162

EDUCACION AMBIENTAL-BOLIVIA.pdf

Embed Size (px)

DESCRIPTION

EDUC. AMBIENTAL BOLIVIA

Citation preview

  • Comisin de Medio Ambiente, Cooperantes Tcnicos de JICA (Agencia de Cooperacin Internacional del Japn en Bolivia)JICA BoliviaAv. Vctor Sanjins No. 2678Edificio BARCELONA Piso 5La Paz, BOLIVIATelf.: (2)2422221; (2)2128181E-mail: [email protected]

    Ttulo: Gua de Educacin Ambiental en Bolivia 2

    Equipo Responsable: Lic. Ayaka Toki Coordinadora del Programa Ing. Chika Ohashi Educacin Ambiental Lic. Takashi Tsukumo Educacin Ambiental Lic. Ryohei Ueno Educacin Ambiental Lic. Yoshikazu Sakata Educacin Ambiental Lic. Miho Ohashi Educacin Ambiental Ing. Yoichi Kura Anlisis de Agua Ing. Shiho Uezu Anlisis de Agua Lic. Hiromi Urata Desarrollo Rural Lic. Yoko Okumoto Educacin Ambiental Lic. Kaname Sugimoto Educacin Ambiental

    Colaboracin: Facultad de Tecnologa, Ingeniera Ambiental Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca

    Univ. Jorge Jos Zamora Guerra

    Univ. Sonia Jhovanny Ortuo Guzmn

    Univ. Leyva Garvn Sal Alberto

    Revisin: Ing. Gaby Gonzlez Lpez (Biloga de SEMAPA, Cochabamba)

    Ing. Jos W. Veizaga Flores (Tcnico Proyecto GIRS, Responsable Proyecto GIRS, H. Alcalda Municipal de Tiquipaya)

    Msc.Ing. Karem Raquel Yaksic Antezana (Consultora Ambiental)

    Lic. Marcela Claure Pirola (Tcnica de Currculum I, Direccin Departamental de Educacin de Cochabamba)

    Lic. en Ciencias de la Educacin, Profesora Normalista de Primaria (Directora General de la Fundacin para la Educacin y Desarrollo en Accin FEDA)

    Miki Deai de Romn

    Lic. Carmen Terceros Lingista

    Validado por: Comisin del Medio Ambiente, Cooperantes Tcnicos de JICA en BOLIVIA

    Impresin: Preview Grfica

    Impreso en Bolivia

    2011

  • ndice

    El punto de direccin .........................................................................................................................8Qu es medio ambiente? ...........................................................................................................8

    Los problemas en el medio ambiente ........................................................................................12

    Residuos slidos ................................................................................................................................14Objetivo de este captulo ............................................................................................................14

    Definicin de residuos slidos ...................................................................................................14

    La situacin de las cantidades de residuos slidos en ciudades de Bolivia ..............................19

    Problemtica de los residuos slidos .........................................................................................21

    Acciones para el cuidado de los residuos slidos en Bolivia ......................................................25

    Qu se puede hacer? ...............................................................................................................31

    Agua ........................................................................................................................................................39Objetivo de este captulo ............................................................................................................39

    Definicin de Agua .....................................................................................................................39

    Problemas relacionados al Agua .................................................................................................43

    Acciones para el cuidado del Agua en Bolivia .............................................................................48

    Qu se puede hacer? ...............................................................................................................49

    Suelo .......................................................................................................................................................50Objetivo de este captulo ............................................................................................................50

    Definicin de Suelo ....................................................................................................................50

    Problemticas del Suelo .............................................................................................................51

    Acciones para el cuidado del Suelo en Bolivia ............................................................................53

    Qu se puede hacer? ...............................................................................................................53

    Ecosistema, biodiversidad y reas protegidas ......................................................................54Objetivo de este captulo ............................................................................................................54

    Definicin de Ecosistemas .........................................................................................................54

    Cadena alimenticia .....................................................................................................................56

    La Biodiversidad .........................................................................................................................58

    reas Protegidas ........................................................................................................................61

    Acciones para el cuidado de los ecosistemas y la biodiversidad en Bolivia ...............................63

    Qu se puede hacer? ...............................................................................................................63

    Atmsfera .............................................................................................................................................64Objetivo de este captulo ............................................................................................................64

    Definicin de Atmsfera .............................................................................................................64

    Problemticas de la Atmsfera ...................................................................................................65

    Acciones para el cuidado de la Atmsfera en Bolivia .................................................................69

    Qu se puede hacer? ...............................................................................................................69

  • Para realizar la educacin en medio ambiente ......................................................................72Las Misiones del Lder ...............................................................................................................73

    Las Misiones del Lder ...............................................................................................................73

    Habilidades Necesarias para Ensear sobre Medio ambiente ................................................... 74

    Planificar el Programa para la Educacin ambiental ...................................................................75

    Los Principios Fundamentales para Elaborar el Programa ..........................................................75

    Cmo Elaborar el Plan Anual para la Educacin ambiental? ..................................................... 76

    Aspectos Clave para dictar clases y talleres sobre Medio Ambiente .........................................79

    Cmo preparamos la clase de Medio Ambiente? .....................................................................81

    Reflexin.....................................................................................................................................82

    El trabajo con otros grupos .........................................................................................................84

    El mtodo de enseanza para que apliquen los profesores .......................................................86

    Cmo desarrollar la clase de medio ambiente en la unidad educativa .......................................86

    Cmo desarrollar la unidad de aprendizaje y la clase? ..............................................................91

    Plan anual de medio ambiente ...................................................................................................93

    El plan de unidad de aprendizaje o unidad didctica ..................................................................94

    Elaboracin del plan de situacin sidctica o una clase ..............................................................96

    Las actividades ................................................................................................................................. 118

    Rompehielos ......................................................................................................................................156

    Enlaces .................................................................................................................................................160

    Bibliografa .........................................................................................................................................163

    Glosario ...............................................................................................................................................164

    Agradecimientos ..............................................................................................................................166

  • Introduccin

    Comisin del Medio Ambiente, Cooperantes Tcnicos de JICA en BOLIVIA

    En la actualidad, la Madre Tierra enfrenta una situacin crtica debido al deterioro del medio ambiente. Los efectos negativos medioambientales generados por los problemas del tratamiento inadecuado de basuras, la contaminacin del agua por la evacuacin de aguas residuales de las viviendas e industrias, la contamina-cin del suelo y la atmsfera, la destruccin del ecosistema y otros, van a generar problemas que afectarn mucho ms en un futuro cercano a nuestra tierra.

    En realidad, las anomalas climticas que estn ocurriendo al nivel mundial y nacional, estn causando desastres como las inundaciones y/o las sequas. Todo eso es una seal de peligro que la Tierra nos quiere comunicar a nosotros los seres humanos. Conociendo esta situacin, qu debemos hacer para evitar dichos problemas? La nica solucin por nuestra parte consistira en mejorar las ideas para solucionar los problemas medioambientales caso por caso en forma consciente, y llevar una vida de forma armoniosa con la Madre Tierra.

    Por todas estas situaciones, nosotros tenemos que reconocer el apoyo que nos brinda la tierra conviviendo con la naturaleza y pensando en nuestros descendientes. Es decir, es esencial que nosotros construyamos una Sociedad Sostenible, que consiste en utilizar los recursos, materiales, combustibles extrados de la naturaleza, energas, aguas, etc., de una forma racional y limitada para mantener nuestro planeta sin daar-la. Para esto es necesario que ahora nosotros vivamos preservando la tierra con vistas al futuro sin malgas-tar estos recursos limitados. Adems, para comenzar a construir una Sociedad Sostenible, tenemos que conocer lo que est ocurriendo en el mundo respecto a los problemas medioambientales, tener conciencia de la crisis que se avecina y realizar actividades para preservar y proteger el planeta tierra.

    En este sentido, nosotros, como Subcomisin de Medio Ambiente de JICA, hemos elaborado la presente Gua en dos partes: la primera explica los conocimientos bsicos, los problemas y las actividades edu-cativas que corresponden a los temas sobre medio ambiente (los residuos slidos, el agua, el suelo, los ecosistemas y la atmsfera, los cuales, a su vez, incluyen temas de biodiversidad y reas protegidas). La segunda parte del texto corresponde al captulo denominado Para realizar la educacin sobre medio am-biente, el mismo que explica el mtodo de enseanza en dos dimensiones: a) para ser lderes de medio ambiente en el aula y otros grupos de inters respecto a este tema.y b) metodologa para planificar en el aula y la escuela especficamente sobre el tema de medio ambiente, introduciendo, las figuras, las tablas y las ilustraciones, para que ayuden en la interpretacin del contenido, tanto a los facilitadores como a los estudiantes o beneficiarios de la educacin ambiental

    Por otra parte, tambin hemos tomado como referencia el texto de Gua de Medio Ambiente versin anterior, elaborado igualmente, por Cooperantes Tcnicos de Medio Ambiente y Actividades Juveniles de JICA de la gestin anterior, cuyos datos han sido actualizados y mejorados en este texto.

    Esperamos que este documento ofrezca alternativas tiles para profesores, profesoras u otros lderes que desean realizar la educacin ambiental, pues ellos necesitan incluir los mtodos de enseanza relaciona-dos con la problemtica actual de medio ambiente, de esta forma, formar numerosas personas que acten en bien de todos los que viven en nuestra tierra.

  • 1. Fundamentos bsicos para la orientacin

    Autores: Lic. Miho Ohashi, Lic. Yoshikazu Sakata

    Qu es medio ambiente?

    Figura 1: Clase de educacin ambiental

    (Fuente: Elaboracin Propia 2010)

    Recientemente, estamos escuchando la frase: Educacin ambiental en los peridicos y en las noticias.

    Has pensado qu es la educacin ambiental?

    Segn Snchez Garca y Jordan (2003) La educacin ambiental se dirige a la obtencin del conocimiento, las habilidades, la motivacin, los valores y los compromisos

    que ellos necesitan para interactuar de manera sostenible y asumir la responsabilidad en el mantenimiento de la

    calidad ambiental.

  • 8Figura 2: Contaminacin del agua en el Ro Rocha , Cochabamba

    Ejemplos de problemas

    ambientalesLos residuos sli

    dos (La basura)

    Ladisposicindela

    basuraysutratamie

    nto.

    El Agua Laesca

    sezdeagua,suconta

    minacinylas

    sequas.

    El Suelo Erosin

    delossuelosysuco

    ntaminacin.

    Ecosistema, Biodiversidad y rea

    Protegida

    Disminucin del

    nmero de animale

    s, su

    extincin, la invasin de especie

    s extranjeras,

    el cambio del ecosistema,

    la ilegalidad

    de la tala de rboles, el crec

    imiento de la

    poblacin.

    Atmsfera (El aire)

    Elcambioclimtico

    ,ladestruccindela

    capa

    de ozono, la lluvia cida.

    Nosotros tenemos los siguientes problemas

    ambientales que debemos mejorar en el mundo.

    Fuente: Elaboracin propia, 2010.

  • 9Los problemas en el medio ambiente

    Estos son problemas acumulados que nos tocan de cerca.

    Nosotros debemos adquirir conciencia sobre cada caso para mejorar estos problemas y ponernos en accin.

