20
Introducción a la Educación Social Trabajo Final Profesor: Marcelo Morales Álvarez de Ron Agustina 4.586.557-8 León Santiago 5.072.247-8 Puñales Emiliano 4.740.061-5

Educación, Educación Social y Autonomía. Una Aproximación Teórica y Práctica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo final de la materia Introducción a la Educación Social, CFE - IPA

Citation preview

Page 1: Educación, Educación Social y Autonomía. Una Aproximación Teórica y Práctica

1

Introducción a la Educación Social

Trabajo Final

Profesor: Marcelo Morales

Álvarez de Ron Agustina 4.586.557-8 León Santiago 5.072.247-8

Puñales Emiliano 4.740.061-5

Page 2: Educación, Educación Social y Autonomía. Una Aproximación Teórica y Práctica

2

INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo contemplará dos momentos: un grupal donde formularemos nuestras

propias definiciones de "Educación" y "Educación Social", y desarrollaremos el concepto de

"Autonomía"; y uno individual en el que cada uno de los participantes del grupo vinculará lo anterior

con las visitas a los distintos centros que hicimos en el curso de "Introducción a la Educación Social" y

propondrá una práctica socio educativa posible a desarrollarse en un lugar específico.

Para comenzar con el desarrollo, partiremos de una primera definición de "Educación"

basada en la etimología de la palabra y en la Real Academia Española, a la cual iremos enriqueciendo.

Para esto analizaremos distintos autores (Herbart, Luzuriaga, Hegel, Chartier, Durkheim, Gramsci,

Núñez y Petrus) que tratan el tema desde distintos puntos de vista, logrando una reflexión más

detallada sobre la educación. A medida que avanzamos en el proceso nos encontraremos con un total

de tres "pre-definiciones", a las que les iremos corrigiendo y agregando conceptos y términos, para

llegar luego si a nuestra definición "final", que a nuestro entender es la forma más completa y

correcta de definir a la Educación, ya que contiene los aspectos que compartimos con cada autor,

aterrizado a nuestra realidad en Uruguay.

Posteriormente, para llegar a una definición de "Educación Social", decidimos tomar otro

camino. Analizamos lo planteado por García Molina, Núñez, Petrus, Soler y Aichhorn, encontrando

puntos en común entre ellos y tomando algunas ideas para poder finalizar con nuestra propia

definición.

Y por último desarrollaremos conceptualmente la categoría "Autonomía", la cual elegimos

cómo enfoque para poder, en la parte individual, relacionarla con otros conceptos.

Pasaremos ahora a presentar el segundo momento de este trabajo, que como ya

adelantamos es individual, pero está fuertemente conectado con la primera parte teórica realizada

en grupo. Cada integrante relacionará, de distintas formas, lo teórico con lo práctico, siendo las visitas

realizadas en el curso, la parte práctica que se pone en juego. Con respecto a los conceptos a

relacionar son los definidos como Educación, Educación social y Autonomía.

Luego, cada trabajo individual, presentará una Práctica Educativa pensando en la posibilidad

de que pueda ser aplicada en uno de los Centros que visitó. Para ello, contará en qué lugar se va a

enfocar y características generales sobre el mismo, para que el lector pueda conocer algo de éste y

así poder comprender mejor el proyecto que se pensó para aplicar allí.

Page 3: Educación, Educación Social y Autonomía. Una Aproximación Teórica y Práctica

3

EDUCACIÓN

¿Qué significa educación? Para comenzar, recurramos al origen etimológico de la palabra: “La

palabra “educación” viene del latín educatio y significa “acción y efecto de dirigir para desarrollar las

facultades de un niño”. Sus componentes léxicos son: el prefijo ex -(hacia afuera), ducere (guiar), más

el sufijo –ción (acción y efecto)” (Diccionario etimológico). Basandonos en esto podemos sacar varias

conclusiones de la acción de educar. Una de ellas es que es una acción que se realiza “hacia afuera”,

por lo tanto, que está dirigida de una persona hacia otras, lo que implica necesariamente una

capacidad comunicativa y una transmisión de contenidos. La otra mirada de esta misma terminología,

se relaciona con el significado de educatio (desarrollar facultades en el niño –el otro-) y se puede

interpretar el “hacia afuera” como “sacar afuera” esas facultades, potencialidades o virtudes del otro

(optamos por el término “otro” para referirnos al destinatario de la educación, para diferenciarnos

de la definición citada previamente que habla únicamente del niño). Por otra parte, se refiere a la

misma como una acción de guía, de conducir a ese otro por un camino, logrando un efecto

(aprendizaje y/o desarrollo de facultades).

Planteamos una primera definición de educación: “Es una acción donde una persona guía a

otra mediante la transmisión de sus conocimientos, teniendo como consecuencia el aprendizaje de

los mismos y/o el desarrollo de las potencialidades del otro (persona que es guiada)”. Entendiendo

como conocimientos a aquellos contenidos adquiridos previamente por el guía, que son

seleccionados por el mismo para su transmisión. Estos conocimientos comprenden el círculo de ideas

planteado por Herbart, que sostiene que debe ser organizado de tal forma que sus partes esten

relacionadas íntimamente y tengan el poder suficiente para vencer los elementos desfavorables y

absorber los favorables (Herbart, 1990). Esto es clasificar, ordenar, construir, un cierto orden propio a

partir de los aprendizajes que se adquieren.

Pero no nos quedemos sólo con esto, discutamos algunos elementos más. El mismo autor

(Herbart), habla de la instrucción como el medio para formar este círculo de ideas, diferenciandola de

la educación que es la encargada de construir el carácter, aunque, “Lo último no se puede hacer sin lo

primero” (Herbart, 1990). Para reafirmar esta idea recurramos nuevamente a la etimología de la

palabra: “instruir” proviene del latín instruere que significa “enseñar, informar”, y sus componentes

léxicos se dividen en in- (hacia adentro) y struere (juntar, amontonar) (Diccionario etimológico); esta

condición de “hacia adentro” tiene una estrecha relación con el educar “hacia afuera”, ya que el

educador transmite hacia los educandos los conocimientos que alguna vez incorporó. Por esto la

educación no puede ser separada de la instrucción.

Volviendo a la definición: “Es una acción en la cual una persona (educador) guía a otra

Page 4: Educación, Educación Social y Autonomía. Una Aproximación Teórica y Práctica

4

(educando) mediante la transmisión e instrucción de sus conocimientos, teniendo como

consecuencia el aprendizaje de los mismos y/o el desarrollo de las potencialidades (sacar hacia afuera

lo incorporado) del educando ”.

