6
Viernes, 29 de noviembre de 2019 1 Consulta las principales noticias del área de Educación en el resumen de prensa incluido a continuación. EDUCACIÓN

EDUCACIÓN - Universidad Antonio de Nebrija€¦ · En el otro lado de la balanza están la Universidad Internacional de Andalucía, ... tanto que está en el lugar donde se produce

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EDUCACIÓN - Universidad Antonio de Nebrija€¦ · En el otro lado de la balanza están la Universidad Internacional de Andalucía, ... tanto que está en el lugar donde se produce

Viernes, 29 de noviembre de 2019

1

Consulta las principales noticias del área de Educación en el resumen de prensa incluido a continuación. EDUCACIÓN

Page 2: EDUCACIÓN - Universidad Antonio de Nebrija€¦ · En el otro lado de la balanza están la Universidad Internacional de Andalucía, ... tanto que está en el lugar donde se produce

NÚMERO

27

20

2

49

MEDIA (%)

88

76

48

82

NÚMERO

15

25

9

49

MEDIA (%)

80

67

47

67

NÚMERO

-12

5

7

0

MEDIA (%)

2016 2018 DIFERENCIA 18-16

-8

-9

-1

-15

Transparentes

Translúcidas

Opacas

Total

Fuente: Informe Transparencia y Buen Gobierno. Fundación Compromiso y Transparencia. elEconomista

Transparencia de la universidad españolaUniversidades públicas. Comparación del porcentaje de transparencia media de 2016 y 2018

NÚMERO

4

10

12

26

MEDIA (%)

88

67

31

54

NÚMERO

3

10

13

26

MEDIA (%)

89

66

28

50

NÚMERO

-1

0

1

26

MEDIA (%)

2017 2018 DIFERENCIA 18-17

1

-1

-3

-4

Transparentes

Translúcidas

Opacas

Total

Universidades privadas. Comparación del porcentaje de transparencia media de 2016 y 2018

CRITERIOCUANTITATIVO

49

46

46

45

44

44

44

1.

2.

3.

4.

CRITERIOCUALITATIVO (%)

91

85

85

83

81

81

81

Burgos

Córdoba

Cantabria

Cádiz

Autónoma de Madrid

Castilla-La Mancha

Rovira i Virgili

‘Ranking’ universidades públicasTRANSPARENTES. Cumplen los siguientes criterios:1. Cuantitativo: Al menos 40 de los 54 indicadores de transparencia. 2. Cualitativo: Entre los 40 indicadores de transparencia deben incluirse necesariamente dos de los indicadores relativos a la información económica: estados financieros e informe de auditoría.OPACAS. Cumplen menos de 30 indicadores.

‘Ranking’ universidades privadasTRANSPARENTES. Cumplen los siguientes criterios:1. Cuantitativo: Al menos 36 de los 48 indicadores de transparencia.2. Cualitativo: Entre los 36 indicadores de transparencia deben incluirse necesariamente dos de los indicadores relativos a la información económica: estados financieros e informe de auditoría.

OPACAS. Cumplen menos de 25 indicadores.

TRANSPARENTES

CRITERIOCUANTITATIVO

43

43

43

43

5.

CRITERIOCUALITATIVO (%)

80

80

80

80

Politècnica de València

A Coruña

Rey Juan Carlos

Vigo

TRANSPARENTES

OPACAS

23

21

21

23.

24.

43

39

39

Extremadura

Santiago de Compostela

Internacional Andalucía

CRITERIOCUANTITATIVOTRANSPARENTES

47

44

37

1.

2.

3.

CRITERIOCUALITATIVO (%)

98

92

77

Vic-Central de Catalunya

Navarra

Nebrija

CRITERIOCUANTITATIVOOPACAS

10

10

10

9

6

20.

21.

22.

CRITERIOCUALITATIVO (%)

21

21

21

19

13

IE Universidad

Europea M. Cervantes

Camilo José Cela

Católica S. Teresa de Jesús

Alfonso X el Sabio

Solo un tercio de las públicas es transparente en su página web

UNIVERSIDADESNoelia García MADRID.

La rendición de cuentas de las uni-versidades públicas mejora cada año. Pero todavía es una tarea pen-diente en los centros privados. A pesar de vivir en el momento de mostrar todo lo que somos al públi-co objetivo, algunos datos, sobre todo económicos, son algo que guar-dan algunas instituciones como un bien demasiado preciado.

