12
FUNDAMENTACIÓN: Desde hace años la provincia realiza esfuerzos para desterrar el analfabetismo y que sus habitantes cumplimenten la Educación Primaria y la Educación Secundaria. Mediante la Ley nacional 26.206 y la Ley provincial 13.688 el Estado asume la responsabilidad indelegable de garantizar el derecho a la educación, promoviendo experiencias educativas transformadoras que involucren a todos los sujetos. A pesar de estos esfuerzos, en la actualidad existen trabajadores de ambos sexos que no han finalizado la Escuela Primaria, y otros que no han finalizado la Escuela Secundaria. Por estos motivos, el Ministerio de Educación de la Nación, la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, impulsan el FinEs 2 (Plan de Finalización de Estudios Secundarios) mediante la Resolución 3520, renovando de esta manera el compromiso con los jóvenes y adultos que no cumplimentaron el Nivel Secundario obligatorio. FinEs 2 es un Plan de finalización de estudios secundarios destinado a jóvenes, adultos y adultos mayores trabajadores de las cooperativas del Programa Ingreso Social con trabajo, Argentina Trabaja, y trabajadores de las entidades gremiales. Considerando que el proyecto Fines 2 se orienta a los sectores postergados de la sociedad, a aquellas personas que por una u otra razón no han concluido con sus estudios de PLAN FINES II – PROYECTO PEDAGÓGICO. ASIGNATURA: EDUCACION CIVICA DE 1º APELLIDO Y NOMBRE : Leguizamón, María Dolores. E-mail : [email protected] TELÉFONO CELULAR : 15-463217

Educacion Civica 1º 2ºcua

  • Upload
    dolo

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PLAN FINES II – PROYECTO PEDAGÓGICO.ASIGNATURA: EDUCACION CIVICA DE 1º

Citation preview

(PLAN FINES II PROYECTO PEDAGGICO.ASIGNATURA: EDUCACION CIVICA DE 1 APELLIDO Y NOMBRE: Leguizamn, Mara Dolores.E-mail: [email protected] CELULAR: 15-463217)

FUNDAMENTACIN:

Desde hace aos la provincia realiza esfuerzos para desterrar el analfabetismo y que sus habitantes cumplimenten la Educacin Primaria y la Educacin Secundaria.

Mediante la Ley nacional 26.206 y la Ley provincial 13.688 el Estado asume la responsabilidad indelegable de garantizar el derecho a la educacin, promoviendo experiencias educativas transformadoras que involucren a todos los sujetos.

A pesar de estos esfuerzos, en la actualidad existen trabajadores de ambos sexos que no han finalizado la Escuela Primaria, y otros que no han finalizado la Escuela Secundaria.

Por estos motivos, el Ministerio de Educacin de la Nacin, la Direccin General de Cultura y Educacin de la Provincia de Buenos Aires, y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nacin, impulsan el FinEs 2 (Plan de Finalizacin de Estudios Secundarios) mediante la Resolucin 3520, renovando de esta manera el compromiso con los jvenes y adultos que no cumplimentaron el Nivel Secundario obligatorio.

FinEs 2 es un Plan de finalizacin de estudios secundarios destinado a jvenes, adultos y adultos mayores trabajadores de las cooperativas del Programa Ingreso Social con trabajo, Argentina Trabaja, y trabajadores de las entidades gremiales.

Considerando que el proyecto Fines 2 se orienta a los sectores postergados de la sociedad, a aquellas personas que por una u otra razn no han concluido con sus estudios de nivel secundario y teniendo en cuenta la igualdad de oportunidades que se le debe brindar a la poblacin como un derecho inquebrantable, la educacin popular ha sido pensada precisamente para transformar la realidad en funcin de los intereses del pueblo y su realidad inmediata.

En la ley pcial. 13.688 y la ley Nacional 26.206, el Estado asume la responsabilidad indelegable de garantizar el derecho a la educacin, promoviendo experiencias educativas transformadoras. La educacin y el conocimiento son bienes pblicos, la inclusin con calidad es una prioridad para la provincia.