Kant (1990), en su definición de educación, agrega además de la instrucción, los cuidados

elementales y la disciplina, para llegar a la formación del sujeto. Con cuidados elementales se refiere

a la infancia (donde los sujetos no pueden valerse por sí solos), pero no nos detendremos en esto,

sino en la disciplina. Ésta, se refiere a los límites impuestos, las normas, cortesías, que hacen a la

civilidad del sujeto, ya que son imposiciones éticas y morales comunes en la sociedad. Por lo tanto se

podría hablar de la educación como una “función de la sociedad” como planteaba Luzuriaga. El

educando, por lo tanto, debe adaptarse a ese conjunto de imposiciones pre-existentes en su sociedad

(por ejemplo el idioma) para poder ser parte de ella, lo que implica ser víctima de una violencia

autónoma (ya que actúa individualmente en cada sujeto) que se manifiesta al dejarlo sin opción

(Hegel, 1990). La educación entonces está íntimamente ligada a las normas y pautas sociales, es un

medio para la imposición/adquisición de las mismas y por lo tanto necesita de la disciplina para que

sea efectiva. Esta disciplina debe ser regulada, ya que los extremos no generan un buen ambiente

para la educación: la anomia implica una falta de orden total, lo que se contradice con la construcción

del círculo de ideas ya planteado; y el exceso normativo, por el contrario, genera dependencia

impidiendo la individualidad, la autonomía y el poder crítico de las personas, oponiéndose a la

posibilidad de “(…) darle a conocer su poder para gobernarse él mismo, y para no creer sin pruebas

(...)” como planteaba Émile Chartier.

Hegel también plantea que “(…) la voluntad no puede en sí y por sí, ser violentada (...) Solo

quien se quiere dejar violentar, puede de algún modo ser violentado.” (Hegel, 1990), lo que hace

referencia a otro elemento a agregar a nuestra definición: la voluntad. La misma es necesaria para

que la violencia ejercida con la educación no se convierta en una violencia autoritaria (exceso

disciplinario planteado anteriormente) sino en una de carácter simbólico o en este caso, al hablar de

la educación, pedagógica (en palabras de Hegel). La voluntad es indispensable para que la

transmisión educativa simplemente suceda, ya que es necesaria tanto desde el educador hacia el

educando (el querer transmitir los conocimientos), como viceversa (disposición para aprender), y

debería ser tarea del educador incentivar al educando para que éste se disponga a la instrucción de

los conocimientos. Esto último no es aplicable a la primera etapa de vida ya que en la misma el niño

es totalmente sometido a la voluntad del que oficie de educador (por ejemplos los padres y los

hermanos mayores), y por lo tanto a las normas sociales que se le inculcan. En cambio, en etapas más

avanzadas de la vida, la voluntad va cobrando una mayor importancia, ya que es imposible, por

ejemplo, que exista la educación de un adulto si éste no está dispuesto a la misma.

Page 5: Educación, Educación Social y Autonomía. Una Aproximación Teórica y Práctica

5

Reformulando la definición: “La educación es una acción de carácter violento

(simbólicamente), en la cual el educador guía al educando, siendo necesaria la voluntad de ambos (la

del educador de incentivar y enseñar, la del educando de incorporar), mediante la transmisión e

instrucción de sus conocimientos, y la imposición de un conjunto de normas sociales que permiten

tener cierta cuota de disciplina, orden y aptitud para la vida en sociedad; teniendo como

consecuencia el aprendizaje de estos conocimientos y el desarrollo de las potencialidades del sujeto,

fomentando la formación en la individualidad, la autonomía y el ser crítico”.

Por último, pasaremos a analizar dos elementos no menos importantes, relacionados a la

cuestión temporal: el contexto historico-social y la cuestión del destino.

Durkheim (1990) plantea la educación como “(…) la acción ejercida por las generaciones

adultas sobre las que todavía no están maduras para la vida social”. Por su parte Gramsci (1990)

sostiene que “En realidad, cada generación ayuda a la nueva generación (…)”. Como vemos aquí,

estos autores se refieren a la educación como una acción que ejercen las generaciones más adultas

sobre las más nuevas, según Durkheim, “inmaduras”. No nos parece adecuado hablar en estos

términos, ya que imposibilitan la opción de que la educación sea ejercida entre personas de la misma

edad o incluso de alguien de menor edad hacia alguien mayor, rechazando así también los

planteamientos de Hannah Arendt (1990): “Quien quiera educar a los adultos en realidad quiere

obrar como su guardián y apartarlos de la actividad política. Ya que no se puede educar a los

adultos(…)”.

La educación depende directamente del contexto histórico-social. Esta acción se moldea a los

distintos tiempos históricos ya que cada época tiene distintos contextos políticos-económicos, y una

cultura particular que contiene rasgos heredados de otras épocas, pero es re-construida por los

actores de ese tiempo y la educación debe promover esta re-construcción; por lo tanto los

contenidos, las normas sociales, van cambiando y la educación debe actualizarse al momento y a la

sociedad en la que es ejercida, y “(…) crear al hombre “actual” a su época” (Gramsci, 1990).

Además la educación debe ser pensada como una acción que no limite la capacidad de las

personas, que no encuadre su destino de vida, contrario a lo que plantea Durkheim (1990) “(…)

desarrollar en el niño cierto número de estados físicos, intelectuales y morales, que exigen (…) el

medio especial al que particularmente está destinado”. Por tanto, “(…) para educar hay que plantarse

en el presente, rescatando el pasado con miras hacia lo incierto del futuro. El saber y el enigma se

combinan para mantener e incentivar el deseo de educar. Para educar debemos saber qué transmitir

y admitir que el mundo y los niños son enigmáticos. Hacer de la educación un ANTIDESTINO (…)”

(Núñez, 1999)

Page 6: Educación, Educación Social y Autonomía. Una Aproximación Teórica y Práctica

6

Ahora sí, definiremos educación como:

“Una acción de carácter violento (simbólicamente), en la cual el educador guía al educando,

siendo necesaria la voluntad de ambos (la del educador de incentivar y enseñar, la del educando de

incorporar), mediante la transmisión e instrucción de sus conocimientos, y la imposición de un

conjunto de normas sociales que permiten tener cierta cuota de disciplina, orden y aptitud para la

vida en sociedad; acorde a la época presente, teniendo en cuenta el pasado y proyectandose hacia el

futuro. Tiene como consecuencia el aprendizaje de estos conocimientos y el desarrollo de las

potencialidades del sujeto, fomentando la formación en la individualidad, la autonomía y el ser

crítico”.