    Nosotros, con la educacin ambiental, debemos concientizar.

    Para esto aconsejamos preparar actividades relacionadas almedioambienteafindecambiarlasconductasenforma

    responsable y sostenible.

    Tener inters en cuidar la naturaleza hace que realicemos las actividades con alegra.

    En la educacin ambiental, es importante pensar en:

    en lo que est ocurriendo alrededor de nosotros respecto al medio ambiente,cmopodemosreflexionarycomunicarloqueestamos

    pensando?,cmo vamos a mejorar el medio ambiente? Si quieres conocer qu dice en la Ley de Educacin Avelino Siani y Elizardo Prezver anexo.

    Figura 3: Forestacin

    Fuente: Elaboracin propia, 2010.

    Ahora vamos a empezar la educacin ambiental!!

  • 2. Residuos slidos

    Autores: Lic. Hiromi Urata, Lic. Ryohei Ueno

    2.1. Objetivo Generarlosconocimientosbsicosacercaderesiduosslidos:elconcepto,laclasificacin,

    la cantidad que se genera, los problemas, leyes para que los nios y nias tengan una visin crtica de los residuos slidos.

    Comprendereltratamientodelosresiduosslidos.

    Conocerlasmedidasquesepuedentomarennuestravidacotidiana:botarlabasuraalba-surero, clasificar, reciclar, reducir, reutilizar, regalar lo que no se usa, reparar las basuras para evitar rebasar la capacidad de carga del medio ambiente.

    2.2. Concepto de Residuos SlidosLos residuos slidos son basuras que nosotros generamos en la vida diaria. Un residuo slido se define como cualquier objeto o material de desecho que se produce despus de la fabricacin, transformacin o utilizacin de bienes de consumo y que se abandona despus de ser utilizado. Los residuos slidos son susceptibles o no de aprovechamiento o transformacin para darles otra utilidad o uso directo. El origen de estos residuos se debe a las diferentes actividades que se realizan da a da. La mayor parte de ellos se genera en las ciudades, ms concretamente en los domicilios donde se producen los llamados residuos slidos urbanos, que proceden de las activi-dades domsticas, de edificios pblicos como los colegios, oficinas, as como de la demolicin y reparacin de edificios. Estos residuos generalmente son orgnicos e inorgnicos. Diariamente, producimos residuos slidos al realizar cada actividad de nuestra vida. Por ejemplo, despus de comer algo, nosotros producimos residuos slidos: comemos pltano y producimos o des-echamos la cscara; o cuando compramos algo de la tienda, generalmente los productos tienen paquetes de plsticos que se desechan. El estudio de los Residuos slidos es muy importante, ya que muchos problemas del medio ambiente son causados por los residuos que generamos.

    Hay muchas categoras de residuos slidos y hay maneras adecuadas para procesar cada uno de ellos. Por eso, necesitamos aprender sobre los mejores y ms adecuados tratamientos para lograr la disposicin final o, simplemente, sobre la mejor manera de botar los mismos.

    Esta figura explica los efectos de los residuos slidos que nosotros

    generamos en la vida diaria.

    Sepuedenclasificarprincipalmenteenlossiguientestrestipos:Residuos

    habituales, industriales y esiduos en vertedero.

    Estos causan contaminacin al agua, al aire, al suelo y a la biodiversidad sinoselostrataadecuadamente,finalmente,esprobablequetodala

    tierra se contamine en el futuro.

    Sin embargo, es inevitable generar los residuos slidos; por esto, debemos reflexionarsobreelmtododecoexistensiaconlosresiduosslidos.

  • 12

    Figura 4: Residuos que generan la contaminacin

    Fuente: Elaboracin propia, 2010.

    2.3. Residuos slidos generados en la vida cotidianaDe dnde se generan y qu son los residuos slidos? Primero identifiquemos con los partici-pantes los residuos slidos de la casa y de la escuela donde estudiamos.

    Figura 5: Residuos slidos generados en distintos orgenes

    Fuente: Elaboracin propia, 2010.

    La Escuela

    Envolturas de golosinas o de jugos, cscara de pltano, pedazos de papel, pupitres, sillas y mesas descompuestas, etc.

    El Mercado

    Desechos orgnicos, bolsas de plstica, botellas vacas, cajas, etc.

    La Casa

    Desechos orgnicos como la cscaras, huesos, sobra de comidasy otros residuos inorgnicos como

    pedazos de papel, bolsas y botellas de plstico.

    Por todo lo anterior, necesitamos conocer ms sobre los residuos

    slidos. En consecuencia, primero vamos a revisar los conocimientos

    bsicos sobre stos.

    Residuos vertedero

    ResiduosHabituales

    Generan Contaminaciones

    SueloAgua

    Aire

    ResiduosIndustriales

  • 13

    2.4. Clasificacin de los Residuos Slidos Principalmente, los residuos slidos que generamos en nuestra vida se pueden clasificar en los siguientes tres tipos: residuos orgnicos, inorgnicos y peligrosos.

    a) Residuos orgnicos: son sustancias que tienen al carbono como componente constante en combinacin con hidrgeno o con nitrgeno, son fciles de degradarse y ser reabsorbidos por la naturaleza.

    b) Residuos inorgnicos: son generados solamente por los humanos, son difciles de degradar-se y reabsorberse por la naturaleza.

    c) Residuos peligrosos: son generados en procesos de atencin mdica, fabricacin, produccin de qumicos, etc. Contienen patgenos, materiales bioinfecciosos y sustancias nocivas; son peligrosos para la salud de la gente, por esto deben ser tratados de manera especial. (Figura 7)

    Figura 6: Clasificacin de residuos slidos

    Fuente: Elaboracin propia, 2010.

    Residuos orgnicos

    (Ej.: cscara de frutas, verduras, rboles, etc.)

    Mtodo de tratamiento: Compost

    Mtodo de tratamiento: Aprovecharse en nuevos procesos productivos

    Mtodo de tratamiento: tratar procedimiento especialidad

    Residuos inorgnicos

    (Ej.: latas, papeles, vidrios, gomas, etc.)

    Residuos peligrosos

    (Ej.: pilas, jeringas de hospital, quimicos, etc.)

  • 14

    2.5. Cantidad y tipos de residuos slidosPor lo general, y suponiendo que se hace el procesamiento adecuado de los residuos slidos como se muestra en la siguiente grfica, aproximadamente el 80% de los mismos puede ser reciclado y/o reutilizado. Por lo comn, las personas generan 550g de residuos cada da. Desde esta lgica, se puede decir que nosotros podemos reducir la generacin de residuos slidos a 440g por da LIDEMA (http://www.lidema.org.bo) (Grfico 1).

    Grfico 1: Proporcin de residuos reciclados por da en Bolivia

    Fuente: Elaboracin propia, 2010.

    La mayora de los residuos slidos que generamos son reutilizables. Sin embargo, en la realidad no es fcil la reutilizacin de un 80% de los residuos. Por lo tanto, es necesaria la reduccin en la generacin de la basura.

    Si la tratamos adecuadamente, nosotros podemos reducirla significativamente, porque en verdad

    generamos mucha basura. Ver tabla1.

    2.6. Cantidades de residuos slidos de las ciudades en BoliviaActualmente la poblacin va en aumento acelerado; de igual forma, la cantidad total de los re-siduos slidos. En nuestro pas, Bolivia, la poblacin y la cantidad de los residuos slidos estn aumentando de manera exponencial.

    Residuos de jardn 2.21%

    Elaboracin del compost

    Venta para reciclaje

    Balanceado para aves

    Ninguna

    Plsticos - pet 8.31%

    Papeles 4.51%

    Vidrios 3.38%Cartones 1.64%Huesos 2.63%

    Paal desechable, papel higinico

    10.43%

    Residuos hospitalarios 4.81%

    Textiles 1.25%Otros 2.51%

    Residuos alimenticios 58.95%

  • 15

    Tabla1: Cantidades de residuos slidos de las ciudades en Bolivia

    VertederoPeso de los

    residuos slidos(por un ao - 2008)

    Peso de los residuos

    slidos (1 da)Poblacin

    Peso de los residuos

    slidos por una persona (1 da)

    La Paz Alpacoma 122,013 t 450 t 839,905 536 g

    Santa Cruz Normanda 328,232 t 897 t 1,538,343 583 g

    Cochabamba Kara Kara 122,013 t 333 t 603,342 553 g

    Sucre Esperanza n.d. n.d. 288,289 n.d.

    Potos Karachi Pampa 37,405 t 102 t 164,801 620 g

    Oruro Sanitaria 38,631 t 106 t 217,181 486 g

    Tarija Sanitaria 36,630 t 100 t 199,938 501 g

    Trinidad Sanitaria 18,817 t 51 t 94,469 544 g

    Cobija Sanitaria 1,018 t 3 t 38,490 72 g

    Fuente: INE 2010.

    2.7. Destino de nuestros residuos slidos diariosBolivia tiene diferente tratamiento para manejar los residuos slidos en cada rea. En la ciudad, los carros basureros recogen los residuos slidos de las diferentes calles, botan y acopian los mismos en los botaderos municipales. En el campo, cada casa tiene su botadero (sin tratamien-to) y dan la biobasura* a los animales como alimento.

    Nosotros generamos mucha cantidad de residuos slidos, como se puede observar

    en la Tabla 1.

    Es importante conocer adnde van estos residuos slidos y qu tipo de

    problemtica generan.

  • 16

    Aunque esta ltima forma est mejor adecuada a la naturaleza, existen personas que botan los residuos slidos directamente al ro y/o al suelo. Esto es un problema grande a pesar de estar prohibido por la Ley No.1333: Ley del medio ambiente boliviana. Por otra parte, algunos ha-bitantes realizan la quema de los residuos slidos generados en cada casa, produciendo gases txicos (Dioxina*), que es un tratamiento inadecuado.

    Nosotros debemos tener conocimiento acerca de los residuos slidos, investigar dnde se ge-neran, su tratamiento y quines estn trabajando en ello. Realizar estas actividades con los nios y las nias es un mtodo muy eficaz para la comprensin del mecanismo del tratamiento de la basura. Por ejemplo, los nios y nias urbanos saben que hay camiones de recojo y transporte de residuos slidos en su ciudad, pero no saben muchas otras cosas, por ejemplo: de dnde vienen y adnde van estos camiones de recojo?, cuntas veces vienen para recogerlos en la semana?, cuntos residuos slidos pueden recoger en ese camin?, cuntos camiones tiene su ciudad?, etc. Si adquieren el conocimiento de estos aspectos, los nios y las nias pueden captar la relacin que existe entre el ciudadano, la basura y el trabajo que realiza la municipalidad.

    Figura 8: El procesamiento de residuos slidos

    Fuente: Elaboracin propia, 2010.

    2.8. Problemtica de los residuos slidosLos residuos slidos tienen muchos efectos negativos en el medio ambiente, si se botan los residuos slidos al ro y/o al suelo.

    Los residuos slidos orgnicos vuelven a incorporarse a la tierra tarde o temprano. Sin embargo, cuando se los bota directamente al suelo y/o al ro, no se descomponen adecuadamente y, de esta manera, producen mal olor y contaminacin. Cuando se los bota al ro, se puede contami-nar el hbitat de las plantas y los animales acuticos llegando a matar estos animales. Si ingeri-mos animales acuticos contaminados o verduras regadas con agua contaminada muchas veces afecta a nuestra salud.

