130
Formación Cívica y Ética o d a r g o t x e S

Educación Cívica 6to

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Libro de Formación Cívica y Etica de sexto grado SEP

Citation preview

  • 6acit y acivC nicamroF

    Formacin Cvica y ticaodarg otxeS

    SEP ALUMNO CIVICA Y ETICA 6.indd 1 09/02/11 02:18 p.m.

  • Formacin Cvica y tica

    Sexto grado

    AB-FCYE-6-P-001-128.indd 1 22/11/11 10:53

  • Formacin Cvica y tica. Sexto grado fue desarrollado por la Direccin General de Materiales Educativos (dgme), de la Subsecretara de Educacin Bsica, Secretara de Educacin Pblica.

    Servicios editorialesMargen 21, Servicios Editoriales

    Diseo grficoFrancisco Ruiz Herrera, Ral Cullar Moreno

    IlustracionesSilvia Luz Alvarado Ramrez (pp. 22-26, 27-29, 46-48, 50-51, 70-79, 94-101, 116-121, 122-123); Ismael David Nieto Vital (pp. 8-9, 16, 18, 20-21, 30-31, 40-43, 52-53, 60, 67, 69, 80-81, 93, 102-103, 108-111, 113-115, 124-125); Julin Cicero Olivares (pp. 44-45). Idea original de algunas ilustraciones: Alex Echeverra.

    Apoyo institucionalCentro de Investigacin para el Desarrollo, A.C.; El Colegio de Mxico; Comisin de Derechos Hu-manos del Distrito Federal; Comisin Nacional del Deporte; Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas; Comisin Nacional para Prevenir la Discriminacin; Confederacin de Cmaras Industriales, Comisin de Educacin; Congreso de la Unin, Cmara de Diputados, Comisin de Educacin Pblica y Servicios Educativos; Ejrcito y Fuerza Area; Universidad del Ejrcito y Fuerza Area; Fundacin Ahora, A. C.; Iniciativa Ciudadana para el Dilogo Democrti-co; Instituto Electoral del Distrito Federal; Instituto Federal de Acceso a la Informacin; Instituto Federal Electoral, Direccin Ejecutiva de Capacitacin Electoral y Educacin Cvica; Instituto Mexicano de la Juventud; Instituto Nacional de Antropologa e Historia, Direccin de Museos y Laboratorio de Geofsica; Instituto Nacional del Derecho de Autor; Instituto Nacional de las Mujeres; Instituto Nacional de Lenguas Indgenas; Mexicanos Primero; Mxico Unido contra la Delincuencia; Navega Protegido en Internet; Secretara de Educacin Pblica, Coordinacin General de Educacin Intercultural Bilinge, Direccin de Relaciones Internacionales, Escuela Segura y Unidad de Planeacin y Evaluacin de Polticas Educativas; Secretara del Medio Ambi-ente y Recursos Naturales, Centro de Educacin y Capacitacin para el Desarrollo Sustentable; Servicios a la Juventud, A. C.; Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, Direccin General de Enlace Interinstitucional; Suprema Corte de Justicia de la Nacin; Universidad Nacio-nal Autnoma de Mxico, Instituto de Investigaciones Filolgicas, Instituto de Investigaciones Jurdicas; Secretara de Gobernacin, Direccin General de Cultura y Formacin Cvica, Direc-cin General de Proteccin Civil; Secretara de Marina, Direccin General Adjunta de Educacin Naval; Secretara de Relaciones Exteriores, Archivo Histrico; Secretara de Salud, Subsecretara de Prevencin y Promocin de la Salud; Secretara del Trabajo y Previsin Social; Transparencia Mexicana; Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (unicef ). Los conceptos jurdicos y de formacin ciudadana se elaboraron en conjuncin con el Instituto Federal Electoral y el Instituto de Investigaciones Jurdicas de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico; los relacionados con el cuidado de la salud y el desarrollo, con la Secretara de Salud. El Centro de Educacin y Capacitacin para el Desarrollo Sustentable brind las definiciones de su campo. El Instituto Federal Electoral desarroll los contenidos de participacin ciudadana y la glosa de la Consti-tucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos.

    Participaron los siguientes ciudadanos: Isidro Cisneros, Germn Dehesa, Enrique Krauze (El Colegio Nacional), Cecilia Lora Savin, Armando Manzanero, Eduardo Matos Moctezuma (El Colegio Nacional), Mario Jos Molina Henrquez (El Colegio Nacional), Carlos Monsivis y Adolfo Snchez Vzquez.

    AgradecimientosLa sep extiende un especial agradecimiento a la Universidad Pedaggica Nacional (upn), por su participacin en el desarrollo de esta edicin.

    Se agradece la atenta lectura de ms de once mil maestras, maestros y autoridades educa-tivas y sindicales, quienes participaron en las jornadas de exploracin de material educativo de todo el pas, y expresaron sus puntos de vista en la pgina web armada para ello. Asimismo, las revisiones y comentarios del Instituto Federal Electoral, de los miembros del Consejo Consultivo Interinstitucional para la Educacin Bsica y el constituido para revisar el diseo curricular del Programa Integral de Formacin Cvica y tica, as como la revisin de El Colegio de Mxico.

    Coordinacin tcnico-pedaggicaDireccin de Desarrollo e Innovacin de Materiales Educativos, dgme/sepMara Cristina Martnez Mercado, Ana Lilia Romero Vzquez

    Coordinacin acadmicaUniversidad Nacional Autnoma de MxicoLilian lvarez Arellano

    AutoresUniversidad Nacional Autnoma de Mxico: Lilian lvarez Arellano, Patricia vila Daz, Bulmaro Reyes CoriaUniversidad Pedaggica Nacional: Valentina Cantn Arjona, Adriana Corona VargasEscuela Normal Superior de Mxico: Mara Esther Jurez HerreraUniversidad del Valle del Mxico: Norma Romero Irene

    AsesoraInstituto de Investigaciones Filolgicas/unam: Rubn Bonifaz Nuo

    Correccin de estiloInstituto de Investigaciones Filolgicas, unam: Jess Gmez Morn

    Revisin pedaggicaAna Hilda Snchez Daz, Leticia Araceli Martnez Zrate, Ana Cecilia Durn Pacheco, ngela Quiroga Quiroga

    Coordinacin editorialDireccin Editorial, dgme/sepElena Ortiz Hernn Pupareli, Alejandro Portilla de Buen, Isabel Galindo Carrillo

    Investigacin iconogrficaClaudia C. Lasso Jimnez, Laura Raquel Montero Segura, dgar Estrella Jurez

    PortadaDiseo de coleccin: Carlos PalleiroIlustracin de portada: Ericka Martnez

    Primera edicin, 2008Tercera edicin, 2010Primera reimpresin, 2011Segunda reimpresin, 2011 (ciclo escolar 2012-2013)

    D.R. Secretara de Educacin Pblica, 2008 Argentina 28, Centro, 06020, Mxico, D.F.

    ISBN: 978-607-469-405-5

    Impreso en Mxicodistribucin gratuita-prohibida su venta

    AB-FCYE-6-LEGAL.indd 2 20/12/11 12:35

  • Presentacin

    La Secretara de Educacin Pblica, en el marco de la Reforma Integral de la Educacin Bsica, plantea una propuesta conformada por libros de texto desde un nuevo enfoque que hace nfa-sis en la participacin de los alumnos para el desarrollo de las competencias bsicas para la vida y el trabajo. Este enfoque incorpora como apoyo Tecnologas de la Informacin y Comunicacin (tic), materiales y equipamientos audiovisuales e informticos que, junto con las bibliotecas de aula y escolares, enriquecen el conocimiento en las escuelas mexicanas.

    Este libro de texto incluye estrategias innovadoras para el trabajo escolar, demandando com-petencias docentes orientadas al aprovechamiento de distintas fuentes de informacin, el uso intensivo de la tecnologa, la comprensin de las herramientas y de los lenguajes que nios y jvenes utilizan en la sociedad del conocimiento. Al mismo tiempo, se busca que los estudiantes adquieran habilidades para aprender de manera autnoma, y que los padres de familia valoren y acompaen el cambio hacia la escuela mexicana del futuro.

    Su elaboracin es el resultado de una serie de acciones de colaboracin, como la Alianza por la Calidad de la Educacin, as como con mltiples actores entre los que destacan asociaciones de padres de familia, investigadores del campo de la educacin, organismos evaluadores, maes-tros y expertos en diversas disciplinas. Todos han nutrido el contenido del libro desde distintas plataformas y a travs de su experiencia. A ellos, la Secretara de Educacin Pblica les extiende un sentido agradecimiento por el compromiso demostrado con cada nio residente en el terri-torio nacional y con aquellos que se encuentran fuera de l.

    Secretara de Educacin Pblica

    AB-FCYE-6-P-001-128.indd 3 22/11/11 10:53

  • Bloque 1

    Formacin Cvica y tica Sexto grado

    Bloque 2

    Bloque 5

    Bloque 4

    Bloque 3

    Conoce tu libro 6

    De la niez a la adolescencia 8

    Platiquemos 10

    Para aprender ms 16

    Para hacer 22

    Ejercicios 24

    Autoevaluacin 29

    Tomar decisiones conforme a principios ticos para un futuro mejor 30

    Platiquemos 32

    Para aprender ms 38

    Para hacer 44

    Ejercicios 46

    Autoevaluacin 51

    Desafos de las sociedades actuales 52

    Platiquemos 54

    Para aprender ms 60

    Para hacer 70

    Ejercicios 72

    Autoevaluacin 79

    Los pilares del gobieno democrtico 80

    Platiquemos 82

    Para aprender ms 88

    Para hacer 94

    Ejercicios 96

    Autoevaluacin 101

    Participacin ciudadana 102

    Platiquemos 104

    Para aprender ms 110

    Para hacer 116

    Ejercicios 118

    Autoevaluacin 123

    Himno Nacional Mexicano 124

    ndice

    AB-FCYE-6-P-001-128.indd 4 22/11/11 10:53

  • Bloque 1

    Formacin Cvica y tica Sexto grado

    Bloque 2

    Bloque 5

    Bloque 4

    Bloque 3

    Conoce tu libro 6

    De la niez a la adolescencia 8

    Platiquemos 10

    Para aprender ms 16

    Para hacer 22

    Ejercicios 24

    Autoevaluacin 29

    Tomar decisiones conforme a principios ticos para un futuro mejor 30

    Platiquemos 32

    Para aprender ms 38

    Para hacer 44

    Ejercicios 46

    Autoevaluacin 51

    Desafos de las sociedades actuales 52

    Platiquemos 54

    Para aprender ms 60

    Para hacer 70

    Ejercicios 72

    Autoevaluacin 79

    Los pilares del gobieno democrtico 80

    Platiquemos 82

    Para aprender ms 88

    Para hacer 94

    Ejercicios 96

    Autoevaluacin 101

    Participacin ciudadana 102

    Platiquemos 104

    Para aprender ms 110

    Para hacer 116

    Ejercicios 118

    Autoevaluacin 123

    Himno Nacional Mexicano 124

    AB-FCYE-6-P-001-128.indd 5 22/11/11 10:53

  • 6Conoce tu libro

    Portada del bloqueAqu encontrars el nombre y propsitos de cada bloque.

    PlatiquemosEn esta seccin se presentan con claridad y pre-cisin los conceptos bsicos necesarios para aprender los contenidos de cada bloque. Los textos fueron pensados para ser ledos en varias clases y con la ayuda de tu maestra o maestro.