EDUCACIÓN SOCIAL

Ahora nos enfocaremos en definir Educación Social. Considerando que es una rama de la

Educación, nos basaremos en la definición que elaboramos previamente, más aportes de distintos

autores que tratan el tema, y nuestra reflexión. Es conveniente destacar que la tarea y la concepción

de la educación social varían según las sociedades y sus culturas, más allá de los puntos en común

que puedan tener. Así, la educación social en España es distinta a la de países como Alemania, y a su

vez, a la nuestra. Los autores citados igualmente serán extranjeros y será nuestra reflexión en la parte

individual la que aterrice sus conceptos a la acotada realidad que conocemos actualmente de

Uruguay, ya que como plantea Petrus para definir la Educación Social “(…) lo más adecuado es

recurrir al análisis de la realidad existente y reflexionar sistemáticamente acerca de lo que esa

realidad es y debe ser” (Petrus Rotger, 1997).

La educación social es una rama de la educación, la cual debe poseer al menos cinco

elementos que la configuran pedagógicamente como modelo de la educación social: Agente de la

educación, Sujeto de la educación, Contenidos de la transmisión educativa, Marco Institucional, y

Metodologías para la acción educativa. Así como plantea Violeta Núñez, concordamos con que al

verse afectado uno de estos elementos, el resto se verán condicionados directamente.

Entendemos por Agente de la educación, es decir, el Educador Social, al profesional

encargado de realizar una tarea educativa con los Sujetos de la educación. Su función es como dice

García Molina (2003) “abrir a los sujetos la posibilidad de acceso a nuevos lugares en lo social y

cultural, propiciando la conexión en las redes de la sociedad de época”. Es decir, es un mediador entre

la sociedad y el sujeto de la educación, que debe transmitir contenidos. Así mismo, el Educador Social

Page 7: Educación, Educación Social y Autonomía. Una Aproximación Teórica y Práctica

7

debe tener el deseo de educar y junto a este la convicción de que un cambio social más eficaz y justo

es posible (como planteaban Antonio Petrus Rotger y Miguel Soler), sin tener una postura

determinista sobre el futuro de los sujetos); saber y manejar los conocimientos y contenidos a

transmitir; como vimos en el concepto de educación parte de su rol es fomentar la voluntad en el

sujeto para que este pueda desarrollar sus potencialidades e intereses, establecer un “juego de

seducción” entre el sujeto y los contenidos de la cultura; también debe poder reconocer los límites

con el sujeto, saber hasta dónde puede y debe llegar en su afán por cumplir los objetivos marcados;

“realizar una acción consciente, reflexiva y planificada, fundamentada en a técnica y en la

metodología, a fin de incidir positivamente sobre una realidad social determinada” (Petrus Rotger,

1997). El Agente debe tener en claro y trabajar para que en un futuro su participación no sea

necesaria, fomentar la autonomía de los sujetos y no generar una dependencia hacia él.

Con respecto al Sujeto de la educación, comencemos por diferenciar el concepto de sujeto

del de individuo. Tal como plantea García Molina (2003), el término individuo hace referencia “a un

elemento numérico de un grupo o sociedad”. Siguiendo esta misma línea, se puede entender

individuo como “Persona cuyo nombre y condición se ignoran o no se quieren decir.” (RAE). Por lo

tanto el individuo es simplemente una concepción numérica, que carece de una identidad, de una

individualidad característica, no ocupa un lugar determinado, ni cumple con la condición de ser

humano. El sujeto, en cambio, entendido como “efecto de lugar” (García Molina, 2003), reúne ciertas

características determinadas por la actividad que realice y por lo que la sociedad supone y espera de

él. En el lugar, como ya explicamos en el Marco institucional, existen relaciones entre los sujetos y

significaciones por partes de los mismos, lo que genera una historia, memoria e identificación propia,

que se ven reproducidas en el ser del sujeto. Pasando al sujeto de la educación, entendemos al

mismo como a la persona que ocupa el puesto de adquisición de los contenidos culturales que el

agente de la educación piensa transmitir, en esta relación educativa, en un determinado lugar. Para

que esta adquisición se lleve a cabo, el sujeto de la educación debe tomar “la decisión de aprender”

(Meirieu, 2003), lo que implica una voluntad y tener una responsabilidad clara en el acto educativo.

Está impuesto por muchos autores que el sujeto de la educación coincide con aquel que se encuentra

en un estado de vulnerabilidad social, y que por lo tanto la educación social debe apuntar a la

inclusión de esas personas en la sociedad. Pero no haremos tal distinción, ya que consideramos que

por más que hoy en día la mayoría de las prácticas de educación social en nuestro país estén

destinadas a estos sujetos, esta educación debería dirigirse hacia todas las personas que se dispongan

al relacionamiento con el educador social y a la adquisición de los contenidos de la transmisión

educativa, pudiendo sí trabajar los términos de inclusión/exclusión social, pero desde varios ámbitos

de la sociedad, tendiendo redes entre estos.

Page 8: Educación, Educación Social y Autonomía. Una Aproximación Teórica y Práctica

8

Por Contenidos de la transmisión educativa entendemos a aquello que los Educadores

Sociales deben saber para transmitirle a los sujetos de la educación, es por esto que los Contenidos

funcionan como vínculo, nexo entre el Agente y el Sujeto, y remarcan la diferencia entre ellos ya que

claramente no ocupan el mismo lugar, no están en la misma posición. Es por esto que los contenidos

cumplen un rol fundamental en el modelo. Estos deben atender a las necesidades de los sujetos de la

educación, así como adecuarse al contexto cultural, económico, político y social. Teniendo en cuenta

el objetivo final de toda acción educativa, está en el educador contemplar las distintas metodologías

para poder transmitir ya que como dice García Molina (2003) “(…) muchos de estos contenidos no

pueden transmitirse directamente mediante enseñanza o instrucción; no constituyen un don que

pueda traspasarse sin más de una mano a otra si no es en la lógica de una transacción. Y esta lógica

económica del intercambio de pertenencias no es una lógica educativa”. La selección de los

contenidos no puede contemplarlas en su totalidad el Educador Social, deberá recurrir a distintos

profesionales. Basándonos en lo propuesto por Violeta Núñez (1999) y García Molina (2003), se

deben fijar contenidos básicos, es por esto que pensamos que se deben contemplar las siguientes

áreas referenciales: Sujeto social y su entorno, Lenguaje y comunicación, Arte, Cultura, Juego,

Deporte, Salud y Tecnología, los cuales pueden llegar a variar dependiendo de la situación y los

intereses propios de los sujetos. Los contenidos de la cultura pasan a ser contenidos de la educación

en la medida que el Agente los selecciona y los utiliza con un objetivo educativo, pasando a ser lo que

se transmite no el contenido cultural propiamente dicho (no un objeto dado), sino una construcción

simbólica y técnica, que el sujeto puede adquirir, procesar, comprender, re-crear ó, como dice García

Molina (2003) “(…) dar la palabra”.