    Disposicin finalAcumulacin

    Recojo

    Recojo

    Tratamiento

    Generacin

  • 17

    a) Tiempo que tardan en descomponerse los residuos slidos inorgnicos botados al suelo y/o al roUna botella plstica tarda en descomponerse ms de 500 aos, por lo que si no es elimina-da, reutilizada o reciclada adecuadamente, se va acumulando la cantidad de residuos slidos hasta no tener control sobre los mismos.

    Tabla 2: Residuos slidos inorgnicos, tiempo que tardan en descomponerse

    Materiales Tiempo que tardan en descomponerse

    Botellas pet descartables 500 aos

    Envases tetrabrik 30 aos

    Vasos descartables 100 aos

    Bolsas de plstico 150 aos

    Bolsa de tela 5 a 6 meses

    Botellas de vidrio 4000 aos

    Pilas o bateras 1000 aos o ms

    Latas de cerveza o gaseosa 10 aos

    Envases de aerosol 30 aos

    Latas de hojalata (de alcohol) 100 aos

    Papeles 2 a 3 meses

    Fuente: Residuos slidos entre el problema y las soluciones, LIDEMA 2009.

    Adems, los residuos slidos inorgnicos botados en el suelo o en el ro constituyen un gran peligro para los animales que pueden ingerirlos por equivocacin, pues pueden llegar a enve-nenarlos y matarlos. Por otro lado, los residuos inorgnicos tienen qumicos que contaminan la naturaleza; por ejemplo, las pilas contienen mercurio que puede contaminar las aguas si se las bota al ro, llegan a causar la muerte a los seres humanos que ingieren estas aguas conta-minadas. Por estas razones, no se debe botar los residuos slidos al suelo y tampoco al ro.

    b) Los efectos de aumento de los residuos slidosLos residuos slidos inorgnicos no se degradan desintegrndose nuevamente a la tierra. Por esta razn, si la cantidad de los residuos slidos aumenta, el relleno sanitario se llena casi inmediatamente.

    El trabajo en los rellenos sanitarios es muy duro y peligroso ya que los residuos slidos emanan muchos gases txicos y malos olores que afectan directamente a los trabajadores. Si cada uno de nosotros se preocupa por disminuir la cantidad de los residuos slidos, po-demos contribuir a reducir tanto la cantidad de tierra requerida como el relleno sanitario, as como el nmero de trabajadores necesarios.

    Por otro lado, los residuos peligrosos que se vierten ilegalmente generan problemas crticos para la salud de la poblacin; por ejemplo, los residuos que se generan en el hospital son causa de infecciones, y los residuos que generan las industrias son causa de enfermedades por intoxicacin. Por esto, este tipo de residuos requieren de un tratamiento especial.

  • 18

    Figura 9: Vertedero Alpacoma en La Paz

    Fuente: Elaboracin propia, 2010.

    c) La contaminacin del aguaAl entrar en putrefaccin, los residuos slidos desprenden un lquido negro al cual se le llama lixiviado o comnmente aguas negras. Este lquido es muy contaminante y al juntarse con las aguas superficiales y/o subterrneas puede llegar a contaminarlas hacindolas inservi-bles y muy peligrosas para la salud humana. (Ver la parte de la problemtica del Agua en el Captulo II.)

    Figura 10: Lixiviado o aguas negras en un vertedero

    Fuente: Elaboracin propia, 2010.

    c) Degradacin del sueloCuando se depositan los residuos slidos directamente en el suelo, llegan a daarlo por las sustancias que desprenden al descomponerse y as pueden llegar a dejarlo estril. (Ver la parte de la problemtica del Suelo en el Captulo III.)

  • 19

    d) Contaminacin del aireUno de los problemas que traen consigo los residuos slidos es la contaminacin atmos-frica, ya que al descomponerse desprenden gases como el metano (CH4), que es un gas que afecta directamente la salud de las personas e, indirectamente, contribuye al efecto invernadero por ser un GEI (Gas de Efecto Invernadero). (Ver la parte de la problemtica de la Atmsfera en el Captulo V.)

    f) Contaminacin del ecosistema, biodiversidad y reas protegidasEl ecosistema, la biodiversidad y las reas protegidas pueden ser seriamente afectados por la contaminacin con residuos slidos, ya que la basura puede ser consumida por los anima-les, o puede que su hbitat sea modificado llegando a causar la extincin de especies. (Ver la parte de problemtica en el ecosistema, biodiversidad y reas protegidas en el Captulo IV)

    g) Los efectos en la higiene pblica y la saludLa contaminacin por residuos slidos ejerce un gran efecto negativo en la higiene pblica. Si botamos los restos de comida al suelo, stos atraen a los perros vagabundos, hormigas y ratas. Los perros vagabundos pueden atacar a los humanos y transmitir enfermedades como la rabia. Adems, las heces fecales de los perros o las ratas tienen muchos grmenes dai-nos (por ejemplo, el colibacilo), y junto a los residuos slidos, inciden en la proliferacin de las moscas, las mismas que transportan grmenes de las heces fecales y los residuos slidos llevndolos a nuestras mesas y comidas generando diversas enfermedades (por ejemplo, la diarrea). La diarrea, causada por efectos de la contaminacin, es una enfermedad fatal para los nios y nias. La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) menciona que en todo el mundo alrededor de 1.300.000 nios y nias (menores de cinco aos) mueren al ao por deshidratacin provocada por la diarrea, es decir que cada da ms de 3.500 nios y nias mueren por esta enfermedad.

    En Bolivia la mortalidad de los nios y nias menores de cinco aos es ms alta que en el res-to de los pases de Sudamrica (Grfico 2). Por todo esto, debemos tratar nuestros residuos slidos adecuadamente y mantener nuestro hogar limpio, pues de esa manera podemos disminuir el ndice de la mortalidad infantil.

    Grfico 2: Mortalidad de nios y nias menores de 5 Aos en Sudamrica (por cada 1000 personas)

    Fuente: UNICEF Levels & Trends in Child Mortality Report 2010.

    0Bolivia

    122

    78

    51

    21

    53

    24

    56

    21 28

    1422

    9

    42

    23

    Per Ecuador Brasil ArgentinaChile

    Paraguay

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

  • 20

    2.9. Acciones para el tratamiento de los residuos slidos a nivel gubernamental

    2.9.1. Promulgaciones de Leyes El Gobierno de Bolivia promulg la ley 1333: Ley del Medio Ambiente, el 27 de abril de 1992, y el Decreto Supremo N 24176: Reglamentacin de la Ley N 1333, el 8 de diciembre de 1995. Su objetivo es proteger y conservar el medio ambiente sin afectar el desarrollo de pas y mejorar la calidad de vida de la poblacin. Adems, existe un Reglamento de Gestin de Residuos Slidos que es parte de la Ley N 1333 de Medio Ambiente, el cual indica las disposiciones generales, el marco institucional, procedi-mientos tcnicos, prohibiciones e infracciones y sanciones administrativas y disposicio-nes transitorias. Existe otro reglamento para la Actividades con Sustancias Peligrosas, que podra orientar el manejo adecuado de las sustancias peligrosas. El problema de los residuos slidos txicos est vinculado con este reglamento.

    Como se ve, las leyes tambin muestran que el problema de la basura est directamen-te relacionado con nuestra vida. Por esta razn, varias organizaciones y grupos estn trabajando para mejorar las situacin actual en actividades que incluyen educacin, lim-pieza y medidas de mejoramiento, mitigacin de la contaminacin en el momento del procesamiento de los residuos slidos, ampliacin de relleno sanitario, etc.

    Ley 1333: Ley del Medio Ambiente

    TTULO IIIDE LOS ASPECTOS

    AMBIENTALES

    CAPTULO IDE LA CALIDAD A

    MBIENTAL

    ARTCULO 19.- Son objetivos d

    el control de la calidad

    ambiental:

    1. Preservar, conservar, mejorar

    y restaurar el medio

    ambiente y los recurs

    os naturales a fin de

    elevar la

    calidad de vida de la poblacin.

    2. Normar y regular la utilizaci

    n del medio ambiente y

    losrecursosnaturalese

    nbeneficiodelasocied

    adensu

    conjunto.

    3. Prevenir, controlar, restringir

    y evitar actividades que

    conlleven efectos nocivos o peligro

    sos para la salud y/o

    deterioren el medio ambiente y lo

    s recursos naturales.

    4. Normar y orientar las actividade

    s del Estado y la sociedad

    en lo referente a la proteccin del

    medio ambiente y al

    aprovechamiento sostenible de los

    recursos naturales a

    objeto de garantizar la satisfacci

    n de las necesidades

    de la presente y futuras generacio

    nes.

  • 21

    2.10. Qu se puede hacer para mejorar? 2.10.1 A nivel de pequeas empresas e instituciones

    a) Reciclaje de los residuos inorgnicosLos residuos inorgnicos nesecitan el tratamiento para reciclado; por ejemplo, los plsticos son difciles de regresar a la tierra; por eso deben ser re-procesados en fbricas, y as se utilizarn como material para nuevos productos plsticos.

    Figura 11: Reciclaje de plsticos

    Fuente: Elaboracin propia, 2010.

    b) Clasificacin del BasureroPara facilitar su reciclado, es ms eficiente recoger la basura en forma separada. Por lo tanto, varias entidades ya introdujeron los basureros de diferentes colores para clasificar los residuos.

    Tabla 3: Ejemplo de clasificacin de basureros

    Clase de residuo Descripcin Color

    Orgnicos Alimentos Frutas Vegetales

    VERDE

    Envases Botellas y frascos de vidrio Frascos de plstico (polietilenos, PP, PVC) Latas de aluminio y latn

    AMARILLO

    Celulosa

    Papel Cartn Cartulina Peridicos Sobres

    AZUL

    PET

    Botellas de gaseosas Botellas de agua purificada Botellas de agua mineral Botellas de aceites de cocina

    NARANJA

    Peligrosos Pilas Bateras Aerosoles (sprays)

    CAF

    Infecciosos Bioinfecciosos Hospitalarios ROJO

    Sanitarios Medicamentos Laboratorio Radiografas

    NEGRO

  • 22

    2.10.1. A nivel de Municipio

    a) Mejoramiento del vertederoLos vertederos municipales estn haciendo planes para impedir la contaminacin y re-utilizar los residuos del vertedero.

    Fuente: Elaboracin propia, 2010. Fuente: Elaboracin propia ,2010.

    Figura 14: Procesamiento del agua sucia del botadero

    Fuente: Elaboracin propia 2010. Fuente: Elaboracin propia 2010.

    b) Actividades de compostajeFigura 16: Actividades de compostaje

    Figura 12: Re-utilizacin de los residuos del vertedero Figura 13: Forestacin

    Figura 15: Lombricultura

    Fuente: Elaboracin propia, 2010.

  • 23

    Figura 17: La Operacin de compostaje de EMAVRA,en el Cementerio y el Jardn Botnico

    Fuente: SGAB CF 2010.