    CenefaSon las imgenes y fotografas que se muestran a lo largo de la seccin Platiquemos. Sus im-genes impulsarn tu deseo de saber ms, me-diante la investigacin, sobre el patrimonio y la riqueza cultural de Mxico.

    Alumnas y alumnos:

    Bienvenidos a este nuevo ao escolar. En este curso de Formacin Cvica y tica tendrn la opor-tunidad de profundizar en diversos temas que son de gran importancia para su desarrollo personal y social.

    Esta asignatura tiene entre sus propsitos que continen el anlisis y la reflexin acerca de sucesos que han estado presentes en su vida, pero tambin sobre otros que son nuevos y que es necesario que comprendan, tales como los relacionados con su crecimiento y desarrollo; asimismo, podrn reflexionar acerca de sus emociones, sus metas para mejorar y sus planes para el futuro.

    Adems, tambin estudiarn asuntos de inters social, pues es deseable que conozcan y se involu-cren en la bsqueda de soluciones para los problemas que se derivan de la vida social.

    Para que aprovechen el contenido de su libro de Formacin Cvica y tica revisen a qu se refiere cada una de sus secciones.

    Las secciones que integran tu libro son:

    AB-FCYE-6-P-001-128.indd 6 22/11/11 10:53

  • 7Para aprender msEn estas pginas encontrars textos elabora-dos especialmente para ti por instituciones y asociaciones civiles que te ayudarn en la com-prensin y aplicacin de los contenidos de la asignatura. Son materiales que te invitan a pro-fundizar en los temas y a reflexionar.

    EjerciciosAmpla tu dominio de las competencias cvicas y ticas.

    AutoevaluacinEs un ejercicio para que veas cunto se han de-sarrollado tus competencias y actitudes.

    Para hacerEn esta seccin se te explican brevemente algu-nos procedimientos y tcnicas necesarias para el desarrollo de tus competencias cvicas y ticas.

    AB-FCYE-6-P-001-128.indd 7 22/11/11 10:53

  • 8http://de_la niez_a_la_adolescencia.com

    Con el aprendizajey la prctica podrs:

    Distinguirloscambiosdetucuerpo,tussentimientosytumododepensarparaaprenderacuidartedelospeligrosqueterodean.

    Saberquehanexistidodiversasideasyprejuiciossobrelaadolescencia,lasexualidadyelgnero.

    Informartesobrelasaludsexualeidentificarhechosqueafectenlasaludyladignidaddelaspersonas.

    De la niez a la adolescencia

    8

    AB-FCYE-6-P-001-128.indd 8 22/11/11 10:53

  • 9http://de_la niez_a_la_adolescencia.com

    Bloque 1

    9

    AB-FCYE-6-P-001-128.indd 9 22/11/11 10:53

  • 10

    Muchos cambios ocurren en tu persona. Las hormonas que produce tu cuerpo provocan cambios internos y externos que se notan en tu apariencia fsica y en las nuevas funciones que realiza tu cuerpo. La menstruacin en las mujeres y la primera eyaculacin en los varones marcan el fin de la pubertad y el inicio de la adolescencia. Esta nueva etapa termina alrededor de los 19 aos.

    Durante la pubertad y adolescencia se va construyendo una perspectiva per-sonal de las cosas y del mundo; tienes nuevos intereses y pruebas otras formas de vestir o de hablar; conoces nuevos tipos de msica; te gusta ser parte de un grupo de amigos de tu edad.

    En estas etapas tambin aparecen nuevas emociones y sentimientos porque te sientes ms cerca de amigos cuya compaa disfrutas. Te identificas con ellos porque son pberes o adolescentes como t. Al platicar escuchas otros puntos de vista y vas poco a poco definiendo los tuyos. Tanto hombres como mujeres buscan definir su indi-vidualidad y distinguirse por su forma especial de ser, de pensar y de relacionarse con los dems.

    Las escuelas y maestras rurales simbolizaron la Revolucin por su capacidad de transformar las condiciones de vida del pueblo.

    Fragmento de un mural de Diego Rivera, en la Secretara de Educacin Pblica

    http://platiquemos

    PlatiquemosPlatiquemos

    AB-FCYE-6-P-001-128.indd 10 22/11/11 10:53

  • 11

    Ests entrando a la edad en que las personas se plantean preguntas como quin soy?, cmo quiero ser cuando sea mayor?, cmo ser mi pareja?, qu valores se-rn fundamentales en mi vida?, y otras que delinearn tu personalidad. Las pregun-tas que haces y las respuestas que les das tienen influencia de tu forma de vivir, tus intereses y tu propio carcter. Recuerda que cada persona es nica y tiene su propio ritmo de desarrollo.

    Aunque muchos rasgos sean similares entre los nios y las nias de tu edad en todo el mundo, la pubertad y la adolescencia son vividas de diferente manera en los diversos pases y comunidades. Estas diferencias tienen su origen en caractersticas de las socie-dades en las cuales se desarrollan.

    Los integrantes de la sociedad aprenden en sus grupos de convivencia valores relacionados con su sexualidad. En ciertas culturas el paso de nio a adulto se da con la pubertad. As, las y los jvenes se incorporan al trabajo, o se casan, forman una nueva familia y se independizan de sus padres, y si la adolescencia se prolonga por ms tiempo, los adolescentes se mantienen estudiando y dependen de sus padres o de otros adultos hasta que tienen manera de ser autosuficientes.

    http://platiquemos

    PlatiquemosPlatiquemos

    AB-FCYE-6-P-001-128.indd 11 22/11/11 10:53

  • 12

    La adolescencia es una bella etapa de la vida en la que ocurren grandes cambios relacionados fundamentalmente con la sexualidad de las personas. Cada etapa del de-sarrollo sexual se manifiesta de manera diferente, por lo que durante la adolescencia adquiere caractersticas especiales.

    La sexualidad integra y expresa varias capacidades humanas relacionadas con los afectos y sentimientos, lo que para cada uno representa ser hombre o mujer, con su capacidad de goce y la capacidad de reproduccin. Estas capacidades estn presentes siempre en el ser humano, pero a veces se manifiestan unas y en ocasio-nes, otras.

    El sexo es un elemento de nuestra sexualidad que nos diferencia como hombres o mujeres y se relaciona con nuestros rganos sexuales ya sean femeninos o masculinos, y con las funciones que realizan. Nuestro cuerpo adquiere la capacidad de reproduc-cin durante la adolescencia. Esta capacidad se manifiesta con el inicio de la mens-truacin en las mujeres y la eyaculacin en los hombres.

    Sin embargo, no somos seres sexuados slo para reproducirnos. Aunque esto es necesario para mantener la especie humana, la sexualidad es ms que eso, pues

    Jos Vasconcelos fund la Secretara de Educacin Pblica, luch contra el analfabetismo y promovi la lectura

    http://platiquemos

    PlatiquemosPlatiquemos

    AB-FCYE-6-P-001-128.indd 12 22/11/11 10:53

  • 13

    involucra toda nuestra identidad como personas. La expresin de la sexualidad hu-mana contribuye a fomentar la ternura, la comunicacin y el amor entre las personas que se atraen. Es mucho ms bonita y plena cuando se da entre personas que son afines, se gustan, se desean, se respetan, se quieren y se valoran.

    Otro elemento de la sexualidad es el gnero, que se refiere a los comportamien-tos, sentimientos y formas de vida que nos identifican como hombres o mujeres en la sociedad en que vivimos. Es en la familia donde primero se aprende que hombres y mujeres nos comportamos de forma particular; por ejemplo, frecuentemente al nacer a los nios se les identifica con el color azul y a las nias con el rosa. Los pape-les sociales de las mujeres y de los hombres varan en cada sociedad y en el tiempo. A lo largo de la vida, mujeres y hombres nos vestimos distinto, usamos diferentes objetos para el arreglo personal y preferimos algunas ocupaciones. Qu otros as-pectos se utilizan en donde vives para distinguir al gnero masculino del femenino?

    La forma de tratar a nias y nios tambin puede ser diferente en las familias, porque no todas comparten los mismos valores ni costumbres. Unas familias aplican la equidad de gnero porque consideran que hombres y mujeres tienen los mismos

    Las maestras normalistas desempearon un papel fundamental en el desarrollo del pas.

    Mara Lavalle Urbina fue normalista y la primera mujer abogada en nuestro pas. Naci en Campeche en 1908. Luch tenazmente por los derechos de las mujeres y las familias. Fue senadora y alta funcionaria de la Secretara de Educacin Pblica.

    http://platiquemos

    PlatiquemosPlatiquemos

    AB-FCYE-6-P-001-128.indd 13 22/11/11 10:53

  • 14

    derechos y las mismas obligaciones en el hogar, y distribuyen el trabajo casero entre todos; en esos hogares las tareas para hombres y mujeres son equivalentes. Desafor-tunadamente en algunos hogares se hace distincin y se dan menos oportunidades de desarrollo a las mujeres, lo cual las pone en desventaja y va en contra de sus derechos.

    Los comportamientos de gnero tambin se aprenden en la escuela, en los grupos religiosos, con los amigos y por influencia de los medios de comunicacin. stos fre-cuentemente presentan estereotipos de lo que significa ser hombre o mujer, a veces con la intencin de promover el uso de cierto producto o ciertas ideas. Es positivo que analices los mensajes de programas y anuncios publicitarios para identificar el modelo de hombre o de mujer que promueven y para que identifiques si estn de acuerdo con tus valores o son ajenos a ti.

    El cuidado de tu salud sexual es un aspecto importante que debes atender. Incluye, adems del cuidado especial de tu cuerpo a travs de la higiene y una alimentacin adecuada, la atencin a tus sentimientos y emociones. Busca siempre respeto y afini-dad en las relaciones que emprendas.

    Soledad Anaya Solrzano naci en Guadalajara en 1895. Organiz el sistema de segunda enseanza o secundaria. Fue autora de libros de texto de espaol.

    Bertha von Glmer Leyva naci en Acapulco, Guerrero, en 1877. Fue educadora y escritora, formadora de educadoras, pedagoga y profesora de la Universidad Nacional.

    Medalla Maestro Rafael Ramrez: se otorga anualmente a maestros que hayan prestado 30 aos de servicio

    de forma perseverante y distinguida.

    http://platiquemos

    PlatiquemosPlatiquemos

    AB-FCYE-6-P-001-128.indd 14 22/11/11 10:53

  • 15

    Un elemento bsico de la salud es el cuidado de tu integridad fsica. Esta integridad requiere que ests alerta para evitar actos de violencia en tu contra, como son el abuso fsico, psicolgico o sexual. No olvides que tienes derecho de que los dems te cuiden y protejan, pero tambin tienes la responsabilidad de tu propio cuidado.

    El abuso fsico y psicolgico, tambin llamado maltrato, se expresa en todas aquellas acciones que pueden lastimar a las personas como son golpes, amenazas, humillaciones o insultos. El abuso sexual se da cuando una persona acaricia a un nio, nia o adolescente en sus partes ntimas o en cualquier parte de su cuerpo. En gran parte de los casos, un familiar o amigo abusa de su autoridad y de la confianza que le da la familia.

    El abuso, en cualquiera de sus formas, afecta la salud y la dignidad de las per-sonas. En Mxico, la sociedad y las leyes estn en contra del abuso y protegen a los menores que lleguen a ser vctimas del mismo. Las leyes, las institucio-nes y los ciudadanos de tu pas tenemos el compromiso de asegurar que crezcas con salud, seguridad y educacin. En todo el mundo hay institucio-nes que trabajan para garantizar tus derechos.

