4
1 Educación griega La civilización micénica floreció en el Peloponeso por medio de estirpes indoeuropeas que habían arrollado, tanto en el continente como en las islas, a la civilización egeo-cretense o minoica (civilización comercial, dotada también de industrias). De la época micénica datan numerosas tablillas. Educación homérica La civilización que Homero describe en la Ilíada no es la micénica. Entre la guerra de Troya y la edad de Homero (hacia el siglo IX a. C.) se interpone la invasión de los dorios. Ahora bien, en Homero encontramos una muy desarrollada educación del guerrero, pero no hay rastros de escribas. La clase noble, constituida por guerreros e hijos de guerreros (el laos), se distingue del pueblo (demos) de campesinos, artesanos, etcétera. Esa clase noble realiza consejos y asambleas que requieren de las dotes oratorias. Además, cuando el espíritu agonístico no se ejercitaba en el combate real o en algún tipo de torneo, se manifestaba de buena gana en las luchas y competencias deportivas. Por tanto, la educación del “caballero” homérico comprendía deportes y ejercicios caballerescos como caza, equitación, lanzamiento de la jabalina, lucha, etc., y ciertas actividades artísticas como el canto y el tañimiento de la lira. Homero describe la educación que Aquiles recibió de su maestro Fénix, noble exiliado que había buscado refugio en Ftía, en la corte de Peleo. Fénix se ocupa personalmente de su alimentación y le toma afecto como si se tratara de su propio hijo. Se completa en el campo, durante los primeros años de la guerra de Troya, y tiende esencialmente a volverlo maestro “del arte de la acerba guerra” y “del ágora donde los varones se hacen ilustres”. Presupone una ética del honor que es obviamente la virtud (areté) de toda sociedad de guerreros; y que va acompañada por una ética de la cordura y de la mesura. El sentido del honor y el amor por la gloria son los verdaderos valores absolutos, el único desafío posible a la muerte, más allá de la cual aparece tan exangüe e inútil la supervivencia en el Hades. Lo que cuenta es dejar fama de sí, para lo cual importa “ser siempre el mejor, superior a los demás”. También la astucia y versatilidad del Ulises (de la Odisea) formaban parte del ideal educativo del guerrero: la insaciable curiosidad y sed de conocer, la gran habilidad en el mentir, el sólido arraigo que tenían los afectos familiares. La Odisea no representa el mismo tipo de sociedad que la Ilíada; si bien nos encontramos ante las mismas pequeñas monarquías autónomas, el poder del rey parece menor que en la Ilíada. Los reyes son asistidos por consejos de nobles sin cuya aprobación parece que los reyes no pueden tomar decisiones importantes. ¿Quiénes son, por ejemplo, los Pretendientes de Penélope? Son nobles que aspiran al trono en detrimento del heredero natural de Ulises, Telémaco, y si parecen solidarizarse entre sí es de suponer que ello se debe a que, independientemente de quién resulte elegido consorte de Penélope, esperan establecer un control colectivo sobre el poder real. Hay en la Odisea un elemento nuevo, que es el surgimiento del comercio marítimo de altura y la formación de una nueva clase de acaudalados mercaderes-navegantes. Se ha formado una contraposición consciente entre el ideal de la formación “cortés” de la clase noble y el tipo plebeyo del traficante, sin otras miras que la riqueza, que naturalmente es objeto de desprecio por parte de los aristócratas. Más adelante se verá cómo la contraposición entre actividades desinteresadas, como los juegos que no dan provecho, y actividades utilitarias, enderezadas a la ventaja práctica y material, se convierte en un rasgo del griego. En la Odisea se aprecia en alto grado el trabajo productivo. Es significativa la educación de Telémaco, que si bien tendrá su iniciación guerrera en la batalla contra los Pretendientes al lado del padre, no parece haber sido esencialmente militar. Telémaco ha sido educado por sabios ancianos en el amor a la reflexión y la moderación, la conciencia de los propios límites y el respeto por los demás; tal educación se completa con los viajes que le permiten conocer nuevos ambientes y nuevos modos de vida. La democratización griega

Educación griega

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Filosofía de la Educaciónhttp://www.educacion-y-filosofia.blogspot.com.ar/2013/09/educacion-griega.htmlhttp://www.educacion-y-filosofia.blogspot.com.ar

