10
INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA CENTRO DE ESTUDIOS EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS MAESTRIA EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA MÓDULO DE SISTEMAS EDUCACIÓN EN LÍNEA: PLATAFORMAS Y EXPERIENCIAS. TUTORA: Mtra. María del Rosario Freixas Flores EQUIPO: Cuauhtémoc Altamirano Castillo Ángel Eduardo Rivera Puga José Francisco García Martínez http://camoaxaca.blogspot.com/ Septiembre de 2009.

Educación en línea: Plataformas y Experiencias

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Documento que presenta características técnicas y uso educativo de las plataformas sakai y MiAulario de la Universidad Pública de Navarra, se agregan algunos aspectos generales de la experiencia del campus Extens de la Universitat de les Illes Balears con el uso de la tecnología de la información y la comunicación al servicio educativo.

Citation preview

Page 1: Educación en línea: Plataformas y Experiencias

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA

CENTRO DE ESTUDIOS EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS

MAESTRIA EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA

MÓDULO DE SISTEMAS

EDUCACIÓN EN LÍNEA: PLATAFORMAS Y EXPERIENCIAS.

TUTORA: Mtra. María del Rosario Freixas Flores

EQUIPO:

Cuauhtémoc Altamirano Castillo

Ángel Eduardo Rivera Puga

José Francisco García Martínez

http://camoaxaca.blogspot.com/

Septiembre de 2009.

Page 2: Educación en línea: Plataformas y Experiencias

EDUCACIÓN EN LÍNEA: PLATAFORMAS Y EXPERIENCIAS.

En este documento se presentan tres ejemplos de plataformas empleadas para la

educación en línea, se mencionan algunas características técnicas y los recursos que

ofrecen a los usuarios: el proyecto Sakai con la suite SAMOO Standart; la novedosa

plataforma virtual de la Universidad Pública de Navarra que ofrece a sus estudiantes

diversas herramientas de aprendizaje colaborativo y se recuperan algunos aspectos que

caracterizan el servicio educativo de la Universitat de les Illes Balears en el proyecto

Campus Extens, en el contexto de los aprendizajes basados en el uso de las tecnologías

de la información y la comunicación.

I. El proyecto SAKAI

Sakai es un ambicioso proyecto de dos años (2004-2005) fundado por la University of

Michigan, Indiana University, MIT, Stanford, el uPortal Consortium y la Open Knowledge

Initiative (OKI) con el apoyo de la Andrew W. Mellon Foundation.

La iniciativa busca integrar las funcionalidades de un entorno virtual de

enseñanza/aprendizaje en un portal institucional. Los módulos entregables son:

• Portal Enterprise para servicios web (Web Services) -JSR-168 portal (uPortal 3.x)-

• Course Management System; Quizzing and assessment tools, [ePortfolio from

OSPI], etc

• Sistema de soporte a la colaboración en la investigación.

• Workflow engine

Los socios de Sakai (Synchronised Architecting of Knowledge Acquisition Infraestructure)

están uniendo fuerzas para integrar y sincronizar todo su considerable software educativo

en una colección pre-integrada de herramientas de software libre.

Los productos de este proyecto incluirán un Portal Institucional basado en Servicios, un

Sistema de Gestión de Cursos completo con sofisticadas herramientas de evaluación, un

Sistema Colaborativo de Apoyo a la Investigación, un sistema de Flujo de Trabajo y un

Technology Portability Profile (TPP) como standard claro para escribir futuras

herramientas que puedan extender el conjunto central de aplicaciones educativas de

Sakai.

Page 3: Educación en línea: Plataformas y Experiencias

El proyecto Sakai se caracteriza por la "mobilidad de código" (code mobility) a nivel

de la  educación superior en el área de la tele-enseñanza, la investigación y los

portales de los campus.

Se basa en la arquitectura Technology Portability Profile (TPP) que identifica cuatro

elementos esenciales para la "mobilidad del código":

1. Definiciones de las Interfaces de los Servicios  (basadas en las definiciones

OSIDs de la OKI)

2. Portal Standard (basado en el reciente JSR 168 portlet standard)

3. Marco de Interacción de las Herramientas

4. Interfaz de Usuario 'Localizable'

Sakai es un conjunto 're-hecho' de herramientas de software educativo que integra las

mejores características de los distintos softwares de sus socios a fin de crear un portal

institucional basado en servicios desde el que acceder a las distintas herramientas.