    Si eres vctima de algn tipo de abuso o maltrato, pide ayuda a personas adul-tas de tu confianza para que te orienten hacia las instituciones y autoridades a los cuales acudir. En tu trato con las personas, evita el abuso en cualquiera de sus formas. Con respeto y trato solidario, transitars de la niez a la adolescencia de la mejor manera.

    Rosaura Zapata naci en La Paz, Baja California. Fue maestra especializada en preescolar y promotora de los jardines de nios en todo nuestro pas. Entre los reconocimientos que obtuvo estn las medallas Belisario Domnguez e Ignacio Manuel Altamirano.

    Como estas ilustres normalistas, las maestras y los maestros de hoy trabajan en favor de tu educacin.

    Medalla Ignacio Manuel Altamirano: se ofrece a maestras y maestros que hayan cumplido 50 aos de servicio educando a la juventud mexicana.

    http://platiquemos

    PlatiquemosPlatiquemos

    AB-FCYE-6-P-001-128.indd 15 22/11/11 10:53

  • 16

    Cuidar nuestra integridad fsica y emocional

    Una de las preocupaciones de todos en nuestra sociedad es que sepas cuidar tu integridad fsica, que ests alerta para evitar actos de violencia en tu contra, como el maltrato fsico y psicolgico, y el abuso sexual.

    El maltrato fsico y psicolgico consiste en todas aquellas acciones, como golpes o humilla-ciones, que lastiman a las personas.

    El abuso sexual puede darse cuando una persona mayor acaricia a un nio, nia o algn adolescente en sus partes ntimas o en todo su cuerpo, por encima o debajo de sus ropas, y esa persona amenaza o pide al menor de edad que guarde eso en secreto.

    Generalmente el abuso puede presentarse cuando adulto y menor o menores estn solos o en un lugar escondido.

    El abuso sexual no se limita al contacto fsico, tambin se presenta cuando una persona toma

    fotografas de un infante desnudo, le pide que muestre sus genitales o lo obliga a tocar a una persona adulta; tambin cuando alguien lo obli-ga a ver pelculas pornogrficas o a presenciar actos sexuales.

    Es importante que reconozcas que hay dife-rentes tipos de caricias, unas con las cuales nos sentimos personas queridas y otras que nos in-comodan, ofenden o violentan.

    Tambin debes saber que hay cosas que no deben guardarse en secreto; adems, nadie debe tocar tus genitales.

    No olvides que eres una persona que merece respeto, trato digno, y que siempre tienes alguna persona mayor en la cual puedes confiar, como mam o pap, o quiz una ta o un to, o una pro-fesora o un profesor. No temas pedir ayuda a otra persona o a una institucin si la necesitas. La ley te protege.

    http://para_aprender_mas

    Para aprender msPara aprender ms

    AB-FCYE-6-P-001-128.indd 16 22/11/11 10:53

  • 17

    Definicin de la adolescencia

    La adolescencia implica un proceso de crisis vital, en el cual es necesario distinguir, elegir, decidir y resolver, para lograr la identidad personal.

    En esta etapa, el contexto sociocultural ejer-ce una influencia profunda. Dicho contexto est conformado por distintos elementos, entre ellos la familia, la educacin, el empleo, el desarrollo espi-ritual, las organizaciones comunitarias, las polticas y la legislacin, la migracin, el turismo, la urbani-zacin, los medios masivos de comunicacin, los servicios de salud, de recreacin y el ambiente socioeconmico.

    Las manifestaciones generales del proceso psicolgico del adolescente son:

    Identidad: sentido coherente de quin soy. Intimidad: capacidad para las relaciones ma-

    duras y responsables con otras personas, incluyendo las sexuales.

    Integridad: sentido claro de lo que est bien y lo que est mal, incluyendo actitudes y com-portamientos socialmente responsables.

    Independencia psicolgica: sentido sufi-cientemente fuerte de s mismo que per-mite tomar decisiones y desempearse sin depender excesivamente de otros.

    Secretara de Salud

    http://para_aprender_mas

    Para aprender msPara aprender ms

    AB-FCYE-6-P-001-128.indd 17 22/11/11 10:53

  • 18

    Explotacin sexual comercial infantil

    Es importante que conozcas qu es la explotacin sexual comercial infantil, porque como adolescente corres el riesgo de encontrar personas que hacen negocios ilcitos con nios, nias y adolescentes, hacindose pasar por uno de ellos, sobre todo en internet.

    Si t ests informado y sabes que estas prcti-cas existen y que estn penadas por la ley, podrs cuidarte mejor y alertar a tus amigos y compae-ros, para que entre todos puedan estar prevenidos y nadie lastime su integridad fsica y emocional.

    .

    Navegas por internet? Hazlo protegido

    El uso de internet es una experiencia de la vida moderna; puede ser fuente de aprendizaje y ayu-da, pero tambin tiene sus peligros y justo sos son de los que queremos prevenirte.

    Cuidado con los ciberacosadores, tambin lla-mados depredadores en lnea, que son adultos que tratan de tener un encuentro fsico con un fin sexual o violento con alguien que conocen por internet. Buscan vctimas fciles, que pueden ser nias y nios confiados a los que les gustan mu-cho las computadoras y que pasan largas horas en la red.

    No des datos, no enves fotos, no aceptes encuentros con personas que has conocido por internet. Habla con tus padres o un adulto de tu confianza cuando tengas dudas.

    Navega protegido en internet

    Para aprender msPara aprender ms

    http://para_aprender_mas

    AB-FCYE-6-P-001-128.indd 18 22/11/11 10:53

  • 19

    La situacin de los nios y las nias en el mundo

    Todos los nios y las nias del mundo, sin im-portar dnde vivan, quines sean sus padres o qu capacidades tengan, tienen los mismos de-rechos, que deben respetarse y cumplirse por igual. Todos, sin excepcin, tienen derecho a la vida, a la identidad y a la familia; a la expresin, la informacin y la participacin; a la salud, la ali-mentacin, la educacin y la seguridad social, as como a la cultura, el arte y la recreacin.

    Sin embargo, a pesar de los progresos alcan-zados, estos derechos estn lejos de ser una rea-lidad para muchos de ellos. En el mundo, casi 10 millones de nios y nias menores de 5 aos mue-ren cada ao por enfermedades que se pueden evitar fcilmente, como la neumona y la diarrea. Muchos ms no reciben la nutricin adecuada en los primeros aos de su vida, lo que provoca que no puedan desarrollar su pleno potencial.

    Unos 165 millones de nios, de 5 a 14 aos de edad, tienen que trabajar para aportar al ingreso familiar, perdiendo la oportunidad de aprender y de obtener un mejor trabajo en la edad adulta. Muchos de ellos trabajan durante largas horas y en condiciones peligrosas. Cerca de 75 millones de ni-os y nias en edad escolar no van a la escuela.

    Aproximadamente 300 millones de nias y nios del mundo estn expuestos a la violencia, la explotacin y los abusos, incluidas las peores clases de esclavitud laboral, en las comunidades donde viven, en sus escuelas o en sus familias.

    El compromiso de Unicef (Fondo de las Nacio-nes Unidas para la Infancia) es que todos los nios y las nias del mundo puedan crecer en un entor-no donde reciban educacin, servicios de salud, buena nutricin, proteccin contra la violencia y

    el maltrato, y donde se les brinde el amor y los cuidados que necesitan.

    Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

    Los nios y las nias en situacin de calle

    Muchos nios, nias y adolescentes de nuestro pas viven o trabajan en la calle. Algunos de ellos son vctimas de explotacin: trabajan para alguien que les paga poco o nada y que no se preocupa por su salud, su integridad ni su futuro. Lo desea-ble sera que todos ellos pudieran ir a la escuela y se mantuvieran alejados de lugares donde sus de-rechos pueden ser fcilmente violados.

    Hay instituciones de asistencia social que ayudan a los menores de edad en situacin de calle a reincorporarse a la vida familiar y escolar. Con acciones de prevencin fortalecen los n-cleos de muchas familias y evitan que los nios y las nias abandonen la escuela. Al mismo tiem-po, ofrecen becas y apoyos para que los menores de edad en situacin de calle regresen al colegio y se reintegren a su familia.

    Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

    Para aprender msPara aprender ms

    http://para_aprender_mas

    AB-FCYE-6-P-001-128.indd 19 22/11/11 10:53

  • 20

    Diferentes pero iguales

    Los nios y las nias queremos que nos den tra-to igual porque tenemos los mismos derechos. Es cierto que nios y nias tenemos cuerpos dife-rentes, pero somos igual de inteligentes, fuertes; podemos hacer los mismos deportes y divertirnos.

    Desgraciadamente todava hay muchas per-sonas que piensan que las nias slo deben jugar con muecas y ser amas de casa cuando sean grandes; pero estn equivocadas, porque las mu-jeres tambin pueden ser ingenieras, doctoras, as-tronautas, gobernadoras y presidentas de un pas.

    Para que las nias puedan desarrollarse con todas sus capacidades, se les debe dar trato igual que a los nios. Deben contar con los mismos de-rechos y las mismas oportunidades de cuidados, de alimentacin, de educacin, de salud y de di-versin. Los nios y las nias deben ser respeta-dos por igual, tanto en sus sentimientos como en su cuerpo, como cuando decidan qu quieren ser cuando sean grandes.

    No se trata de que los nios tengan ventajas sobre las nias, ni tampoco que las nias estn mejor que los nios, sino que todos, nios y nias, hombres y mujeres, sean tratados como iguales y puedan estar contentos de que son respetados como las personas que quieren ser.

    Cecilia Lora

    Discriminacin de gnero

    Actualmente en nuestro pas las mujeres no tienen las mismas oportunidades para desarrollar-se que los hombres. Es decir, que sufren discrimi-nacin. Algunos ejemplos de actos de discrimi-nacin son no permitir a las nias participar en juegos o actividades que se permiten a nios; no dar trabajo a las mujeres embarazadas, no pagar-les igual que a los hombres en el mismo puesto; maltratarlas o golpearlas.

    Por esto, los pases de la Organizacin de las Naciones Unidas han determinado que los gobier-nos deben promover la igualdad entre los gneros y la autonoma de la mujer. Una de las acciones ur-gentes es eliminar la falta de equidad entre los g-neros en la enseanza primaria y secundaria.

    Para aprender msPara aprender ms

    http://para_aprender_mas

    AB-FCYE-6-P-001-128.indd 20 22/11/11 10:53

  • 21

    Rosario Castellanos

    Rosario Castellanos es una gloria de la cultura mexicana. Ella, en sus libros, explor la vida de las mujeres y los indgenas chiapanecos, pro-curando siempre apreciar la plenitud de sus valores humanos.

    En este poema, la autora aconseja, sabia y justamente, elegir los pasos que se dan en la vida y hace una comparacin de ello con la seleccin de los buenos granos de caf.

    Escogedoras de caf en el Soconusco

    En el patio qu lujo,qu riqueza tendida.(Cafeto despojadomire el suelo y sonra.)

    Con una mano apartanlos granos ms felices,con la otra desechany sopesan y miden.

    Sabidura andandoen toscas vestiduras.Escoja yo mis pasoscomo vosotras, justas.

    Rosario Castellanos

    La Medalla Rosario Castellanos, instituida el 5 de noviembre de 2004, es la mxima distincin que otorga el Congreso del Estado de Chiapas para premiar cada ao a un mexicano o una mexicana que se haya distinguido por el desa-rrollo de la ciencia, arte o virtud en grado emi-nente como servidores de aquel estado, de la patria o de la humanidad.