    2.10.2. A nivel de las ONGsExisten muchas ONGs que estn incentivando las actividades de manejo adecua-do de residuos slidos a travs de la educacin a los ciudadanos, maestros y estu-diantes de establecimientos educativos. A continuacin, se muestran algunas activida-des relacionadas al mejoramiento del tratamiento de residuos slidos.

    a) Actividad del ReciclajeFigura 18: Recicladora de plstico

    Fuente: Elaboracin propia, 2010.

  • 24

    2.10.3. A nivel de entidades educativas, en coordinacin con ONGs

    a) Actividades educativas: la Feria, la clase y el Concurso de Manualidades con material de reciclajeFigura 19: Feria del reciclaje

    Fuente: Elaboracin propia, 2010.

    b) Campaa de limpiezaExisten algunas experiencias de escuelas que llevaron a cabo la Campaa de Lim-pieza, con eslganes elaborados por nios y nias. Por ejemplo:

    La base para tratar los residuos comienza por botarlos al basurero.

    En el caso de la escuela se debe ensear a los nios y nias que deben botar los residuos slidos al basurero las veces que sean necesarias.

    Sugerencia a los profesores y profesoras:

    Revisarjuntoalosalumnosyalumnassiexistealgntipodebasuraenelaula.staser una buena oportunidad para estimularlos a recogerla y botarla al basurero.

    Nombrarsemanaloquincenalmenteaunniooniacomoencargadoparabotarlos residuos.

    Colocarlosbasurerosdeltamaoadecuadoenpuntosimportantesdelaulaydela escuela.

    Sepuedeutilizarunalatadepinturaounacajadecartngrandecomobasurero.

    Comootraalternativa,sepuedeprepararcomposty/ore-utilizarlosdeshechosen la escuela. (El compost es abono orgnico elaborado a partir de los residuos orgnicos como cscaras de verduras y desechos de comidas.)

  • 25

    Se puede replicar las actividades en otros lugares con grupos de jvenes del barrio y otros ms.

    Figura 20: Actividad de limpieza

    Fuente: Elaboracin propia, 2010.

    2.10.4. A nivel de Hogares y entidades educativas

    a) Accin de las 5 Rs En el mundo de hoy utilizamos una sigla clave: 5R, como principio bsico para vivir cuidando el medio ambiente. Esta sigla 5R representa actividades de: reducir, reutilizar, reciclar, reparar y regalar.

    Esimportantenogastarmuchascosasyevitarproducirresiduosslidos:reducir;

    utilizarlasmismascosasreduciendoelconsumodenuevascosas:reutilizar;

    ysinoesposiblereutilizardirectamente,obtenemosmateriaprimaapartirdelos residuos slidos y los utilizamos nuevamente: reciclar; arreglar algo que est estropeado: reparar; obsequiar a otra persona lo que an sirve: regalar.

    En nuestro medio, existe an la costumbre de reparar y utilizar, una costumbre que en los pases desarrollados se est perdiendo.

    Estas cinco actividades son la base principal para lograr vivir en armona con el medio ambiente de una forma sostenible.

  • 26

    Figura 21: Ejemplo de Reducir

    Fuente: Elaboracin propia 2010.

    Figura 22: Ejemplo de Reutilizar

    Reducir: No producir residuos slidos en lo posible.

    Ejemplo:

    Cuando vayamos a comprar algo, llevamos bolsas propias para evitar la bolsa plsti-ca. No abusemos de los vasos, platos desechables y bolsas.

    Reutilizar: Volver a utilizar algunas cosas que todava pueden servir.

    Ejemplo:

    Reutilizar varias veces las botellas de vidrio, latas metlicas y botellas de plstico.

    Bolsa plstica Bolsa ecolgica

    Botella plstica Cantimplora

    Fuente: Elaboracin propia, 2010.

  • 27

    Figura 23: Ejemplo de Reciclar

    Fuente: Elaboracin propia, 2010.

    Reciclar: Obtener recursos que se pueden utilizar y canjear para utilizarlos

    nuevamente.

    Ejemplo:

    Orgnico: Se puede reciclar como abono preparando el compost.

    Envases de vidrio, materiales metlicos, papel: se pueden reciclar varias veces.

    Ejemplo:

    Plstico: Se sugiere sustituir los plsticos por productos de papel y otros productos biodegradables.

    Materiales orgnicos Abonos

    Compostaje

  • 28

    Se puede vender residuos inorgnicos a estas empresas recicladoras.

    Tabla 4: Recicladores en el Departamento de La Paz

    EMPRESA TELEFONO MATERIAL

    INDUPLAS 2814875 POLIETILENO

    PLASFILM 22185904 POLIETILENO

    MARECBOL 2852946 POLIETILENO

    MADEPA 2452000 POLIETILENO

    INDUSTRIAS VICTORIA 71535050 POLIETILENO

    HIDROPLAST 2823378 POLIETILENO

    FIBRACON 2832009 POLIETILENO

    DULPLAST 70547247 POLIETILENO

    CORMOPET 70658032 POLIETILENO

    KIMBERLY 2306035 PAPEL

    FAPELSA 2442007 PAPEL Y CARTN

    DISPEL COPELME 2384204 PAPEL Y CARTN

    WILLED PAPER 2306527 CARTN

    PATISU LTDA. 2306527 PAPEL

    RECOLECTORA DE PAPEL ORIENTE 72575709 PAPEL Y CARTN

    CRISTALERA EVITA 2820840 VIDRIO BLANCO Y VIDRIO PLANO

    REPRESENTACIONES AREQUIPA 2852246 CHATARRA

    Tabla 5: Recicladores en el Departamento de Santa Cruz

    EMPRESA TELEFONO MATERIAL

    COMMETAL 9232333, 9232728 BATERIAS

    FAARAL 529163 HIERRO FUNDIDO, BRONCE, ALUMINIO

    FLEXIMBOL 466024 MERMAS POLIETILENO

    PANTANAL 492141 PLSTICOS

    EMPACAR 465525 PLSTICOS

    CAISY 346557, 9347160 CARTN, PERIDICO

    COPELME 437080, 114745 PAPEL, CARTN, PAPEL BLANCO, MIXTO

    KIMBERLY 470092, 465159 PAPEL, CARTN

    Fuente: EMACRUZ.

    Tabla 6: Recicladores en el Departamento de Cochabamba

    EMPRESA TELEFONO MATERIAL

    La Papelera S/I PLSTICOS

    ACODEMAT S/I PLSTICOS

    Sra. Gladys S/I PLSTICOS

    Isabel Velasco S/I PLSTICOS, ALUMINIO

    DERQUI S/I FILM

    LUJN SRL S/I FILM

    ECOPLASTIC S/I FILM

    CRISTEMBO S/I VIDRIO

    VIDRIOLUX S/I VIDRIO

    CRISIL SRL S/I VIDRIO

    COMPELME S/I CARTN

    VINTO S/I CARTN

    MODA S/I CARTN

    RECICLADORA BROCAS S/I ALUMINIO

    METALURGICA PUKA ORKO S/I ALUMINIO

  • 29

    Fuente:SGAB-CF 2010.

    b) Mtodo de Compostaje Ejemplo de Actividades de ReciclajeEl compostaje es un medio eficaz de procesamiento de los residuos orgnicos. El tratamiento de los residuos slidos mediante el proceso de compostaje es un mtodo usado a nivel mundial por su efectividad en el procesamiento de la porcin orgnica de ellos.

    (Por ejemplo, en la Ciudad de Santa Cruz, el 53% de los residuos slidos urbanos son orgnicos y el clima es favorable para la preparacin de compost.)

    Tratamiento o proceso de compostaje de los residuos orgnicos Caso.1 Ejemplo de procesamiento a pequea escala

    Figura 24: Principios del compostaje

    Preparacin

    Indicadores del proceso

    Tamao de trozos: 10 cm como maxLos reciduos grandes deben ser picados o cortados en trozos pues esto acelera el proceso de descomposicin.

    Elementos nutrientesUna buena mezcla de hojas, cesped, y trozos de madera permite contar con estos elementos.

    HumedadLos microorganismos necesitan agua para sobrevivir, pero si est en exeso el compost se pudre.

    Aireacin

    Los microorganismos necesitan aire para respirar, si este falta, los malos olores surgen y la descomposicin no es buena.

    Aireacin

    El proceso de descomposicin aumenta la temperatura, tanto que a veces se puede ver salir del compost vapor de agua!

    Fuente: Modificado de SGAB CF 2010.

  • 30

    Caso. 2 Ejemplo de compostaje a gran escala

    Figura 25: Proceso en Parques Cochabambinos

    Fuente: Modificado de SGAB CF 2010.

    stos son ejemplos de compostaje. Hay varios mtodos, pero se necesita utilizar un mtodo preciso para cada condicin de la materia prima. Se puede obtener ms in-formacin de varias maneras, por ejemplo, usando libros, internet y la presentacin de las organizaciones.(Ver Enlace y Bibliografa.)

    Separacin

    Asegura que el proceso ocurra

    Da aireacin, evita olores, mezcla

    Asegura la higiene del producto

    Da humedad para microorganismos

    Separa trozos e impuezas

    Voltear - Por qu?

    Aadir agua

    Madurar

    Cernir

  • 31

    Figura 26: Ejemplo de Reparar

    Pero lo ms importante es que cada persona tome conciencia de lo que est generando,

    que ponga en prctica alguna de las 5R y apoye a la conservacin de los recursos aprovechando y dando larga vida a las cosas.

    Figura 27: Ejemplo de Regalar

    Fuente: Elaboracin propia 2010

    Reparar: Si las cosas se averan, vamos a repararlas para utilizarlas por

    mucho ms tiempo.

    Ejemplo:

    Cuando los muebles, relojes o bicicletas estn daados, no compremos otros nuevos, reparmoslos para darles mayor vida.

    Regalar: Es mejor regalar o vender lo que ya no utilizamos.

    Ejemplo:

    Regalar a un amigo o amiga ropas y libros que nuestro beb ya no utilice y que el amigo o amiga los puede aprovechar mejor.

  • 3. Agua

    Autores: Ing. Shiho Uezu, Ing. Yoichi Kura

    3.1. Objetivo Aprenderacercadelaimportanciadelagua.

    Conocercmolasactividadescotidianasafectanalaguayalmedioambiente.

    Tenerconocimientossobrelaproblemticaambientaldelagua.

    Ponerenprcticaloscuidadossobreelusoadecuadodelaguaeneldiariovivir.

    3.2. Concepto del agua 3.2.1 Importancia del agua para la vida

    El agua es una sustancia cuyas molculas estn compuestas por un tomo de oxgeno y dos de hidrgeno. Es un lquido vital para la vida de los seres humanos. El cuerpo humano est compuesto por agua en su mayora, por eso, el cuerpo de una persona joven tiene aproximadamente 70%; el de una persona adulta, aproximadamente 55%, y el de un beb llega hasta un 90% de agua. Adems, cuando el cuerpo pierde 15% de agua, ya no se puede mantener con vida. As podemos ver cun importante es el agua para la vida.

    Figura 28: Las proporciones del agua de las personas segn la etapa de desarrollo

    Fuente: Elaboracin propia, 2010.