Las universidades de Burgos (49 puntos sobre los 54 totales), Canta-bria (46 puntos), Córdoba (46 pun-tos) y Cádiz (45 puntos) son las uni-versidades públicas más transpa-rentes, cumpliendo con la mayoría de los indicadores que evalúa el infor-me Examen de transparencia 2018, realizado por la Fundación Com-promiso y Transparencia (FCyT), que analiza la información que publi-can de manera voluntaria en la web las 49 universidades públicas espa-ñolas.

Es decir, que una de cada tres ins-tituciones de educación superior pública es transparante, siendo las áreas referidas a la comunicación con el alumnado las que cuentan con un cien por cien de cumplimien-to por parte de todas las institucio-nes de educación superior, tanto públicas como privadas. Le sigue el área relativa al gobierno de la uni-versidad, con un porcentaje de cum-plimiento del 97 por ciento, y la infor-mación económica, que muestra en su página web el 96 por ciento de centros.

También, el área de información económica mantiene uno de los niveles de cumplimiento más ele-vados del informe. Con la incorpo-ración de la calificación parcial en la evaluación, el 96 por ciento de los indicadores se cumple en algu-na medida.

Las siguientes univerisdades más transparentes son: la Autónoma de Madrid, la de Castilla-La Mancha, la Rovira i Virgili, la Politécnica de Valencia, la de La Coruña, la Rey Juan Carlos y la de Vigo.

En el otro lado de la balanza están la Universidad Internacional de Andalucía, la de Santiago de Com-postela y la de Extremadura.

El informe pone el acento en las cinco universidades públicas que mejoran su ratio de transparencia respecto a 2016. Son las universi-dades Politécnica de Valencia (+28 por ciento), Valladolid (+17 por cien-

to), Oviedo (+7 por ciento), La Coru-ña (+6 por ciento) y Burgos (+6 por ciento).

Asimismo, el estudio detalla que la transparencia no reside en dar sola-mente información, sino de que esta cada vez tenga más calidad y rele-vante. De ahí, que llame la atención que aún haya univerisdades públi-cas que no tienen en sus páginas webs planes estratégicos actualizados: Extremadura, La Rioja, Baleares, Lleida, Santiago de Compostela, Vigo, Internacional de Andalucía y Poli-técnica de Madrid. Compensan lige-ramente estas bajas cuatro univer-sidades que presentan este año su plan estratégico y que no lo hicieron en el pasado: Girona, Huelva, León y Oviedo.

No obstante, cabe destacar que de las 49 públicas analizadas (cerra-do el análisis en octubre de 2019), 15 han obtenido la calificación de transparentes, frente a las 27 del informe del año anterior. Las trans-lúcidas han pasado de 20 en 2016 a 25 y las opacas de dos a nueve.

Centros privados Si se atiende a la universidad priva-da, los resultados no son tan positi-vos. De las 26 instituciones analiza-das, la mitad obtiene la calificación de opacas y el 42 por ciento la de translúcidas. Solamente tres univer-sidades son consideradas transpa-rentes: la Universidad de Vic-Cen-tral de Catalunya, la Universidad de Navarra y la Universidad Nebrija.

El único indicador que mejora su cumplimiento, de media, es el rela-tivo al gobierno, con un aumento de tres puntos porcentuales.

A la cola se encuentran la Univer-sidad a Distancia de Madrid, la Euro-pea de Madrid, la Alfonso X el Sabio y el IE University, que a pesar de explicar la composición de los órga-nos de gobierno, no publican ni sus funciones ni los estatutos donde se desarrollan estas y que, por tanto, no han podido cumplir este indica-dor. Mención especial requiere la Universidad Camilo José Cela, que no publica ninguna información sobre sus órganos de gobierno. Cabe destacar también el área económi-

ca, que si bien en las públicas era un indicador que se cumplía con exce-lencia en la mayoría, en las privadas no ocurre lo mismo. El área econó-mica sigue siendo una de las más opacas (19 por ciento de cumpli-miento). Únicamente las universi-dades Vic-Central de Catalunya y Oberta de Catalunya publican la tota-lidad de la información económica solicitada (presupuesto, balance de situación y cuenta de pérdidas y ganancias, memoria explicativa de las cuentas anuales e informe de auditoría).