    La Medalla Rosario Castellanos es entre-gada por el gobernador del Estado, en sesin solemne, para conmemorar el fallecimiento de la escritora chiapaneca.

    Para aprender msPara aprender ms

    http://para_aprender_mas

    21

    AB-FCYE-6-P-001-128.indd 21 22/11/11 10:53

  • 22

    En las escuelas suelen presentarse problemas que involucran a toda la comunidad escolar. Pue-den ser atendidos cuando se analizan colectiva-mente y se buscan alternativas de solucin.

    Lee lo que ocurre en una escuela primaria a la cual asisten nias y nios de tu edad.

    Sucede que un grupo de nios de sexto se ha dedicado, en las ltimas semanas, a molestar y quitar sus pertenencias a nios de primero y se-gundo durante el recreo y afuera de la escuela. Los pequeos no han dicho nada a sus maestras ni a su familia porque los de sexto los amenazaron con pegarle a quien los acuse.

    Roberto no est de acuerdo con que sus compaeros acten as. Decide informar a la di-rectora de lo que est ocurriendo, aun cuando su mejor amigo est involucrado en el problema.

    Recuerda: todos los nios y todas las nias deben ser respetados, por todas las perso-nas, en su integridad fsica y moral. Cuentas con la ayuda de tus maestros y existen leyes e instituciones que te defienden y que ayu-dan a las familias para resolver problemas de abuso o violencia.

    Anlisis de circunstancias

    http://para_hacer

    Para hacerPara hacer

    Comenta con tu grupo:

    Cmo afecta a los nios pequeos ser vctimas del maltrato de los grandes?

    Qu opinas de la decisin de Roberto? Puede tomar otra decisin? Imaginas qu pasar despus de que

    Roberto hable con la directora? T qu haras en una circunstancia as? Qu haran para ser justos y no perjudicar

    a su amigo?

    Discutan cmo evitar que ocurran injusticias en su escuela.

    Para analizar esta u otra circunstancia, pue-den servirse del sociodrama.

    AB-FCYE-6-P-001-128.indd 22 22/11/11 10:53

  • 23

    http://para_hacer

    Para hacerPara hacerReflexin crtica

    En la escuela son diversos los temas analizados y discutidos. Muchos de estos tpicos se relacionan con problemas que ocurren en tu pas y te enteras de ellos a travs de la radio, la televisin o bien, porque los vives de cerca. Es positivo que te intereses por entender lo que ocurre en tu entorno, pero debes considerar que la informacin que recibes no siempre es veraz, por lo que es importante que analices lo sealado por diversas fuentes. Para ello, al analizar una noticia t y tu grupo, con la gua de tu maestra o maestro:

    Busquen informacin en al menos dos fuentes. No se conformen slo con lo que di-cen en la televisin o radio, consulten tambin peridicos. Pueden hacerlo mediante internet.

    Comparen la informacin que presenta cada fuente. Se complementan? Hay contra-dicciones entre lo que dicen unas y otras?

    Analicen lo que dice cada una y vean qu resulta ms creble y confiable. Fjense en la manera como est expresada la informacin: es agresiva, conciliadora, alarmante o banal? O clara, confiable, equilibrada y completa?

    Al analizar la informacin estar cada uno en aptitud de reflexionar y construir su pro-pia opinin para tomar las decisiones que consideren adecuadas cuando sea necesario.

    Realicen un ejercicio. Busquen informacin sobre una problemtica actual que sea de su inters y reflexionen crticamente acerca de ella analizando sus fuentes de informacin.

    AB-FCYE-6-P-001-128.indd 23 22/11/11 10:53

  • 24

    Para conocermeReflexiona acerca de lo que ms te gusta y anota en la lnea lo que se te pide en cada caso. Tambin puedes dibujar, pegar fotos o recortes de revistas para hacer un cartel.

    Mi color favorito es:

    La msica que ms me gusta:

    Mi cancin preferida:

    Mi cantante o actor favorito:

    La pelcula que ms me ha gustado:

    Mi ropa preferida:

    El lugar donde ms me gusta estar:

    La persona con quien ms me gusta platicar:

    Mi mejor amiga:

    Mi mejor amigo:

    Mi mayor deseo:

    Algo muy especial de mi persona es que:

    Intercambia tu ejercicio con un compaero o compaera para que comenten en cules aspectos se parecen sus gustos y en cules son diferentes.

    http://ejercicios

    EjerciciosEjercicios

    AB-FCYE-6-P-001-128.indd 24 22/11/11 10:53

  • 25

    Cmo me veo?Pega una fotografa tuya en el espacio siguiente, o dibjate.

    Escribe tres cualidades relacionadas con tu forma de ser.

    Qu caractersticas puedes mejorar? Escribe tres.

    Reflexiona acerca de cmo puedes aprovechar tus cualidades para mejorar. Pregunta a otras personas y escribe en tu cuaderno un plan de accin para lograrlo.

    http://ejercicios

    EjerciciosEjercicios

    25

    AB-FCYE-6-P-001-128.indd 25 22/11/11 10:53

  • 26

    Todos iguales?Lee el texto Diferentes pero iguales, en la pgina 20.Comenta en tu grupo y anota cmo es el trato hacia las mujeres en tu saln de clase con respecto a:

    La distribucin de tareas en los trabajos de equipo:

    La participacin en juegos a la hora del recreo:

    La participacin en las actividades escolares:

    EjerciciosEjercicios

    http://ejercicios

    AB-FCYE-6-P-001-128.indd 26 22/11/11 10:53

  • 27

    Marca con una X el cuadro que corresponda a la forma como se dan las relaciones entre nias y nios en tu saln de clase.

    EL TRATO DIARIO ENTRE NIOS Y

    NIAS ES:

    SIEMPRE CASI SIEMPRE POCAS VECES

    RESPETUOSO

    SOLIDARIO

    DE IGUALDAD

    Analiza los resultados y reflexiona acerca de cmo se puede establecer mayor igualdad entre nias y nios.

    Para mejorar las relaciones entre hombres y mujeres en mi grupo, YO

    EjerciciosEjercicios

    http://ejercicios

    AB-FCYE-6-P-001-128.indd 27 20/12/11 13:30

  • 28

    EjerciciosEjercicios

    http://ejercicios

    Me cuidoEn la pgina 16, lee Cuidar nuestra integridad fsica y emocional, incluyendo el esquema. Comenta el contenido con tus compaeros, con tus paps o adultos de tu confianza para que te ayuden a realizar el ejercicio siguiente.

    Escribe enunciados que se refieran a maneras de protegerte de cualquier forma de abuso o maltrato. La frase debe iniciarse con la letra correspondiente de la palabra INTEGRIDAD.

    I

    N

    T

    E

    G

    R

    I

    D

    A

    D

    AB-FCYE-6-P-001-128.indd 28 22/11/11 10:53

  • 29

    EjerciciosEjercicios

    http://ejercicios

    Cmo voy?Escoge la respuesta que mejor describe tu desempeo y colorea la figura.

    Siempre Casi siempre Casi nunca Nunca

    Expreso mis necesidades emocionales.

    S CS CN N

    Evito los prejuicios de gnero y los estereotipos.

    S CS CN N

    Aprecio las posibilidades de desarrollo que tengo.

    S CS CN N

    Establezco relaciones respetuosas. S CS CN N

    Respeto mi dignidad como persona.

    S CS CN N

    Respeto a: mi familia

    mis amigos

    mis vecinos Me informo acerca de los cambios fsicos y emocionales de la pubertad y la adolescencia.

    S CS CN N

    Evito poner datos personales cuando utilizo internet.

    S CS CN N

    Valoro los cambios que ha tenido el papel social de la mujer para mejorar su vida.

    S CS CN N

    Practico algn deporte para el cuidado de mi salud.

    S CS CN N

    Tomo decisiones con base en informacin y opiniones confiables.

    S CS CN N

    En mi casa, en la calle y otros lugares

    En la escuela, con mis maestros y mis compaeros

    En qu puedo mejorar?______________________________________________________________________________________________________________________________

    S CS CN N

    S CS CN N

    S CS CN N

    http://autoevaluacin

    AB-FCYE-6-P-001-128.indd 29 22/11/11 10:53

  • 30

    http://tomar_decisiones_conforme_a_principios_ticos_para_un_futuro_mejor

    Tomar decisiones conforme a principios ticos para un futuro mejor

    30

    AB-FCYE-6-P-001-128.indd 30 22/11/11 10:53

  • 31

    Con el aprendizaje y la prctica podrs:

    Aprenderqueslalibertad,controlartusemocionesyfijartemetasamedianoylargoplazo.

    Saberquelosderechoshumanosprotegenladignidaddelaspersonas.

    http://tomar_decisiones_conforme_a_principios_ticos_para_un_futuro_mejor

    Bloque 2

    31

    AB-FCYE-6-P-001-128.indd 31 22/11/11 10:53

  • 32

    Las distintas circunstancias en que vives a lo largo del da te hacen sentir diversas emociones y sentimientos que influyen en la manera como llevas a cabo tus activi-dades. Por ejemplo, cuando ests alegre tienes ganas de cantar, de platicar con las personas que te encuentras; haces todo con rapidez, imaginas con facilidad cmo realizar tus tareas y tu creatividad se manifiesta en todo. Por el contrario, si ests triste, no tienes muchas ganas de hablar ni de salir y podran parecerte difciles tus actividades.

    Generalmente las emociones se reflejan en la expresin del rostro de las perso-nas, en su postura del cuerpo y su disposicin para hacer cosas. Observa a tu alre-dedor y trata de adivinar las emociones de las personas que estn a la vista. Cmo se ve su cara, alegre, triste, preocupada, tranquila? La expresin de las emociones puede variar con la cultura y la edad de las personas, por lo que no siempre podrs adivinar qu sienten.

    Conocer tus emociones y aprender a actuar conforme a principios ticos es par-te de tu desarrollo. Pensar en tus emociones y darte cuenta de cmo reaccionas es una forma de conocerte y de orientar tu atencin y empeo hacia cosas positivas que te hagan sentir bien. Esto no significa negar lo que sientes, ni lo que te pueda

    En la Revolucin Mexicana se luch por principios ticos de justicia, democracia y libertad en un nuevo orden constitucional.

    Francisco I. Madero trabaj incansablemente por la democracia. Llam al levantamiento armado el 20 de noviembre de 1910.

    Carmen Serdn fue, junto con sus hermanos, una de las iniciadoras de la Revolucin.

    http://platiquemos

    PlatiquemosPlatiquemos

    AB-FCYE-6-P-001-128.indd 32 22/11/11 10:53

  • 33

    hacer dao o ponerte triste o enojado, sino reflexionar y encauzar las emociones que te puedan daar.

    Los seres humanos podemos sentir una gran variedad de emociones. Todas las personas alguna vez hemos sentido miedo, angustia, preocupacin, enojo o ver-genza. Identificar estos sentimientos te ayuda a que trates de averiguar qu los provoca. Lo que no es adecuado es tener permanentemente sensaciones negativas porque tu salud puede verse afectada, lo mismo que la manera en que te relacionas con los dems.

