28
1 Educación y Primera Infancia en la Agenda. III Jornadas del Servicio de Educación Inicial. UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA. MONTEVIDEO.URUGUAY Panel: Investigaciones Universitarias en Primera Infancia. Título: La actividad espontánea del niño como factor de desarrolloPalabras Clave: Actividad espontánea- desarrollo- inteligencia- niño- corriente fluida de actividad- provocación- dimensión estética- DIRECTORA: Dra. María Mercedes Civarolo. Universidad Nacional de Villa María. (Córdoba, Argentina) E-mail:, [email protected] ABSTRACT Descripción del contenido: La presente investigación, de carácter aplicada, fue desarrollada en la UNVM. El problema abordado intenta dar respuesta a la pregunta: ¿Cómo es la actividad espontánea del niño/a pequeño y cuál son sus características? Se buscó profundizar en la actividad espontánea del niño en situaciones experimentales especialmente diseñadas, en las cuales, la dimensión estética, por lo general olvidada en las propuestas didácticas escolares, constituyó un aporte significativo. Ciertos elementos de provocación y sorpresa seleccionados para estimular la génesis natural de la actividad del niño en un espacio conocido pero transformado radicalmente, invitaron a los niños a actuar libremente en el entorno y a dar impulso a la actividad. Los objetivos principales estuvieron orientados a conocer el tipo de actividad que el niño/a desarrolla, si es posible identificar una estructura, etapas y componentes universales en el fluir de la misma, qué valor tiene la exploración y un ambiente estéticamente provocativo, así como también, qué tipo de interacciones se entablan entre pares y con los materiales y de qué manera se facilita u obtura la génesis y el fluir de la actividad. El ambiente experimental no convencional, permitió la observación, el registro mecánico junto al análisis interpretativo posterior de los datos desde una perspectiva

Educación y Primera Infancia en la Agenda. III Jornadas ...gided.unvm.edu.ar/wp-content/uploads/2016/11/La...Educación y Primera Infancia en la Agenda. III Jornadas del Servicio

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

    Educación y Primera Infancia en la Agenda.

    III Jornadas del Servicio de Educación Inicial.

    UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA.

    MONTEVIDEO.URUGUAY

    Panel: Investigaciones Universitarias en Primera Infancia.

    Título: “La actividad espontánea del niño como factor de desarrollo”

    Palabras Clave: Actividad espontánea- desarrollo- inteligencia- niño- corriente fluida de

    actividad- provocación- dimensión estética-

    DIRECTORA: Dra. María Mercedes Civarolo. Universidad Nacional de Villa María.

    (Córdoba, Argentina)

    E-mail:, [email protected]

    ABSTRACT

    Descripción del contenido: La presente investigación, de carácter aplicada, fue

    desarrollada en la UNVM. El problema abordado intenta dar respuesta a la pregunta:

    ¿Cómo es la actividad espontánea del niño/a pequeño y cuál son sus características?

    Se buscó profundizar en la actividad espontánea del niño en situaciones experimentales

    especialmente diseñadas, en las cuales, la dimensión estética, por lo general olvidada en

    las propuestas didácticas escolares, constituyó un aporte significativo. Ciertos elementos

    de provocación y sorpresa seleccionados para estimular la génesis natural de la

    actividad del niño en un espacio conocido pero transformado radicalmente, invitaron a

    los niños a actuar libremente en el entorno y a dar impulso a la actividad.

    Los objetivos principales estuvieron orientados a conocer el tipo de actividad que el

    niño/a desarrolla, si es posible identificar una estructura, etapas y componentes

    universales en el fluir de la misma, qué valor tiene la exploración y un ambiente

    estéticamente provocativo, así como también, qué tipo de interacciones se entablan

    entre pares y con los materiales y de qué manera se facilita u obtura la génesis y el fluir

    de la actividad.

    El ambiente experimental no convencional, permitió la observación, el registro

    mecánico junto al análisis interpretativo posterior de los datos desde una perspectiva

    mailto:[email protected]

  • 2

    cualitativa, permitieron describir el tipo de actividad que desarrollan los niños, como

    surge y fluye imbricando procesos de desarrollo de la inteligencia.

    El mayor aporte del estudio lo constituyen las contribuciones para la elaboración de una

    teoría como de implicaciones didácticas innovadoras para la educación de la infancia.

    Presentación

    “El niño esta hecho de cien. Tiene cien lenguas, cien manos,

    cien pensamientos, cien maneras de pensar, de jugar y hablar, cien siempre

    cien…; y de cien le roban noventa y nueve. ” Loris Malaguzzi

    Cuando uno observa sin detenimiento “el hacer” de los niños en el jardín de infantes

    concluye erróneamente que todos despliegan el mismo nivel de actividad, pero al

    intensificar la mirada puede apreciar que la actividad presenta similitudes pero

    también particularidades. Algunos niños experimentan con los materiales, mientras

    otros trabajan con un nivel muy alto de planificación, de ejecución y persiguen

    determinados resultados; algunos pueden ver los problemas que la actividad les va

    planteando y pueden encontrarles solución, mientras otros van dando respuesta a las

    preguntas que se derivan de la misma o formulan nuevas preguntas que invitan a

    nuevas actividades. La actividad natural del niño, surge y fluye en forma espontánea y

    se va sucediendo en el tiempo y en esa actividad, la inteligencia se manifiesta y

    construye.

    El presente estudio, de carácter exploratorio - descriptivo fue realizado en la UNVM y

    su objetivo principal fue interpretar cómo es la actividad del niño de cuatro y cinco

    años, de distintos niveles socioeconómicos y culturales, de escuelas públicas y

    privadas de la provincia de Córdoba, en situaciones experimentales diseñadas

    especialmente y de una fuerte impronta estética. Se buscó desentrañar las

    características de la actividad de los niños/as y establecer relaciones con el desarrollo

    de la inteligencia, así como también, pensar derivaciones para una práctica de

    enseñanza respetuosa de la cultura de la infancia.

    El foco de estudio es la actividad libre y espontánea, que tiene su génesis a partir de

    distintos estímulos, inquietudes, necesidades o intereses y que se desarrolla y fluye

    hasta que el niño/a la abandona, es decir, la da por finalizada.

    La actividad es acción y se vuelve experiencia y en esa experiencia si bien es factible

    distinguir una gramática universal de la actividad (Lewin, 1986), los niños/as

  • 3

    manifiestan formas diferentes de percibir y conocer el mundo y múltiples maneras de

    darle sentido a la propia experiencia; así como también usan su mente y resuelven

    problemas y situaciones complejas creativamente, por caminos alternativos múltiples.

    Por lo general, la escuela hace caso omiso de esta diversidad y quizás por

    desconocimiento, se empeña en favorecer prácticas homogeneizadoras y cada vez más

    académicas (Bredekamp, 1997) que ignoran las características de los niños/as,

    cercenando la actividad natural como las posibilidades de aprendizaje y desarrollo.

    Existe además un determinado grado de inconsciencia ingenua respecto de, algunas

    formas de intervención adulta e interacciones entre pares que más que favorecer el

    desarrollo lo obturan y sobre ciertas propuestas didácticas que se justifican en la

    búsqueda de efímeros logros, de carácter instrumental, basadas en actividades

    denominadas escaparates (Hoyuelos, 2008) que ofrecen ciertas escuelas infantiles, que

    para captar clientes y adquirir prestigio, en nombre de una mal entendida calidad

    educativa, fuerzan y meten prisa a la infancia (Pikler, E. 1995) y coartan las

    actividades espontáneas y libres como el juego, usurpando el derecho del niño/a a

    tener tiempo libre (Ver Hirsh-Pasek, K. y Golinkoff, R., 2005). Dice Malaguzzi, “que

    el respeto a los ritmos de maduración individual, es absolutamente un respeto cultural

    hacia la infancia” (Citado por Hoyuelos, 2008).

    Por otra parte, sabemos que los comportamientos inteligentes están determinados por

    una acumulación de experiencias al respecto y que la inteligencia no se produce al

    margen del aprendizaje (Feldman y Gardner, 1994). Por lo tanto, como educadores,

    pensar qué experiencias planteamos a los niños, qué tiempo dedicamos a la actividad

    natural y espontánea que prefieren y cuál es su aporte al desarrollo, implica una

    decisión ética y es condición primordial de una buena praxis docente. Respetar sus

    necesidades, peculiaridades e intereses completa este presupuesto que se apoya en la

    premisa de la diversidad en la cual el desarrollo cognitivo es diferenciado, que cada

    persona tiene un perfil particular de inteligencia y que accede al conocimiento a través

    de puntos de acceso preferidos. Todo esto llevó a formular el siguiente problema de

    investigación: ¿Cómo es la actividad espontánea del niño/a pequeño y cuál son sus

    características?