Se acompaara a cada alumno en la promocin y la definicin de su proyecto de vida basado en valores de libertad, paz, solidaridad, igualdad, justicia, respeto a la diversidad natural y cultural, responsabilidad y bien comn, un ciudadano que incorpore prcticas democrticas y a su vez que pueda estar preparado para enfrentar los desafos del S XXI, desarrollando todas las dimensiones personales.

El adulto incorporado a la vida social con saberes construidos en la experiencia y el trabajo es nuestro sujeto pedaggico.

La materia presente se centrara en las relaciones de vida que atraviesa el alumnado y atravesamos todos los ciudadanos. Una materia que buscara llevar, y llegar a la reflexin productiva de situaciones o problemticas cotidianas. Promocionando una solida formacin general y abarcativa que favorezca la promocin humana y social, brindando una orientacin para integrarse a la realidad productiva.

Se reconocern los saberes adquiridos durante toda la vida del estudiante, valorando especialmente la disposicin y presencia que tienen los sujetos de aprendizaje para poder finalizar los estudios secundarios, ya sea con objetivos de mejorar su desarrollo laboral, continuar los estudios terciarios o tcnicos, o simplemente por satisfaccin o deuda pendiente personal. Se buscara transitar el proceso didctico de alfabetizacin con gran acompaamiento de grupo ulico y equipo docente. Se tendrn en cuenta el marco referencial del alumno.

Se dar orientacin y fruto a estos objetivos propiciando formas de aprendizaje autnomas, que se adaptaran a las necesidades de los destinatarios, generando condiciones que favorecen la permanencia y el egreso de quienes buscan terminar la Escuela Secundaria.

OBJETIVOS:

Incentivar a la comprensin y el anlisis grupal del origen y las causas de las problemticas sociales reales e inmediatas que aquejan al individuo, grupo social o a la sociedad entera.

Promover el trabajo grupal para la cooperacin y la participacin generando espacios de debate, donde el grupo pueda expresar sus opiniones personales y sienta que esta opinin es vlida y de suma importancia.

Desarrollar la comprensin y la relacin de los problemas internacionales y su influencia a nivel regional y nacional en materia econmica, de ideas: culturales, polticas y la transformacin que esto genera en la prctica cotidiana.

Visibilizar lo histrico de la realidad social, construir la mirada histrica.

Entender, desarrollar, procesos de comprensin del objeto de estudio.

Conceptualizar, contextualizar, periodizar las miradas.

CONTENIDOS A DESARROLLAR: La seleccin de los contenidos a desarrollar ha sido basada en la propuesta de los contenidos presentes en la Resolucin 6321/95 y en el perfil de los estudiantes. Estos contenidos se desarrollaran en un ida y vuelta de los aportes profesor-estudiante, estudiante-profesor.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

- La Constitucin Argentina, antecedentes. Sistemtica de la Constitucin: Prembulo; parte dogmtica y parte orgnica. Reforma constitucional del ao 1.994. Convencin Constituyente de Santa Fe. Antecedentes. El prembulo; propsitos nacionales enunciados. La forma de gobierno, caractersticas del gobierno republicano. El federalismo, las provincias.

- Los derechos civiles en relacin con las personas. Garantas de la libertad personal. El Habeas Corpus.

- Los derechos civiles en relacin con el trabajo y os bienes. Derecho de trabajar. Derecho de huelga. Derecho de propiedad. La igualdad ante la Ley. Idoneidad para el desempeo de los cargos pblicos.

- Los particos polticos. Su tratamiento en la Constitucin reformada.

- Autoridades de la Nacin. Poder Ejecutivo Poder Legislativo. Poder Judicial. Consejo de la Magistratura. Caracteres y atribuciones.

- La Constitucin de la Provincia de Buenos Aires Particularidades. Los Organismos de la Constitucin. Rgimen Municipal Educacin e Instruccin Pblica. Reforma de 1.994.