Citation preview

  • 1

    Educacin griega La civilizacin micnica floreci en el Peloponeso por medio de estirpes indoeuropeas que haban arrollado, tanto en el continente como en las islas, a la civilizacin egeo-cretense o minoica (civilizacin comercial, dotada tambin de industrias). De la poca micnica datan numerosas tablillas. Educacin homrica La civilizacin que Homero describe en la Ilada no es la micnica. Entre la guerra de Troya y la edad de Homero (hacia el siglo IX a. C.) se interpone la invasin de los dorios. Ahora bien, en Homero encontramos una muy desarrollada educacin del guerrero, pero no hay rastros de escribas. La clase noble, constituida por guerreros e hijos de guerreros (el laos), se distingue del pueblo (demos) de campesinos, artesanos, etctera. Esa clase noble realiza consejos y asambleas que requieren de las dotes oratorias. Adems, cuando el espritu agonstico no se ejercitaba en el combate real o en algn tipo de torneo, se manifestaba de buena gana en las luchas y competencias deportivas. Por tanto, la educacin del caballero homrico comprenda deportes y ejercicios caballerescos como caza, equitacin, lanzamiento de la jabalina, lucha, etc., y ciertas actividades artsticas como el canto y el taimiento de la lira. Homero describe la educacin que Aquiles recibi de su maestro Fnix, noble exiliado que haba buscado refugio en Fta, en la corte de Peleo. Fnix se ocupa personalmente de su alimentacin y le toma afecto como si se tratara de su propio hijo. Se completa en el campo, durante los primeros aos de la guerra de Troya, y tiende esencialmente a volverlo maestro del arte de la acerba guerra y del gora donde los varones se hacen ilustres. Presupone una tica del honor que es obviamente la virtud (aret) de toda sociedad de guerreros; y que va acompaada por una tica de la cordura y de la mesura. El sentido del honor y el amor por la gloria son los verdaderos valores absolutos, el nico desafo posible a la muerte, ms all de la cual aparece tan exange e intil la supervivencia en el Hades. Lo que cuenta es dejar fama de s, para lo cual importa ser siempre el mejor, superior a los dems. Tambin la astucia y versatilidad del Ulises (de la Odisea) formaban parte del ideal educativo del guerrero: la insaciable curiosidad y sed de conocer, la gran habilidad en el mentir, el slido arraigo que tenan los afectos familiares. La Odisea no representa el mismo tipo de sociedad que la Ilada; si bien nos encontramos ante las mismas pequeas monarquas autnomas, el poder del rey parece menor que en la Ilada. Los reyes son asistidos por consejos de nobles sin cuya aprobacin parece que los reyes no pueden tomar decisiones importantes. Quines son, por ejemplo, los Pretendientes de Penlope? Son nobles que aspiran al trono en detrimento del heredero natural de Ulises, Telmaco, y si parecen solidarizarse entre s es de suponer que ello se debe a que, independientemente de quin resulte elegido consorte de Penlope, esperan establecer un control colectivo sobre el poder real. Hay en la Odisea un elemento nuevo, que es el surgimiento del comercio martimo de altura y la formacin de una nueva clase de acaudalados mercaderes-navegantes. Se ha formado una contraposicin consciente entre el ideal de la formacin corts de la clase noble y el tipo plebeyo del traficante, sin otras miras que la riqueza, que

    naturalmente es objeto de desprecio por parte de los aristcratas. Ms adelante se ver cmo la contraposicin entre actividades desinteresadas, como los juegos que no dan provecho, y actividades utilitarias, enderezadas a la ventaja prctica y material, se convierte en un rasgo del griego. En la Odisea se aprecia en alto grado el trabajo productivo. Es significativa la educacin de Telmaco, que si bien tendr su iniciacin guerrera en la batalla contra los Pretendientes al lado del padre, no parece haber sido esencialmente militar. Telmaco ha sido educado por sabios ancianos en el amor a la reflexin y la moderacin, la conciencia de los propios lmites y el respeto por los dems; tal educacin se completa con los viajes que le permiten conocer nuevos ambientes y nuevos modos de vida. La democratizacin griega