    Es importante controlar la forma en que reaccionamos o expresamos cada emo-cin para evitar daarnos o daar a otras personas. Es natural que te enojes si tu hermano rompe tu juguete preferido y que adems expreses tu enojo. No se trata de que niegues lo que sientes y sigas como si nada hubiera pasado, pero lo que s debe-rs evitar es lastimar a tu hermano, romperle t su juguete favorito o gritarle cosas desagradables. Ser necesario que al expresar tu enojo digas cmo te sientes y cunto te ha molestado lo que pasa para que no vuelva a ocurrir algo as. Es importante escuchar para saber cmo ocurrieron las cosas. Tal vez fue un

    Emiliano Zapata combati para lograr el reparto agrario. ste se consolid durante el rgimen presidencial de Lzaro Crdenas.

    http://platiquemos

    PlatiquemosPlatiquemos

    AB-FCYE-6-P-001-128.indd 33 22/11/11 10:53

  • 34

    accidente. Platica para averiguar si es posible reparar el dao o llegar a un acuerdo justo. Esto debe ayudarte a controlar tu enojo.

    Cada persona tiene la capacidad de regular y orientar sus acciones. La autorre-gulacin es un proceso basado en la reflexin y el anlisis de uno mismo con la inten-cin de controlar los actos propios y realizar conductas que internamente se saben correctas.

    Para regular tu propia accin es necesario que te conozcas a fondo, reconozcas tus cualidades y defectos, as como lo que te gustara lograr o cambiar. Tambin es nece-sario que tomes en cuenta los valores y los sentimientos de los dems, as como las ra-zones que impulsan a las personas a actuar. Al analizar lo que sucede en tu ambiente y la influencia de tu medio natural y social en ti, podrs ir tomando mejores decisiones.

    Las experiencias que tienes en tu escuela al escuchar las opiniones de tus com-paeros, los conocimientos que vas adquiriendo, as como por la gua de los adultos con quienes convives, son elementos que enriquecen tu juicio al aportar razones y argumentos para que tomes tus propias decisiones. Sin embargo, al tener libertad para decidir, debers hacerte cargo de las consecuencias de tus actos. Por eso, cuan-

    Rosa Bobadilla, coronela zapatista, particip como combatiente en la Revolucin como parte del Estado Mayor de Emiliano Zapata

    http://platiquemos

    PlatiquemosPlatiquemos

    AB-FCYE-6-P-001-128.indd 34 22/11/11 10:53

  • 35

    Francisco Villa y la Divisin del Norte contribuyeron de manera decisiva al triunfo de la lucha revolucionaria.

    do optes por efectuar una accin, imagina los efectos positivos y negativos que sta puede tener sobre ti y sobre los dems.

    A diferencia de lo que ocurre en la niez, durante la pubertad y adolescencia con-sideras lo que quieres para el futuro, empiezas a hacer planes para tu vida. Para lograr tus metas, es necesario que elabores un plan en que incluyas la idea de lo que piensas hacer, las acciones que llevars a cabo, con quin hacerlo, cundo lo hars, qu ne-cesitas y con qu cuentas. Sobre todo es necesario que tengas capacidad de trabajo, tenacidad, creatividad, entusiasmo y sentido de responsabilidad.

    El proyecto que tenemos todos los seres humanos es la vida. Necesitamos va-lorarla para lograr una existencia mejor para todos, la cual nos puede dar alegra, satisfaccin y sustento.

    Dos valores centrales en la vida de toda persona y de la sociedad son la justicia y la equidad. La justicia es la voluntad constante y permanente de dar a cada persona lo que le corresponde segn sus derechos. La equidad es dar a las personas lo que necesitan tomando en cuenta las diferencias que hay entre ellas para compensar esa desigualdad.

    http://platiquemos

    PlatiquemosPlatiquemos

    AB-FCYE-6-P-001-128.indd 35 22/11/11 10:53

  • 36

    Es justo que a todas las personas se les respete, proteja y se d cumplimiento a los derechos que las leyes les otorgan; de no ser as, se comete una injusticia.

    Las personas y las sociedades establecen criterios y prcticas para vivir mejor y aplicar la justicia. Por ello se establecen normas que procuren la justicia distributiva y la justicia retributiva.

    La justicia distributiva procura que todas las personas puedan disfrutar de los bienes que son imprescindibles. Se aplica el principio de equidad para dar ayuda a las personas y grupos que estn en desventaja de manera que tengan acceso a los bienes necesarios para mejorar sus condiciones de vida. Por eso las autoridades y los grupos sociales crean programas que mejoran e impulsan la nutricin, la edu-cacin y la salud de grupos que viven en condiciones difciles.

    La justicia retributiva cuida que, si alguien daa un bien, se le sancione de tal manera que repare el dao provocado. Se considera justo que las personas asuman su responsa-bilidad si destruyen los bienes comunes o los de cualquier persona.

    T puedes argumentar en contra de acontecimientos cotidianos que implican injusticias porque conoces los derechos humanos y sabes que todos debemos dis-frutar de ellos.

    Una buena gua para juzgar si una accin o un hecho es justo o injusto es pensar per-manentemente en los derechos humanos y cmo estos deben ser siempre respetados.

    El grabado, un arte popular de Mxico, fue utilizado para mostrar escenas de la lucha revolucionaria. ste es de Leopoldo Mndez y muestra a los hermanos Flores Magn y al grabador Jos Guadalupe Posada.

    http://platiquemos

    PlatiquemosPlatiquemos

    AB-FCYE-6-P-001-128.indd 36 22/11/11 10:54

  • 37

    Que las nias y los nios tengan que trabajar desde edad muy temprana y que por esa razn no asistan a la escuela o lo hagan de manera irregular, es injusto. Las condiciones de vida que impiden que vayan a la escuela son injustas porque van en contra de los derechos humanos que garantizan las leyes de nuestro pas.

    La Constitucin Poltica establece en su artculo 123 que los menores de 14 aos no pueden ser contratados en ningn establecimiento. Esta disposicin tiene muchos argumentos, entre ellos, que nias y nios puedan desarrollarse adecuada-mente y que estudien cuando menos la educacin bsica, que abarca hasta la se-cundaria, para desempearse de mejor manera cuando crezcan y obtener un salario digno por su trabajo. En otro artculo la Constitucin Poltica seala que los padres tienen la responsabilidad de cuidar el sano desarrollo de sus hijos y de enviarlos a la escuela a recibir la educacin bsica.

    Como puedes darte cuenta, aun cuando las leyes establecen medidas de pro-teccin para los menores, algunas de esas garantas no se cumplen por condiciones de pobreza, ignorancia y desigualdad.

    Reconocer injusticias y estar informado al respecto te ayuda a integrar una opinin libre y argumentada. T puedes orientar tu conducta hacia acciones que promuevan la justicia en todos tus mbitos de accin.

    No se conocen los nombres de muchas mujeres combatientes, pero todas ellas pelearon con mucho valor.

    Venustiano Carranza fue el promotor de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, promulgada en Quertaro en 1917.

    http://platiquemos

    PlatiquemosPlatiquemos

    AB-FCYE-6-P-001-128.indd 37 22/11/11 10:54

  • 38

    Leyes y legalidad

    Las leyes norman la forma como los seres huma-nos viven y trabajan juntos. Las leyes establecen los lmites de lo que pueden hacer las personas e indican la forma de resolver diferencias cuando se presenta un conflicto. Para que un sistema de le-yes funcione, todos los ciudadanos tenemos que creer en ellas, respetarlas, estar seguros de que a todos nos sirven de la misma manera y que no hay favoritismos o distinciones en su aplicacin.

    El sistema de leyes de una sociedad proviene de lo que se llama estado de derecho, que es la manera como los seres humanos nos organiza-mos para asegurar que las leyes sean imparciales y justas, y para garantizar que el gobierno no usa-r su poder en contra de los ciudadanos. Para que exista el estado de derecho deben darse tres con-diciones: 1) que las leyes garanticen los derechos de las personas y protejan sus pertenencias, como una casa, un coche o una fbrica; 2) que exista un rbitro eficiente (el Poder Judicial) que haga cum-plir y defienda esos derechos, e impida el abuso y

    la arbitrariedad tanto del gobierno hacia las per-sonas como de una persona a otra; 3) que todos los ciudadanos conozcan las leyes y estn seguros de que no existirn injusticias o abusos, es decir, que las leyes se aplicarn a todos por igual.

    La legalidad significa que todos los miem-bros de la sociedad aceptan las reglas del juego (es decir, las leyes) y las obedecen. Para que esto suceda es necesario que el gobierno asegure a los ciudadanos que esas reglas y leyes sern cum-plidas. Cuando todos los ciudadanos aceptan respetar las leyes y el gobierno las hace cumplir de manera equitativa, el pas vive en legalidad. Nuestra historia nos ensea que no es suficiente querer ser un pas de leyes, es decir, un pas con muchas leyes en papel. Es necesario que con el trabajo y la voluntad de todos (gobierno, parti-dos polticos y ciudadanos) ayudemos a que la aplicacin de las leyes sea una realidad.

    Luis Rubio,Centro de Investigacin para el Desarrollo, A. C.

    Compromisos de los nios

    Nuestros compromisos: Nos comprometemos a respetar a nuestros

    semejantes, sin importar su sexo, nivel so-cioeconmico, religin, nacionalidad o sus impedimentos fsicos o mentales.

    Nos comprometemos a respetar a nuestros padres, maestros y a todas las personas, pues entre todos nos ayudan a encontrar el camino que conduce de la infancia a la vida adulta.

    Nos comprometemos a respetar a nues-tro pas: en l tenemos nuestra casa y nuestra escuela, de su tierra obtenemos nuestros alimentos. En nosotros est el ser ciudadanos que hagan de este pas un lugar donde todos podamos vivir.

    Nos comprometemos a respetarnos a no-sotros mismos. Nuestro cuerpo, nuestros pensamientos y nuestros sentimientos son lo ms importante que tenemos.

    Nos comprometemos a respetar las leyes que rigen a la sociedad, y las normas que tenemos en la casa y en la escuela.

    Nos comprometemos a hablar siempre con la verdad y a cumplir lo que prometemos.

    Nos comprometemos a respetar y cuidar el medio ambiente.

    Nos comprometemos a aprender y respetar las opiniones y costumbres de los dems, aunque no sean iguales a las nuestras.

    Comisin de Derechos Humanos del D. F.

    Para aprender ms

    http://para_aprender_mas

    Para aprender msPara aprender ms

    AB-FCYE-6-P-001-128.indd 38 22/11/11 10:54

  • 39

    ndice de Desarrollo Humano

    Anualmente, el Programa de las Naciones Uni-das para el Desarrollo publica el ndice de Desa-rrollo Humano (IDH), un instrumento de compara-cin entre distintos pases que sirve para medir el progreso general de un pas, el bienestar logrado en las condiciones de vida de sus habitantes. El IDH califica la calidad de vida de la poblacin, con base en estos indicadores: salud y esperanza de vida, educacin e ingreso econmico.

    Entre 182 pases, en 2009 Mxico ocup el lu-gar 53; sin embargo, ste es un promedio que no muestra las diferencias que hay en el interior de nuestro pas, entre los estados, municipios, pue-blos y en general, entre los individuos.

    En el mapa puedes ver la situacin mundial de este ndice de bienestar que se expresa num-ricamente, y donde el valor ms alto es 1 y el ms bajo, 0.