El Marco institucional. En primera instancia, marcar la diferencia entre lugar y no lugar,

considerado éste último como un simple espacio de transito, a diferencia del primero que es un

espacio domesticado, donde existen relaciones entre los sujetos y significaciones por partes de los

mismos, genera su propia historia, memoria e identificación. Es un lugar de educación, donde se

fomenta la diversidad y el aprender de las diferencias que tenemos con los otros. A su vez, cada

institución tendrá su propio estilo y formas, pero no por ello deberán considerarlo como El modelo

único, infalible, a seguir, ya que esto homogenizará la particularidad del ser, por lo que una institución

debe “(…) diversificar al máximo su oferta, sin exceder los límites del encargo social y sin estancarse

en el control rutinario” (García Molina, 2003). De todas maneras, las formas, las normas, los

requisitos, el encargo social de cada institución, junto a algunos parámetros generales a toda la

sociedad (políticas sociales), limitaran la actividad de la educación social en cada lugar.

En cuanto a las Metodologías para la acción educativa, cabe aclarar que son distintas las de la

Educación Social a los métodos de enseñanza como la didáctica escolar existente, ya que estas

Page 9: Educación, Educación Social y Autonomía. Una Aproximación Teórica y Práctica

9

últimas intentan la formación intelectual. Pero esto no quita que la instrucción siga cumpliendo un rol

fundamental. También vale decir que no hay un único método, así como tampoco hay métodos

individualizados.

La metodología debe basarse en: la imaginación didáctica del educador, es decir, poder

desenvolverse en la mayor cantidad de panoramas posibles planteando alternativas, dado que éste

puede contar con muchas herramientas, contenidos o lugares, pero esto no le asegura el éxito; y en el

acompañamiento del proceso educativo. El Agente debe lograr que el sujeto conecte con el

contenido y una vez que los conceptos sean adquiridos y se genere un grado de autonomía suficiente

en el sujeto, debe dar un paso al costado, debe “trabajar para no estar más”, ya que a fin de cuentas

el agente debe capacitar al sujeto “para la vida exterior y no para la vida artificial de una institución.”

(Aichhorn, 2003).

En conclusión:

“La educación social es una rama de la educación, que se ejerce como una práctica

profesional, la cual posee al menos cinco elementos que la configuran como un modelo educativo:

Agente de la educación, Sujeto de la educación, Contenidos de la transmisión educativa, Marco

Institucional y las Metodologías para la acción educativa. Esta práctica se basa en la construcción de

un vínculo educativo entre el Educador social, movido por su deseo de educar y la búsqueda de un

cambio social, y el Sujeto de la educación (como sujeto de derechos y deberes), que se dispone a dicho

relacionamiento y a la adquisición de los contenidos de la transmisión educativa; buscando el máximo

desarrollo de las potencialidades del Sujeto y la conexión del mismos con los contenidos de la cultura

y la sociedad (tender redes sociales capaces de articular las diferencias), fomentando la autonomía

del Sujeto, de manera que en un futuro no sea necesaria la participación del agente.”

Page 10: Educación, Educación Social y Autonomía. Una Aproximación Teórica y Práctica

10

AUTONOMÍA

La palabra Autonomía proviene del griego "αὐτονομία" que se divide en los componentes

léxicos αὐτóç- (autos - por sí mismo), νóμοç (nomos - regla) y -ία (acción, cualidad) (Diccionario

etimológico), por lo tanto refiere a la cualidad de la persona de ponerse reglas, normas, a sí mismo.

Relacionémoslo con la definición expuesta por la Real Academia Española (RAE): “Condición de quien,

para ciertas cosas, no depende de nadie”. Estamos hablando entonces de un sujeto que puede

valerse por sí mismo para determinadas cosas, que se autorregula en su accionar, sin tener una

imposición externa que lo limite (o por lo menos que lo encuadre excesivamente), ni una

dependencia respecto a otra persona.

¿No tener dependencia? ¿Valerse por sí solo? Estamos hablando en términos más generales

de un cierto grado de independencia del sujeto, aunque quizá será mejor abandonar el concepto de

sujeto por un tiempo para no interpretar sujeto como sujetar o como sujetado por otro; de ahora en

más, persona. Entonces hablamos de una persona con cierto grado de independencia, de

autorregulación, por lo tanto: una persona en cierta medida libre.

La libertad es un elemento trascendental para que se dé la autonomía. La misma es un estado

natural de la persona, en el cual puede operar sin obstáculos ni restricciones. ¿Qué queremos decir

con estado natural? La libertad no puede ser enseñada, es una condición innata a las personas. Lo

que si varía durante el proceso educativo y la vida son las imposiciones externas que limitan esta

libertad, que generan violencia, como decía Neill (1963) “Imponer la sustitución de procesos de

pensamiento por otros “aceptados” es violencia, el niño debe descubrir por sí mismo” (Neill habla de

niño, pero lo extendemos hacia todas las personas). Pero la libertad no significa dejar que la persona

haga absolutamente lo que quiera (lo que sería libertinaje), como ya mencionamos en nuestra

definición de educación existen ciertas normas sociales que apuntan a la vida colectiva, al respeto por

el otro, por lo tanto, consideramos que “La libertad de uno termina donde comienza la del otro”

(Neill, 1963).

El otro aspecto importante para lograr la autonomía es la autorregulación, que se desarrolla a

partir de la libertad. La autorregulación es una acción hacia uno mismo, por lo tanto es la auto

imposición de normas a la vida individual por parte de una persona. Al igual que la libertad, no es

enseñable y por lo tanto es una cualidad que se desarrolla en la libertad. Sin embargo, puede ser

fomentada en un marco educativo para que la persona de cuenta de sus propios límites y desarrolle

su capacidad de autonomía. Por lo tanto la autorregulación tiene una conexión directa con otro

concepto planteado en nuestra definición de educación: la voluntad, en palabras de Neill (1963)

“Quiere decir comportarse por voluntad de uno mismo, no en virtud de una fuerza externa; el niño

Page 11: Educación, Educación Social y Autonomía. Una Aproximación Teórica y Práctica

11

moldeado carece de voluntad en sí mismo: es una réplica de los padres”, contrario al concepto de

heteronomía.

Bibliografía Aichhorn, A. (2003). Juventud Descarriada. En J. García Molina, Dar (la) palabra. Deseo, don y ética en

educación social. Barcelona: Gedisa.

Arendt, H. (1996). Entre el pasado y el futuro. En V. Núñez, El vínculo educativo. Barcelona:

Península.