Los temas estarn organizados las distintas clases, de las cuales dos sern destinadas a una instancia evaluativa, para la integracin de los temas, los alumnos debern participar durante el desarrollo de las clases, debatiendo, proponiendo ideas, ejemplificando con situaciones concretas y proponiendo soluciones a las problemticas y las dudas que se vayan planteando durante el transcurso de las clases.

PROPUESTA DE DIAGNSTICO:

En cada clase se identificarn las inquietudes, las ideas, las creencias y las opiniones de toda ndole como punto de partida para favorecer al estudiante, ya sea reforzando su opinin o replantendola y modificndola en la adquisicin de nuevos saberes para favorecer y comprender sus prcticas sociales.

La prctica de participacin en el conocer conocindonos, es una de las ms democrticas, promoviendo el desarrollo dentro del aula y de las horas semanales que se brindaran. Se piensa en una inclusin educativa desde un enfoque de derechos y correspondencias.

Entendemos la participacin como: un proceso, no como un estado; es deseable que los miembros de la comunidad educativa tengan cada vez ms injerencia en la toma de decisiones, referida a la marcha institucional, contemplando siempre la diferencia de roles () La participacin implica antes que nada una postura ideolgica. Lo ideolgico tiene que ver con nuestra actitud, es estar dispuestos a asumir los riesgos de que otro participe, en tanto que participar es tomar decisiones. () La participacin es una opcin ideolgica, no se mueve simplemente por razones tcnicas, no siempre ahorra tiempo y esfuerzo, es una opcin democrtica en cuanto a la modalidad de funcionamiento de la institucin (Azzerboni y Harf, 2003).

El diagnstico participativo permite conocer la situacin actual, se trata de pensar en lneas de accin que nos vayan abriendo un camino para revertir las realidades negativas y fortalecer las realidades positivas.

ESTRATEGIAS DIDCTICAS:

La propuesta didctica est pensada para problematizar los saberes previos de los estudiantes generando condiciones favorables para promover en el alumno la participacin y su identificacin como ciudadano activo y constructor de la historia social y cultural en la cual est inmerso. Esta relacin, pensada como conexin entre la teora y la prctica, que no tendra sentido si no se volcara a la ejemplificacin con la realidad concreta de los estudiantes, para poder activar y dar relevancia a las vivencias personales y as hallar nuevas perspectivas a situaciones de vida, otorgndole nuevas herramientas para la comprensin de su realidad inmediata.

Para que los alumnos arriben al cumplimiento de los propsitos generales y las expectativas de logro, se utilizaran distintas estrategias y recursos:

Explicacin de los contenidos a ensear.

Charlas indagatorias sobre conocimientos previos.

Actividades escritas y orales, de fijacin de contenidos.

Utilizacin de mapas, fotografas, grficos, redes conceptuales, dibujos, videos, etc., que ayuden a la comprensin.

Confeccin de resmenes, acrsticos, lneas de tiempo, cuestionarios y redes conceptuales, como tcnicas de estudio.

Lectura e interpretacin de textos histricos, periodsticos y de divulgacin cientifica.

Estudios comparativos de procesos histricos del pasado y del presente, a travs de Estudios de Caso.

PROPUESTA DE ACTIVIDAD DEL EDUCADOR:

La propuesta de la actividad del educador est dirigida a generar situaciones en las que los estudiantes puedan problematizar los temas que guiaran en la bsqueda de informacin, otorgar asesoramiento y colaborar brindando herramientas a los alumnos para la resolucin de problemas. Ser de suma importancia el seguimiento en el proceso de aprendizaje de los estudiantes y la adecuacin de las clases a los temas que vayan surgiendo en la prctica.

El profesor/tutor mediante el dilogo con los estudiantes:

Conocer sus necesidades de aprendizaje e iniciar un proceso que les permita desarrollar sus capacidades.

Disear el plan de trabajo a desarrollar y tendr a su cargo el seguimiento y evaluacin del mismo.

Definir las estrategias ms adecuadas para la produccin y promocin de los aprendizajes, actuando como mediador del proceso.

