23
Carbajal Solís Revitalización de lenguas originarias y EIB: el caso peruano Ciclo Internacional sobre Procesos y Experiencias en las Lenguas y Culturas Amerindias 1 Revitalización de lenguas originarias y Educación Intercultural Bilingüe: el caso peruano Vidal Carbajal Solís 1 Resumen 2 as políticas lingüísticas y educativas deben responder a los contextos socioculturales y lingüísticos del país, además de considerar a los actores sociales y organizaciones indígenas en las decisiones e implementación de estas políticas. El presente artículo expone y reflexiona sobre el estado actual de las lenguas originarias y culturas, las políticas de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) y el proceso actual de la política nacional peruana a favor del cambio educativo y la revitalización de las lenguas y culturas. En los países de Latinoamérica con diversidad cultural y lingüística, el porcentaje de hablantes de lenguas originarias ha disminuido bruscamente, y en algunos contextos más que en otros a favor de la lengua de mayor prestigio, el castellano. El Perú no es ajeno a esta realidad, y vamos a ver en el texto que la situación actual de las lenguas y culturas se hace cada vez más trágica, pues el proceso de extinción es inminente y las políticas públicas no han respondido y no responden a esta realidad. En la primera parte expondremos un panorama general de las políticas educativas señalando el proceso de su implementación y el papel de las lenguas y culturas en la protección de los derechos e identidad de los pueblos indígenas; luego presentaremos la situación actual de las lenguas a partir de la información estadística en los documentos oficiales señalando los vacíos y qué se está haciendo en materia educativa, 1 Licenciado en Lingüística por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y Magíster en Educación Intercultural Bilingüe por el PROEIB Andes. Hablante nativo del quechua de Apurímac, sociolingüista dedicado a la investigación educativa con poblaciones originarias. Actualmente es funcionario del Ministerio de Educación abocado a la normalización de las lenguas amazónicas y andinas, además de la implementación de la educación intercultural bilingüe como política nacional. E-mail: [email protected] 2 Las ideas aquí expuestas son el resultado de una lectura personal, a partir de la experiencia del autor y de los procesos seguidos en distintos espacios y escenarios de la política educativa nacional y regional; y por lo tanto, no comprometen al Ministerio de Educación ni a la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe y Rural. L N° Cap.

Educación Intercultural Bilingüe

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Lingüística

Citation preview

  • Carbajal Sols

    Revitalizacin de lenguas originarias y EIB: el caso peruano

    Ciclo Internacional sobre Procesos y Experiencias en las Lenguas y Culturas Amerindias

    1

    Revitalizacin de lenguas originarias y Educacin

    Intercultural Bilinge: el caso peruano

    Vidal Carbajal Sols1

    Resumen2

    as polticas lingsticas y educativas deben responder a los contextos

    socioculturales y lingsticos del pas, adems de considerar a los actores sociales

    y organizaciones indgenas en las decisiones e implementacin de estas polticas.

    El presente artculo expone y reflexiona sobre el estado actual de las lenguas originarias y

    culturas, las polticas de Educacin Intercultural Bilinge (EIB) y el proceso actual de la

    poltica nacional peruana a favor del cambio educativo y la revitalizacin de las lenguas y

    culturas.

    En los pases de Latinoamrica con diversidad cultural y lingstica, el porcentaje de

    hablantes de lenguas originarias ha disminuido bruscamente, y en algunos contextos ms

    que en otros a favor de la lengua de mayor prestigio, el castellano. El Per no es ajeno a

    esta realidad, y vamos a ver en el texto que la situacin actual de las lenguas y culturas

    se hace cada vez ms trgica, pues el proceso de extincin es inminente y las polticas

    pblicas no han respondido y no responden a esta realidad.

    En la primera parte expondremos un panorama general de las polticas educativas

    sealando el proceso de su implementacin y el papel de las lenguas y culturas en la

    proteccin de los derechos e identidad de los pueblos indgenas; luego presentaremos la

    situacin actual de las lenguas a partir de la informacin estadstica en los documentos

    oficiales sealando los vacos y qu se est haciendo en materia educativa,

    1 Licenciado en Lingstica por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y Magster en Educacin Intercultural Bilinge por el PROEIB Andes. Hablante nativo del quechua de Apurmac, sociolingista dedicado a la investigacin educativa con poblaciones originarias. Actualmente es funcionario del Ministerio de Educacin abocado a la normalizacin de las lenguas amaznicas y andinas, adems de la implementacin de la educacin intercultural bilinge como poltica nacional. E-mail: [email protected] 2 Las ideas aqu expuestas son el resultado de una lectura personal, a partir de la experiencia del autor y de los procesos seguidos en distintos espacios y escenarios de la poltica educativa nacional y regional; y por lo tanto, no comprometen al Ministerio de Educacin ni a la Direccin de Educacin Intercultural Bilinge y Rural.