Diccionario etimológico. (s.f.). Obtenido de http://etimologias.dechile.net/?educacio.n

Durkheim, E. (1990). Educación y Sociología. En V. Núñez, El vínculo educativo. Barcelona: Península.

García Molina, J. (2003). Dar (la) palabra. Deseo, don y ética en educación social. Barcelona: gedisa.

Gramsci, A. (1930). La alternativa pedagógica. En V. Núñez, El vínculo educativo. Barcelona: nova

terra.

Hegel, G. (1832). Filosofía del derecho. En V. Núñez, El vínculo educativo. Bs As: Claridad.

Herbart, J. (1983). Pedagogía general. En V. Núñez, El vínculo educativo. Barcelona: Humanitas.

Kant, E. (1983). Pedagogía. En V. Núñez, El vínculo educativo. Madrid: Akal.

Meirieu, P. (2003). La opción de educar. En J. García Molina, Dar (la) palabra. Deseo, don y ética en

educación social. Barcelona: Gedisa.

Neill, A. (1963). Summerhill. México DF: Fondo de cultura económica.

Núñez, V. (1999). Pedagogía social: Cartas para navegar en el nuevo milenio. Buenos Aires:

Santillana.

Petrus Rotger, A. (1997). Concepto de educación social. En A. Petrus Rotger, Pedagogía social.

España: Ariel.

RAE. (s.f.). RAE. Obtenido de http://www.rae.es/

Page 12: Educación, Educación Social y Autonomía. Una Aproximación Teórica y Práctica

12

REFLEXIONES INDIVIDUALES

EMILIANO PUÑALES

Como ya se manifestó anteriormente, en esta parte del trabajo trataremos de llevar al campo

práctico los conceptos que hemos desarrollado hasta el momento.

Primero, considero pertinente comentar un poco acerca de los lugares visitados: la Obra

Ecuménica y el Hogar Comunidad “Rumbos Nuevos”. También fue visitado el Club de niños Timbúes

San Vicente, pero no nos detendremos a hablar de él, ya que la visita en realidad fue casual y el

verdadero motivo era solo la entrevista de un educador social.

La Obra Ecuménica se encuentra situada en el barrio Borro y fue formada por la Federación

de Iglesias Evangélicas del Uruguay (a pesar de esto, tiene un funcionamiento totalmente laico en

cuanto a la educación). Dentro de ella funcionan diversos proyectos educativos-sociales como un

Taller de mujeres, Aulas Comunitarias, Club de niños y Casa joven. Es en este último proyecto en el

que se centro la entrevista en la que participé, siendo la Casa Joven un proyecto creado en un

principio para “que los jóvenes no estén en las esquinas” en palabras del entrevistado, pero el

proyecto en sí abarca mucho más que esto. Esta centrado en la búsqueda de una continuidad

educativa en los sujetos, para lo que brinda ciertos talleres (cocina, electricidad) con carácter de

curso anual, uno vinculado y llevado adelante por docentes de UTU, y el otro por el personal que

trabaja en el proyecto. Dichos talleres funcionan a modo de iniciación, acercamiento, a las temáticas

que plantean, para luego tratar de que los sujetos se integren a un sistema educativo más complejo.

Pero también, para el caso en que esto no suceda, se mantiene un vínculo directo con los otros

proyectos de la Obra para ofrecerle a los sujetos un mayor número de posibilidades.

La Comunidad “Rumbos Nuevos” se encuentra en la zona del mercado Modelo y es

un hogar de amparo del INAU. Allí viven jóvenes de entre 16 y 18 años, hombres y mujeres, junto al

acompañamiento de un grupo de educadores de aproximadamente 10 personas que rotan sus

horarios. Es un hogar al que por lo general arriban jóvenes de otros hogares de amparo. Su proyecto

educativo está abocado especialmente al egreso de estos jóvenes, ya que a las 18 años ya no pueden

permanecer en los hogares de amparo, lo que implica un proceso de adquisición de ciertos hábitos

cotidianos, de preparación para una nueva forma de vida, para lo que será el día a día después del

egreso. La palabra Comunidad no es menor en su nombre, ya que este Hogar surge en su momento

como una idea innovadora para el país, traída de Europa, basada en la vida comunitaria. Con esto se

apunta a un concepto de vida y relacionamiento distinto por parte de sus integrantes, donde todos se

Page 13: Educación, Educación Social y Autonomía. Una Aproximación Teórica y Práctica

13

relacionen con todos, sin generar vínculos personalizados que generen apartamientos del grupo, y

donde todos participen de las “asambleas” de grupo que realizan.

Respecto a nuestra definición de educación, queda bien marcado en ambas experiencias la

idea del educador como guía, tanto en la Obra Ecuménica donde hay un claro camino que buscan que

los destinatarios sigan (el de la continuidad educativa) ofrececiendo distintas posibilidades; como en

Rumbos Nuevos donde justamente se trata de orientar a los participantes en estos “nuevos rumbos”

que deberá transitar, tratando en ambas de desarrollar las potencialidades de los sujetos. La

transmisión e instrucción de conocimientos queda implicita en cualquiera de los dos talleres de Casa

Joven en la Obra Ecuménica, mientras que en el Hogar los contenidos cambian, y el aprendizaje

común pasa a ser de hábitos. Y es quizá aquí, en Rumbos Nuevos, donde más se pone en juego la

imposicion de un conjunto de normas sociales que ordenan y dan “aptitud” para la vida social.

Respecto a la noción del tiempo y según lo que nos contaron los entrevistados, estos lugares han ido

progresando y modificando sus formas, abriendo nuevos proyectos en el caso de la Obra, cambiando

algunas pautas de la vida comunitaria en el caso del Hogar, adaptandose a los nuevos tiempos, la

tecnología, y siempre con sueños hacia el futuro, como la participación en encuentros con otros

centros del país en el caso de Casa Joven.