    3.2.2. El Agua y la vidaEn la vida cotidiana, el ser humano utiliza el agua para diferentes actividades: beber (sola, sin ningn otro alimento, para la hidratacin), lavar (el cuerpo u otros objetos, como ropa, platos), etc. Adems de ello, el agua es utilizada cotidianamente en acti-vidades que permiten mejorar las condiciones de vida en relacin a la crianza de los animales, el cultivo de vegetales, el mantenimiento o funcionamiento de maquinarias que se utilizan en industrias, automviles, computadoras, etc., para generar energa hidroelctrica, etc.

    Beb Joven Adulto

  • 34

    Figura 29: Los ejemplos del uso del agua

    Fuente: Elaboracin propia, 2010.

    3.2.3. Ciclo hidrolgico del aguaEl agua circula continuamente en la tierra cambiando de estado (slido, lquido y ga-seoso). El estudio de esta dinmica ayuda a entender cmo los contaminantes, una vez que se encuentran en el agua, pueden causar la lluvia cida , o tambin cmo la contaminacin del suelo por abonos qumicos o herbicidas puede influir sobre los seres vivos de ros, lagos y mares.

    El agua se evapora desde el mar, suelo o plantas y se convierte en vapor. En lo alto del cielo, se enfra y convierte en nubes, despus vuelve al suelo en forma de lluvia o nieve. Una parte del agua que vuelve al suelo se mueve despacio debajo de la tierra llegando a los ros, lagos y finalmente al mar. El agua que lleg al suelo, a los ros o mares, as como la almacenada en las plantas, por efecto de la evaporacin, nuevamente forma parte de las nubes para volver a comenzar el proceso de condensacin en las nubes y caer como lluvia o nieve. De esta manera, el agua re-circula en la tierra continuamente por efecto del sol y la gravedad.

    Figura 30: El Ciclo del agua

    Fuente: USGS Diagrama del ciclo del agua.

  • 35

    3.2.4. Distribucin del agua en la tierraEl agua ocupa ms del 70% de la tierra, con un volumen de 1,400 millones de km3 (es decir, 1,400,000,000,000,000,000,000 de litros). Pero, cunto por ciento de esta enor-me cantidad es dulce? El 97.5% es agua salada y est en los ocanos. El resto es agua dulce, en otras palabras, 2.5% del agua que est en la tierra. El 70% de esta agua dulce existe en forma de glaciares en la Antrtida y Groenlandia y es muy difcil utilizarla para nuestra vida. El 29.1% es subterrnea y tampoco se la puede utilizar. El 0.8% de agua dulce se encuentra en los ros, los lagos, los pantanales, la atmsfera y la humedad de la tierra que son ms fciles de utilizar. El porcentaje de estas aguas, entre toda la cantidad de agua existente, sera solo de 0.02% y es precisamente de este reducido porcentaje de agua de donde la gente se abastece para su uso diario. (La barra del lado derecho, en el grfico 3, muestra la distribucin del 0.8% de agua establecida en la barra de en medio.). Sin embargo, esta escasa cantidad de agua est contaminndose por la manera de cmo la utilizamos en nuestra vida.

    Por otro lado, la demanda de agua sigue creciendo cada ao con el progreso de la ca-lidad de vida y el crecimiento de la poblacin. Nosotros, los humanos, tenemos la res-ponsabilidad de administrar los recursos de agua que son imprescindibles para todos los animales y todas las plantas.

    Grfico 3: Distribucin de agua en la tierra

    Fuente: JICA Gua de medio ambiente 2007.

    3.3. Problemas relacionados al agua 3.3.1 Aguas residuales de los hogares

    Es difcil purificar el agua contaminada. Por ejemplo, si se pone en un vaso 200 ml. de jugo de naranja y se lo mezcla con agua, es necesario 15,000 veces ms de agua para diluir el jugo y purificar el agua. Es decir, se requieren 3,000 litros de agua para purificar-la de manera a que los peces puedan vivir en ella. Para el caso del aceite, es necesario incorporar 200,000 veces ms de agua para lograr diluirlo. En otros trminos, necesita-mos 1,000 litros de agua si se ensucia el agua limpia con solamente 1 cucharilla (5ml.) de aceite.

    El agua que se utiliza durante nuestras actividades cotidianas, ya sean domsticas, comerciales o industriales, llega nuevamente al medio ambiente. Puede llegar directa-mente, parcial o bien tratada mediante plantas de tratamiento de aguas residuales del sistema de alcantarillado.

  • 36

    Por estas razones, no debemos ensuciar el agua durante nuestra vida cotidiana. Pode-mos cuidarla limpiando los platos que estn con aceite o salsa con servilletas u hojas de peridico antes de lavarlos con agua; adems, de este modo reduciremos la cantidad de detergente que vamos a usar para lavar.

    Tambin se debe quitar los slidos, por ejemplo: cabellos, restos de comida, bolsas plsticas, etc., que ingresan a la alcantarilla. stos pueden producir taponamiento y finalmente rotura de tuberas del alcantarillado. Tampoco deden enviarse las aguas de lluvia al alcantarillado. Estas acciones influyen mucho en la calidad y cantidad de agua en ros, lagos y mares.

    Figura 31: Los ejemplos de agua usada en la vida cotidiana

    Fuente: Elaboracin propia, 2010.

    3.3.2. Las actividades productivas

    a) La agriculturaEn el cultivo de productos en el campo se utilizan grandes cantidades de plaguici-das, insecticidas y herbicidas que son absorbidos por la tierra, una vez que llueve causan la contaminacin de las aguas subterrneas. En consecuencia, la calidad de agua en el rea rural es baja.

    b) La industriaCasi todas las industrias (electrnicas, automotrices, etc.) utilizan el agua en sus procesos generando aguas residuales con metales pesados, como cromo, mercu-rio, etc. Si estas aguas son vertidas sin tratamiento previo, contaminan ros, mares y lagos. Generalmente son necesarios los procesos especficos de tratamiento de las aguas residuales para cada actividad. Estos procesos tienen diferente grado de complejidad.

    c) La minera En Bolivia, la minera es una de las actividades ms importantes y a su vez una de las ms contaminantes, puesto que los minerales extrados como la plata, el estao, el cobre, el zinc, el plomo y otros, son tratados en ingenios rudimentarios. Estos ingenios vierten sus desechos conteniendo elementos qumicos, metales pesados, etc., contaminando el suelo, agua superficial y subterrnea. As causan un gran dao al medio ambiente.

  • 37

    3.3.3 EutrofizacinEste fenmeno consiste en el enriquecimiento exagerado del agua de ros, lagos y mares litorales con materias nutritivas como el nitrgeno o el fsforo, las cuales cau-san, al mismo tiempo, un exceso de crecimiento de algas (fitoplancton) y ocasionan lo que se conoce como anoxia (sin oxgeno). Al existir anoxia, los peces y otros animales acuticos pueden morir.

    La eutrofizacin es tambin causada por el vertido de aguas residuales domsticas, de industrias y actividades agrcolas. Por ejemplo, en Bolivia, se observa este fenmeno en la laguna Alalay, en Cochabamba.

    3.3.4. La escasez de agua

    a) La problemtica del crecimiento poblacional - La PazActualmente, la ciudad de La Paz cuenta con cuatro plantas de tratamiento de agua, pero debido al rpido crecimiento de la poblacin, las reservas de agua han dismi-nuido considerablemente. Esto es motivo de preocupacin, as como motivo para buscar otras fuentes de abastecimiento de agua para la ciudad. Sin embargo por los efectos del cambio climtico cada vez se hace difcil la bsqueda de las fuentes de agua para potabilizarla.

    Figura 32: Prdida de nieve en el Illimani en las ltimas dcadas por el cambio climtico

    Fuente: ANF-Agencia 2009.

    b) Las sequas - TarijaEstos ltimos aos, comparando con aos pasados, las precipitaciones fluviales disminuyeron de forma considerable, lo cual ha provocado sequas en el territorio tarijeo. Los medios de comunicacin informaron que esta situacin es producto del cambio climtico que es causado por mltiples efectos.

  • 38

    Figura 33: La sequa en Bolivia preocupa.

    Fuente: El Diario 2010.

    Figura 34: En Bolivia han muerto 5,018 cabezas de ganado.

    Fuente: El Diario 2009.

    c) La problemtica del sistema de distribucin de agua Potos y SucreAunque las precipitaciones pluviales son suficientes, la capacidad de las plantas de tratamiento de agua de las ciudades de Potos y Sucre no abastecen la demanda de la poblacin en general, puesto que la cantidad de agua rebasa la capacidad de la planta y produce temporalmente cortes en el suministro. Actualmente las diferentes cooperaciones, entre ellos JICA se esfuerzan en facilitar estas insuficiencias a tra-vs de Cooperaciones no Reembolsables en el tema de suministro de agua.

    d) La problemtica de la topografa CochabambaLa insuficiencia del manejo de cuencas en Cochabamba acenta el problema del agua. Por la topografa de esta ciudad , se hace difcil conservar el agua, ya que no tiene la cantidad adecuada de represas, lagos naturales o artificiales para conservar-la. Por esta razn, el problema de la escasez de agua es crnico.

    e) Aguas no contabilizadasSegn informe de SEMAPA (Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado) de Cochabamba, actualmente existe ms de 50% de agua no contabilizada. Las causas de esta situacin son las siguientes: fuga de agua, conexiones clandestinas, servicios de agua no cobrados adecuadamenste, etc. El agua para esta ciudad , in-cluso para el municipio de El Cercado, es escasa porque an hay zonas donde no se ha cubierto el servicio de agua potable. Actualmente, SEMAPA se est esforzando para que estas aguas puedan ser manejadas adecuadamente. Sin embargo es un tema de reflexin de los habitantes que se aprovechan en utilizar el agua en forma clandestina sin cumplir con la obligacin tarifaria.

    2.3.5 Cobertura de servicios existentesDe acuerdo con la siguiente figura, se puede evidenciar, en forma general, que en Bo-livia se va mejorando el sistema de distribucin de agua potable, especialmente en el rea urbana. Sin embargo, a la mitad de la poblacin de las reas rurales le falta todava el acceso a este servicio.

  • 39

    En relacin al saneamiento bsico en el ao 2007, apenas una mitad de la poblacin tena acceso a este tipo de servicio. Por ello, es necesario mejorar la accesibilidad a este servicio imprescindible para mantener la sanidad ambiental y, en forma indirec-ta, proteger la salud de la poblacin. (Ver la Tabla 7.)

    Tabla 7: Coberturas de servicios por categora poblacional

    Categora Poblacin con acceso a servicios bsicos 2001 Poblacin con acceso a servicios bsicos 2007

    Agua (Hab)

    % Agua

    Saneamiento Bsico (Hab)

    % SB

    Agua (Hab)

    % Agua

    Saneamiento Bsico (Hab)

    % SB

    Urbano 4,537,180 87.7 2,408,625 46.6 5,584,533 87.5 3,429,572 53.7

    Rural 1,445,851 46.7 1,036,233 33.3 1,731,834 50.3 1,257,260 36.5

    Nacional 5,983,031 72.4 3,444,858 41.6 7,316,367 74.5 4,686,832 47.7

    Fuente: Plan Nacional de Saneamiento Bsico 2008-2015

    Grafico 4: Distribucin del agua en la tierra

    Fuente: Plan Nacional de Saneamiento Bsico 2008-2015 p.