El objetivo del Proyecto Sakai es crear un entorno de colaboración y aprendizaje para la

educación superior, que pueda competir con sus equivalentes comerciales Blackboard /

WebCT y que mejore otras iniciativas de Código Abierto como Moodle.

En el ámbito comercial, sobresale la empresa SAMOO que ofrece servicios tecnológicos y

asesoramiento de soluciones e-learning para diversas plataformas, en este caso, se

describe el pack standart para Sakai que ofrece recursos enfocados a pequeños entornos

académicos, donde se requiere una colección de herramientas básicas para centros de

enseñanza reducidos.

1. Herramientas de información.

Se habilitan interfaces para generación de anuncios y especificación de tareas tanto

a nivel de usuario como de grupo. Además, dispone de un soporte para el envío de

mensajes y gestión de noticias.

Como complemento, se facilitan sistemas para obtener información de los sites o las

secciones que los compone.

Page 4: Educación en línea: Plataformas y Experiencias

2. Herramientas de organización.

Asociados a los sistemas de transmisión de la información, los usuarios disponen

también de una herramienta de calendario que se integra completamente con los

diferentes eventos que afectan a un usuario. Además el usuario puede generar sus

propios eventos e incluirlos en el calendario.

Por otra parte, el usuario puede organizarse su propia agenda a través de una

herramienta de horario, que puede configurarse para que genere avisos propios.

3. Herramientas colaborativas.

Poner a disposición del usuario una colección de herramientas que permitan la

interacción con otros usuarios y facilitar el aprendizaje colaborativo. Del mismo modo,

se pretende facilitar la resolución de dudas y agilizar las peticiones de los

componentes de un grupo.

Las herramientas incluidas en este campo son chats, servicio email, post'em y wikis.

4. Herramientas de recursos.

Los alumnos deben de disponer de acceso a una amplia gama de recursos que les

transmitan los contenidos de cada asignatura. Por otra parte, se trata de aportar

diversos sistemas de mostrar la información, e incluso controlar los momentos o

condiciones sobre los que pueden acceder a la misma, desde fechas hasta

especificaciones más particulares.

En este grupo están herramientas como dropbox, presentation, resources y

syllabus.

5. Herramientas de evaluación.

La plataforma permite la creación de diferentes tipos de exámenes o evaluaciones que

se ajusten a los criterios pedagógicos de cada responsable de una asignatura.

Aquí entran herramientas integradas como gradebook y test & quizzes.

Según la empresa, estos elementos permiten un alto nivel de configuración que permite

organizar a los participantes de la forma que se prefiera. El objetivo es que cada usuario

Page 5: Educación en línea: Plataformas y Experiencias

pueda usar un canal de comunicación estable entre otros usuarios y acceso a los

recursos necesarios.

II. Plataforma Virtual MiAulario de la Universidad Pública de Navarra

La nueva plataforma virtual que ha desarrollado la Universidad Pública de Navarra, ofrece

las siguientes posibilidades para su comunidad universitaria:

Crear blogs y webs en torno a un proyecto, consultar asignaturas y exámenes, organizar

comunidades temáticas para intercambiar información, almacenar y compartir

documentación, desarrollar contenidos colectivamente mediante wikis.

La plataforma funciona al modo de redes sociales y se basa en aplicaciones de código

abierto, la plataforma propone además un modelo de gestión novedoso en España, ya

que está abierto a toda la comunidad universitaria (estudiantes, docentes y personal de

Administración y Servicios) e incluye numerosas herramientas que potencian el trabajo

cooperativo y la comunicación entre sus usuarios.

En un principio, MiAulario complementará el actual sistema de teleformación (WebCT)

que ya proporciona la versión virtual de todas las asignaturas de la oferta académica de la

UPNA. En un proceso de migración, que se extenderá hasta el comienzo del curso

2010/2011, se integrarán todos los contenidos y funcionalidades de la plataforma WebCT

a la nueva plataforma de que utiliza el servicio MiAulario, basada en el Proyecto Sakai,

que desarrolla la plataforma virtual.

