1, Anneli Pellerud, Lisbeth Ø. Rygg, Aslak Steinsbekk. Making and

Maintaining Lifestyle Changes after Participating in Group Based Type 2 Diabetes Self-

Management Educations: A Qualitative Study. PLoS ONE 8(5): e64009. Noruega. Mayo

2013.

(34) Tricia S. Tang, Martha M. Funnell, Mary Oh. Lasting effects of a 2-year Diabetes Self-

Managment Support Intervention: Outcomes at 1-Year Follow-UP. Preventing Chronic

Disease 2012;9:110313. USA. 2012.

(35) Miguel A Salinero-Fort, Enrique Carrillo-de Santa Pau, Francisco J Arrieta-Blanco, Juan

C Abanades-Herranz, Carmen Martín-Madrazo, Berta Rodés-Soldevila and Carmen de

Burgos-Lunar. Effectiveness of PRECEDE model for health education on changes and

level of control of HbA1c, blood pressure, lipids, and body mass index in patients with type

2 diabetes mellitus. BMC Public Health 2011, 11:267. Madrid.

(36) Eva S Vadstrup1, Anne Frølich, Hans Perrild, Eva Borg and Michael Røder. Health-

related quality of life and self-related health in patients with type 2 diabetes: Effects of

group-based rehabilitation versus individual counselling. et al. Health and Quality of Life

Outcomes 2011, 9:110. Dinamarca.

(37) Jeffrey A. Reitz, Mona Sarfaty, James J. Diamond, and Brooke Salzman. The Effects of

a Group Visit Program on Outcomes of Diabetes Care in an Urban Family Practice.

Journal of Urban Health: Bulletin of the New York Academy of Medicine, Vol. 89, No. 4.

USA. 2012.

(38) M J Davies, S Heller, T C Skinner, M J Campbell, M E Carey, S Cradock. Effectiveness

of the diabetes education and self management for ongoing and newly diagnosed

(DESMOND) programme for people with newly diagnosed type 2 diabetes: cluster

randomised controlled trial. BMJ. 2008 Apr 19;336(7649). UK.

Page 46: Educación sanitaria en la atención a crónicos: abordaje individual … · 2017-11-22 · esencial para el tratamiento de las enfermedades crónicas, ya que si el paciente no entiende

Educación sanitaria en la atención a crónicos: abordaje individual versus grupal.

43

(39) Mohammad E. Khamseh, Majid Ansari, Mojtaba Malek, Gita Shafiee, M.D., M.P.H.,1 and

Hamid Baradaran. Effects of a Structured Self-Monitoring of Blood Glucose Method on

Patient Self-Management Behavior and Metabolic Outcomes in Type 2 Diabetes Mellitus.

Journal of Diabetes Science and Technology Volume 5, Issue 2, March 2011. Iran 2011.

(40) Heloísa de Carvalho Torres, Flávia Rodrigues Lobo Pereira, Luciana Rodrigues

Alexandre. Evaluation of the educational practices in promoting self-management in type

2 diabetes mellitus. Revista Escola Enfermagen USP 2011; 45(5):1075-80. Brasil.

(41) Edward W. Gregg, Haiying Chen, Lynne E. Wagenknecht, Jeanne M. Clark, Linda M.

Delahanty, John Bantle, Henry J. Pownall, Karen C. Johnson, Monika M. Safford, Abbas

E. Kitabchi, F. Xavier Pi-Sunyer, Rena R. Wing, and Alain G. Bertoni. JAMA. 2012

December 19; 308(23): 2489–2496. USA.

(42) Eva S Vadstrup, Anne Frølich, Hans Perrild, Eva Borg and Michael Røder. Lifestyle

intervention for type 2 diabetes patients – trial protocol of The Copenhagen Type 2

Diabetes Rehabilitation Project. BMC Public Health 2009, 9:166. Dinamarca. 2009.

(43) Marina Trento, Silvia Gamba, Luigi Gentile, Giorgio Grassi, Valerio Miselli, Gabriel

Morone, Pietro Passera, Laura Tonutti, Marco Tomalino, Piervincenzo Bondonio, Franco

Cavallo, Massimo Porta. Rethink Organization to Improve Education and Outcomes

(ROMEO) A multicenter randomized trial of lifestyle intervention by group care to manage

type 2 diabetes. Diabetes Care 33:745–747, 2010. Italia. Enero 2010.

(44) Ana María Salinas-Martínez, María Guadalupe Garza-Sagástegui, Reynaldo Cobos-

Cruz, Georgina Mayela Núñez-Rocha, María Eugenia Garza-Elizondo, Diana Fabiola

Peralta-Chávez. Diabetes y consulta médica grupal en atención primaria. ¿Vale la pena

el cambio?. Revista Médica Chile 2009; 137: 1323-1332. México.

(45) Rosario Garcia González, Rolando Suarez Pérez. Resultados cubanos del programa

latinoamericano de educación a pacientes diabéticos no insulinodependientes

(PEDNID-LA). Revista Cubana Endocrinología 2001;12(2):82-92. Cuba.