    Se trató de responder las siguientes preguntas auxiliares: ¿Cómo es la actividad

    espontánea del niño/a?, ¿Qué tipo de actividades espontáneas desarrollan en

    determinados ambientes?, ¿Puede identificarse una estructura en la actividad?,

    http://www.casadellibro.com/fichas/fichaautores/0,,HIRSH5PASEK32KATHY,00.html?autor=HIRSH5PASEK32KATHYhttp://www.casadellibro.com/fichas/fichaautores/0,,GOLINKOFF32ROBERTA2MICHNICK,00.html?autor=GOLINKOFF32ROBERTA2MICHNICK

  • 4

    ¿Existen etapas identificables en el fluir de la actividad?, ¿Las etapas de la actividad

    se dan en todos los niños?, ¿Pueden visualizarse componentes en la actividad: trabajo,

    juego, creatividad y aprendizaje?, ¿Qué valor tiene la exploración en la actividad y un

    ambiente estéticamente provocativo?, ¿Qué tipo de interacciones se entablan entre

    pares y con los materiales y de qué manera se facilita u obtura la génesis y el fluir de

    la actividad?

    De la interpretación realizada y sin perder de vista la cautela que requieren las

    conclusiones, fue posible identificar una gramática general de la actividad más allá de

    los contrastes socio económicos y culturales que existían entre los niños y también,

    componentes de la actividad: trabajo, juego, aprendizaje y creatividad que se

    presentan de manera interrelacionada. Es de destacar que la exploración se constituyó

    en el rasgo predominante de la actividad y en el motor de la misma. Por otra parte, el

    ambiente estético cargado de estímulos y materiales novedosos, sugerentes y

    provocativos, invitó a la exploración avanzada, posibilitando la génesis y el fluir de la

    actividad y la realización de producciones simbólicas de un alto nivel de complejidad

    cognitiva y creatividad.

    Con respecto a los materiales que se ofrecieron a los niños y las interacciones que

    entablaron con ellos, difirieron según las características del material y sus

    posibilidades. Estas interacciones fueron positivas, cuando facilitaron la génesis y el

    fluir de la actividad o negativas, al obturarla. Lo mismo ocurrió con las interacciones

    entre pares.

    Puede concluirse que la actividad, desde el punto de vista evolutivo, es imperiosa para

    el niño porque le permite no solo aprender y representar el mundo exterior sino

    manifestarse y fundamentalmente desarrollarse. La actividad es inherente a la infancia

    y un rasgo definitorio de su cultura.

    Objetivos del trabajo

    Objetivos generales:

    1. Generar conocimiento sobre la actividad espontánea del niño a partir de situaciones

    no convencionales y elementos de provocación que invitan a la acción

    2. Derivar implicaciones didácticas para la educación infantil

  • 5

    Objetivos específicos:

    1. Descubrir cómo es la actividad espontánea del niño y de qué manera fluye.

    2. Identificar la estructura y componentes de la actividad discriminando niveles

    (etapas) y características peculiares.

    3. Comprender al niño como actor, protagonista, gestor de la actividad, legítimo

    otro, en su integridad, en su capacidad de conocer y aprender sin descuidar el

    aspecto emocional de la inteligencia

    4. Conocer cómo opera la mente del niño durante la actividad que despliega y la

    complejidad del pensamiento que suscita.

    5. Tratar de visualizar etapas de experimentación, planificación y ejecución en la

    actividad.

    6. Comprobar de qué manera la dimensión estética y determinados elementos de

    provocación se instituyen como elementos generadores de actividad

    7. Contrastar diferentes teorías explicativas sobre la inteligencia del niño a través

    de la actividad que despliega.

    8. Comenzar a pensar la educación infantil y su didáctica desde una pedagogía

    más respetuosa de los derechos y potencialidades de los niños

    9. Transferir los resultados de la investigación a través del dictado de cursos de

    capitación que posibiliten al maestro repensar críticamente sus presupuestos

    teóricos como sus estrategias didácticas y en especial su visión antropológica

    del niño como sujeto de derechos con potencialidades, en procura de generar

    prácticas pedagógicas más respetuosas de la infancia.

    Marco teórico

    El marco teórico de la investigación se sustenta principalmente en las teorías de

    Guideon Lewin de la “Libre Corriente de actividad del niño” aplicada en los jardines

    experimentales en Israel y en la propuesta de Loris Malaguzzi materializada en las

    escuelas infantiles de Regio Emilia, Italia. Se toman también como antecedentes, libros

    y ponencias presentadas sobre el tema en distintos congresos nacionales e

    internacionales, por la directora del proyecto, productos de reflexiones sobre

    investigaciones anteriores sobre el niño, basadas en la Teoría de las Inteligencias

    Múltiples de Howard Gardner y de la Teoría del Desarrollo No universal de David

  • 6

    Feldman como los Proyectos Spectrum de la Universidad de Harvard y Spectrun

    Argentina de evaluación de capacidades destacadas (perfiles cognitivos) en niños

    pequeños, desarrollado en la Universidad Nacional de Villa María durante el periodo

    2004-2007.

    LA TEORIA DE LA CORRIENTE DE ACTIVIDAD DE GUIDEON LEWIN

    La actividad humana no solo es reacción al ambiente como pensaban la mayoría de los

    psicólogos al comienzo del siglo XX. Es mucho más que la actividad del organismo que

    necesita de estimulación con el objeto de asegurar un desarrollo saludable de sus sistemas

    ya que sin actividad degenera y no se permite funcionar apropiadamente.

    La teoría de la corriente de actividad de Lewin, trasciende esta explicación biológica. Parte

    del supuesto que los educadores se interesan por la actividad del niño, por el valor que tiene

    para su formación, sin embargo, pocos conocen sus reglas y procesos, los que le impide de

    alguna manera enriquecer el desarrollo del mismo. El enfoque progresista de la corriente de

    actividad en educación infantil se sostiene en los presupuestos que se detallan a

    continuación:

    1. La actividad tiene cuatro componentes: juego, trabajo, aprendizaje y creatividad que están

    siempre presentes.

    2. Todas las actividades tienen el mismo valor pedagógico

    3. Existe una gramática de la actividad

    4. La estructura de la actividad es universal y constante:

    5. La actividad es expresión de la identidad individual

    La teoría de Lewin pone al niño y sus necesidades en el centro del proceso educativo y

    enfatiza la autoexpresión creativa. Se basa en cuatro conceptos que son parte del

    aprendizaje y los generaliza a la actividad en general:

    La CONCIENCIA: significa reconocer los parámetros del aprendizaje – eventos, objetos,

    gente u opiniones. Incluye experiencia, interés, atención, sensibilidad. La conciencia se

    necesita cuando los niños trabajan, cuando juegan y son creativos. La actividad con todos

    sus componentes, genera conductas que expresan conciencia, porque los niños usan

    materiales, participan con otros chicos y pueden explicar sus metas, propósitos y acciones.

    La EXPLORACION: es lo que caracteriza la actividad. Sin exploración no puede haber

    trabajo, ni puede haber aprendizaje y creatividad. Cuando se enfatiza solamente el

    aprendizaje, que por sí mismo es muy importante, se tiende a verlo como la parte más

  • 7

    importante. Cualquiera que observe a los niños jugando verá cuanto se involucra explorando

    en las posibilidades de su juego. Lo mismo sucede con el trabajo y la creatividad, ambos son

    imposibles sin una temprana y constante exploración.

    El PREGUNTAR: Es uno de los componentes más importantes en el desarrollo cognitivo,

    pero éste ocurre por la actividad general.

    La UTILIZACIÓN: es la aplicación de la experiencia anterior a nuevas situaciones, para la

    comprensión de situaciones, personas y materiales. Si bien es importante para todos los

    componentes de la actividad, es quizás más importante en el trabajo y la creatividad, que en

    el juego y el aprendizaje. Pero en ningún caso esto provee nuevos insights (visión interior)

    respecto de cualquier cosa que el niño esté haciendo.

    UN MODELO DE ACTIVIDAD Y DE PARTICIPACION ACTIVA

    Lewin sigue el pensamiento de Bredekamp, aunque realiza algunos cambios, suplanta el

    concepto aprendizaje por el de actividad que incluye al término aprendizaje. En este modelo

    pedagógico, los niños toman conciencia: experimentan, se interesan por áreas específicas,

    atienden y perciben la actividad de los otros. Cuando exploran observan materiales,

    recolectan información, descubren, constituyen opiniones y comprensiones, crean

    significados personales. Al preguntar, examinan, investigan, ofrecen explicaciones y

    focalizan en lo que hacen, generalizan, relacionan con los aprendizajes y conocimientos

    previos, comparan sus propios pensamientos con el de otros. Aplican lo aprendido en

    situaciones diferentes, ya que se convierte en algo funcional, y le permite formular nuevas

    hipótesis.