    La siguiente Tabla 8 muestra la cobertura de los servicios bsicos por departamento. Se puede observar que ao tras ao se est mejorando el acceso al agua potable y saneamiento bsico. Sin embargo respecto a la cobertura de agua, existe una gran dife-rencia entre los departamentos de mayor y menor cobertura. En el futuro, es necesario disminuir esta diferencia entre departamentos.

    Tabla 8: Cobertura de servicios bsicos por departamento

    Departamento

    Cob. de Agua Cob. de Saneamiento

    1992 2001 2007 1992 2001 2007

    Chuquisaca 40.14 59.53 73.41 27.51 43.46 51.17

    La Paz 61.10 74.75 77.67 32.86 51.10 57.36

    Cochabamba 46.54 64.75 71.79 33.21 50.78 50.18

    Oruro 69.10 70.64 70.39 18.72 35.92 42.93

    Potos 42.43 62.70 67.69 20.72 32.70 45.24

    Tarija 61.15 80.21 90.29 35.62 56.91 62.68

    Santa Cruz 72.34 86.58 88.22 24.29 36.62 36.41

    Beni 38.22 43.60 59.70 15.06 25.23 33.08

    Pando 24.11 42.07 62.47 25.58 36.28 45.62

    Fuente: Plan Nacional de Saneamiento Bsico 2008-2015.

  • 40

    Grafico 5: Distribucin del agua en la tierra

    Fuente: Plan Nacional de Saneamiento Bsico 2008-2015 p.

    3.4. Acciones para el cuidado del agua a nivel de gobierno 3.4.1. Reglamento en materia de contaminacin hdrica

    En Bolivia, existe un Reglamento en Materia de Contaminacin Hdrica que es parte de la Ley N 1333 de Medio Ambiente. En l se establecen las disposiciones generales, el marco institucional, Monitoreo y evaluacin, prevencin, proteccin y conservacin de la calidad hdrica, infracciones y sanciones administrativas, y las disposiciones tran-sitorias.

    3.4.2. Plan NacionalDentro del Plan Nacional de Desarrollo, Bolivia Productiva Recursos Ambientales se tiene la poltica de Agua Para Todos, el cual menciona como estrategias lo siguiente: Gestin equitativa, sostenible, participativa, transectorial e integral de los recursos h-dricos; gestin ambiental de los recursos hdricos y el establecimiento de mecanismos de coordinacin y concertacin con la sociedad civil organizada.

    Paralelamente, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, programa sus actividades en el documento denominado: Plan Nacional de Saneamiento Bsico, base para la eje-cucin de proyectos en busca de ofrecer los servicios de agua y saneamiento bsico a cada uno de los habitantes de una forma sostenible.

  • 41

    Resumen del Plan Nacional de Saneamiento Bsico 2008-2015

    Objetivo:

    Mejorar y ampliar los Servicios Sostenibles de Saneamiento Bsico, para hacer efectivo el derecho humano al agua segura y a los servicios de saneamiento, dando cumplimiento al compromiso del gobierno con el cambio, para el vivir bien de toda la poblacin.

    Objetivos especficos:

    1. Incrementar las coberturas con servicios integrales y sostenibles.

    2. Mejorar la sostenibilidad de los servicios.

    3. Conformar un instrumento de financiamiento sectorial eficiente.

    4. Fortalecer la institucionalidad del sector, la descentralizacin y la intersectorialidad bajo el liderazgo del Ministerio del Medio Ambiente y Agua.

    5. Lograr que las entidades prestadoras y la poblacin usen el agua y los servicios con responsabilidad social y ambiental.

    6. Incorporar en la gestin de los servicios el estudio de acciones de Adaptacin y Mitiga-cin al Cambio Climtico.

    Metas de cobertura y poblacin adicional servida al 2015:

    90%decoberturaenaguapotable(2.9millonesdehabitantesadicionales).

    80%decoberturaensaneamiento(4,4millonesdehabitantesadicionales).

    80%decoberturaenPlantasdeTratamientodeaguasservidas(2,6millonesdehabi-tantes adicionales).

    Metas del programa de cambio climtico en el sector:

    ElProgramatienecoberturanacionalysereplicaenlosnivelessubnacionales.

    Sehalogradocoberturatotaleneducacinacercadeltema.

    50%delasEntidadesprestadorasdeserviciosdeaguaysaneamientotienenplanesque incorporan el componente de Cambio Climtico.

    Sehanrealizadolasinversionesprogramadas.

    Metas del programa de uso eficiente del agua:

    Sehareemplazado1millndeinodorosconfinanciamientodelestadodelcostodelartefacto y su instalacin

    Sehalogradocoberturatotaleneducacinacercadeltema.

    Sehalogradoahorrodel20%delaguaconsumida.

    Metas institucionales:

    FortalecerlascapacidadesnormativaseinstitucionalesdelMinisteriodelMedioAm-biente y Agua/VAPSB.

    Implementarlapolticadefinanciamientosectorial(MICSA).

    ConsolidaryfortalecerlaAAPSconunnuevoenfoquederegulacindescentralizadoycon participacin social.

    ConsolidaryfortalecerSENASBA.

    ConsolidaryfortalecerEMAGUA.

    Implementarunsistemadeinformacinsectorial.

    Fuente: Plan Nacional de Saneamiento Bsico 2008-2015 pg 79-80.

  • 42

    3.5. Qu se puede hacer para mejorar?A continuacin, se mencionan las actividades que se pueden desarrollar para mejorar la situacin del agua.

    3.5.1. Para reducir el consumo de agua Cierraelgrifodeaguamientrastecepillaslosdientes.

    Lava losplatosconelaguaalmacenada (no lavarconelaguacorriendo), retira lacomida o la suciedad antes de lavarlos.

    Lavalasverdurasenunrecipienteconagua,enjugalosconlosdedosoconuncepillo.

    Cuidaquelallavedelapilanogotee,reparalasfugasyfiltraciones.Sipercibeshu-medad en las paredes, repara las fugas de agua. As ahorraremos 170 litros de agua.

    Sivasaregarlasplantaseneljardn,espreferiblequelohagasmuytempranooalatardecer. Pon un plato debajo de la maceta para mantener la humedad.

    Noutilicesmangueraparalavarelauto,motoobicicleta,utilizaelvalde.

    Lavaturopacuandotengassuficientecantidadderopa.

    Dchateslo7minutos,comomximo.Deestaforma,podemosahorrarde90a100 litros; cierra el agua del grifo en la ducha cuando te ests jabonando o afeitando, ahorraras de 10 a 12 litros por minuto.

    3.5.2. Para no contaminar el agua Noecharlosdesechoscomoresiduosorgnicosyelaceiteallavaplatos.

    Utilizarmenoscantidaddedetergenteparalavarlosplatosoropa.

    Nobotarlosresiduos,llantas,cadveresdeanimalesyotrosresiduosenlosros.

    Nuncaarrojaraceites,lquidosdefrenosoanticongelantesaldrenajeoalro,sonsustancias altamente contaminantes.

    Nobotarloscigarrosnilabasuradelceniceroalataza.

    (Fuentes: trptico de Proyecto de Mejoramiento del Sistema de Agua Potable en la Zona Sudoeste de la Ciudad de Cochabamba, Proyecto JICA)

    Comuncate con tu familia, tus compaeros y tus amigos. Acta involucrando a otros. Empieza a actuar con las pequeas cosas

    que puedas realizar.

    Por ms que el aporte de cada persona sea pequeo, si muchas personas

    participan en forma comprometida y sostenible, la fuerza ser mayor para

    mejorar el medio ambiente..

  • 4. Suelo

    Autores: Ing. Chika Ohashi, Lic. Takashi Tsukumo

    4.1. Objetivo ElObjetivofundamentaldeestetemaesqueelestudianteaprendaelconceptodesuelo,

    conozca los problemas relacionados al recurso suelo en Bolivia y las acciones que se ejecutan en el pas para solucionar los mismos.

    Conocerlascausasdeestosdaosanuestrosuelo.

    Sensibilizarsobreelrolylaresponsabilidadquesetieneenestetema,paraprevenirydismi-nuir la contaminacin, degradacin y erosin de suelos.

    4.2. Concepto del sueloEl suelo es un componente muy importante en el ecosistema para las plantas, los animales y los seres humanos porque es el hbitat y alimentacin de todos ellos. El suelo est compuesto por materia orgnica e inorgnica. La materia orgnica resulta de la descomposicin de animales y vegetales. (CARE, 2002).

    Por otra parte, el suelo est formado por capas llamadas horizontes, el primer horizonte es apto para la agricultura, el segundo es el subsuelo, y el ltimo horizonte corresponde a la roca madre.

    4.2.1. Clasificacin de los SuelosLos suelos, por su fertilidad se clasifican en: suelo pobre y frtil.

    a) El suelo pobre tiene poca presencia de nutrientes para las plantas.

    b) El suelo frtil tiene mayor retencin de humedad, buena cantidad de nutrientes, profundidad y coloracin oscura.

    Figura 35: Clasificacin de suelos por su fertilidad

    Fuente: Elaboracin propia, 2010.

  • 44

    4.3. Problemticas del suelo 4.3.1. Contaminacin de los suelos

    Es la acumulacin de sustancias qumicas producida por actividades mineras, agrcolas, industriales y urbanas, que causan dao a la salud de las personas y animales.

    Es causada por:

    Aguascontaminadas:sonaguasconaltaconcentracindequmicosreactivos,corro-sivos, txicos, aceite y/o grasas.

    Aguasresiduales:aguasprovenientesdelusodomsticoeindustrial.

    Desechosslidosypeligrosos:pilas,baterasymetalespesados.

    Fertilizantesqumicos:pesticidasyplaguicidasqueseutilizanenlaagricultura.

    4.3.2. Erosin de los suelos y empobrecimiento del sueloErosin es una forma de destruccin de los suelos y rocas de la corteza de un planeta. Las causas de la erosin se debe a varios factores fsicos y qumicos (influencia de la temperatura, los gases, el agua, el viento, la gravedad, el movimiento interno de la tie-rra, la vida vegetal y animal, etc ). La erosin se considera como un problema muy serio en el pas debido a que el suelo erosionado es muy fcil de lavarse con las lluvias y de ser dispersado por el viento. Este fenmeno se da principalmente en lugares donde se han cortado rboles y/o se realiz un sobrepastoreo.

    En los ltimos tiempos, se produce una erosin acelerada como resultado de la accin humana y cuyos efectos se perciben en un periodo de tiempo mucho menor. Sin la intervencin humana, generalmente estas prdidas de suelo debidas a la erosin se veran compensadas por la formacin de nuevos suelos en la mayor parte de la tierra.

    Figura 36: Erosin de los suelos

    Fuente: Universidad de Kyushu Japn.