    L

    N Cap.

    N Cap.

  • Carbajal Sols

    Revitalizacin de lenguas originarias y EIB: el caso peruano

    Ciclo Internacional sobre Procesos y Experiencias en las Lenguas y Culturas Amerindias

    2

    especficamente. En la tercera parte presentamos la poltica actual a favor de las lenguas

    originarias desde el marco orientador de la creacin de un Estado-nacin inclusivo e

    integrador, donde los pueblos originarios tengan voz y voto con participacin directa en

    las decisiones y considerando la diversidad como riqueza y como una oportunidad para

    formar ciudadanos y una sociedad ms justa, inclusiva e intercultural.

    Palabras claves: poltica de lenguas y culturas, extincin de lenguas originarias, y

    educacin intercultural bilinge.

    Panorama de las polticas de lenguas y culturas en el Per

    En Amrica Latina y el Caribe, el Per es uno de los pases con mayor poblacin

    indgena3 (13,9) despus de Bolivia (66,2) y Guatemala (39,9).

    Al respecto es importante notar la situacin favorable para los pueblos indgenas en las

    ltimas dcadas:

    Si bien desde mediados del siglo XX las condiciones para la supervivencia de los pueblos indgenas han sido adversas, tambin es cierto que en las ltimas dos dcadas la situacin ha devenido favorable, producto del reavivamiento tnico-indgena continental y de la mayor apertura democrtica que experimenta toda la regin (Atlas Sociolingstico de Pueblos Indgenas de Amrica Latina, 2009: 71).

    Este es un proceso importante que est viviendo la regin y los pueblos indgenas del

    Per que buscan la reivindicacin histrica de inclusin en un Estado-nacin con

    caractersticas distintas a la colonia y a la etapa republicana. Aqu se busca la defensa de

    los pueblos indgenas y su territorio, as como el fortalecimiento de su identidad y el

    derecho a una educacin propia y con pertinencia cultural y lingstica.

    Al respecto, sobre la poblacin indgena en el Per, CARE (2006) tomando la informacin

    del Proyecto de Educacin en reas Rurales (PEAR), ejecutado por el Ministerio de

    3 En el Per, el trmino pueblos indgenas se refiere a pueblos originarios que tienen derechos anteriores a la formacin del Estado peruano, mantienen una cultura propia, un espacio territorial y se auto-reconocen como tales. Tambin se incluyen a los pueblos en aislamiento voluntario o no contactados, as como a las comunidades campesinas y nativas. Por criterios histricos y culturales, las sociedades andinas se han caracterizado por su sistema de organizacin en comunidades campesinas, por eso se infiere que con este trmino se hace referencia a las poblaciones aimara y quechua del pas. Sin embargo, la definicin como pueblos originarios es el ms aceptado por su carcter menos peyorativo y discriminador, as lo dieron a conocer los representantes de los pueblos originarios recientemente en los eventos nacionales y macro regionales con ocasin de las convocatorias al proceso de construccin participativa para elaborar las Bases de una Poltica Nacional de lenguas originarias del pas, dirigido por el Ministerio de Educacin a travs de la Direccin de Educacin Intercultural Bilinge y Rural-DIGEIBIR, segn la Ley de Lenguas 29735.

  • Carbajal Sols

    Revitalizacin de lenguas originarias y EIB: el caso peruano

    Ciclo Internacional sobre Procesos y Experiencias en las Lenguas y Culturas Amerindias

    3

    Educacin y el Banco Mundial, seala que cerca de 8 millones de peruanos son

    indgenas, en su mayora quechuas y aimaras, y un grupo menor conforman diversos

    pueblos originarios de la Amazona. Tambin se informa que en el 2004 solo el 27% de la

    poblacin rural bilinge y en edad escolar fue atendida por el sistema de educacin

    intercultural bilinge.