    Los educadores deben abocarse a crear un ámbito rico, proveer nuevas oportunidades

    introduciendo nuevos objetos, personas y eventos, asumir posición ante problemas que

    requieren respuestas y soluciones, reaccionar ante intereses de los niños mostrando su propio

    criterio y entusiasmo. Deben facilitar ayuda y apoyo en la exploración, hacer preguntas

    abiertas, extender el juego, respetar el pensamiento del niño. Participar e involucrarse

    activamente haciendo posible la corriente libre de la actividad desde el contenido a otros

    contenidos aptos para los intereses y potencialidades del niño.

    La participación activa del educador con diferentes niños y en variadas actividades, crea un

    ejemplo educativo al crear una situación en la cual los niños pueden aprender observando de

    la actividad del educador. Pero la involucración en la participación es importante no solo por

    la actividad en sí misma. El educador transmite el mensaje a los niños de que la actividad es

    importante, que tiene un significado social, que antes de cada decisión hay una búsqueda de

  • 8

    soluciones apropiadas, que el encuentro entre personas que saben y las que quieren saber es

    un encuentro entre iguales e individuos independientes. Que pueden prestarle ayuda para

    comprender, para focalizar la atención, puede proveerles información cuando es requerida, y

    concederles tiempo para formular preguntas. De esta manera, el educador puede crear

    recursos y ayudar a los niños a aplicarlos en nuevas situaciones, en el mundo real y proveer

    situaciones significativas para usar el conocimiento.

    La teoría de Lewin propone un Jardín de Infantes diferente. La Corriente de la Libre

    Actividad, respeta las posibilidades, el potencial y las preferencias de los niños. La

    intervención del profesor en la actividad pedagógica, provee de un ejemplo educativo y crea

    relaciones entre niños y educadores que es similar a las relaciones entre aprendices y

    maestros. Estas relaciones en cualquiera de los casos difieren de aquéllas que se dan en

    otros sistemas educativos, donde lo que las caracteriza es el diálogo activo (Lassri, 1990)

    Este jardin de infantes se instituye desde la idea de taller activo, en el cual emerge una

    atmósfera singular como diferentes relaciones entre los tres factores educativos y en función

    de la representación antropológica sustentada. En el siglo XX la representación humana

    propuesta en diferentes teorías psicológicas ha cambiado varias veces. En un comienzo era

    concebida como una persona condicionada, como explica el Conductismo. La reacción a

    otras pinturas humanas aparecieron y trataron consistentemente de resolver sus conflictos

    internos y externos, con el objeto de usar todo el potencial humano, como lo explica el

    Psicoanálisis. Más tarde, aparece la representación humana de una persona activa que

    cambia su entorno para poder usar y promover sus potencialidades, como dice Piaget en su

    teoría. La Teoría de una “Educación Diferente” según Lewin, sostiene una imagen humana

    activa y sus comienzos se encuentran en la temprana infancia. El concepto de inteligencia

    que subyace se basa en la idea de proceso por el cual el niño elabora su pensamiento a partir

    de la acción, tal cual lo explica la Teoría Psicogenética de Piaget. El planteo filosófico social

    que lo respalda es el de los valores de una sociedad productiva, donde el niño en su acción

    busca concretar su pensamiento en productos creados por él y que se transforman luego en

    productos sociales.

    La actividad espontánea del niño se compone de cuatro elementos: juego, trabajo,

    creatividad y aprendizaje y denota su medio físico y social pero también existe un sistema

    de leyes de la actividad comunes a todos los seres humanos.

    Son tres los estadios en la evolución de la actividad:

    1- Descubrir las posibilidades del objeto e instrumento. Hacer con ellos cosas.

  • 9

    2-Aprender a controlar y manejar los materiales dando lugar a las primeras combinaciones

    significativas

    3-Intentar concretar objetos determinados a partir de ideas o llevar a cabo varios

    experimentos, lo que permitiría sostener que en la etapa más alta o compleja de la actividad

    los niños planifican, manufacturan y construyen.

    LA FILOSOFIA DE LORIS MALAGUZZI Y EL MODELO DE LAS ESCUELAS

    INFANTILES DE REGGIO EMILIA

    Italia tiene una larga tradición en teorías y programas innovadores de educación infantil.

    Exactamente un siglo después de que Montessori abriera la Casa dei Bambini en Roma,

    la diversidad de interpretaciones italianas existentes sobre la calidad de los programas

    de educación inicial continua dando cuenta de una preocupación constante. En la

    actualidad, el intercambio y la reflexión permanente contribuyen al extenso valor

    cultural asociado con el periodo de l'infanzia (niñez temprana). En este contexto, no

    existe duda alguna de que Reggio Emilia ha sido y sigue siendo la pieza clave en un

    movimiento progresista de renovación pedagógica abocado a atender los derechos de la

    infancia.

    Al igual que las propuestas israelíes de avanzada, se considera que la niñez es hoy

    (González Cuberes, 2000) y que proporcionar las mejores oportunidades a edad

    temprana debe ser una prioridad ineludible. La filosofía del revolucionario mentor de

    Reggio, Loris Malaguzzi, se sintetiza, en la idea de una educación para el niño que

    favorezca el desarrollo como sujeto libre y creativo, que ya no es concebido como

    predeterminado biológicamente, y mucho menos por el ambiente. Su desarrollo no se

    concibe encerrado en esquemas de estadios lineales o de acumulación continua y los

    procesos de aprendizaje, aunque pensados intencionadamente no deben ligarse a

    modelos preestablecidos, sino potenciar el protagonismo constructivista de los sujetos

    implicados. El conocimiento avanza a través del conflicto cognitivo, la contradicción, y

    el error, en un marco de incertidumbre e imprevisibilidad. La inteligencia, siguiendo las

    tesis piagetianas, es entendida como un proceso, una capacidad general única, estrategia

    de adaptación a situaciones nuevas, prescinde de una mirada innatista y la suplanta por

    una constructivista que se cimienta en las experiencias cotidianas del niño que le hacen

    ser protagonista y autor de su propio aprendizaje. No es sólo de carácter cognitivo, sino

    que tiene que ver con el mundo de las emociones que afectan la conducta inteligente.

  • 10

    (Hoyuelos, Alfredo, 2007). Para Malaguzzi todos los niños son inteligentes, y este

    optimismo proporciona, sin lugar a dudas, nuevas responsabilidades al maestro y a la

    vez gran libertad cuyo peso podrá soportar mediante una apuesta a las posibilidades del

    niño (Spaggiari, 1999).

    Las categorías que conforman esta postura pedagógica se resumen en las siguientes

    nociones:

    el rol del ambiente estéticamente preparado como maestro,

    la existencia de múltiples lenguajes simbólicos de los niños,

    la documentación como evaluación y soporte,

    proyectos a largo plazo (progettazione),

    el maestro(a) como investigador(a),

    la relación educativa adulto-niño basada en el respeto mutuo en el que ambos se viven

    como fuentes de riquezas y recursos,

    intimas relaciones entre el hogar, la escuela y la comunidad.

    El modelo pedagógico propone educar al niño integralmente a partir de tres experiencias

    educativas fundamentales (Frabboni, 1985):

    1. La entrada y participación del niño en el escenario de su territorio vital, dentro

    de la ciudad-barrio-pueblo, custodios del mundo de cosas y valores de los que él mismo

    es testigo

    2. El cuidado por el desarrollo de las necesidades ligadas con la comunicación, la

    fantasía, la exploración, la construcción, el movimiento, el juego y la acción personal

    3. Una experiencia de socialización que sea, al mismo tiempo, asimilación e

    interiorización de normas y valores de la sociedad adulta.

    En base a estos principios la escuela se configura centrando la atención en la identidad

    del niño, su condición como sujeto de derecho, su relación con la familia y la cultura de

    origen; es la escuela de las experiencias y de los saberes que lleva a trabajar contenidos

    de la experiencia lingüística, plástica, científica, motriz, musical, etc. Es la escuela

    centrada en la participación e integrada en la ciudad que se asume como auténticamente

    educadora.

    El modelo no tiene un solo punto de referencia teórico, por el contrario, Malaguzzi ha

    sabido enriquecerse de múltiples aportes de la ciencia y el arte y en especial de la

    investigación psicológica relacionada con el desarrollo infantil. El modelo se deriva a

  • 11

    posteriori de la experiencia concreta, lo que supone del maestro una concepción

    didáctica basada en la reflexión y la producción y apropiación de conocimientos frutos

    de la investigación sobre la enseñanza (Spaggiari, S. 1995).