  • 2

    Muchos pueblos del Oriente haban elaborado formas de educacin antes de los griegos; pero los griegos recogieron el patrimonio cultural de otros pueblos, al cual reorganizaron y desarrollaron hasta convertirlo en algo nuevo y original. Se les puede considerar como fundadores de casi todas las materias de estudio de una moderna escuela secundaria, aunque no se les puede considerar responsables de los aspectos ridos o mnemnicos que hoy se podran encontrar en ellas. stos tienen su origen ms bien en el periodo romano-alejandrino, o en el medieval. Gozar la belleza artstica, darse el gusto de interrogar a la naturaleza libres de toda actitud mgica, ver en la historia la obra consciente de los hombres y no de oscuras fuerzas divinas o demoniacas: he aqu una actitud griega. Todas las otras civilizaciones orientales florecen sobre macizas organizaciones estatales que se extienden uniformemente sobre inmensos territorios. Potentes castas sacerdotales y guerreras monopolizan el poder y el saber, a la vez que los monarcas se rodean de honores y son considerados como divinidades sobre la tierra. En cambio la civilizacin griega es una civilizacin laica, donde no existe una clase sacerdotal potente y organizada. Porque se trata de una civilizacin de ciudadanos-soldados, donde no existe, salvo en momentos y sitios particulares, una clase guerrera. Los griegos se organizan sobre estructuras polticas extremadamente fraccionadas (las ciudades-estados), y en las que, por vez primera en la historia del mundo, se afirman formas conscientes y elaboradas de democracia, y donde pasa a ser primordial la discusin ante asambleas con poderes deliberativos. La creciente potencia de los nobles limit progresivamente el poder monrquico. El gobierno de la multitud de pequeos estados griegos acab por quedar en manos de magistraturas colegiadas, formadas por los aristcratas. En Esparta, donde el poder poltico est depositado en manos de la magistratura de los foros, hay dos reyes con funciones de comandantes militares, aunque estn sometidos a los foros incluso durante las campaas blicas. La clase plutocrtica, independientemente del origen de cada individuo, comprob en varias ocasiones la utilidad de apoyarse en las clases ms modestas para combatir el monopolio poltico de la nobleza agraria tradicional: el resultado de ello fue que poco a poco se reconocieron derechos polticos a todos los ciudadanos libres, sin distincin de origen o riqueza. No obstante, el proceso de democratizacin de las instituciones polticas, por el hecho de presentarse acompaado por una prosperidad econmica basada en el comercio, coincide tambin con la afluencia hacia las polis de mercaderes y artesanos extranjeros, que difcilmente obtienen plenos derechos de ciudadana (en Atenas se denominaban metecos), pero sobre todo de una gran cantidad de esclavos. La ciudadestado griega no es solamente una entidad poltica como los estados modernos, sino tambin una realidad religiosa. No hay ciudad que no se glore de un fundador mtico de origen divino o semidivino y que no est bajo la proteccin de una divinidad particular. En un principio, las leyes mismas se consideran como de inspiracin divina, y slo muy lentamente se llega a reconocer en ellas un puro producto humano. En Grecia todo estaba estrechamente enlazado con la vida de la polis: la religin era cuestin de Estado; los espectculos teatrales y deportivos eran organizados por el Estado; los sitios de reunin eran a menudo gimnasios (para adultos) pblicos. La poesa de Hesodo Hesodo, que declara haber sido pastor antes que rapsoda, se dice hijo de un mercader originario de la Eolia, en el Asia Menor, que ms tarde se transfiri a Ascra, en Beocia. El profundo sentido de la justicia y el derecho que anima su obra reflejaba el mundo de las colonias asiticas donde estaba ya librndose la lucha por la isonoma: la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley. En Hesodo se percibe ya el eco del progreso alcanzado por las ciudades marineras del Asia Menor, sobre todo en Jonia. La poesa de Hesodo floreci hacia el 700 a. C y reacomoda el mundo de los dioses homricos. Para Hesodo, Zeus es el dios supremamente justo, que humilla a los soberbios y ensalza a los humildes y al cual se dirige para que ilumine a los jueces en su litigio con su hermano Perses, derrochador y perezoso. Su obra Los trabajos y los das son una serie de consejos donde exhorta a su hermano a reconciliarse con l sin proceso, pues al lado de la tradicional diosa Discordia (Eris maligna), que engendra la injusticia y la contienda, hay una Eris benigna, que no promueve la lucha sino la emulacin en el trabajo; y que es la nica forma positiva de contienda o competencia, el camino que con fatiga y sudor conduce al hombre hacia el bienestar. El poema prosigue con consejos morales y prcticos referidos no a la heroica lucha guerrera, sino a la humilde fatiga y el esfuerzo cotidiano del campesino, el pastor e incluso el navegante.