Ambas entrevistas, se le puede agregar una tercera en Timbúes, fueron realizadas a por lo

menos un educador social, aunque sin embargo ninguno de los tres ocupaba un cargo concretamente

de esta profesión (Coordinador de Casa Joven, Directora de Timbúes, Educadora en el Hogar). A pesar

de esto, en los tres lugares se podía ver plasmado, más allá del modelo educativo planteado en

nuestra definición que no es específico de la Educación Social (Agente, Sujeto, Contenidos,

Metodologías, Marco institucional), ideas de las tomadas en este trabajo para desarrolar el concepto,

desarrollemos algunas: la circulación social es parte importante de cualquiera de los tres lugares, ya

sea con los paseos a distintos puntos seleccionados de Montevideo y los campamentos en el Club de

niños del barrio Marconi (Timbúes), las salidas a espectáculos culturales en distintos lugares por parte

de los jóvenes de la Obra Ecuménica, la circulación diaria de los integrantes del Hogar en sus idas a

los centros educativos, las actividades extra-curriculares, los paseos en tiempos de ocio, los viajes al

interior del país y los espectáculos culturales que se anuncian; el vínculo educativo, según las palabras

de los entrevistados, es primordial para que el proyecto educativo se lleve adelante. Era notorio en

las palabras de Cecilia Aguilar en Timbúes y en las educadoras de Rumbos Nuevos la importancia que

el mismo tiene y la gratificación que genera para ambas partes este relacionamiento que va más allá

de la mera instrucción, incluso en el Hogar teniendo un educador como referente para cada joven

para tener un vínculo más cercano que el general; los motores de estas prácticas, sin duda alguna,

son el deseo de educar (incluso resaltado por una de las entrevistadas en el hogar la característica de

Page 14: Educación, Educación Social y Autonomía. Una Aproximación Teórica y Práctica

14

profesionales en educación de la mayoría del grupo de trabajo), la convicción de creer en la

posibilidad de cambio (“estas cosas te mueven” en palabras de la Directora de Timbúes, que nos

planteaba que “si no lo hacíamos por eso ¿para qué lo hacíamos?”) y el afecto personal ya

mencionado en el vínculo.

La autonomía es parte clave en la Comunidad “Rumbos Nuevos” y, aunque entiendo que

también se busca en cierto modo la autonomía con el proyecto Casa Joven en la Obra Ecuménica

(acercando a los individuos a una posible carrera o un posible oficio en el futuro, además de la

autonomía estudiantil), nos centraremos en este lugar para su desarrollo y también para el planteo

de la práctica socio-educativa. La autonomía es el objetivo mayor del proyecto educativo planteado

en el Hogar, como ya mencionamos se busca la adquisición de hábitos que le permitan al sujeto una

buena preparación para la vida después del egreso de los hogares de amparo, para la vida

independiente. Nos contaban los entrevistados lo poco autónomos que eran a veces jóvenes que

venían de otros hogares donde les hacían todo y que por lo tanto debían comenzar con inculcar cosas

mínimas pero elementales para la vida cotidiana que hacen a la autonomía personal y a la

autorregulación. Estos hábitos elementales están relacionadas a la alimentación (tienen un proyecto

de cocina armado, donde aprenden no solo a cocinar sino a tener una sana alimentación, variada), la

higiene (tanto a nivel personal –bañarse, lavarse los dientes-, como general –limpieza del cuarto, del

baño, de lo utilizado en la cocina y las comidas-), el estudio (el marcado y estricto horario exclusivo

para estudio), la convivencia (el día a día, la prohibición de las relaciones personalizadas –no como

medio para la autonomía, pero sí como factor que lleva a el relacionamiento con más gente-, las

asambleas de la comunidad).

Por último dejaré plateada mi idea para una posible práctica educativa en el Hogar “Rumbos

Nuevos”. En sintonía con la búsqueda de la autonomía para la futura vida después del egreso de la

que ya hablamos, mi propuesta intenta ampliar más esta cualidad y al igual que el resto de las

prácticas que ya se realizan en el Hogar, es una iniciativa plateada desde la cotidianeidad, o sea, la

adquisición de otros hábitos básicos para el día a día. La propuesta abarca un ámbito que no aprecie

en la institución: el comercial.

Para el desarrollar ciertas prácticas de mercado la idea es ir más allá del taller de cocina y

proponer uno o dos encargado por mes que tengan la tarea de realizar las compras de los artículos

cotidianos de uso diario en el Hogar (basándose en la realización de un surtido a principio del mes).

En el caso de que no funcione por un sistema de compras normal y sean todos suministros de parte

del INAU o INDA (en su caso), estas personas pueden estar encargadas de realizar los pedidos a estos

organismos, teniendo presente las cantidades gastadas por semana o mes, los distintos pedidos

Page 15: Educación, Educación Social y Autonomía. Una Aproximación Teórica y Práctica

15

según la época del año o el menú pensado para el taller de cocina, y las particularidades eventuales

que puedan presentarse. Según lo comentado en el Hogar, me imagino que el uso del dinero sería

controlado, por lo tanto junto a los dos encargados de mes debe existir un encargado referente

adulto que se encargue ya sea del acompañamiento a la realización de las compras, las consultas

sobre la realización de los pedidos y/o el manejo del dinero. Esta propuesta está pensada desde el

objetivo transversal de autonomía, buscando la organización de los sujetos para realizar estas tareas,

la responsabilidad con las mismas y con los integrantes del hogar y el ahorro en caso de que sea

factible la realización de un surtido, todas cosas aplicables para la vida en la comunidad y la del

egresado.

SANTIAGO LEÓN

En primer lugar relacionaré los conceptos desarrollados anteriormente con la Obra

Ecuménica del Barrio Borro, y luego lo haré con el Hogar mixto de adolescentes Comunidad Rumbos

Nuevos, para tener un cierto orden de lectura.

La Obra Ecuménica presenta tres grandes bloques de trabajo, en mi caso fui al Club de Niños.

Éstos son “centros socio-educativos de atención diaria de promoción y protección de derechos de

niños, niñas y adolescentes que acompañan la acción de la familia y de la escuela en la educación.”

(INAU junio de 2014) Trabaja de lunes a viernes en el horario de 13hs a 17:30hs con 60 niños

divididos en tres grupos en paralelo con el grado escolar que cursen (1° de escuela y 2° de escuela

juntos, 3° y 4° juntos, y 5° y 6° juntos).

Con respecto al concepto de educación que hemos formulado, podemos identificar

claramente los educadores, quienes de manera rotativa acompañan en todas las tardes a los

educandos. Estos son la Coordinadora, un maestro, tres educadores sociales, una psicóloga, una

trabajadora social y varios talleristas. Por lo que la Coordinadora nos dijo en la entrevista, ellos

realizan un buen trabajo en grupo para contemplar la globalidad de los educandos desde distintas

perspectivas y en distintos momentos. Lamentablemente no pudimos compartir tiempo con los

niños, pero por lo que Karen (la coordinadora) nos demostró y transmitió que el clima de trabajo es

propició para cumplir los objetivos que la “educación” plantea. Con respecto a la mención de las

normas sociales, disciplina, orden y aptitud para la vida en sociedad, en el Club de niños trabajan con

un sistema de evaluación por “semáforo”, donde se valora: el vínculo del niño con sus pares, el

vínculo con los adultos, su actitud en los talleres y su actitud en las salidas. Se debe lograr el verde

para poder un niño ir al paseo del mes. Primero, la evaluación es propia de cada niño en una instancia

colectiva y por niveles. Luego, los que terminan de evaluar son el equipo mediante la discusión. Si

bien un niño tiene un problema determinado, al verse un avance por parte del equipo, ya se le pasa a

Page 16: Educación, Educación Social y Autonomía. Una Aproximación Teórica y Práctica

16

mejorar el color que tenía. El niño que tiene amarillo o rojo no tiene la posibilidad de irse de paseo

con sus compañeros, tampoco puede estar en el club ese día. Esto fomenta el ser crítico y la

autonomía de los niños.