    Las ideas de Malaguzzi, en especial su creencia de que la creatividad es una forma

    característica de pensar y responder al mundo han sido posteriormente trasladadas a

    alianzas de búsqueda entre los maestros(as), los atelieristas (maestros/as de arte) y los

    pedagogos (coordinadores/as de pedagogía); para descubrir y fomentar los lenguajes

    simbólicos de los niños y niñas.

    Una clave importante está en el concepto de observación-documentación que pone en

    duda una mirada objetiva o neutral. El equipo docente se asume parte de la situación a

    observar y se piensan construyendo la realidad junto a los grupos de niños; enseñanza y

    aprendizaje están dentro de un proceso de escucha ya que la palabra del niño tiene

    valor, y de sintonía reciproca. La observación implica una interpretación de los procesos

    en la búsqueda de indicadores que se relacionan con las hipótesis y tesis que se están

    desarrollando. Se documenta todo lo que acontece por medio de fotografías, notas

    escritas, filmaciones, registros de diálogos e intervenciones de los participantes como

    testimonio de lo que ocurre. Las interpretaciones se realizan de manera colectiva.

    También son utilizadas por los niños para encontrar nuevas perspectivas y los ayuda a

    incrementar la comprensión de sí mismos.

    En Reggio se habla de proyecto o proyección y no de programación, decisión

    fundamentada en la idea de que el conocimiento sigue un proceso de avances, retrocesos

    y estancamientos en múltiples direcciones, y lleva a confrontaciones y a la co-

    construcción de la realidad. Cada criatura crea teorías, es portadora de valores,

    construye significados y se toma su tiempo para conocer.

    La dimensión estética ocupa un lugar de privilegio en la propuesta. Es parte de una

    estructura de pensamiento que siempre es capaz de procesos evolutivos, ligados a la

    búsqueda de la belleza como algo inherente, natural y una necesidad primaria de nuestra

    especie.

    La idea de Gregory Bateson: “…lo estético es una estructura que comunica” y el

    pensamiento de Kant que dice que debe existir “un libre acuerdo entre la mayor parte de

    las facultades, en el que el intelecto, la imaginación y la razón son ecuánimes”, dan

    sentido a la idea de educación como proceso creativo. La atención estética aparece

    como filtro de la interpretación del mundo, como actitud ética, una forma de

  • 12

    pensamiento que requiere atención, porque supera la simple apariencia de las cosas, y

    muestra aspectos y cualidades inesperadas e impensadas de ellas.

    Hillman habla de la importancia tanto de la escucha de los lugares como de la calidad y

    gusto de las ciudades, de las viviendas, de los puestos de trabajo, y de las consecuencias

    de la fealdad sobre la salud mental de los hombres. Por qué entonces, ¿no hacerla

    extensiva a las escuelas? Basta con echar una mirada rápida a la historia de nuestra

    especie para hallar en cada época y cultura, la presencia del cuidado formal y la

    atención a la dimensión estética en las obras de arte como en los ornamentos cotidianos.

    ¿Por qué entones la formación escolar atribuye tan poca importancia a la estética en los

    procesos de aprendizaje?

    El mundo de la escuela reggiana aparece como un entorno de calidad, diferente e

    insólito. “La infancia se halla por lo general encerrada en un modelo de vida

    determinado a priori, conformista y simplificado, mientras que, de hecho, para bien o

    para mal, vive integrada e imbricada con el mundo del adulto, pero las especificidades

    que la caracterizan deben ser observadas y descubiertas con la atención y el amor

    necesarios para poder estar listos para dialogar con ellos” (Vea Vecchi, 1999) El

    sentimiento estético, es transversal a varias disciplinas; no se halla ligado solo al arte,

    sino que se convierte en modalidad de búsqueda, clave de interpretación y lugar de

    experiencia. Esta posición llevó a Malaguzzi a introducir un taller y un atelerista en

    cada sesión de cada escuela de la infancia ocasionando una verdadera revolución

    educativa. De esta manera, el trabajo sobre los lenguajes visuales (que por naturaleza

    son sensibles y están próximos a todos los otros lenguajes poéticos), la dimensión

    estética encuentra una expresión tangible.

    Las referencias al mundo del arte, reinterpretadas por las elaboraciones y el imaginario

    de los niños, llevan a insólitas sugerencias, y la mayor parte de las veces a unos niveles

    inesperados de expresividad, de emoción, de sensibilidad y de calidades estéticas. En

    este proceso de parentesco con el mundo del arte han nacido modalidades de trabajo

    difundidas visiblemente por toda la escuela, en el entorno, propuestas didácticas,

    procesos y productos finales. El taller busca desarrollar una continua acción dialéctica

    con la pedagogía, en la que imaginación y razón confrontan en la búsqueda de

    equilibrios y alternancias, construyendo por medio de la educación espacios

    innovadores de gran interés. Es testimonio de ello la particular forma de observación y

    documentación de los procesos que se utilizan en las instituciones reggianas capaz de

  • 13

    mantener a la didáctica alejada del riesgo (siempre al acecho) de convertirse en una

    repetición idéntica y agotada.

    En la búsqueda de mejores practicas de enseñanza que hagan realidad el anhelo de

    educar en la diversidad hacemos nuestra la lucha por una educación mas respetuosa de

    la cultura de la infancia tal cual lo propugnaron Lewin y Malaguzzi con el objeto

    principal de evitar, de esta manera, que en las aulas haya niños que sean considerados

    marginados académicos (Civarolo, 2005) por el simple hecho de que la escuela

    escatima esfuerzos a la hora de conocer quién es su alumno, cuál es su perfil de

    inteligencia y de qué manera fluye la actividad que desarrolla para enseñar en

    consecuencia. El presente proyecto de investigación busca incrementar el conocimiento

    sobre el niño pequeño y su actividad, generando hipótesis que permitirán en una

    segunda instancia derivar propuestas didácticas respetuosas de la infancia y de sus

    potencialidades para favorecer procesos de desarrollo de la inteligencia en sentido

    amplio.

    CON RESPECTO A LA VARIABLE INTELIGENCIA

    Tanto Malaguzzi como Lewin, sostienen su pedagogía y posición didáctica en

    presupuestos teóricos basados en la teoría Psicogenética de Piaget. El niño elabora su

    pensamiento a partir de la acción, de la interacción con el medio. Para Lewin como para

    Malaguzzi la inteligencia se manifiesta usándola, por eso, la posibilidad de presentar un

    medio ambiente educativo adecuado a la actividad del niño de esta edad, rico en

    elementos y materiales novedosos que a manera de estímulos le inviten a investigar,

    examinar el medio, interrogarse y producir en cien lenguajes, generando actividad y el

    fluir de la misma, en función de sus intereses y del perfil de inteligencia de cada niño

    puede ser una oportunidad inestimable para interpretar respetuosamente a la infancia

    desde sus propias significaciones.

    Por otra parte, consideramos que la Teoría de las Inteligencias Múltiples está teniendo un

    impacto increíble en la educación ya que posibilitó ampliar el ámbito del concepto de

    inteligencia y, del funcionamiento mental que se abarca bajo esta denominación, lo que

    implica trascender la idea de cociente intelectual tan arraigada en el imaginario social y

    en especial escolar, por eso, y también por haber constituido el marco teórico de

    investigaciones anteriores, decidimos incorporarla en esta investigación. Gardner insiste

    en que la inteligencia se manifiesta en diversidad de formas en distintas culturas e

  • 14

    individuos y la define como “la capacidad de resolver problemas o elaborar productos

    valorados en por lo menos una sociedad o cultura” (GARDNER, 2003). Sugiere que

    todos los seres humanos poseemos distintas facultades o áreas de intelecto en distintos

    grados, que funcionan de manera relativamente independiente. Para que cada una de ellas

    sea considerada inteligencia debe reunir una serie de criterios y contar con una operación

    o conjunto de operaciones definidas, como codificarse en un sistema simbólico como el

    lenguaje, matemática, pintura, notación musical.

    La teoría difiere en varios aspectos de teorías tradicionales. Gardner, como otros

    teóricos del pasado y actuales, como Guilford, Stemberg en lugar de pensar que uno

    nace con una inteligencia fija defiende una noción más pluralista de la inteligencia y

    explicita que la inteligencia cambia y crece como respuesta a la experiencia de una

    persona.