MiAulario pone a disposición de todos los usuarios un amplio abanico de herramientas

para la publicación de contenidos, para la comunicación y para la gestión, incluyendo

entre otras muchas todas las herramientas que actualmente proporciona WebCT. En

MiAulario, cada usuario, en función de su perfil, es miembro de una serie de sitios que son

creados y administrados de forma corporativa (cursos y comunidades). Además puede

crear y administrar nuevos sitios (proyectos y comunidades) para el desempeño de su

trabajo docente, investigador y de servicio, dentro y fuera de la UPNA.

Los Cursos son los sitios web asociados a cada una de las asignaturas de la oferta

académica de la UPNA, donde el contenido es gestionado por el profesor o equipo

docente, y donde el acceso y los contenidos publicados están limitados a los estudiantes

matriculados en ellos.

Page 6: Educación en línea: Plataformas y Experiencias

Las Comunidades son grupos de usuarios o de interés, creados de forma corporativa o

por los propios usuarios, para la comunicación y la colaboración entre sus miembros.

Destacar las comunidades asociadas a los distintos centros y las distintas titulaciones de

la UPNA, así como una serie de comunidades de suscripción como son las de

estudiantes, antiguos alumnos, movilidad internacional, cooperación, actividades

culturales, deportes, idiomas, entre otras.

Los Proyectos son entornos online sobre cualquier temática, pensados para el trabajo de

colaboración, comunicación y publicación de contenidos, que pueden ser creados y

gestionados por cualquier usuario o grupo de usuarios

III. Proyecto Campus Extens de la Universitat de les Illes Balears

La introducción de Tecnologías de la Información y la Comunicación en las universidades

además de proporcionar infraestructura tecnológica, implica la necesidad de proporcionar

servicios que apoyen las actividades educativas que se generan con la integración de

estos recursos, en este sentido, la Universitat de les Illes Balears con su proyecto

Campus Extens, desarrolla entornos de aprendizaje basados en la tecnología.

La Universidad proporciona acceso a los servicios educativos del campus a cualquier

alumno desde cualquier lugar, con la intención que pueda desarrollar acciones de

aprendizaje autónomo con ayuda de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

La unidad de apoyo técnico – pedagógico se divide en cuatro bloques interrelacionados: la

formación, asesoramiento y apoyo al profesorado; apoyo al alumno (para ello se ha

creado una oficina de atención al alumnado dentro de nuestra Unidad); creación de

materiales; y por último, investigación e implementación.

Cabe mencionar que la Unidad de Apoyo al Profesorado que participa en el Campus

Extens, son asesorados en cuanto al uso técnico y pedagógico de la plataforma WebCT

para la creación y diseño de materiales didácticos, sugieren el software más adecuado

para elaborar estos materiales. La formación dirigida al profesorado se caracteriza por

cursos básicos relacionados con el manejo de herramientas en red que utilizan para la

distribución de cursos en línea.

Page 7: Educación en línea: Plataformas y Experiencias

La Oficina de Atención al Alumno al inicio del curso informa de manera general cómo

utilizar la plataforma en que se distribuyen los materiales, en pequeños grupos se informa

a profundidad el WebCT, cómo utilizar la herramienta o atendiendo un aspecto concreto

que sea relevante para los estudiantes, las actividades se complementan a lo largo del

proceso educativo, iniciándose el alumno en una nueva experiencia de aprendizaje.

REFERENCIAS

Arrabal, M. et. al. (2002). Funcionamiento y organización de una Unidad de Apoyo Tecnicopedagógico para la innovación tecnológica en el ámbito universitario. Recuperado el 17 de Septiembre de 2009, de http://gte.uib.es/publicacions/comunica/edutec01/func_orga01.pdf

Samoo (2009). Packs Sakai. Recuperado el 17 de Septiembre de 2009, de http://www.samoo.es/index.php/productos/packs-sakai

UPNA (2009). La Universidad Pública de Navarra presenta la plataforma virtual MiAulario. Recuperado el 16 de Septiembre de 2009, de http://www.navarrainnova.com/es/actualidad/notas-de-prensa/2009/05/03/15417.php

USACH (2008). Plataforma LMS Sakai. Recuperado el 15 de septiembre de 2009, de http:// www .comenius.usach.cl/ingenieria/?q=node/37