    Para aprender ms

    http://para_aprender_mas

    Para aprender msPara aprender ms

    Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2009

    0.950 y ms0.900-0.9490.850-0.8990.800-0.849

    0.750-0.7990.700-0.7490.650-0.6990.600-0.6490.550-0.5990.500-0.549

    0.450-0.4990.400-0.4490.350-0.399Abajo de 0.350No disponible

    Alta Media Baja

    AB-FCYE-6-P-001-128.indd 39 22/11/11 10:54

  • 40

    La Convencin de la onu sobre los Derechos de la niez. Versin para nias y nios

    Esta convencin promueve tu bienestar al esta-blecer los derechos de las nias y los nios. Mxi-co est obligado a cumplir sus disposiciones y principios, porque los ratific en 1990.

    ART. 1 Somos nias y nios los que tenemos me-nos de 18 aos de edad.

    ART. 2 Todos los nios y las nias tenemos estos derechos, sin distincin de raza, sexo, color, religin, idioma, opinin poltica, posicin social o econmica, impedimentos fsicos o por la condicin de nuestros paps, mams o tutores.

    ART. 3 Todas las acciones de las instituciones p-blicas y privadas deben tener siempre en cuenta lo que es mejor para las nias y los nios.

    ART. 4 El Estado tiene la obligacin de llevar a cabo todo lo necesario para hacer que se cumplan nuestros derechos.

    ART. 5 Nuestros paps, mams o tutores tienen la responsabilidad y el derecho de orientarnos en nuestro desarrollo, a fin de que ejerzamos los derechos que nos corresponden.

    ART. 6 Las nias y los nios tenemos derecho a vi-vir. El Estado tiene la obligacin de garantizar nuestra supervivencia y desarrollo.

    ART. 7 Tenemos derecho a un nombre, a una na-cionalidad y, en la medida de lo posible, a conocer a nuestra mam y nuestro pap.

    ART. 8 A ningn nio o nia se le puede privar de su identidad. Es decir, nadie puede quitar-le su nombre, su nacionalidad o su familia.

    ART. 9 Si nuestro pap o mam nos cuidan bien, nadie puede separarnos de ellos. Si deciden separarse y vivir en casas distintas, tenemos derecho a seguir viendo a los dos.

    ART. 10 Si nuestro pap, mam o los dos viven fuera de Mxico, nuestro gobierno y los gobiernos extranjeros deben ayudar a reunirnos.

    ART. 11 Nadie puede llevarnos o retenernos en el extranjero de manera ilegal.

    ART. 12 Tenemos derecho a opinar sobre los asun-tos que nos afectan y nuestra opinin debe tomarse en cuenta.

    ART. 13 Las nias y los nios podemos hablar, escri-bir y contar todo lo que queramos, siempre y cuando no afectemos los derechos de otras personas.

    ART. 14 Las nias y los nios podemos pensar y creer lo que queramos.

    ART. 15 Tenemos derecho a reunirnos libremente, en forma pacfica, y a formar agrupaciones.

    ART. 16 Todas las personas deben respetar nuestra vida privada y no perjudicar nuestra ima-gen o reputacin.

    ART. 17 La radio, el cine, la televisin y la prensa de-ben darnos informacin que nos ayude a ser mejores.

    ART. 18 Nuestra mam y nuestro pap tienen la obligacin de cuidarnos, y el Estado debe ayudarlos.

    http://para_aprender_mas

    Para aprender msPara aprender ms

    AB-FCYE-6-P-001-128.indd 40 22/11/11 10:54

  • 41

    ART. 19 El Estado debe protegernos de abusos y maltratos, ya sea que provengan de nues-tro pap, mam, o cualquier persona.

    ART. 20 Si no vivimos con nuestra familia, las auto-ridades deben ofrecernos proteccin y cui-dados especiales.

    ART. 21 Si una familia quiere adoptarnos, nuestros pa-rientes ms cercanos deben estar de acuerdo, y esto lo tiene que autorizar un juez.

    ART. 22 Si en alguna ocasin nos obligan a salir de nuestro pas y nos refugiamos en otro, el pas al que lleguemos debe acogernos y brindarnos proteccin.

    ART. 23 Quienes padecemos algn problema fsico o mental tenemos derecho a recibir ayuda especializada y a participar plena y digna-mente en la sociedad.

    ART. 24 Las nias y los nios tenemos derecho a re-cibir una buena alimentacin, a tomar agua potable y acceder a los servicios de salud. Adems las autoridades deben prohibir las prcticas que perjudiquen nuestra salud.

    ART. 25 Si vivimos en una casa hogar o en un hos-pital, tenemos derecho a que se revisen de manera peridica las circunstancias que nos llevaron a ingresar a esas instituciones.

    ART. 26 Todas las nias y los nios tenemos derecho a beneficiarnos de la seguridad social.

    ART. 27 Nuestro padre y nuestra madre tienen la responsabilidad de ofrecernos un nivel de vida adecuado que nos permita desarrollar-nos en lo fsico, mental, espiritual, moral y social. Si ellos no pueden hacerlo, el Estado debe ayudarlos.

    ART. 28 Todos tenemos derecho a la educacin. En nuestro pas la educacin bsica es gratuita y obligatoria. En la escuela no deben im-ponernos castigos que vayan en contra de nuestra dignidad.

    ART. 29 La educacin que recibimos debe desa- rrollar al mximo nuestras capacidades y ap-titudes. Nos deben ensear a respetar los de-rechos humanos y las libertades fundamen-tales de todas las personas, as como apreciar nuestra cultura y respetar la naturaleza.

    ART. 30 Las nias y los nios que pertenecemos a algn grupo indgena o religioso tenemos derecho a vivir nuestra propia cultura, a practicar nuestra religin y a hablar nuestro propio idioma.

    ART. 31 Tenemos derecho a descansar, a jugar y a participar en actividades culturales y arts-ticas.

    ART. 32 Nadie puede obligarnos a hacer trabajos que afecten nuestra salud, desarrollo y edu-cacin. Con el fin de protegernos, el Estado debe establecer las edades en que pode-mos empezar a trabajar, as como los hora-rios y las condiciones laborales.

    ART. 33 Las autoridades deben protegernos del uso de drogas e impedir que personas adultas nos utilicen para producir o vender esas sustancias.

    http://para_aprender_mas

    Para aprender msPara aprender ms

    AB-FCYE-6-P-001-128.indd 41 22/11/11 10:54

  • 42

    ART. 34 Tenemos derecho a que nos protejan con-tra todas las formas de explotacin y abu-so sexual. Nadie debe utilizarnos para fines sexuales, como la pornografa y la prostitu-cin infantil.

    ART. 35 Nadie puede comprar o vender a un nio o a una nia.

    ART. 36 Tenemos derecho a que nos protejan con-tra cualquier forma de abuso o actividad que nos haga dao.

    ART. 37 Ningn nio o nia debe ser objeto de torturas, castigos inhumanos o pena de muerte. Si desobedecemos la ley, tenemos derecho a recibir ayuda legal adecuada y a comunicarnos con nuestra familia.

    ART. 38 Las nias y los nios no debemos participar en guerras y merecemos proteccin y cui-dados especiales.

    ART. 39 Si alguien nos maltrata o agrede, tenemos derecho a recibir un tratamiento que nos permita recuperarnos.

    ART. 40 Si nos acusan de violar la ley penal, tenemos derecho a un abogado para que nos defien-da. Adems deben respetarse todos nues-tros derechos fundamentales.

    ART. 41 Si en un pas hay leyes que nos protegen mejor que la Convencin, tenemos derecho a que se nos apliquen esas leyes.

    ART. 42 El gobierno debe dar a conocer nuestros derechos de manera amplia para que nias, nios y personas adultas los conozcamos por igual.

    ART. 43 Existe un comit de la onu que vigila el cumplimiento de nuestros derechos.

    ART. 44 El gobierno debe informar al comit lo que ha hecho para que se cumplan y respeten nuestros derechos.

    ART. 45 Otras instituciones e incluso nosotros mis-mos podemos informar a ese comit sobre el cumplimiento de nuestros derechos.

    Versin de la Comisin de los Derechos Humanos del Distrito Federal

    http://para_aprender_mas

    Para aprender msPara aprender ms

    AB-FCYE-6-P-001-128.indd 42 22/11/11 10:54

  • 43

    La tolerancia

    El cmulo de injusticias y tragedias provocadas por no admitir las diferencias oblig a redefinir la tolerancia. Ya no es tan slo aceptar la conviven-cia con los que son distintos, sino darle espacio al juicio racional. La tolerancia no es la aceptacin fastidiosa de lo distinto, sino el intercambio de formas de entendimiento. No hay tal cosa como las comunidades homogneas. Comprender a los dems y practicar la tolerancia es bastante ms que dejar hacer lo que la persona o la colectividad no podran interrumpir, es la certidumbre de que en el siglo xxi no se puede tolerar a la intoleran-cia activa y que la convivencia es el gran mtodo de acercamiento a los otros. Tolerar es entender, y el respeto al derecho ajeno es tambin el pro-ceso donde las mentalidades, las costumbres, las orientaciones ajenas, enriquecen nuestra visin del mundo. Tolerar no es compartir otros credos o comportamientos, es verlos como parte de la diversidad que decretan las leyes y que aceptan, porque as debe ser, el sentido comn y el proce-so civilizatorio.

    Carlos Monsivis

    Violencia entre alumnos: intimidacin y acoso

    Has sido vctima o sabes de nios que hayan su-frido actos dainos, intencionales y repetidos in-cluyendo dolor fsico, apodos ofensivos, insultos, exclusin, bromas pesadas y humillacin pblica de parte de compaeros de la escuela o a travs de Internet? Esto se llama intimidacin o acoso, y es una violacin a tus derechos. No lo permitas! Pide ayuda a tus padres, maestros o autoridades. Na-die tiene derecho a abusar de nadie. Buscar ayuda es smbolo de fortaleza y autoproteccin.

    El progreso tico

    El progreso moral de una sociedad se mide, en primer lugar, por la ampliacin de la esfera moral en la vida social. Y, en segundo lugar, por la eleva-cin del carcter consciente y libre de la conducta de los individuos o de los grupos sociales y, en con-secuencia, por la elevacin de la responsabilidad de dichos individuos o grupos en su comportamiento moral. Una sociedad es tanto ms rica moralmente cuanto ms posibilidades ofrece a sus miembros para que asuman la responsabilidad personal o co-lectiva de sus actos; es decir, cuanto ms amplio sea el margen que se les ofrece para aceptar consciente y libremente las normas que regulan sus relaciones con los dems. En este sentido, el progreso moral es inseparable del desarrollo de la libre personalidad.

    Adolfo Snchez Vzquez

    http://para_aprender_mas

    Para aprender msPara aprender ms

    AB-FCYE-6-P-001-128.indd 43 22/11/11 10:54

  • 44

    Hola, nio o nia:

    S, soy yo, Marco Tulio, tu profesor del Arte de hAblAr pArA convencer. Quieres hacer una propuesta? Recuerda lo que has aprendido conmigo.

    Hoy ya sabes pedir las cosas correctamente, llamar la atencin de personas distradas, por ejemplo siendo valiente en reconocer tus errores; sabes defen-der a inocentes, alabar a alguien, e incluso dar consejo a un amigo.

    Como es posible que despus de esta clase no vuelvas a verme, quiero ha-certe algunas reflexiones y sugerencias, que ojal te sirvan de gua en tu vida.

    Alguna vez has odo este dicho: El burro hablando de orejas? Significa que quien habla debe reunir ciertas cualidades, de modo que al hablar no se convierta en objeto de burla, de desprecio o aun de humillacin, por parte de quienes lo oigan. Lo que ocurre es que en la vida cotidiana por naturaleza acusamos a los dems y nos defendemos a nosotros mismos.