    La noción de inteligencia sostenida por Gardner está fuertemente contextualizada. Las

    inteligencias son educables y el resultado de la interacción de factores biológicos y

    ambientales. Una inteligencia existe en relación con otras, nunca de manera aislada ya

    que todos los trabajos, roles y producciones del hombre necesitan de una combinación

    de inteligencias, aun cuando se destaque una más que otra. Por otra parte, toda

    resolución de problemas en nuestra sociedad está ligada a determinadas tareas y a

    menudo requiere de otras personas y de herramientas y recursos.

    Por otra parte, la Teoría del Desarrollo No Universal de Feldman, es un marco de

    referencia que expande el campo de la psicología evolutiva mas allá de Piaget, y da

    indicios sobre el cambio cognitivo que no se produce espontáneamente sino que requiere

    esfuerzo individual y apoyo externo, o sea, algún tipo de educación. Como premisa

    básica, esta teoría sostiene que muchas actividades realizadas por niños y adultos son

    evolutivas pero no necesariamente universales. Este término se refiere al usado por

    Piaget para describir una serie inevitable de cambios por los que atraviesan todos los

    individuos de cualquier procedencia y en todas las situaciones normales.

    La teoría propone que hay muchos dominios de actividad que no son comunes a todos

    los individuos y grupos y que no suponen una garantía de éxito. Por ejemplo, tocar un

    instrumento y entender una determinada teoría, son actividades evolutivas ya que

    requieren cierto pensamiento abstracto para su realización, pero son “no – universales”,

    ya que no todos lo sujetos pueden o quieren alcanzar cierto grado de competencia en

    ellas.

  • 15

    Gran parte del tiempo, los seres humanos nos dedicamos a adquirir conocimientos y

    destrezas relativas a dominios no universales. Si queremos saber por qué las personas

    alcanzan niveles avanzados de conocimiento debemos partir de una teoría que no dé por

    presupuesto que todos los sujetos terminarán alcanzando un nivel más avanzado de

    desarrollo.

    La idea de los “dominios no universales” indica la existencia de numerosas

    oportunidades para realizar el potencial del individuo y considerar que cada niño tiene

    inclinaciones hacia uno o más de estos dominios. No se pretende contradecir la teoría

    evolutiva tradicional, sino destacar o ampliar algunas de sus premisas para comprender y

    explicar mejor el desarrollo.

    La teoría no universal sostiene que el progreso sigue una sucesión de niveles a través de

    dominios o conjuntos de conocimientos y destrezas que representan logros evolutivos

    que van desde los universales, como la permanencia del objeto a los panculturales,

    como el lenguaje, que no hace falta enseñarlo de manera formal sino que se desarrolla

    en función del trato con otros seres humanos; los culturales como lectura, escritura y

    aritmética, que se espera aprendan todas las personas y los basados en disciplinas

    relacionados con un determinado oficio o profesión; los idiosincrásicos, que representan

    especialidades y requieren formación adicional y los únicos, como el descubrimiento o

    creación de algo que trascienden los límites vigentes de un dominio. El cuadro que se

    presenta a continuación muestra el continuo de lo universal a lo único.

    Este marco de referencia permite tener presente inclinaciones, intereses y capacidades

    de los niños relativos a diferentes campos.

    Tomamos además como antecedente directo el Proyecto Spectrum de als Universidades

    de Harvard y Tufts en Estados Unidos como un intento de reconceptualizar las

    tradicionales bases lingüísticas y lógico-matemáticas de la inteligencia. Proyecto de

    investigación centrado en identificar perfiles cognitivos y estilos de desempeño en los

    niños pequeños. Actualmente es un marco de referencia que permite no sólo identificar

    fortalezas (capacidades destacadas) específicas relacionadas con dominios en áreas que

  • 16

    generalmente no se incluyen en otros enfoques, si no que se constituye en un enfoque de

    enseñanza-aprendizaje y de individualización del currículo.

    El proyecto parte del supuesto de que cada niño tiene el potencial para desarrollar

    fortalezas en una o más áreas y que el sistema educativo tiene la responsabilidad de

    descubrir y nutrir ese potencial. Se basa en la evaluación a través de una serie de

    actividades, estructuradas o no, en un ambiente rico provisto de materiales atractivos

    para los niños, que les estimulen a hacer exploraciones de materiales en diferentes

    dominios. Las actividades que los niños resuelven posibilitan elaborar un perfil

    cognitivo descriptivo tanto en las áreas en las que destacan, como de aquellas áreas

    deprimidas, y también de los estilos de trabajo que utilizan para interactuar con el

    material en las tareas propuestas.

    Antecedentes o estado de la investigación

    La investigación ha finalizado pero aun se sigue haciendo transferencia (dictando cursos

    de capacitación y presentación en congresos) y generando productos (actualmente se

    está escribiendo un libro que será publicado por la editorial EDUVIM) y se han

    publicados artículos con referato internacional en España y Colombia. También ha dado

    lugar a nuevas preguntas que se han canalizado en dos nuevas investigaciones en curso:

    1- “Evaluación de factores madurativos y cognitivos relacionados con el aprendizaje y

    las dificultades escolares”

    2- “Estudio de las connotaciones socio-culturales, psicológicas y pedagógicas del

    concepto de infancia en la actualidad”

    Aspectos metodológicos

    La investigación que se ha desarrollado presenta una metodología particular en función

    de la naturaleza del objeto abordado y de los objetivos perseguidos. Podría decirse que

    se inscribe en el marco de una propuesta metodológica cualitativa, sin embargo, no es

    factible de ser encasillada en un único paradigma y enfoque específico.

    En función de las características peculiares de la misma puede ubicársela dentro del

    paradigma emergente (Schwartz y Ogilvy, 1979; Guba, 1985), que supone la

  • 17

    complementariedad de metodologías y pretende introducir cambios para mejorar en este

    caso el sistema educativo, concretamente la practica educativa.

    Para obtener datos primarios, directamente de la experiencia empírica, se recurrió a un

    diseño de campo.

    El contexto o escenario temporal y espacial donde se efectúan las situaciones

    experimentales está conformado por dos escuelas de diferente jurisdicción. Un jardín de

    infantes público, perteneciente a una zona muy carenciada de la ciudad de Villa Nueva

    con representación de población boliviana, y el otro privado, de clase media de la ciudad

    de Villa María. Esta decisión se apoya en la premisa de establecer la consideración de la

    incidencia o no del contexto socio económico y cultural en la actividad del niño/a.

    La muestra seleccionada, es no probabilística, de carácter intencional y por cuota, ya que

    está conformada por 16 niños/as en total; 8 de cada institución, 50% varones y 50%

    mujeres. Al ser un corpus muy reducido, su representatividad se ve afectada, lo que

    condiciona los resultados, por eso deben ser considerados provisionales.

    Decimos que es intencional, porque para la selección de las unidades se consideró la

    información proporcionada por directivos y maestros de los niño/as.

    Si bien no es un estudio de tipo experimental que busque demostrar relaciones causales

    entre variables, se presentaron a los niños/as dos pruebas o tareas (Ver 2.1.3.), en

    condiciones controladas y conocidas por los investigadores, para observar los resultados

    que por efecto del influjo de determinados estímulos se producen, en la génesis y fluir

    de la actividad infantil. Cada situación experimental dura aproximadamente una hora y

    la consigna que se les da a los niños/as es abierta: “Pueden ingresar a la sala, tocar y usar

    todo lo que está allí adentro”.

    La técnica seleccionada es la observación y la recolección de datos se realiza a partir de

    la observación participante (en la clase) y no participante (en las pruebas experimentales).

    Si bien el registro final es etnográfico, a través de la narrativa -escrito textual- se

    documenta todo lo que hacen y dicen los niños/as, lo que se posibilita gracias al registro

    mecánico: filmación, grabación y fotografía de todo lo que acontece, también se realiza

    una observación no estructurada o no formalizada para anotar las impresiones generales

    que causan los sucesos. Dejamos atrás la idea de observación objetiva como registro fiel,

    de representación real del niño y su desarrollo.

    La entrevista no formalizada a docentes y directivos de ambas escuelas, se utiliza en la

    primera etapa para seleccionar a los niños de la muestra.

  • 18

    El análisis de contenido es útil para ver la frecuencia de aparición de ciertas ideas, términos

    o vocablos y elementos gráficos, que a manera de indicadores aparecen en este caso

    relacionados con la actividad de los niños/as.

    Los datos en bruto obtenidos se organizan y sistematizan para posibilitar el análisis

    posterior. Se desgravan, y completan los registros escritos de manera que sean

    absolutamente densos en su contenido.

    Esta documentación sirve como herramienta de reflexión crítica en encuentros de

    confrontación y análisis del equipo de investigación para arribar a la interpretación grupal

    de lo sucedido en relación a cada niño/a y grupo de edad, en las situaciones experimentales.