�Las áreas con mayor grado

de cumplimiento han sido las referidas a la comunicación

La demanda de titulados universitarios disminuye en dos puntos respecto al año anterior, en pro de la For-mación Profesional, pasando a abarcar el 38,5 por ciento de la oferta de empleo en España, según el In-forme ‘Infoempleo Adecco sobre la Empleabilidad y Formación Profesional’, que analiza datos del año 2018. No obstante, las universidades siguen generan-do egresados que no encuentran empleo (sobre lo que han estudiado) los primeros seis meses tras ha-berse graduado. Por su parte, las universidades no

mejoran en aportar información en esta área. Hay 16 universidades que no cumplen el indicador por tres motivos: hay instituciones que sus enlaces ac-tuales en la web no dirigen a ningún sitio, es el caso de Pompeu Fabra, Politécnica de Catalunya y Girona; las de Alcalá y Santiago de Compostela publican in-formación desactualizada; y, por último, aquellas que no publican: Complutense, Extremadura, Huelva, La Laguna, Las Palmas, Lleida, León, Oviedo, Internacio-nal de Andalucía, Jaume I y Politécnica de Cartagena.

� Empleabilidad de los universitarios en España

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

EDUCACION

68000

10665

Lunes a sábados

800 CM² - 78%

10335 €

46

España

28 Noviembre, 2019

Page 3: EDUCACIÓN - Universidad Antonio de Nebrija€¦ · En el otro lado de la balanza están la Universidad Internacional de Andalucía, ... tanto que está en el lugar donde se produce

UNIVERSIDAD

Un ránking sitúa a la UBU como la universidad más transparente

DB / BURGOS

La UBU es la universidad públi-ca más transparente de España, según el último ránking conoci-do ayer por la Fundación Com-promiso y Transparencia (FCyT). Esta posición esta en lí-nea con la obtenida por el cam-pus local el pasado mes de ene-ro en el estudio de Dyntra, don-de se posicionó en este campo como la mejor administración de las 700 examinadas.

En el informe Burgos obtiene 49 puntos de un total de 54, se-guida de las instituciones aca-démicas de Cantabria, Córdoba y Cádiz, a partir de la evaluación de una serie de indicadores con los que se analiza la informa-ción que publican de manera voluntaria en la página web.

Los niveles de transparencia han disminuido respecto a edi-ciones anteriores debido a la in-corporación de nuevos criterios y la modificación de los méto-dos de valoración. No obstante, la mayoría de las universidades públicas se encuentran en el grupo de las llamadas traslúci-das (20 de 49 analizadas), mien-tras que nueve han sido califi-cadas como opacas.

En cuanto a las instituciones privadas, el informe recoge que también han sufrido un descen-so en el grado de cumplimien-to, incluyéndose solo tres en la primera categoría, la de trans-parentes. Se trata de los campus Vic-Central de Cataluña, Nava-rra y Nebrija.

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

BURGOS

85000

8096

Diario

90 CM² - 10%

285 €

18

España

28 Noviembre, 2019

Page 4: EDUCACIÓN - Universidad Antonio de Nebrija€¦ · En el otro lado de la balanza están la Universidad Internacional de Andalucía, ... tanto que está en el lugar donde se produce

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

INTERNACIONAL

1042000

163759

Diario

554 CM² - 49%

25700 €

10

España

29 Noviembre, 2019

Page 5: EDUCACIÓN - Universidad Antonio de Nebrija€¦ · En el otro lado de la balanza están la Universidad Internacional de Andalucía, ... tanto que está en el lugar donde se produce

Ecoaula MADRID.

Solo cuatro de cada 10 profesores se sienten preparados para resol-ver situaciones de acoso escolar. Esta y otras conclusiones se reco-gen en el I Estudio sobre la percep-ción de la sociedad española sobre bullying, desarrollado por Totto y Gestionando Hijos.

El objetivo de la investigación era conocer la percepción que tie-

nen los españoles del acoso esco-lar o bullying, una situación que sufre en España uno de cada cinco niños escolarizados. Un dato preo-cupante que empeora con este otro: solo el 15 por ciento de las víctimas se atreve a contárselo a familiares o profesores.

Ante este panorama, Totto y Ges-tionando Hijos consideran de vital importancia poner de manifiesto los datos que se han obtenido de

la investigación, para concienciar sobre un problema que transcien-de las aulas: no es un problema escolar, es un problema social.