    Como quiera que esto sea, en la frmula de la defensa o acusacin, de la alabanza o consejo, se halla implcito un modo de querer ser, quiz de querer obrar correctamente en el ms amplio sentido de la palabra, obrar de acuerdo con las leyes, para tener la conciencia tranquila, para ser felices.

    http://el_poder_de_la_palabra

    Para hacerPara hacer

    El poder de la palabra

    AB-FCYE-6-P-001-128.indd 44 22/11/11 10:54

  • 45

    Cuando se acusa a alguien, el que oye exige de modo inconsciente que el acusador no haya cometido los mismos errores del acusado, al menos algunos semejantes.

    En consecuencia, el que habla ha de aprender, entre otras virtudes, a ser una nia o un nio sencillo, para que la gente lo aprecie y lo quiera por ese motivo; a ser honrado, para que nunca le echen la culpa de nada; a evitar acciones que daen la dignidad de otros; a no hacer uso arrogante de su fuerza, de su poder, de sus influencias, para que la gente no lo desprecie, no lo odie.

    Hay una ventaja en el hecho de hablar con mucha meditacin y siguiendo los pasos que ya conoces. Cuando se alaba a una persona porque es respetuosa, valiente, sabia, alegre, al que alaba le dan ganas, o siente la necesidad, de ser respetuoso, valiente, sa-bio, alegre; esto es, repito, por naturaleza: todos queremos ser alabados por las mismas razones por las cuales se alaba a otros.

    Y al contrario, puesto que t no quieres ser acusado de nada, te esforzars por ser respetuoso de la comunidad donde vives.

    Cuando das un consejo te lo das a ti mismo, y mientras mejor lo des, mejor lo reci-bes. Por ejemplo, si aconsejas a un amigo tuyo que evite cierta fechora porque pondra en riesgo su libertad o su salud, tampoco t la cometeras, porque t mismo descubriste los peligros que conlleva. As, al mostrar a otros el camino de la tranquilidad, t mismo querrs seguirlo.

    Recuerda finalmente: s valiente para hablar y decir la verdad. Las palabras se erigen en instrumento de vida: pueden encauzar la vida de quien las dice y de quien las oye.

    http://el_poder_de_la_palabra

    Para hacerPara hacer

    AB-FCYE-6-P-001-128.indd 45 22/11/11 10:54

  • 46

    http://ejercicios

    EjerciciosEjercicios

    Expreso mis emocionesReflexiona acerca de tus reacciones en circunstancias difciles. Cmo reaccionas cuando?

    CIRCUNSTANCIA TU REACCIN TE PARECE

    ADECUADA INADECUADATu mam te manda por tercera vez a traer algo a la tienda. Tu hermana menor rompe tu objeto favorito.Tu mejor amigo olvida tu fiesta de cumpleaos. Tu maestra o maestro te llaman la atencin por algo que no hiciste. Tus amigos te hacen una broma y te ponen en ridculo ante alguien que te gusta.

    En cul o cules de esas condiciones consideras que dejas de respetar a los dems?

    Cmo puedes modificar tus respuestas para que no lastimes a las personas y tampoco te daes t?

    AB-FCYE-6-P-001-128.indd 46 22/11/11 10:54

  • 47

    http://ejercicios

    EjerciciosEjercicios

    DecidoAl tomar decisiones hay aspectos que son fundamentales para nosotros. Analiza las circunstancias siguientes. Elige y marca con una X qu decisin tomaras en cada caso.

    Algunos compaeros se estn organizando para irse de pinta.

    YO:

    No ira porque no me gusta mentir a mis padres.

    Ira porque nunca me he ido de pinta.

    Ira porque soy libre para decidir qu hacer.

    No ira porque correra muchos riesgos.

    Otra razn para ir:

    Otra razn para no ir:

    Considero que la decisin sealada es la mejor porque para m es importante:

    AB-FCYE-6-P-001-128.indd 47 22/11/11 10:54

  • 48

    Un amigo me invit a fumar y dice que es muy interesante. YO:

    Voy a probar para saber qu se siente.

    Voy a aceptar para que no diga que soy cobarde.

    No voy a fumar porque mi salud estara en peligro.

    Me voy a negar porque mis paps me van a regaar.

    Otra razn para no aceptar la invitacin es: __________________________

    Otra razn para aceptar la invitacin es: ____________________________

    Considero que la decisin seleccionada es la mejor porque para m es importante:

    http://ejercicios

    EjerciciosEjercicios

    AB-FCYE-6-P-001-128.indd 48 22/11/11 10:54

  • 49

    Mis compromisosLee el texto Compromisos de los nios en la pgina 38. Selecciona los tres compromisos que consideres ms relevantes y escrbelos en la primera columna del siguiente cuadro. Completa la segunda columna anotando tres acciones mediante las cuales puedes cumplir cada uno de dichos compromisos.

    Mis compromisos ms relevantes

    Mis acciones para cumplirlos

    http://ejercicios

    EjerciciosEjercicios

    AB-FCYE-6-P-001-128.indd 49 22/11/11 10:54

  • 50

    http://ejercicios

    EjerciciosEjercicios

    Cmo me imagino cuando tenga?Reflexiona y anota en las lneas cmo esperas ser o qu estars haciendo cuando tengas la edad que se seala.

    Cuando tenga 15 aos, yo

    Cuando tenga 18 aos, yo

    Cuando tenga 35 aos, yo

    Cuando tenga 25 aos, yo

    AB-FCYE-6-P-001-128.indd 50 22/11/11 10:54

  • 51

    http://ejercicios

    EjerciciosEjercicios

    Expreso mis emociones sin daar a otros.

    Fijo metas precisas para distintos aspectos de mi vida:

    estudios

    recreacin

    familia

    amistades

    Establezco una agenda para el logro de mis propsitos personales.

    Mis decisiones se basan en algunos principios ticos como la justicia, la equidad y el respecto a los dems.

    Acepto que se aplique la justicia aunque me afecte.

    Expreso mis emociones sin ira, llanto o frustracin.

    Evito ofender o herir a las personas con quienes convivo por cambios en mi estado de nimo.

    Soy persistente en alcanzar las metas que me propongo.

    .

    Argumento por qu una accin me afecta o daa a los otros.

    Promuevo o apoyo acciones en mi casa y localidad para dar trato justo y equitativo a las personas.

    En mi casa, en la calle y otros lugares

    En la escuela, con mis maestros y mis compaeros

    En qu puedo mejorar?_______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    S CS CN N

    S CS CN N

    S CS CN N

    S CS CN N S CS CN N

    S CS CN N

    S CS CN N

    S CS CN N

    S CS CN N

    S CS CN N

    S CS CN N

    S CS CN N

    S CS CN N

    http://autoevaluacin

    Cmo voy?Escoge la respuesta que mejor describe tu desempeo y colorea la figura.

    Siempre Casi siempre Casi nunca Nunca

    AB-FCYE-6-P-001-128.indd 51 22/11/11 10:54

  • 52

    http://desafos_de_las_sociedades_actuales

    Con el aprendizajey la prctica podrs:

    Reconocer queenlacomunidad,enlanacinyenelmundosepresentanrelacionesjustaseinjustas.

    Identificaryrechazarladiscriminacin. Cuidaryprotegerelambiente. Respetaryapreciarladiversidad. Saberqueformaspartedelacomunidad,

    delanacinydelmundo.

    Desafos de las sociedades actuales

    52

    AB-FCYE-6-P-001-128.indd 52 22/11/11 10:54

  • 53

    http://desafos_de_las_sociedades_actuales Bloque 3

    53

    AB-FCYE-6-P-001-128.indd 53 22/11/11 10:54

  • 54

    Las sociedades actuales se caracterizan por su interdependencia. Las naciones y los pueblos ya no estn aislados, sino en continua relacin unos con otros. Los movi-mientos migratorios se han intensificado y el comercio se ha expandido. Las teleco-municaciones ponen en contacto regiones alejadas unas de otras. La conciencia de pertenecer a un mismo planeta se ha hecho ms clara.

    Juntos, los pases del mundo enfrentan enormes desafos, como son la necesi-dad de producir alimentos, vivienda y combustible; brindar atencin mdica y edu-cacin; prevenir enfermedades; abastecerse de agua; dar destino a sus desechos; cuidar el ambiente, asegurar la renovacin de sus recursos naturales y cuidar los que no son renovables; prevenir desastres y promover la cultura de la paz.

    Al realizar tus actividades con el mejor esfuerzo y aprovechando los recursos a tu alcance, tanto en la escuela, la casa y todas tus actividades diarias ests siendo productivo y as contribuyes al desarrollo de tu pas.

    Tal vez el desafo mayor para las naciones del mundo sea el de construir relacio-nes de interdependencia justa y solidaria. Slo as se podr dar cumplimiento a los derechos humanos en todo el mundo, y avanzar como sociedad.

    El agua es nuestro patrimonio. Nos corresponde proteger y utilizar racionalmente esta riqueza.

    El agua como fuente de vida, cultura y progreso en este mural realizado por Diego Rivera en el crcamo de Chapultepec, construido en 1955 en la Ciudad de Mxico

    PlatiquemosPlatiquemos

    http://platiquemos

    AB-FCYE-6-P-001-128.indd 54 22/11/11 10:54

  • 55

    La justicia y la igualdad se construyen en las relaciones entre las naciones, y tam-bin en el trato diario que se dan los individuos. As es que t, en tus relaciones coti-dianas, puedes estar abonando la justicia y la paz, o la desigualdad y la injusticia.

    Si con alguno de tus actos causas que los derechos de otros se obstaculicen o se anulen, ests causando injusticia. Una manera en que las personas y las sociedades causamos injusticia, a veces inadvertidamente, es mediante la discriminacin.

    Discriminar es distinguir. Contemporneamente, se entiende por discriminacin distinguir, excluir o restringir a las personas en sus derechos, utilizando como base de esa accin su origen social o nacional, la lengua que habla, su religin, la edad que tiene, alguna discapacidad que presente, su apariencia, su identidad de gne-ro u orientacin sexual; en fin, cualquier rasgo que la identifique. Recuerda que los rasgos de las personas las individualizan y distinguen, pero que no las hacen tener menos derechos que los que goza la totalidad de la sociedad.

    En nuestro pas hubo, como sabes, pobladores originarios y otros que llegaron de Europa. Despus de una guerra, los europeos quedaron al mando del territorio. Ah se origin un proceso de discriminacin e injusticia hacia los pueblos originarios

    PlatiquemosPlatiquemos

    http://platiquemos

    Laguna de Cuatro Cinegas, ubicada en el desierto de Coahuila

    AB-FCYE-6-P-001-128.indd 55 22/11/11 10:54

  • 56

    del territorio. Todava hay fuertes resabios de esa discriminacin y desprecio por esas culturas que son el origen de la cultura nacional. Asimismo, la desigualdad afec-ta de manera desproporcionada a la poblacin indgena.

    En algunos pases, todava se discrimina por ley a ciertos grupos sociales. En la mayora, sin embargo, incluyendo el nuestro, se han promulgado leyes por la igual-dad de derechos y oportunidades, y contra la discriminacin. Sin embargo, la discri-minacin persiste y es necesario que la sociedad haga conciencia sobre sus efectos perjudiciales y que luche activamente contra la discriminacin y por garantizar igua-les derechos a todas las personas.