    La pretensión no es valorar el desarrollo psicológico de los pequeños con relación a

    categorías determinadas de antemano derivadas de la psicología evolutiva y que definen lo

    que un niño “normal” debería estar haciendo a una determinada edad. Todo lo contrario.

    De ninguna manera se busca clasificarlos o categorizarlos en función de niveles de

    desarrollo de la actividad y la inteligencia. El propósito es comprender la actividad natural

    del niño en un ambiente, escenario específico que le propone elementos y materiales que lo

    invitan a desplegar actividad, en relación con otros, compañeros que pueden favorecer u

    obstruir su actividad. Las categorías surgen de la misma teoría y de lo que acontece en la

    empiria.

    Los datos se mantienen en forma puramente conceptual y sumado a la experiencia de los

    investigadores es posible elaborar proposiciones y dar respuesta a las pregunta iniciales.

    El análisis y la interpretación de estos datos se realizan en forma de dialéctica constructiva

    surgida de la reflexión individual y colectiva, rigurosa y metódica del grupo de

    investigadores sobre lo acontecido. Surge del marco teórico y de los datos concretos

    obtenidos, a través de la co- construcción conjunta de los investigadores. La

    documentación producida puede ser considerada un relato de autorreflexividad colegiado.

    El análisis se efectúa por medio de la inducción analítica. Se cotejan los datos de la

    actividad de cada niño por grupo de edad y luego se utiliza la comparación por grupos de

    edad por escuela. Los hallazgos darán lugar a las conclusiones.

    Para garantizar la validez y fiabilidad de los conocimientos se recurre a la triangulación

    de datos, de investigadores y de teoría durante todo el proceso de investigación.

    Desde el punto de vista de los resultados el estudio puede ser considerado como una

    investigación que intenta la generación de una teoría substantiva sobre la actividad

  • 19

    espontánea de los niños, y a la vez podría decirse que es aplicada, dado que está

    encaminada al diseño de mejores propuestas didácticas para la práctica educativa.

    Se presentaron a los niños dos situaciones experimentales que se resumen en el siguiente

    cuadro:

    Prueba Descripción Elementos de provocación

    N ° 1 Espacio ambientado estéticamente de manera no

    convencional, preparado con telas,

    cintas y papeles de colores que delimitan a

    manera de laberinto. Canastas con materiales

    de la naturaleza, gemas de colores, papeles de

    diferentes tipos de colores y trexturas, pinturas,

    pinceles, cintas, blondas, etc.

    -mesa de luz

    -mesa paleta

    N ° 2 Se mantiene el espacio modificado por los niños

    en la prueba anterior y se agregan nuevos

    materiales y nuevos elementos de provocación.

    -mesa de arena

    -mesa paleta

    -retroproyector

    Conclusiones

    De la interpretación del análisis realizado y sin perder de vista la cautela que requieren las

    conclusiones, dado que el tamaño de la muestra seleccionada exige concebirlos como

    provisionales, podemos decir que es posible responder, que se alcanzaron los objetivos

    propuestos en el proyecto y se respondieron las preguntas auxiliares. Por otra parte, las

    anticipaciones de sentido planteadas que sostienen: 1- “Es posible identificar una

    gramática de la actividad más allá de las diferencias socioeconómica y culturales de los

    niños/as” y 2- “un ambiente estético cargado de estímulos y materiales novedosos,

    sugerentes y provocativos, invita a la exploración avanzada, posibilita la génesis y el fluir

    de la actividad y la realización de producciones simbólicas que suponen un alto nivel de

    complejidad cognitiva y creatividad. Es factible sostener ambas anticipaciones de sentido.

    La actividad desde el punto de vista evolutivo es imperiosa para el niño, ya que le permite

    no solo aprender y representar el mundo exterior sino manifestarse y fundamentalmente

    desarrollarse. La actividad es inherente al niño y un rasgo definitorio de su cultura.

  • 20

    ¿Puede identificarse una estructura en la actividad? ¿Existen etapas identificables en el fluir

    de la actividad?

    En función de los resultados obtenidos sostenemos que es factible apreciar una Gramática

    General de la Actividad, a partir de principios comunes a todas las actividades que

    desarrollan los niños/as. Cuando hablamos de gramática de la actividad, lo hacemos de

    manera comparativa con la gramática del lenguaje (Del lat. grammatĭca, y este del gr.

    γραμματική, ciencia que estudia los elementos de una lengua y sus combinaciones). Hay

    una estructura básica e intrínseca a la actividad y también leyes que la rigen y que son

    determinantes para la comprensión de la actividad y su gramática y esta dada por la

    combinación de sus componentes, en este caso: trabajo, juego, aprendizaje y creatividad.

    La estructura, entonces, es aquel esquema organizado que surge como resultado de una

    determinada distribución y orden de sus partes importantes, y que sirve de sustentación de

    la actividad y su flujo o corriente. Además, es una red o sistema de interrelaciones entre los

    mismos.

    La gramaticalidad de la actividad sería la cualidad del flujo, es decir, de la corriente o

    secuencia de actividades que el niño desarrolla en función de ciertas reglas que son

    universales y comunes a todos los niños mas allá del contexto socio económico y cultural al

    que pertenezcan.

    No obstante, la actividad lleva inherente la identidad del sujeto y se erige como

    manifestación idiosincrásica de cada sujeto. Los seres humanos en general, se diferencian

    unos de otros por su desempeño en la práctica aunque las leyes de la actividad sean

    universales y rijan para todos por igual, la expresión activa es única en cada niño/a. La

    actividad es expresión de sus necesidades, sentimientos, teorías ingenuas, valoraciones,

    conocimientos, proclividades, capacidades, etc. De su configuración de inteligencia. Esta

    singularidad es apreciada en el flujo de la actividad que refleja la particular combinación de

    sus componentes en el tiempo.

    En consecuencia es posible afirmar que existe una gramática de la actividad que permite

    comprenderla, existen leyes universales que la rigen y se manifiestan en la actividad de

    todos los niños sin diferencia, a pesar de los contrastes socio económicos y culturales que

    puedan existir entre ellos.

  • 21

    Toda actividad se da a través de una secuencia de etapas que pueden ser identificadas en el

    flujo o corriente (streaming) de la actividad. Estas etapas son comunes a todos los niños y

    se manifiestan más allá del tipo de actividad que realicen o material que utilicen, sea

    figurativo o no figurativo.

    El planteo de las situaciones experimentales permitió identificar la estructura en la

    actividad infantil con sus componentes. Esa estructura esta dada por los componentes de la

    misma: trabajo, juego, aprendizaje y creatividad que se presentan de manea

    interrelacionada y que muchas veces están tan interrelacionados que cuesta discernir

    cuándo comienza y finaliza su predominio.

    Las actividades que los niños realizan, son de una increíble variedad, y en ellas suele

    predominar uno de los componentes aunque inmediatamente pueda prevalecer otro e

    incluso más de un componente por vez. Puede que trabajo y juego se den de manera

    alternada o que uno preceda al otro. Como lo reafirma Claparede, “no se puede trazar entre

    juego y trabajo una frontera absoluta, juego y trabajo no son mas que los polos de una

    misma línea a lo largo de la cual se pasa de uno a otro por medio de una graduación

    insensible” (citado por Szulanzky, 2007) En el caso de los otros dos, aprendizaje y

    creatividad, están siempre presentes, aparecen a manera de constantes transversales durante

    todo el tiempo que dura el flujo de la actividad.

    El ambiente, rico y estimulante, cargado de estímulos, invita a la génesis y sostiene el fluir

    de la actividad, incita a los niños a explorar, a descubrir y producir a través de la acción.

    Por lo general, aquellos materiales que les resultan conocidos y que han dejado marcas de

    placer en instancias de actividad anterior, como la tempera y la arena, son elegidos por los

    pequeños para iniciar la actividad. Aquellos materiales ajenos a su experiencia,

    desconocidos, requieren por parte del niño, un proceso mayor de tiempo para captar su

    atención y así iniciar el descubrimiento de sus características y posibilidades de uso.

    Algunos elementos que a los ojos del pequeño son absolutamente extraños, pueden pasar

    desapercibidos y ser dejados de lado para una exploración futura. Incluso pueden actuar

    como elementos paralizantes y obturar la actividad.

    La corriente o streaming de la actividad fluye y se va sucediendo en el tiempo. El flujo es la

    sucesión de actividad del niño. Analógicamente, es movimiento de ascenso como el de la

    marea, de esta forma, es factible de ser graficada la corriente de la actividad del niño como

    el camino mediante el cual pasa de actividad en actividad, abandonando alguna en especial

  • 22

    o finalizándola cuando lo decida y retomándola si lo cree necesario. El flujo incluye

    también los tiempos intermedios que también son periodos de actividad ligados

    fundamentalmente a la exploración y al descubrimiento, al maceramiento de ideas. El flujo

    puede ser observado al igual que sus aspectos estructurales: elección de la actividad,

    duración y contenido.