  • 3

    La Teogona es un grandioso intento no slo de dar orden lgico y genealgico al conjunto de las divinidades tradicionales, sino de representar con mitos poticos el origen mismo del universo. Del Caos original surgieron primero Erebo (las profundidades de la Tierra) y la Noche, despus el ter y el Da, y luego Urano (el Cielo) y el Mar. De Urano nacieron los Titanes, uno de los cuales, Cronos, mutil y depuso a su padre; a su vez, fue derrocado por su hijo Zeus, quien venci a los Titanes e impuso en el mundo el orden y la justicia. A todas estas generaciones preside una fuerza primigenia, la ms antigua: Eros (el Amor). A esta evolucin sigue, despus de aparecidos los hombres, un proceso de involucin o decadencia, sintetizado en el mito de las cinco edades del mundo: edad del oro, de la plata, del cobre, de los hroes y del hierro, que es la actual y peor. La educacin espartana En Esparta las diferencias entre los ciudadanos eran menos notables, pero los ciudadanos, es decir, los hombres libres que gozaban de derechos polticos (espartiates) eran tan pocos, por contraste con los vasallos que disfrutaban de algunas libertades civiles (periecos) o estaban de plano reducidos a la condicin de esclavos (ilotas), que prcticamente constitulan una restringida aristocracia guerrera, que invocaba el derecho del linaje como justificacin de sus despticos privilegios, en cuanto se consideraban descendientes de los conquistadores dorios. Una vez que hubo extendido su dominio en el Peloponeso, prefiri mantenerlo con el ejercicio de un rgido y brutal militarismo. Los espartanos desdeaban toda ocupacin que no fuese el manejo de las armas, la caza y el deporte. Rehuan las discusiones, evitaban los discursos largos (laconismo) y en la prctica eran la restringida magistratura de los foros y la pequea asamblea de ancianos (30 miembros provenientes de las familias ms antiguas) las que dirigan todos los asuntos del estado. El ciudadano espartano era soldado antes que ciudadano: hasta la edad de veinte aos se adiestraba en la vida militar; hasta los treinta prestaba servicio ininterrumpidamente; hasta los sesenta permaneca en la reserva, volviendo con frecuencia a las armas, cada vez que la patria en guerra lo necesitaba. Educar el ciudadano-soldado era una de las tareas ms importantes del Estado. En la Grecia arcaica se consideraba que los padres tenan el derecho de exponer a la intemperie (prcticamente a la muerte) los hijos deformes o considerados indeseables, pero en Esparta este derecho era ejercido por consejos de ancianos y no por los individuos. El nio viva con la familia hasta la edad de siete aos; y hasta los veinte, se instrua y educaba en instituciones pblicas dirigidas por un magistrado especial, el pednomo. Ah, los muchachos hacan vida en comn, divididos en grandes grupos (agele) de acuerdo con la edad. Los grupos se dividan a su vez en escuadras, al mando de los nios o muchachos que ms se distinguan. Las agele estaban capitaneadas por irenos-jefes, es decir, jvenes de veinte aos escogidos entre los mejores. La organizacin estaba a cargo de adultos y seguramente haba maestros especializados en ciertas materias o actividades, como la msica, el canto coral y la danza colectiva. La educacin fsica y el adiestramiento militar ocupaban un lugar prominente; y se tena cuidado de habituar a los jvenes a dormir en incmodas yacijas, a comer frugalmente y a resistir el fro y el calor, incluso a soportar graves penalidades y feroces palizas sin inmutarse. Parece que en la educacin espartana ocupaban un lugar muy secundario la cultura literaria e incluso el alfabeto. Desde pequeo el varoncito se acostumbraba a sentirse miembro de la comunidad y a enfocar toda su ambicin en el momento en que habra de combatir por ella. Se le inculcaba el ms profundo respeto por las leyes patrias, por los magistrados y por los ancianos. Pero tambin se le cultivaba el desprecio por los extranjeros y sobre todo el odio por las clases inferiores: se alentaba a los nios a desenvolver actividades de pequea guerrilla de terrorismo y espionaje contra los ilotas; se les consenta incluso el robo. Tambin en las muchachas se procuraba cancelar todo rastro de sensibilidad afectiva para convertirlas en madres robustas, prontas a preferir el bien de la patria por encima de los mismos hijos La educacin ateniense