  • 45

    Entre las principales causas de la erosin y empobrecimiento provocado por el hombre se puede mencionar las siguientes:

    a) Incendio forestal (quema): resulta en la alteracin de la textura y estructura del sue-lo, con lo cual queda un suelo frgil con tendencia a erosionarse. Debido a la agricul-tura migratoria se practica la tala y la quema cada ao. Esta prctica puede causar la desertificacin de los suelos bolivianos.

    b) Explotacin forestal maderera y deforestacin: vital para evitar el deslizamiento de la tierra y la erosin de suelos. Sin embargo en los bosques densos de Bolivia estn practicando la tal indiscriminada e ilegal con fines comerciales.

    c) Sobrepastoreo. Un solo terreno es usado para pastorear animales en exceso y con-tinuamente en el tiempo, causando su empobrecimiento.

    Uno de los riesgos asociados con los sistemas de pastoreo ridos y semi-ridos en particular, es la degradacin de la tierra ocasionada

    por el sobrepastoreo. (Fuente: FAO n.d.)

    d) Cultivo en pendiente. Erosiona ms rpidamente el suelo alterando los horizontes superficiales.

    e) Prcticas agrcolas inadecuadas. Producen la compactacin del suelo y la prdida de materia orgnica, volvindolo estril.

    f) Abuso de agroqumicos. El uso excesivo de agroqumicos elimina millones de orga-nismos, como ser: bacterias, hongos, algas, y restos de plantas y animales; entre ellos, insectos y lombrices que trabajan sobre la materia orgnica, transformndola en una sustancia rica en minerales llamada humus.

    g) Monocultivo. Son aquellos terrenos donde nicamente se hace producir un tipo de producto agrcola.

    h) Agricultura migratoria. Cuando se cultiva avanzando en tierras frtiles de un lugar a otro y se desechan las tierras anteriores.

    i) Salinizacin de suelos. Este problema se debe a la introduccin de sales minerales que alteran las propiedades del suelo.

    Cuando cortamos y quemamos el monte,la tierra nos da buena cosecha hasta tercer ao: despus de ese periodo,ya no rinde como

    los primeros aos. (Fuente: CARE 2002)

    Debido a estas causas de degradacin del suelo, aproximadamente un 82% de los pastizales y los bosques de Bolivia estn en peligro.

    Asimismo, en varias zonas de Bolivia, se puede observar pequeos valles con una ca-pacidad de produccin mnima debido a que el suelo se ha degradado. Por todo ello, la degradacin de los suelos es un gran problema que debe ser tratado como tal, ya que influye en la economa y alimentacin de la poblacin.

  • 46

    Como un ejemplo concreto, en Tarija, el ao 1991, de un total de 364,000 ha, ya se encuentran erosionadas 240,000 ha. Adems, aqu se pierden 250 t/ha de suelo cada ao por abrasin erosiva. Vemos as que se trata de un problema que avanza con mu-cha rapidez y por eso las medidas para reparar y prevenir la erosin de los suelos es un deber de todo ciudadano, sea o no una autoridad.

    En Bolivia, 32.970km2 de los suelos estn cultivados; Ello constituye aproximadamente el 3% del territorio nacional.

    (Fuente: FAO n.d.)

    4.4. Acciones para el cuidado del suelo en Bolivia 4.4.1. Conservacin de suelos

    Existen prcticas negativas contra el suelo prohibidas; es decir, que hay leyes que las sancionan. Entonces, para ayudar a la conservacin de los suelos se debe educar a la poblacin en la erradicacin de las siguientes prcticas negativas:

    a) La quema de los rastrojos o residuos agrcolas. Estos residuos son materia or-gnica necesaria para mantener la fertilidad de los suelos y deben ser integrados al mismo, por lo tanto, no es aconsejable la quema de residuos agrcolas.

    b) La costumbre de quemar o incendiar la vegetacin de las laderas, los bosques y los pajonales. El uso del fuego en el campo se hace con gran irresponsabilidad y cada ao se generalizan los incendios en el oriente del pas y en la selva alta.

    c) El desorden generalizado en la ocupacin de las tierras de aptitud forestal y reas de proteccin. Esto sucede especialmente en la selva alta, en las reas pro-tegidas, donde, sin ningn control, se talan los rboles para vender la madera. Tam-bin se empieza a poblar en las reas protegidas como el caso del Parque Nacional Tunari a pesar de la prohibicin de dichos actos.

    d) Proyectos de conservacin de agua y suelo. En algunas zonas con ayuda de ONGs, se practican actividades agrcolas como formas de proteger los suelos. Asimismo, existen proyectos de conservacin de agua y suelo a travs de la concientizacin y forestacin.

    4.5. Qu se puede hacer para mejorar?Para mitigar o reducir los problemas de la erosin, contaminacin y empobrecimiento del suelo, se puede realizar las siguientes prcticas.

    4.5.1 Para evitar la erosina) Mantener la cobertura vegetal: especialmente los bosques, pastos y matorrales. Re-

    forestar: las laderas empinadas y las orillas de ros y quebradas para evitar la erosin.

    b) Construir andenes o terrazas con plantas en los bordes: para evitar la erosin y pr-didas de nutrientes.

    c) Construccin de defensivos: cerca de los ros y quebradas para evitar la erosin de tierras en poca de lluvias.

  • 47

    4.5.2. Para enriquecer la tierraa) Rotar cultivos: leguminosas con gramneos, para no empobrecer el suelo.

    b) Abonar el suelo: adecuadamente para restituir los nutrientes extrados por las cose-chas, con abono orgnico, (compost, humus, lumbrihumus) o abono verde (planta-cin de especies que aumentan la fertilidad del suelo; por ejemplo, las leguminosas, que fijan el nitrgeno y no tienen fines de aprovechamiento econmico). Evitar utili-zar el abono qumico en exceso (se mermar la microflora y microfauna del suelo y se pueden producir procesos de intoxicacin de los suelos).

    c) Integrar materia orgnica al suelo: poner los residuos de las cosechas para enrique-cer el suelo.

    d) Variar actividades agrcolas con actividades ganaderas o avcolas: puede ahorrar energa y abono, adems de generar beneficios para la tierra y el medio ambiente.

    e) Realizar la siembra directa para evitar destruir el hbitar de microorganismos y evitar la compactacin de la tierra, se recomienda cavar solamente el lugar donde se debe sembarar sin remover otras partes innecesarias.

    4.5.3. Para evitar la contaminacina) No quemar basuras txicas: por ejemplo, plstico, llantas, otros materiales de meta-

    les pesados.

    b) No botar los aceites al suelo: el suelo que contiene aceites residuales se convierte en tierra infrtil. El residuo de la grasa comestible se puede guardar para fabricar jabn casero. De la misma forma, el aceite de motor utilizado se puede reciclar para fabricar grasas.

    c) No botar residuos slidos en cualquier lugar.

    d) Conversar con la familia o parientes sobre cmo mejorar terrenos para aprovecharlos en la agricultura u horticultura.

    Si te interesa ensear acerca de las formas de proteger o conservar

    suelos, te recomiendo la Serie: Educacin Ambiental.

    (GuaDidcticaparaprofesores

    por CARE 2002)

  • 5. Ecosistema, biodiversidad y reas protegidas

    Autores: Ing. Chika Ohashi, Lic. Takashi Tsukumo

    5.1. Objetivo Conocerelconceptoyaprenderavalorarlosecosistemasylabiodiversidad.

    Informarseacercadelasactividadescotidianasqueafectanaladiversidadbiolgicaanivellocal y nacional. Sensibilizar sobre el rol y la responsabilidad que tienen en este tema, para prevenir/mitigar la destruccin y la degradacin de hbitats, la extincin de especies y la con-taminacin.

    5.2. Concepto de ecosistemasFigura 37: Componentes de un ecosistema

    Fuente: Elaboracin propia, 2010.

    Un ecosistema es un sistema natural formado por un conjunto de organismos vivos (bioceno-sis) y el medio fsico donde se relacionan (biotopo); ambos son interdependientes y comparten el mismo hbitat. El CDB (Convention on Biological Diversity) define un ecosistema como un complejo dinmico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos y su medio no viviente que interactan como una unidad funcional.

    (http://www.buenastareas.com/ensayos/Investigacion-Sobre-Los-Ecosistemas/1371036.html)

    Factores del ecosistemaUn ecosistema es la relacin de factores biticos (que tienen vida) y abiticos (que no tienen vida).

  • 50

    5.3. Factores Biticos (biocenosis)Se denomina factores biticos a las comunidades vegetales y animales como las plantas grandes y pequeas, microorganismos del suelo (bacterias, algas, virus, hongos, micoplasmas), insectos, araas, animales pequeos (ratones, lombrices, lagartijas, ranas), animales mayores (cerdos, venados, lechuzas, murcilagos, caballos) y seres humanos.

    5.4. Factores Abiticos (biotopo)Se denomina a todos los factores qumicos y fsicos del ambiente, como son el aire, el suelo, las rocas, los glaciares, el agua y el clima.

    5.5. Tipos de ecosistema Existen ecosistemas acuticos y terrestres.

    5.5.1. Ecosistemas terrestresLos ecosistemas terrestres son aquellos en los que los animales y plantas viven en el suelo y en el aire. All encuentran todo lo que necesitan para vivir. Dependiendo de los factores abiticos de cada ecosistema, podemos definir distintos tipos de hbitat te-rrestre: desiertos,praderas y selvas. Los distintos vegetales y animales que habitan en cada uno de ellos tienen caractersticas diferentes, ya que se han adaptado al hbitat en que viven. Cuando se producen cambios y alguna especie no puede adaptarse, muere pudiendo llegar a extinguirse.

    Una estructura de un ecosistema pequeo puede ser una pequea porcin de suelo. El suelo comprende un espacio compuesto por un factor abitico (minerales, agua, arena, arcilla, aire) (Biotopo*) en el que viven poblaciones de insectos, as como varios tipos de animales pequeos: algas, hongos y protozoos (Biocenosis*)

    5.5.2. Ecosistema acuticoSe denominan ecosistemas acuticos a los sistemas de aguas de los ocanos y las aguas continentales dulces o saladas del planeta

    El rea de estudio que se ocupa de este tema es la oceanografa, siendo su objeto de estudio las aguas de los ocanos. A su vez, dentro de esta rea, la limnologa, se ocupa de estudiar las aguas continentales dulces o saladas. En el grupo de la limnologa, no slo se consideran los ecosistemas de agua corriente (medios lticos) y los de agua quieta (medios lnticos), sino tambin los hbitats acuosos de manantiales, huecos de rboles e incluso las cavidades de plantas donde se acumula agua y los ambientes de aguas subterrneas. Cada uno de estos cuerpos de agua tienen estructuras y propie-dades fsicas particulares con relacin a la luz, la temperatura, las olas, las corrientes y la composicin qumica, as como diferentes tipos de organizaciones ecolgicas y de distribucin de los organismos.

    5.6. Equilibrio del ecosistema La vida de los seres silvestres resulta del equilibrio entre productores, consumidores y descom-ponedores. La naturaleza tiene la capacidad para mantener un cierto equilibrio en el nmero de seres vivos que tienen conexin dentro de la cadena de alimentacin. Sin embargo existen situaciones en el cual se da el desequilibrio del ecosistema debido a la intervencin humana.