    El primer aspecto estructural: la elección de la actividad esta sujeta a múltiples variables.

    Elegir es optar y este es un acto de libertad del niño. Elección que lleva implícita la

    posibilidad de obrar, actuar. Es escoger lo que le gusta, lo que atrae su atención, lo que una

    idea requiere. Hemos podido apreciar que el niño opta por un material y esto desencadena

    la actividad o por el contrario, tiene una idea y en función de la misma escoge el material

    que considera adecuado para llevarla a cabo.

    El segundo aspecto estructural, la duración nos remite al tiempo de actividad empleado. El

    tiempo es aquello que dura algo o que transcurre entre el comienzo y el fin de un proceso.

    Hay niños/as que usan mucho tiempo para una actividad determinada y otros que cambian

    de actividad en actividad tan solo en pocos minutos.

    El tercer aspecto estructural el contenido, esta determinado por la misma actividad. Si

    contenido se refiere a lo que se contiene dentro de otra cosa, en este caso es lo que esta

    dentro de la actividad o lo que ésta incluye. El contenido es de lo más variado y está ligado

    a la imginación sin límites del niño, puede tener implicaciones de género o corresponder a

    temáticas de interés para los dos sexos sin distinción.

    Es de destacar que la exploración se constituye en el rasgo predominante más interesante

    de la actividad, dado que permite que se den los componentes de la misma y se constituye

    en el motor de la actividad.

    Es la exploración lo que da lugar al nacimiento de la actividad, así como también lo que la

    sostiene. El niño es un explorador nato. Comienza y termina la actividad explorando.

    Pareciera que la actividad como sus productos son imposible sin exploración. Implica

    observación y experimentación a la vez y es lo que posibilita la vehiculización del

    pensamiento.

    En algunos casos la exploración, que es multisensorial porque implica el uso de todos los

    canales sensoriales, puede ir acompañada de verbalización previa a la acción o durante la

    misma.

  • 23

    Pareciera que la exploración es lo que posibilita que la actividad pase por diferentes etapas

    y crezca en complejidad, de lo más simple a lo más complejo. Esto es factible de ser

    evidenciado en los trabajos con materiales de artes visuales pero también en las

    construcciones y composiciones con tros materiales realizadas por los niños. Concomitante

    con esta complejidad secuenciada, constante y jerárquica, la exploración aparece como el

    rasgo de la actividad más sugestivo y definitorio de la misma. El niño necesita tiempo para

    su actividad, para generarla, desarrollarla y producir.

    Con respecto a los materiales que se ofrecieron a los niños, se esperaba que invitaran a la

    interacción sujeto – objeto. Las interacciones que estos entablan difieren de acuerdo a las

    características del material y a sus posibilidades. Algunos conocidos y en especial los

    figurativos generan inmediatamente actividad mientras que los menos conocidos requieren

    de una exploración mas avanzada antes de que surja trabajo o juego. Los materiales

    abstractos en general, llevan al niño a procesos de ensimismamiento y a diálogos neutros

    con sus pares, ajenos a la actividad, mientras que por lo general los figurativos propician la

    interacción social con verbalización en situaciones de trabajo y juego. Estas interacciones

    pueden ser positivas, es decir facilitar génesis y fluir de la actividad, como si fuesen

    andamiajes que favorecen desarrollo o por el contrario, instituirse como interacciones

    negativas que obturan e impiden la actividad. Puede decirse entonces que las interacciones

    entre pares, no siempre generan actividad ni favorecen su desarrollo y la obtención de

    productos.

    Con respecto a la variable contexto socioeconómico y cultural podemos afirmar que no fue

    definitoria en lo que a la gramática de la actividad se refiere, es decir que en todos los niños

    y niñas es posible encontrar aspectos comunes y leyes universales que determinan la

    actividad. Sin embargo, fue posible evidenciar diferencias en la actividad de los niños de

    ambos jardines y esas diferencias se manifestaron especialmente en relación con estas

    variables:

    - Los estadios en la evolución de la actividad

    - La predominancia de un componente en especial por sobre otros.

    - El lenguaje que acompaña la actividad

    - El tipo de interacción social y con los materiales y el tipo de preguntas que se formulan.

    Con respecto a los estadios de evolución de la actividad, sabemos que si bien a simple vista

    pareciera que todos los niños desarrollan actividades a un mismo nivel, esto es un error de

  • 24

    percepción. Existen estadios diferentes que muestran evolución y complejización de la

    actividad:

    1- El niño descubre características de los materiales y elementos.

    2- Descubre las posibilidades de los materiales y elementos y hace algo con ellos.

    3- Aprende a controlar y manejar los materiales dando lugar a las primeras combinaciones

    significativas

    4-Intenta concretar productos determinados a partir de ideas determinadas o lleva a cabo

    experimentaciones

    Esto demuestra que hay etapas más sencillas y otras más complejas en la actividad y en

    esta ultima los niños son capaces de planificar y construyen con un alto nivel de

    complejidad cognitiva.

    Es posible decir entonces que si bien la actividad es universal, cada niño tiene necesidades,

    ritmos y constancias diferentes. Hay niños que prefieren desarrollar sus actividades en

    relación con algún elemento o material en especial y no usar otros. Hay niños que prefieren

    la actividad en soledad o con algún compañero. En ciertos casos una sola actividad

    prolongada contrasta con varias actividades cortas. Hay actividades que se realizan en

    simultáneo y pueden generar más de un producto en la misma actividad.

    Para terminar, es relevante dejar constancia que estamos convencidos de que el tiempo

    asignado para la realización de este periodo exploratorio fue suficiente para formular

    algunas hipótesis y reflexionar en torno a aspectos didácticos pero estimamos que es

    necesario seguir experimentando durante un tiempo más prolongado. Sin dudas, la

    investigación realizada abre múltiples interrogantes y emergen aspectos interesantes para

    abordar en futuras investigaciones. Por ejemplo, descubrir cuáles son aquellas maneras más

    adecuadas y pertinentes de intervención docente que permitan andamiar la actividad del

    niño/a para favorecer el desarrollo. Estamos convencidos que lo sucedido en torno al

    elemento mesa de luz, da cuenta de la necesidad de participación de un adulto experto

    capaz de interactuar con el niño/a y presentar a través del dialogo inspirador, andamiajes

    que abran caminos para la exploración y la construcción del conocimiento, en este caso de

    un elemento didáctico suficientemente validado y que tantas gratificaciones ha traído a la

    educación infantil en Reggio Emilia y que en nuestro caso el niño no se animó a abordar.

    Es dable decir aquí, que consideramos como un sesgo en la investigación el hecho de haber

    realizado las situaciones experimentales en las mismas escuelas, ya que los niños a pesar de

  • 25

    ser situaciones totalmente diferentes a las que viven cotidianamente, no pudieron olvidarse

    y despojarse de las normas imperantes en la institución, ya que por mas que se les ofrecían

    y admitían actividades que normalmente no están a su alcance, como interactuar con

    elementos eléctricos la norma prescripta imperó. Los datos obtenidos sin duda, plantean

    nuevas posibilidades y alternativas para una educación infantil respetuosa de la diversidad.

    La escuela como institución “debe ser conocer la cultura infantil y a partir de ella colaborar

    en su educación. El estudio realizado podría constituirse en una primera alternativa para

    que los educadores comencemos a posicionarnos como investigadores de nuestra propia

    practica y reflexionar para tratar de elucidar aspectos inherentes a la actividad del niño y

    cuestionarnos sobre las formas de intervención que como mediadores culturales utilizamos

    para interactuar con los niños y las que promovemos entre ellos.

    Por otra parte, comenzar a valorar una variable negada en la escuela argentina, como el

    ambiente y su constitución con variados materiales como los que proporcionamos a los

    niños y que estamos convencidos ayuda a desarrollar su inteligencia. ¿Estamos seguros?

    Indudablemente un ambiente estético y rico en estímulos y oportunidades novedosas de

    aprendizaje debe superar y trascender lo que se ofrece cotidianamente. Si a esta

    preocupación el docente le agrega la revisión de los tiempos que destina para conocer a su

    alumno y la actividad que prefiere y despliega, a través de un “diagnostico legitimo”, es

    decir aquel que le ayude a saber más de los intereses, posibilidades y dificultades de sus

    alumnos, puede que así demos comienzo a una nueva etapa para una educación infantil de

    calidad.