Relacionando la Obra Ecuménica con la definición planteada de Educación Social, podemos

identificar los cinco elementos que la configuran como un modelo educativo. Los agentes de la

educación y los sujetos de la educación ya detallados, los contenidos de la transmisión educativa que

vemos representados en el objetivo principal de la obra que es: Garantizar los derechos de los niños y

que se apoderen y ejerzan los mismos; así como podemos identificar los distintos talleres que

semanalmente realizan. El marco institucional que se desgloba de todo lo comentado y las

Metodologías para la acción educativa brevemente nos comentó que se hacía un trabajo para el

egreso de los chicos y acompañamiento.

Y en cuanto al concepto de Autonomía desarrollado, si bien en varios aspectos se trabaja en

general para desarrollar esta condición como ya he mencionado brevemente, luego plantearé una

práctica socio educativa posible que favorezca en este afán por desarrollar las potencialidades de los

niños.

Por otra parte, atendiendo a la definición de educación y de educación social, en el Hogar

Comunidad Rumbos Nuevos trabajan varios profesionales (educadores sociales, licenciados en

ciencias sociales y en ciencias políticas, una cocinera y profesores) con jóvenes de 16 a 18 años que

no tienen un lugar donde vivir y cumplir sus necesidades básicas. En el hogar conviven con un

“Enmarque” que impone las normas sociales y el orden, intentando promover la disciplina y

aptitudes para la vida en sociedad. Uno de los principales aspectos trabajados aquí es la autonomía,

por medio de distintas prácticas y con un proyecto muy fuerte con la cocina, por ello no centraré mi

práctica educativa aquí.

Propuesta de práctica educativa en la Obra Ecuménica del Barrio Borro para promover la

autonomía de los sujetos:

Teniendo en cuenta el funcionamiento existente de la Obra Ecuménica, donde dependiendo

del día tienen una tarea específica a realizar en la tarde como (piscina o distintos talleres), mi

propuesta es que un día a la semana sean los niños quienes decidan qué hacer.

Si bien es cierto que los días viernes los niños cuentan con un programa similar donde

pueden elegir qué hacer dentro de los talleres propuestos por los educadores, esta propuesta (que

sustituiría la existente, donde los niños no eran libres sino que debían adecuarse a la oferta de los

Page 17: Educación, Educación Social y Autonomía. Una Aproximación Teórica y Práctica

17

educadores), fomentaría la autonomía individual y grupal ya que para poder realizar lo que ellos

quieran realizar deberán organizarse.

Previo al momento de decidir, se trabajaría con los niños sobre “¿Qué es una asamblea?” y

aquí se les brindará las herramientas que ellos necesitarán para la organización. Esto puede ir

acompañado con: alguna película (por ejemplo “Madagascar”), donde de una manera distinta se les

muestra una asamblea en acción; y entrevistas barriales, preguntándole a los vecinos y averiguando

en sus casas si “alguna vez participaron en alguna asamblea y qué no puede faltar en una”. Con esto

expandimos los objetivos de la propuesta, ya que en caso de quererlo se pueden trabajar aspectos

como la Participación y/o la Identidad.

Una vez que los niños cuentan con estos insumos, se les propone conformar una asamblea.

Es aquí donde más podemos apreciar la autonomía, ya que ellos mismos deberán organizarse y

repartirse los roles para que la asamblea de sus frutos. En ella se debatirá qué actividad se querrá

hacer en ese día (se puede hacer perfectamente de una semana para la otra si la propuesta necesita

cierta preparación).

Bibliografía

INAU (junio de 2014). Disponible en: www.inau.gub.uy/index.php/ninerz/clubes-de-ninos

AGUSTINA ÁLVAREZ DE RON

Para comenzar con esta relación entre lo teórico y lo práctico, contaré las características de

cada visita que realicé.

La primera fue en el “Portal Amarillo”, un centro en el cual atienden problemáticas con las

drogas, en chicos desde 16 años hasta adultos. La creación de este centro fue ordenada por el M.S.P

(Ministerio de Salud Pública) en el 2005, buscando un centro de información y referencia de las

personas que consumen. Aquí funcionan tres dispositivos con distintas metodologías y que trabajan

con diferentes usuarios. La entrada al centro se da a través del dispositivo “ambulatorio”, que

consiste en grupos terapéuticos abiertos a la comunidad donde se explica el funcionamiento y se

brindan herramientas para la prevención. El siguiente paso sería el “Centro Diurno” que se lleva a

cabo de lunes a viernes en las mañana, arrancando el día con el desayuno y finalizando con la

realización de distintos talleres, complementando el acompañamiento de los pacientes con un equipo

de profesionales (psicólogos, psiquiatras, educadores sociales, trabajadores sociales, médicos,

talleristas). El tercer dispositivo es el “Residencial”, en el que los pacientes están atravesando

situaciones de no poder parar de consumir y perdiendo la autorregulación.

Page 18: Educación, Educación Social y Autonomía. Una Aproximación Teórica y Práctica

18

La otra visita fue en la comunidad “Rumbos Nuevos”, Hogar de amparo del INAU, dónde viven

adolescentes de ambos sexos entre 16 y 18 años. El proyecto educativo dentro de esta comunidad es

el trabajar sobre lo cotidiano, destacando que sobre cada rutina hay una enseñanza, fomentando la

creación de hábitos. Hay 10 educadores que los acompañan diariamente (rotando según horarios),

siendo cada uno de estos referente de uno de los adolescentes, para lograr así un acompañamiento

más mantenido y interviniendo en la preparación para el egreso.

Comenzando con la reflexión sobre estos dos centros muy distintos y con enfoques

diferentes, logro resaltar aspectos en común, dando cuenta de que lo educativo está de trasfondo en

ambos, aunque no sea el objetivo principal, ya sea con los talleres en el Portal o con las enseñanzas

sobre lo cotidiano en la Comunidad. Para profundizar en estas relaciones me enfocaré

particularmente en la Comunidad “Rumbos Nuevos”.