  • 51

    Figura 38: La estructura de un ecosistema

    Fuente: Modificado de CARE 2002

    5.6.1. Cadena alimenticia En su vida, los animales y las plantas silvestres tienen una conexin compleja con otros seres vivos. Todos los seres vivos silvestres estn vinculados unos con otros por sus hbitos alimenticios, todos comen y a la vez son comidos por otros individuos. Este vnculo se llama cadena alimenticia que clasifica a los seres vivos silvestres en tres grupos: Productores, Consumidores y Descomponedores.

    a) Productores: las plantas producen materia orgnica, oxgeno por fotosntesis. Por esto se llaman Productores.

    b) Consumidores: los animales no pueden producir la materia orgnica por s mismos, viven dependiendo de la materia orgnica que producen los productores. Los ani-males herbvoros viven consumiendo directamente las plantas, mientras que los animales carnvoros viven consumiendo a los animales herbvoros y carnvoros.

    c) Descomponedores: los animales, como los microorganismos (bacteria) y lombrices, descomponen la materia orgnica y se vuelven a la tierra Los animales y las plantas, luego de morir, se degradan en materias inorgnicas; por su parte, las plantas utili-zan esta manera inorgnica para la fotosntesis.

    Biotopo Biocenosis

    Ecosistema

  • 52

    Figura 39: Cadena Alimenticia

    Fuente: Elaboracin propia, 2010.

    5.7. ProblemticaEl equilibrio puede derrumbarse cuando ocurre un cambio del medio ambiente a gran escala que afecta o modifica el hbitat de los seres que ocupan otros espacios.

    Un ejemplo de esto ocurre cuando se lleva a vivir una especie a un ambiente al que no perteneca.

    En el lago TITIKAKA se introdujeron Trucha de Europa y Norteamrica.Por consiguiente, peces nativos del lago se extinguieron.

    Los seres vivos exticos (provenientes de otros continentes) se comen a los animales y las plan-tas que estaban poblando originalmente. Ellos tambin quitan el alimento a las especies nativas y pueden introducir nuevas enfermedades causando el desequilibrio del ecosistema.

    5.8. Concepto de la biodiversidadTambin llamada diversidad biolgica, es el trmino con el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos (plantas, animales, y microorganismos), de ecosistemas y procesos eco-lgicos que existen sobre la tierra, as como la interaccin existente entre ellos.

    Por lo general, el trmino biodiversidad tambin indica tres niveles de variabilidad de vida:

    Primernivel. La diversidad de ecosistemas:, es la variedad de comunidades de organismos que existen en determinadas regiones; incluye la variedad de hbitats, de especies que los componen y de procesos ecolgicos que ocurren.

    Segundonivel. La abundancia de diferentes especies de plantas y animales: es el nmero de diferentes especies que hay en un rea geogrfica.

    Tercernivel. La variabilidad gentica intra e inter especfica: se refiere a las diferentes versio-nes de los genes (unidades de herencia) contenidos en los individuos de todas las especies del planeta. Estas diferencias, que son heredables, constituyen la materia prima a partir de la cual ha evolucionado la variada complejidad de los seres vivos en el transcurso de millones de aos (Mielke: 2004).

    3. Poco despus el nmero de los animales hervivoros disminuyen por que las plantas no son suficientes para sostener todos los animales que viven en este ambiente. Consecuentemente resulta disminuyendo el nmero de los animales carnivoros.

    1. Cuando los animales hervivoros aumentan su nmero, los animales carnivoros que comen los animales hervivoros aumentan.

    2. Cuando las plantas proliferan por el aumento de precipitaciones, los animales hervivoros que comen las plantas aumentan.

  • 53

    Biodiversidad en BoliviaLa Repblica de Bolivia se halla situada en el centro de Amrica del Sur, con una extensin territorial de 1,098,581 km2. Esta superficie representa apenas el 0,2 % de la superficie mundial; sin embargo, Bolivia es reconocida como uno de los 12 pases con mayor biodiversidad del mundo. Sus bosques alcanzan al-rededor de 3,5% de los bosques del mundo, en ellos se encuentra entre 35 y 45% de toda la diversidad biolgica del mundo.

    Por su altura, que oscila entre 90 y 6.542 msnm, Bolivia es uno de los ocho pases ms ricos del mundo en diversidad biolgica. Su territorio comprende en 32 regiones ecolgicas y 199 ecosistemas.

    Entre los ecosistemas ms destacados se tiene a los Yungas, la Amazona, el Bosque Chiquitano, el Gran Chaco y los Bosques Interandinos. En este espacio geogrfico megadiverso cohabita una de las reservas silvestres ms grandes del mundo.

    Bolivia est tambin entre los 10 pases ms diversos en vertebrados, con una aproximacin de 2.902 especies, distribuidas en 398 especies de mamferos, 277 especies de reptiles, 635 especies de peces, 204 especies de anfibios, con 1.448 especies de aves. De esta manera, se convierte en el quinto pas ms rico en aves del mundo. Con estos datos, se puede afirmar que Bolivia es uno de los pocos pases a nivel mundial que mantiene enormes reas prcticamente inalteradas por la accin humana, debido a la baja densidad poblacional en muchas reas y la dificultad de acceso a stas.

    Por su parte, las ms de 20.000 especies de plantas superiores que se encuentran en el territorio boliviano colocan a nuestro pas entre los 11 primeros pases del mundo con mayor nmero de especies de plantas, y sexto en Amrica del Sur.

    De esta diversidad de flora y fauna, un alto porcentaje son especies endmicas; es decir, slo habitan en un rea delimitada. La mayor concentracin de plantas endmicas se encuentra en los andes; ms espec-ficamente en los Yungas y en los valles secos interandinos. Asimismo, 106 especies de la fauna boliviana son endmicas, de las cuales cerca del 90% se encuentra en los Yungas.

    El departamento de Chuquisaca constituye otro ejemplo de biodiversidad que tiene Bolivia. Chuquisaca tie-ne 10 provincias divididas en 3 subregiones, con una extensin total de tierra de 51.524 km2 (CARE 2002). Ah podemos encontrar 3 tipos de ecosistemas: la regin de la Cordillera Oriental, la regin Subandina y la Llanura Chaquea.

    Figura 40: Tres subregiones en Chuquisaca

    Fuente: CARE 2002.

  • 54

    Segn CORDECH, en 1994 se detectaron 52 zonas de vida en Chuquisaca (CARE 2002).

    Por ejemplo:

    Diversostiposdebosquesdensos

    Diversostiposdebosquesralos

    Matorralesdensosoralos

    Poblacionesdegramneasbajas

    reasdeactividadagrcola,etc.

    Figura 41: Cinco tipos de zonas de vida

    Fuente: CARE 2002.

    En estos bosques y reas, las especies ms comunes de plantas tienen muchas utilidades como en la siguiente lista:

    Lista de utilidades de las plantas

    Alimentohumano Forraje Lea Usomedicinal Proteccinderiberas Cultivoyganadera Alimentodeavifauna Especiemaderable Floracinllamativa Controldeerosin

    Lista de utilidades de los animales

    Alimentohumano Facilitanlapolinizacin Transportansemillas Controlbiolgicodeplagas Controldepoblaciones Proporcionanabono Alimentodeavifauna Usomedicinal Aireanelsuelo

    Por ltimo, con fines de tomar acciones para conservar la biodiversidad, el ao 2002, se conform el Grupo de Pases Megadiversos, compuesto por 14 pases (Brasil, Sudfrica, China, Costa Rica, Bolivia, Colombia, Ecuador, Per, India, Indonesia, Kenya, Mxico, Venezuela y Malasia). Estos pases representan el 70% de la biodiversidad del planeta, y el 45% de la biodiversidad cultural.

  • 55

    5.8.1. ProblemticaA pesar de ser uno de los pases con mayor riqueza en la biodiversidad, Bolivia tiene diversos problemas de medio ambiente cuyas causas son las siguientes:

    a) Causas Cazaypescaindiscriminada:destruccindeecosistemasterrestresyacuticos

    por la pesca con dinamita (por ejemplo, Villamontes en el departamento de Tarija) o por la caza de especies animales.

    Taladerbolessincontrol:estoprovocaladestruccindelhbitatdelosanima-les exticos.

    Contaminacin:alcontaminarlosfactoresabiticos,destruimoslanaturalezaendonde viven bastantes especies; adems se destruye la Cadena Alimenticia en los ecosistemas, como en los ros, los bosques, etc.

    Sobrepastoreo:unsoloterrenoesusadoparapastorearanimalesenexcesoyenforma continua, causando su empobrecimiento.

    Usosinadecuadosdetcnicasagrcolas:sepuedemencionarlacompactacinde suelo y la prdida de materia orgnica que lo vuelve estril a causa del abuso de agroqumicos.

    Destruccindeecosistemasnaturales:causadopor laampliacindefronterasagrcolas y la construccin de infraestructuras viales.

    Extraccindeespeciessinreposicin:confinescomerciales,seextraenalgunasespecies vegetales y animales sin realizar ningn plan de reposicin; esto causa la extincin de especies.

    Prdidaderecursosgenticos:losrecursosgenticosestnconstituidosporlavariacin gentica organizada en un conjunto de materiales diferentes entre s denominados germoplasma. Los recursos genticos tienen fines de utilizacin en la investigacin en general y especialmente en el mejoramiento gentico. La prdida de recursos genticos es provocada por la destruccin del hbitat de las especies por diferentes motivos.

    Chaqueoindiscriminado:enBolivia,steesunodelosprincipalesfactoresquecontamina nuestra atmsfera y el ecosistema porque aumenta los gases conta-minantes. Al mismo tiempo, una vez que estos gases se convierten en lquido, tambin se convierten en lluvia cida, y as llegan a contaminar ilimitadamente el suelo, los ros y los bosques.

    Ingestaaccidentaldelosresiduosslidos:losanimalescomenplsticos,meta-les txicos, envases y con ello pueden llegar a morir.

    b) ConsecuenciasA consecuencia de las causas mencionadas, los siguientes animales y plantas nati-vas de Bolivia ya se han extinguidoo o bien estn en peligro de extincin.

  • 56

    Figura 42: Especies nativas

    Fuente: Modificado de Libro Rojo 2009.

    Prdidaodisminucindeloshogaresdelosanimalesdebidoalataladerboles,avance de las fronteras agrcolas y chaqueo indiscriminado.

    Alteracindelacadenaalimenticiaporlaexplotacindelavegetacinyfauna.

    Cada da 2,700 ejemplares de la fauna silvestre son capturados o eliminados por cazadores clandestinos en Bolivia

    (Fuente:Mielke 2004)

    5.9. reas protegidasLas reas protegidas son una de las maneras ms efectivas para propiciar la conservacin y disminuir las amenazas sobre las especies y los ecosistemas. En Bolivia existen 22 reas prote-gidas (Van Damme et al. 2009).

    Figura 43: reas protegidas en Bolivia

    Fuente: Libro Rojo 2009.

  • 57

    5.9.1. Definicin de reas protegidasLa definicin de rea Protegida, que ha sido hasta el momento la ms aceptada, es adoptada en 1992 en Venezuela por la UICN (Unin Nacional para la Conservacin de la Naturaleza) y sostiene:Un rea protegida es una superficie de tierra y/o mar espe-cialmente consagrada a la proteccin y el mantenimiento de la diversidad biolgica, as como de recursos naturales y los recur