    Como se puede apreciar la investigación realizada propone indirectamente un cambio

    sustancial en la concepción del alumno y sus posibilidades. Un cambio en lo antropológico

    y teleológico, así como también, en lo metodológico. Partir de la actividad espontánea del

    niño y hacer palpable “la escucha” de las voces de la infancia, puede ser un paso

    importante. Quizás los niños/as que aparentan menos capacidad de respuesta académica no

    son distraídos, rebeldes o desmotivados para el aprendizaje. Quizás puede que el problema

    sea que necesitan que se les valore desde la profecía de Pygmalion positiva, como sujetos

    íntegros, repletos de posibilidades creativas. Todos los niños pueden ser felices en la

    escuela y desarrollar al máximo sus talentos e intereses, solo tenemos que renovar nuestro

    compromiso con ellos y su desarrollo.

  • 26

    Cambiar nuestras representaciones y acciones acerca de la actividad del niño/a, de su

    inteligencia y cultura es sin duda el primer paso en procura de una educación infantil de

    calidad.

    Podría decirse que existe un desconocimiento del niño/a y su cultura que determina una

    desvalorización inconsciente de la actividad espontánea y por ende un desperdicio, “sin

    intencionalidad”, de las posibilidades de los niños en general, como así también, y

    específicamente de aquellos considerados “problema”, ya sea porque manifiestan

    dificultades en el aprendizaje como de conducta.

    En muchos casos la escuela ignora la actividad natural que es en definitiva la que mas

    “habla del niño”, aumentando las posibilidades de que estos niños más adelante integren la

    lista de “marginados académicos” a los que no se les da la oportunidad de aprender

    significativamente. Mirar su actividad espontánea y natural, es una manera de conocerlos

    más y de encontrar luces para iluminar el trabajo en el aula planteando propuestas de

    intervención docente respetuosas de la diversidad áulica y ampliando las posibilidades de

    igualdad de oportunidades para todos.

    La escuela “mete prisas” a la infancia desvirtuando sus tiempos y estructura, condiciona y

    suplanta su actividad por aquellas que diseña el maestro y en su proceder fagocita la

    iniciativa, creatividad, actitud inquisitiva natural del niño y le impide explorar, que es como

    atarle las manos y vendarle los ojos.

    Los informes presentados por docentes y directivos, traslucen que existe un

    desconocimiento o solo un conocimiento intuitivo sobre la problemática de la actividad y

    su relación con la inteligencia y su desarrollo, poco o nada dicen de estos aspectos a pesar

    de ser constructos relevante para padres y maestros, cuando debería ser el eje central del

    informe. En consecuencia, se torna imprescindible dar al tema la valoración que requiere si

    se quiere hacer realidad la educación en la diversidad y ser más justos con los niños. Para

    ello se programaron conferencias, cursos y publicaciones para contribuir con este propósito

    y así favorecer la difusión y la toma de conciencia de la problemática. Los beneficiados

    deben ser los niños.

    NOTA: Estas conclusiones siguen teniendo carácter de preliminares, comienza ahora un

    amplio debate y enriquecimiento sobre las mismas, las que integraran el contenido de un

    libro.

  • 27

    Aportes de la investigación a la toma de decisiones

    Los resultados de la investigación tendrían que poder impactar en quienes toman la

    decisiones políticas vinculadas a la infancia y en los educadores para generar cambios

    en las propuestas educativas y didácticas en los jardines de infantes.

    Bibliografía

    - BEARD, R. “Psicología evolutiva de Piaget”. Kapelusz, Bs. As., 1971.

    - BREDEKAMP, S., & COPPLE, C. (EDS.). (1997). DEVELOPMENTALLY

    APPROPRIATE PRACTICE IN EARLY CHILDHOOD PROGRAMS (Rev. ed.).

    Washington, DC: NAEYC. ED 403 023.

    - Bruner, J. Realidad mental y mundos posibles. Gedisa, Barcelona, 1988.

    - Bruner, J. Actos de significado. Alianza, Madrid, 2001.

    -CADWELL, L. B. (1997). BRINGING REGGIO EMILIA HOME: AN

    INNOVATIVE APPROACH TO EARLY CHILDHOOD EDUCATION. New York:

    Teachers College Press. ED 413 036.

    - CIVAROLO, M. Mercedes. Algunas problemáticas inherentes al nivel inicial en la

    Argentina. Conferencia dada en Haifa, Israel, 2000.

    - CIVAROLO, M. Mercedes. Los presupuestos de un jardín de infantes experimental

    argentino. Ponencia presentada en Corroe District, Texas, USA, 2001

    - CIVAROLO, M. M. EL jardín de Infantes en Israel. Ponencia presentada en el Primer

    encuentro de los jardines de infantes privados de Villa Maria y Villa Nueva. Villa Maria,

    2002.

    -CIVAROLO, M. M. Inteligencias Múltiples y Proyecto Spectrum. Una alternativa para

    educar en la diversidad”. Conferencia presentada en el I Seminario Internacional

    “Desarrollo de la Inteligencia del niño en la sociedad del conocimiento”. Universidad de

    San Martín de Porres, Lima, 2004.

    -CIVAROLO, M. M. Una nueva lectura sobre la idea de didáctica. Revista

    Internacional Magisterio N° 16 de agosto-setiembre de 2005.”. ISBN 1692405017.

    -CIVAROLO, M. La Teoría de las Inteligencias Múltiples en el aula. Resúmenes de las

    segundas jornadas de investigación de la Universidad Nacional de Villa María, 2005.

    -CIVAROLO. M. “Conocer al alumno ¿Una llave para evitar la marginalidad académica

    en la escuela?”. Ponencia presentada en las Jornadas de Revisión crítica de la relación

    entre inclusividad y marginalidad. Escuela Recuperadora Pablo IV, Villa Nueva, 2005.

  • 28

    -CIVAROLO, M. “La inteligencia, un constructo confuso pero imprescindible para

    pensar la buena enseñanza”. Ed. Universidad Nacional de Villa Maria, 2006.

    -CIVAROLO, M. M. “El Proyecto Spectrum Argentina”. Ponencia presentada en el

    Congreso Iberoamericano de Superdotacion, Talento y Creatividad. Mar del Plata, junio

    de 2006.

    -CIVAROLO, M. M. “Cuando la escuela dificulta el desarrollo de la inteligencia”. Revista

    Internacional Magisterio, N° 24, Bogota, Dic.2006-Enero 2007.

    -CIVAROLO, M. M. “Cuando la escuela dificulta el desarrollo de la inteligencia”. Revista

    Infancia, N° 106, Barcelona, Nov- Dic, 2007.

    - CIVAROLO, M. M. “innovaciones educativas ¿mito o realidad?”Ponencia

    Presentada en MERCOSUR JOVEN, Municipalidad de Villa Maria, 2007.

    - CIVAROLO, M. M. “LA IDEA DE DIDACTICA. Antecedentes, génesis y

    mutaciones”. Cooperativa Editorial Magisterio de Colombia, Bogota, 2008.

    - CIVAROLO, M. M. “A DOS VOCES: HOYUELOS HABLA DE MALAGUZZI”.

    ENTREVISTA realizada al Dr. Alfredo Hoyuelos (España), Revista Internacional

    Magisterio, N° 31, Bogotá, marzo de 2008.

    - CIVAROLO, M. M. Reseña de investigación: “ESTUDIO SOBRE LA ACTIVIDAD

    DEL NIÑO Y SU RELACION CON EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA”.

    Revista Diálogos Pedagógicos, UCC, Córdoba, abril 2008.

    - CIVAROLO, M. M. “Aspectos a considerar para una educación infantil de calidad”.

    Revista Internacional Magisterio, N° 34, Bogota, abril 2008.

    - CIVAROLO, M. Mercedes y Barbero, Valeria. “El ambiente…Una cuestión

    educativa. Revista Infancia N º 113 , Barcelona, enero-feb. 2009.

    - DE ZUBIRÍA SAMPER, J. “Teorías Contemporáneas de la Inteligencia y la

    Excepcionalidad”. Ed. Magisterio, Bogotá 2002.

    - DOLTO, F. “La causa de los niños”. Paidos, Bs. As., 2004.

    -De Subiría Samper, J. “Diez estudios sobre excepcionalidad”. Ed. Magisterio, Bogotá,

    2004.

    - DE ZUBIRÍA SAMPER, Julián. Cinco mitos sobre la inteligencia y el talento. Revista

    Internacional Magisterio N° 24. Bogota, 2007.

    - EDWARDS, C., GANDINI, L., & FORMAN, G. (Eds.). (1993). THE HUNDRED

    LANGUAGES OF CHILDREN: THE REGGIO EMILIA APPROACH TO EARLY

    CHILDHOOD EDUCATION. Norwood, NJ: Ablex. ED 355 034.