    En el siglo VII a. C., cuando Esparta era esplndida y potente, Atenas era una pequea ciudad de economa

    rural y rgimen aristocrtico; pero sus contactos con las prsperas colonias jnicas de Asia Menor

    aceleraron la evolucin de las ideas. Mientras la aristocracia asimilaba los refinados modos de vida de la

    Jonia, entre los comerciantes, los artesanos y los campesinos debe haber encontrado eco, si bien dbilmente,

    la idea de la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley (isonoma). Soln encarna, al principio del siglo

  • 4

    VI, la sntesis armnica de lo viejo y lo nuevo con su obra de legislador. En el periodo de las guerras persas

    Atenas era ya la ms democrtica y rica ciudad de Grecia, cabeza de la confederacin martima de Delfos.

    Atenas se compona en sus tres cuartas partes de esclavos, de donde se derivaba la tendencia de los

    ciudadanos libres a asimilar la educacin aristocrtica. En el siglo -VI la educacin fsico-deportiva estaba

    reservada a los nobles, que la reciban en la familia; pero al principio del siglo -V vemos los muchachos que

    acudan a las clases de gimnasia en la palestra privada del pedotriba. Se difunde poco a poco entre todos los

    estratos la educacin musical impartida por el citarista. Gimnasia y msica constituyen la antigua educacin. La preparacin militar aparece como obligatoria durante la guerra del Peloponeso, mediante la institucin de la efeba, una especie de servicio premilitar que se prestaba de los 18 a los 20 aos de edad.

    Junto al pedotriba y al citarista apareci el gramtico que enseaba a leer y escribir y quizs tambin a hacer

    cuentas. Eran maestros privados que daban una enseanza colectiva. Los pedagogos eran simples esclavos

    que acompaaban a los muchachos a la palestra (didaskleia) donde se verificaba la enseanza colectiva,

    para vigilar su comportamiento, cuidar su vestuario, etc. La educacin ateniense era privada, aunque el

    Estado vigilaba su eficacia: haba leyes por las que los padres tenan la obligacin de hacer que se instruyera

    a sus hijos en msica y gimnasia, y Soln exiga que todos los muchachos aprendieran el alfabeto y la

    natacin. El Estado proporcionaba los gimnasios (al cuidado de un magistrado llamado gimnasiarca) donde

    adultos y jvenes se reunan para ejercitar el cuerpo, y que constituan tambin lugares de reunin y ejercicio

    intelectual. Ms tarde fue estatal la institucin de la efeba.

    En la poca de Pericles, junto a los factores institucionales de la educacin hay que considerar las

    ceremonias religiosas, los espectculos teatrales y deportivos y la asistencia a las asambleas pblicas y los

    tribunales. Pero incluso as, el cuadro de la educacin ateniense no deja sitio a la educacin profesional. En

    la prctica, sta se imparta mediante el aprendizaje de taller, pero el trabajo manual gozaba de escasa

    consideracin. La democracia ateniense abraz el concepto aristocrtico de la holgura, es decir, el tiempo de

    que se puede disponer con toda libertad para cultivarse desinteresadamente (schol, de donde se deriva la

    palabra escuela). Para ocuparse de la poltica haba que gozar de holgura (si bien en la poca de Pericles

    muchos cargos se remuneraban). Aristteles llegar a deplorar que los trabajadores manuales sean

    ciudadanos libres, no teniendo la posibilidad de dedicarse a la bsqueda de la verdad que es necesaria para

    obrar con justicia. La educacin tica no se extenda a las muchachas y a las mujeres, que vivan

    prcticamente confinadas en el gineceo (parte de la casa que les estaba reservada). Solamente en Jonia se

    desarrollaron excepcionalmente formas de educacin femenina, de refinado carcter literario, como en

    Lesbos, donde parece que la poetisa Safo cuidaba de la educacin de un grupo de jovencitas.

    Compendio de historia de la filosofa y de la educacin Nicola Abbagnano, Visalberghi, A., Historia de la pedagoga, FONDO DE CULTURA ECONMICA, Mxico D.F., 1992, traduccin de Jorge Hernndez Campos Objetivo: Abordar el problema educativo de manera coincidente con el planteamiento del problema histrico de la gnesis del pensamiento occidental, para que resulten claras las relaciones entre el fondo cultural y social, las teoras filosficas y pedaggicas y la efectiva praxis educativa de los diversos perodos considerados.