La educación, como ya mencionamos anteriormente, es el fomentar el desarrollo de las

potencialidades del sujeto, y esto se da teniendo la voluntad de ambas partes (educador- educando),

auspiciando el educador como guía para ir transmitiendo no solo contenidos sino que también las

normas sociales que se deben cumplir para mantener la disciplina y formar parte de la sociedad. Con

respecto a esto, en el Hogar por ejemplo, guían a los adolescentes hacia el desarrollo de la

autonomía, dándoles libertad (dentro de las reglas) de poder elegir que estudiar, que actividades

extras realizar, que amigos tener, y sin restricciones en el pensamiento. A su vez, tienen proyectos

claros, de cómo instruirlos sobre lo cotidiano para que en un futuro sean seres más autónomos aún, y

puedan valerse por sí mismos; un ejemplo de esto es la tarea de la cocinera que no solo prepara la

comida sino que los hace parte a los jóvenes de esa preparación logrando que sepan hacerlo solos,

también lo es el mantenimiento de la casa en general, y la responsabilidad de cada uno de hacer sus

trámites correspondientes (sacar boletos, pedir hora con el médico, tomar los medicamentos, etc.).

En mi opinión puedo afirmar que la función del educador social se cumple en esta Comunidad,

basándome en lo plateado por García Molina con respeto a la tarea del agente de la educación

(García Molina, 2003): “abrir a los sujetos la posibilidad de acceso a nuevos lugares en lo social y

cultural, propiciando la conexión en las redes de la sociedad de época”. Es así que los educadores

buscan la participación activa de estos adolescentes en su propia vida social, y les permiten disfrutar

de su autonomía, acompañándolos, pero previendo que no estarán presentes en el futuro de estos

sujetos. Por este motivo, los educadores están presentes en el acompañamiento afectivo y en el

educar, haciendo un seguimiento de la situación particular de cada uno, y no se ocupan de las tareas

que los adolescentes como seres autónomos pueden realizar sin ningún inconveniente (orden de sus

cosas, cocina, limpieza).

Page 19: Educación, Educación Social y Autonomía. Una Aproximación Teórica y Práctica

19

La relación entre lo teórico y lo práctico (de la pregunta anterior) lo realicé fundamentándolo

en un Centro en particular, que es a su vez, en el que pensé mi práctica socio- educativa.

A la hora de encarar la realización de esta práctica me enfoque en pensar que propuesta sería

la adecuada para fomentar cada uno de los términos explicados antes (la educación- el rol del

educador social), pero fundamentalmente la Autonomía.

El proyecto que pensé puede extenderse en el tiempo, y pasar a ser parte de la propuesta del

Hogar, o por el contrario ser una simple intervención de algunos meses con los adolescentes que

estén en ese momento. Esta dualidad, depende únicamente de los protagonistas, que son los

adolescentes de entre 16 y 18 años que viven allí, esto se irá explicando solo a medida que

avancemos en los objetivos.

La propuesta consiste en que se genere una especie de “taller”, cada 15 días, en un día y hora

elegido por los chicos, el cual lo llevarán a cabo uno o dos educadores, que también pueden ser

votados por ellos. Este taller no será lo principal, sino el medio para llegar a ello. El rol que el

educador debe cumplir en este espacio en particular, es el de llevar adelante la actividad,

entusiasmar a los protagonistas y tener la apertura necesaria para hacer modificaciones propuestas

sin salirse del objetivo.

La idea es que puedan organizarse entre ellos en grupos de a dos o tres por afinidad

(respetando la condición de que nadie quede afuera), quizás puede ser con la ayuda de un

calendario ya que serían bimensuales las intervenciones de cada subgrupo, y así poder proponer

salidas didácticas, actividades, o visitas que les interese como comunidad realizar. Para ello, deberán

no sólo informarse sobre las posibilidades que hay sino que gestionar la actividad en ese subgrupo, e

intentar convencer a los demás compañeros y educadores porqué estaría bueno realizarla. Ligado con

lo del interés está la explicación de porqué depende de los protagonistas la duración de esta práctica.

Como punto de partida, se me ocurre que antes de la división de grupos y de la época del año

que a cada uno le tocará, se deben poner normas y aclarar aspectos necesarios para luego permitir

que ejerzan su Autonomía sin intervenciones. Esos aspectos se me ocurre que pueden ser

condiciones a la hora de pensar la actividad, con respecto a los objetivos deberían ser: actividades

culturales (relacionadas con el arte), sociales, históricas, o con objetivos que puedan ser aplicados o

que enriquezcan. Además, en relación al lugar, pueden ser en Montevideo o en el interior del país,

pero debe ser el mismo equipo el que consulte y vaya proponiendo a los educadores las cosas que se

les ocurren para ver si son o no aprobadas por ellos (teniendo en cuenta las posibilidades, y si es o no

viable el llevarla a cabo).

Page 20: Educación, Educación Social y Autonomía. Una Aproximación Teórica y Práctica

20

En los talleres cada 15 días se irá acompañando al subgrupo encargado, y este irá buscando

los métodos para promocionar la actividad que está organizando (luego que fue aprobada por los

adultos).

Una vez definida la propuesta del grupo, éste deberá encargarse de realizar una lista de

insumos y cosas para hacer, pensando en cada detalle (comidas, locomoción, materiales), y

entregarla al equipo de adultos responsables del taller.

Ahora pasaré a poner un ejemplo, para que sea más fácil de visualizar. Un subgrupo decide

que en este período bimensual, el paseo que van a realizar es a Colonia, el objetivo que plantean es

histórico, pero a su vez geográfico por el puerto. Ellos plantearon la idea de quedarse una noche allá,

pero los responsables no vieron viable esa opción (ya que si no hay ningún establecimiento que tenga

convenio con INAU, se hace inviable de sustentar, por ejemplo), entonces el equipo adaptó su

propuesta y decidió ir a pasar el día. Para esto necesitaron tener en cuenta la locomoción, la cantidad

de personas (adolescentes y educadores), la comida a llevar o preparar desde el hogar, y las visitas

puntuales a realizar una vez ubicados en el destino (para ello, deberán informarse a través de la web,

sobre qué lugares quieren conocer y qué sentido tiene conocerlos).

Para concluir, quiero resaltar que hasta ahora son los educadores los que plantean esas

salidas o actividades, teniendo en cuenta la parte educativa de cada una de ellas. Por eso, creo que es

posible aplicar esta práctica a la comunidad “Rumbos Nuevos”, ya seguirían siendo propuestas con el

mismo enfoque, pero que serán pensadas y gestionadas por ellos mimos, lo que le da un plus de

interés y de autonomía.

Bibliografía

García Molina, J. (2003). Dar (la) Palabra. Deseo, don y ética en educación social. Barcelona:

gedisa.