Favorecer la integracin de los conocimientos y saberes mediante la interrelacin de los aprendizajes especficos de su rea/disciplina con los otros conocimientos de los mdulos ya transitados.

Articular el trabajo personalizado con el trabajo grupal promoviendo un aprendizaje autnomo mediante el interaprendizaje.

Llevar por escrito la informacin ms relevante del estudiante en funcin de facilitar el seguimiento del proceso de aprendizaje.

El Plan de trabajo comprende las estrategias ms idneas para la promocin y produccin de los aprendizajes, en la que el profesor/tutor actuar como mediador del proceso. Incluye la propuesta de actividades y la definicin de formas y tiempos de evaluacin. Es necesario que a la hora de disear el plan de trabajo se tengan en cuenta no slo las necesidades de los estudiantes sino tambin sus posibilidades concretas. El plan de trabajo es el organizador del proceso de estudio. Para ayudar a esa organizacin se formular un cronograma tanto para las actividades de tutora como para las actividades autnomas del estudiante.

PROPUESTA DE ACTIVIDAD PARA LOS ALUMNOS.

Las propuestas estarn direccionadas en todo momento a reflejar los problemas de la vida cotidiana, que servirn como disparadores y punto de partida para la reflexin, generando as que las actividades de los alumnos giren en torno al debate, la investigacin y el anlisis crtico de sus prcticas sociales relacionndolas con los temas tratados en clase.

Trabajos grupales presenciales que sern debatidos, motivando la participacin activa de todos. Que logren identificar actores sociales. Que interpreten historias de vida para lo cual debern traer inquietudes de la comunidad, se podrn realizar entrevistas y contextualizarlas, contrastndolas con otras fuentes. Pequeos trabajos de investigacin social domiciliarios que luego sern compartidos y analizados en el grupo.

ACTIVIDADES DE EVALUACIN:

El desarrollo del cuatrimestre, determinado por el Calendario de Actividad Docente, establece un sistema de evaluacin continua, la promocin anual de la materia es con 7 siete puntos, promedio de los dos cuatrimestres

Las instancias de evaluacin no se limitarn al momento del cierre de los temas vistos, se tendrn en cuenta todos los momentos en que los estudiantes trabajen como por ej: la participacin en clases, las asistencias, el esfuerzo, la cooperacin y el compaerismo, la entrega de trabajos prcticos en tiempo y forma, los valores personales y grupales como el respeto, la tolerancia, la justicia, etc.

En primer lugar se realizar una evaluacin de diagnstico. La Evaluacin Diagnstico tiene la intencin de brindar herramientas para que, tanto el docente como el estudiante, puedan identificar cules son los contenidos sobre las que se debe trabajar ms y cules ya estn presentes de forma ms firme.

Se establecer un criterio de flexibilidad para los alumnos en la instancia evaluativa, la misma se encuentra facilitada por la adaptacin de la currcula que permite transitar por las reas y disciplinas acorde con los ritmos y tiempos de aprendizaje requeridos por los estudiantes y sus circunstancias.

La evaluacin de los aprendizajes suele ser considerada como una forma de valorar conocimientos, habilidades y destrezas que en el futuro sern requeridas. Sin embargo la evaluacin tiene o debera tener una finalidad formativa y servir como un facilitador del aprendizaje. Se trata de decirle a un alumno no slo su calificacin, sino tambin lo que podra hacer para mejorarla.

La evaluacin ser integral, continua y acorde con todo el proceso de enseanza y de aprendizaje. El alumno recibir informacin oportuna sobre su rendimiento.

La evaluacin formativa es un proceso que pretende:

a. Informar tanto a los alumnos cuanto a los docentes sobre los progresos en el aprendizaje.

b. Identificar las dificultades o errores que se observan durante el desarrollo de un tema o unidad con vistas a ofrecer las ayudas necesarias.

c. Valorar las conductas intermedias de los alumnos para el logro de los objetivos propuestos.