La investigación ha puesto sobre la mesa datos acerca del contexto en el que se produce el acoso esco-lar y sobre la percepción que tiene la sociedad española acerca de este. En este sentido, destaca que uno de cada dos españoles ha presen-ciado alguna vez una situación de

bullying o acoso escolar y, en el caso de los jóvenes con edades com-prendidas entre los 18 y los 24 años, la cifra asciende a ocho de cada 10. En cuanto a los cambios en el com-portamiento que notaron en sus hijos, el 60 por ciento declara que estaba más triste y el 43 por cien-to que no quería ir al colegio. Ade-más, prácicamente el 90 por cien-to de los españoles piensa que cada vez se dedica menos tiempo a la educación de los hijos en casa.

Papel del profesor El profesor es uno de los máximos protagonistas del acoso escolar, en tanto que está en el lugar donde se produce este acoso. El 76 por ciento de los docentes considera que el bullying afecta mucho al desempeño de su actividad en el centro escolar. A la hora de enfren-tarse a este tipo de situaciones, la gran mayoría de los españoles cree que los docentes no tienen sufi-ciente autoridad y no se les respe-ta. No obstante, exactamente la mitad de la sociedad considera que los profesores y los centros esco-lares no actúan frente al bullying porque es un problema que no les preocupa.

Uno de los resultados más rele-vantes pone de manifiesto que el 94 por ciento de los españoles considera que el bullying es un tema de gran importancia y es por eso que se han creado los Reco-nocimientos Dilo Todo contra el bullying, unos reconocimientos cuyo objetivo es premiar aque-llas prácticas contra el acoso esco-lar realizadas por parte de los colegios, alumnos, administra-ción, y empresas.

El 80% de los docentes no está preparado para solucionarlo

EE

ACOSO ESCOLAR

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

EDUCACION

68000

10665

Lunes a sábados

359 CM² - 35%

5101 €

47

España

28 Noviembre, 2019

Page 6: EDUCACIÓN - Universidad Antonio de Nebrija€¦ · En el otro lado de la balanza están la Universidad Internacional de Andalucía, ... tanto que está en el lugar donde se produce

Viernes, 29 de noviembre de 2019

2

INFORMACIÓN GENERAL

China amenaza a Trump por su apoyo a las protestas de Hong Kong

Pekín advierte de que se reserva dar respuesta a una «injerencia» inaceptable tras aprobar una norma que defiende la democracia y la libertad en la ex colonia británica. El enfrentamiento amenaza con enturbiar las negociaciones comerciales.

ABC, 29/11/2019, pág: 32-33

El Mundo, 29/11/2019, pág: 36

El País, 29/11/2019, pág: 10

La Vanguardia, 29/11/2019, pág: 3-4

ECONOMÍA

El déficit público hasta septiembre aumenta un 14%

Una recaudación tributaria con menor brío y la subida de los gastos apoya las dudas de los expertos y la Comisión Europea sobre el cumplimiento para este año del objetivo de déficit del 2% del PIB. En los nueve primeros meses del año, el desajuste presupuestario se elevó un 14,6% con respecto al mismo periodo del año anterior.

La Razón, 29/11/2019, pág: 32

La Vanguardia, 29/11/2019, pág: 61

EMPRESAS

Telefónica logra la aprobación del mercado a su plan de reorganización

Los analistas aplauden la iniciativa de la operadora de centrarse en sus grandes mercados, segregar sus intereses en Hispanoamérica y crear filiales para las redes y su negocio digital. El cambio "era muy necesario", según Bank of America, y la reorganización "parece sensata", destacan desde Credit Suisse.

Cinco Días, 29/11/2019, pág: 1,4-5

El Economista, 29/11/2019, pág: 1,7

El Economista, 29/11/2019, pág: 3

Expansión, 29/11/2019, pág: 1,4

FINANZAS

El juez del caso Popular pide a Linde, Guindos y Albella que testifiquen

El juez del caso Popular, José Luis Calama, decidió ayer que el exministro de Economía Luis de Guindos, el exgobernador del Banco de España Luis Linde y Sebastián Albella, que fue asesor de Banco Popular cuando trabajaba en el despacho Linklater, testifiquen en la Audiencia Nacional.

Cinco Días, 29/11/2019, pág: 1,8

El Economista, 29/11/2019, pág: 20

Expansión, 29/11/2019, pág: 18