    Cmo se da y qu efectos tiene la discriminacin? Y ms importante todava, cmo prevenirla? Frecuentemente la discriminacin va junto con prejuicios, con desigualdad y con falta de oportunidades.

    Los prejuicios son ideas que adoptamos sin analizarlas. En general simplifican de-masiado nuestra apreciacin de la gente y los pueblos, a quienes definimos en nues-tra mente tomando slo una o dos de sus caractersticas, y olvidando que son iguales a todos en sus derechos.

    Algunas ciudades de nuestro pas han crecido tanto que deben recibir agua de lugares lejanos. La disponible localmente no es suficiente.

    La necesidad de transportar el agua de un lugar a otro es antigua y se resuelve mediante obras de ingeniera y construccin notables, como este acueducto de piedra que data de la poca de la Colonia.

    PlatiquemosPlatiquemos

    http://platiquemos

    AB-FCYE-6-P-001-128.indd 56 22/11/11 10:54

  • 57

    Los prejuicios, entonces, se basan en estereotipos. Los medios de comunicacin proponen frecuentemente estereotipos como forma de entretenimiento, por lo que es conveniente que distingas qu es informacin amplia y fundamentada de lo que son estereotipos y prejuicios. Nunca te sumes a generalizaciones o simplifi-caciones que menoscaben la dignidad de las personas y los pueblos. Analiza tu ex-periencia, e infrmate con mente y espritu abiertos cuando intentes emitir un juicio sobre las cualidades o caractersticas de la gente que te rodea.

    Debemos evitar la discriminacin porque va en contra de los derechos de las personas y los pueblos, y por lo tanto, de la justicia. Cmo hacerlo? Es necesario estar alerta contra prejuicios y estereotipos que son el sustento de actitudes y actos de intolerancia y rechazo.

    La discriminacin se da tambin por desconocimiento y desconfianza, pero siempre se trata de un abuso que es necesario evitar y, en su caso, denunciar. Los movimientos migratorios han causado el contacto cercano de pueblos que antes no convivan y, desafortunadamente, esto ha causado actos de discriminacin. Muchos

    La presa hidroelctrica Chicoasn, sobre el ro Grijalva en el estado de Chiapas, es una de las ms grandes del mundo tanto por su altura como por su capacidad de generacin de energa. Fue diseada y construida por ingenieros y trabajadores mexicanos.

    PlatiquemosPlatiquemos

    http://platiquemos

    AB-FCYE-6-P-001-128.indd 57 22/11/11 10:54

  • 58

    compatriotas en el extranjero sufren de incomprensin y restriccin de sus derechos. Tambin se ha dado con frecuencia maltrato a los inmigrantes en nuestro pas. Toda esta discriminacin debe terminarse.

    La discriminacin es una forma de trato injusto. Otras formas de maltrato son los insultos y los golpes. Tambin ignorar a una persona, desatender su singularidad y sus derechos, menospreciar el trabajo que realiza o el empeo que pone en la reali-zacin de sus tareas son conductas que deben evitarse porque lesionan la dignidad de las personas.

    No es difcil, y es muy enriquecedor, dar trato justo, solidario y cordial a las perso-nas con quienes convives. Pequeos actos como el saludo diario, el reconocimiento de la labor que cada uno desempea, la atencin a los rasgos individuales de las personas que tratas las harn sentirse apreciadas y contentas. Todos podemos hacer mejor la vida propia y la de los dems impulsando el buen trato.

    En la mayora de los pases del mundo se ha buscado la justicia social mediante la forma de gobierno que procura el constante mejoramiento social, econmico y cultural

    ste es el aspecto de los acueductos modernos que transportan agua hacia las grandes ciudades, la cual se bombea a travs de tuberas de acero o concreto.

    Toda el agua que tiene como destino final el consumo humano, por ley, antes debe ser purificada o potabilizada. As evitamos enfermedades.

    PlatiquemosPlatiquemos

    http://platiquemos

    AB-FCYE-6-P-001-128.indd 58 22/11/11 10:54

  • 59

    que conocemos como democracia. Es esencia de la democracia considerar la igualdad de dignidad y derechos de todas las personas. Por ello, est obligada a reconocer, valo-rar y defender la diversidad de maneras de vida que pueden darse en ella, y a reconocer la pluralidad, siempre en el marco del apego a la legalidad y a los valores de la demo-cracia. Medita acerca de la manera en que puedes hacer ms democrticos tus actos cotidianos. Construir sociedades cada vez ms democrticas es un desafo mundial, y t puedes contribuir al avance de esa construccin.

    Otros desafos que encara el mundo son el cuidado del ambiente y el cuidado de recursos naturales vitales como el agua. Este desafo requiere tanto de esfuerzos en-tre todos los pases como al interior de cada uno. Se necesitan leyes y acuerdos, pero tambin prcticas cotidianas, para cuidar los recursos y el ambiente. Recuerda que entre los derechos de todas las personas est el derecho a la salud y a un ambiente saludable. Esto te obliga a cuidar el ambiente por el bien de todos.

    Las presas son grandes diques o estructuras de tierra o de concreto. Sirven para almacenar el agua de un ro para regar cultivos, producir energa, evitar inundaciones y aprovechar, en los aos secos, el agua que almacenamos en los aos lluviosos.

    PlatiquemosPlatiquemos

    http://platiquemos

    AB-FCYE-6-P-001-128.indd 59 22/11/11 10:54

  • 60

    El agua

    Desde su origen, los seres humanos han reco-nocido el valor del agua, por ser sta la sustancia ms importante de la Tierra: sin ella, la vida no hubiera existido. No hay ningn ejemplo de sis-tema vivo que no contenga una proporcin im-portante de agua; el mismo organismo humano est formado por 70% de ella. Como sustancia qumica funciona como solvente, es inodora, incolora y sin sabor. Por congelacin se convier-te en un slido y aumenta de volumen en vez de contraerse, como ocurre con casi todas las dems sustancias. Adems, tiene una propiedad muy peculiar, llamada capilaridad, sin la cual la savia que nutre a las plantas y rboles se quedara en el suelo y la sangre del ser humano, formada principalmente por agua, jams completara su ciclo circulatorio. Aunque el agua ocupa casi las

    dos terceras partes de la superficie de la Tierra, el 97% es salada y se encuentra en los ocanos, mientras que el agua dulce representa la peque-a cantidad de 3%, distribuida entre los glaciares y casquetes polares (2.4%) y los ros y lagos (sola-mente 0.6%).

    La Asamblea General de las Naciones Unidas adopt en 1992 la resolucin por la que el 22 de marzo de cada ao fuera declarado Da Mundial del Agua, cuya celebracin en los Estados miem-bros incluye actividades como el fomento de la conciencia pblica a travs de la produccin y di-fusin de documentales y la organizacin de con-ferencias, seminarios y exposiciones relacionados con la conservacin del agua.

    Jos R. OrtegaLaboratorio de Geofsica,

    Instituto Nacional de Antropologa e Historia

    Para aprender msPara aprender ms

    http://para_aprender_mas

    AB-FCYE-6-P-001-128.indd 60 22/11/11 10:54

  • 61

    Para aprender msPara aprender ms

    http://para_aprender_mas

    Un desafo de las sociedades actuales: las fuentes de energa

    En nuestro territorio continental martimo, exis-ten en el subsuelo, a profundidades de varios ki-lmetros, yacimientos de petrleo.

    Estos yacimientos se descubrieron y empe-zaron a explotarse a finales del siglo xix. Desde entonces, en otras partes del mundo ya exista una gran industria alrededor de la extraccin y procesamiento del petrleo; en Mxico estas acti-vidades eran realizadas por empresas extranjeras, pues aqu no se haba acumulado an la experien-cia necesaria para desarrollarla.

    Sin embargo, en 1938, el presidente Lzaro Crdenas decidi nacionalizar la industria del petrleo, al negarse las empresas extranjeras a mejorar el salario y las condiciones de trabajo de los obreros. Naci entonces Petrleos Mexicanos (pemex), que despus de aos difciles logr do-minar la tcnica de la extraccin y la refinacin del petrleo, y que al da de hoy mantiene la responsabilidad de abastecer de combustibles y otros derivados del petrleo a nuestro pas.

    Aplicando lo establecido en el artculo 27 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos promulgada en 1917, el petrleo y sus derivados son recursos necesarios para el de-sarrollo de un pas.

    Actividades como el transporte, la produc-cin de electricidad o la industria no podran de-sarrollarse sin el petrleo.

    El petrleo es patrimonio de los mexicanos, y nuestro futuro como pas independiente de-pende de conservarlo y explotarlo racionalmente como fuente de empleo, del crecimiento de la in-dustria, del desarrollo de tecnologa y de la alian-za con pases que carecen de l.

    Existe un gran futuro en la explotacin de ya-cimientos terrestres y marinos de gas y petrleo, en la refinacin de petrleo para producir gaso-linas, as como en el procesamiento del gas para producir plsticos, que hoy son fuente de una gran industria. Debemos cuidarlo porque no es renovable.

    AB-FCYE-6-P-001-128.indd 61 22/11/11 10:54

  • 62

    Para aprender msPara aprender ms

    http://para_aprender_mas

    La vida en nuestro planeta corre graves riesgos: Octavio Paz

    El escritor mexicano Octavio Paz recibi el Pre-mio Nobel de Literatura en 1990.

    Naci en la Ciudad de Mxico el 31 de marzo de 1914. Fue uno de los ms grandes escritores del siglo XX; renovador de la poesa, prosista excepcio-nal y estudioso de la sociedad contempornea. Es uno de los mayores pensadores en nuestra len-gua. Fue un polemista claro y contundente que influy en la literatura de todo el mundo al re-novar los gneros que abord. Escribi una gran cantidad de obras y fue miembro de El Colegio Nacional.

    Octavio Paz falleci en la Ciudad de Mxico el 19 de abril de 1998.

    A continuacin, un fragmento del discurso que dio al aceptar el Premio Nobel:

    El siglo se cierra con muchas interrogaciones. Algo sabemos, sin embargo: la vida en nuestro pla-neta corre graves riesgos. Nuestro irreflexivo culto al progreso y los avances mismos de nuestra lucha por dominar a la naturaleza se han convertido en una ca-

    rrera suicida. En el momento en que comenzamos a descifrar los secretos de las galaxias y de las partculas atmicas, los enigmas de la biologa molecular y los del origen de la vida, hemos herido en su centro a la naturaleza. Por esto, cualesquiera que sean las for-mas de organizacin poltica y social que adopten las naciones, la cuestin ms inmediata y apremiante es la supervivencia del medio natural. Defender a la na-turaleza es defender a los hombres. Al finalizar el siglo hemos descubierto que somos parte de un inmenso sistema conjunto de sistemas que va de las plan-tas y los animales a las clulas, las molculas, los to-mos y las estrellas. Somos un eslabn de la cadena del ser, como llamaban los antiguos filsofos al uni-verso. Uno de los gestos ms antiguos del hombre, un gesto que, desde el comienzo, repetimos diariamente, es alzar la cabeza y contemplar, con asombro, el cielo estrellado. Casi siempre esa contemplacin termina con un sentimiento de fraternidad con el universo.

    A la entrada del edificio de la Secretara de Edu-cacin Pblica se encuentra colocada una placa con versos de Octavio Paz, para rendirle homenaje.

    AB-FCYE-6-P-001-128.indd 62 22/11/11 10:54

  • 63

    La ciencia y el desarrollo

    Es verdad que de nios todos ramos curiosos y arriesgados en nuestra relacin con el mundo