Por sus caractersticas, adopta la funcin de evaluacin continua a travs de una serie de actividades de cuyo logro depende el xito de actividades posteriores. Cumple un papel muy importante durante todo el proceso puesto que se encarga de orientar la actividad de los estudiantes, si se van cumpliendo los objetivos y si surgen deficiencias o carencias en cuanto a los propsitos que pretenden alcanzarse. Asimismo, esta informacin nos permitir una continua revisin y adecuacin de nuestra programacin didctica de tal modo que podamos, segn las necesidades, modificar la planificacin previa, decidir qu tipo de ayuda es la ms adecuada en cada caso, que aspectos es preciso fortalecer, si es preciso incluir explicaciones especiales, entre otras.

PROPUESTA PARA EL TRABAJO FINAL:

El trabajo final consistir en la produccin de un texto (ensayo, monografa, breve investigacin, crnica, etc.) sobre un tema de inters y eleccin del alumno en el cual pueda desarrollar los condicionamientos histricos en el contexto de la temtica elegida.

Para concluir se realizar una exposicin, donde los estudiantes informarn acerca de los temas vistos, se plantearn debates a los compaeros para que opinen, los estudiantes sern los protagonistas principales, se dividirn las tareas como presentadores y panelistas, cada uno tendr un espacio donde podr informar y exponer lo trabajado. Ser el momento donde los alumnos podrn transmitir los saberes adquiridos y darle un sentido ms profundo, al aprender para ensear, y ayudar a los dems a que tambin aprendan.

Valorar los logros que se observan en los alumnos al final del proceso.

El objetivo es hacer una recapitulacin o integracin de los contenidos sobre los que se ha trabajado a lo largo de todo el perodo.

BIBLIOGRAFA:

Bibliografa de la Alumno:

Luis, M. Donatello, Guillermo, Mico; Silvia, M. Portas; Cecilia, Sagol; Marcelo. Aurresti Rivero, Carla. Zibecchi. Formacin tica y Ciudadana. Buenos Aires, Santillana 2009.

Constitucin Argentina; Declaracin universal de los Derechos Humanos; Declaracin de los Derechos del Nio (1959 y Convencin sobre los Derechos del Nio (1990)

Human Right Watch (http://www.hrw.org/es); Edualter (http://www.edualter.org/index.htm); Naciones Unidas (http://www.un.org/es/);

Materiales elaborados por el Equipo de produccin pedaggica nivel secundario para adultos de la Direccin de Educacin de Adultos y Formacin Profesional. Provincia de Buenos Aires: Derecho y sociedad (Unidad 2 El Estado), Derechos humanos y tica pblica (Unidad 2 Derechos humanos y democracia)

Nestor Borri: Poder construir, construir poder Cuaderno MAPAS 3. C.N.T. Buenos Aires 2010 (seleccin de textos)

Arturo Jauretche: Manual de Zonceras Argentinas. 1, 2, 3, 4, 5 A. Pea Lillo editor, Buenos Aires. Los Profetas del Odio y la Yapa, 4 edicin, corregida y aumentada. A. Pea Lillo, editor Bs. As. (seleccin de textos)

Materiales audiovisuales a definir segn las particularidades del grupo.

Bibliografa de la Docente:

* Materiales elaborados por el Equipo de produccin pedaggica nivel secundario para adultos de la Direccin de Educacin de Adultos y Formacin Profesional. Provincia de Buenos Aires.

* Ley n 26.206 Ley de Educacin Nacional

* Equipo de educacin popular, Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo. Pedagoga de la Resistencia Cuadernos de Educacin Popular. Ediciones Amrica Libre. 1 edicin, Buenos Aires. Ao 2004.

* Freire, Paulo. Concientizacin: teora y prctica de la liberacin. Asociacin de Publicaciones Educativas. Bogot 1974 La importancia de leer y el proceso de liberacin. Siglo XXI. Mxico. 1999. Pedagoga de la esperanza: un reencuentro con la Pedagoga del Oprimido. Siglo XXI Mxico 1993.

Diseo Curricular para ES Construccin de Ciudadana 1 a 3 ao.