    En el Per, segn el Censo Nacional de Poblacin y Vivienda del INEI en el ao 2007

    existan 4045,713 indgenas, quienes representaban el 14,76% de la poblacin total, y de

    los cuales, 83% es quechua y el 11% aimara, y que 6% pertenece a otras comunidades

    que tienen el castellano como segunda lengua. De este grupo, 645,081 nios y 439,391

    nias se encuentran en edad escolar, y el 28.87% de nios y nias indgenas no asiste al

    colegio y 73.1% de nios y nias indgenas se encuentra atrasado segn su edad escolar.

    Las regiones de mayor necesidad son las que estn en zonas rurales y atienden

    poblacin bilinge. La educacin intercultural bilinge en la primaria tiene solo el 11% de

    cobertura a nivel nacional.

    En cuanto a la normativa sobre pueblos indgenas, el Per es uno de los pases en

    Latinoamrica con mayor normativa sobre promocin y proteccin de los derechos e

    identidad de los pueblos indgenas y originarios, tanto andinos como amaznicos, pero

    poco se ha hecho en la implementacin de estas normas y leyes.

    A pesar de ello, tenemos una rica historia de procesos de implementacin de la educacin

    indgena o educacin bilinge (EB), Educacin Bilinge Intercultural y ahora ltimo

    Educacin Intercultural Bilinge (EIB), y esto desde la dcada del 70 con proyectos pilotos

    de educacin bilinge en distintos contextos de la zona andina, como las experiencias de

    Ayacucho (1960-1989) y Puno (1978-1990), como ejemplos centrales.

    Al respecto, el Per implement varias polticas, y cada gobierno de turno propuso

    distintas estrategias y procesos para visibilizar a los pueblos indgenas y hacer realidad

    sus reivindicaciones, postergada por siglos desde la colonizacin.

    El marco normativo de la EIB en el Per se inici hace ms de tres dcadas y es amplio,

    pero haremos un recorrido breve.

    Los antecedentes de las polticas nacionales para la educacin de los pueblos indgenas

    se inician en las primeras dcadas del siglo XX con las obras de Jos Carlos Maritegui y

  • Carbajal Sols

    Revitalizacin de lenguas originarias y EIB: el caso peruano

    Ciclo Internacional sobre Procesos y Experiencias en las Lenguas y Culturas Amerindias

    4

    Luis A. Valcrcel, y se refieren a la postergacin de los pueblos quechuas y aimaras en el

    aspecto cultural, lingstico y educativo.

    Un antecedente ms cercano a las primeras polticas sobre educacin bilinge se

    encuentra en la Mesa redonda sobre el Monolingismo Quechua y Aimara y la Educacin

    en el Per, convocada en 1,963 por Jos Mara Arguedas, entonces Director de la Casa

    de la Cultura. Las recomendaciones dadas en esa reunin tardaron casi una dcada en

    plasmarse en nuestra primera Poltica Nacional de Educacin Bilinge (PNEB), emitida en

    1972. Esta fue la primera poltica en la regin sudamericana que responda a nuestra

    diversidad cultural y lingstica del pas.

    La PNEB se emiti como parte de un conjunto de reformas en otros sectores pblicos

    orientadas a superar las relaciones de poder y de dependencia. Por esta razn, los

    lineamientos y objetivos de la EB estn dentro de un contexto social que considera las

    caractersticas socioeconmicas del pas, resaltando nuestra diversidad cultural y

    lingstica.

    El concepto de interculturalidad surgira veinte aos despus, pero ya subyace en el

    segundo lineamiento de esta poltica cuando seala que la EB:

    Se dirigir a evitar la imposicin de un modelo exclusivo de cultura y apropiar la

    revalorizacin dinmica de la pluralidad cultural del pas en trminos de igualdad.

    La poblacin principal de esta primera poltica fueron los hablantes de lenguas

    vernculas, es decir las lenguas indgenas polticamente sojuzgadas, marginados y

    discriminados, aunque como bien seala Ziga (2008), ahora el trmino vernculo ha

    sido desplazado para identificar ms bien como indgenas u originarias a las lenguas y

    etnias oriundas de nuestro pas.

    El posicionamiento de la interculturalidad en las polticas de EBI en las dcadas de

    1980 y 1990

    La Poltica de Educacin Intercultural Bilinge (EIB) de 1989 y la Poltica Nacional de

    Educacin Intercultural y Educacin Bilinge intercultural de 1991 incorporan el concepto

    de interculturalidad y con ello el Per fue pionero en polticas educativas EIB en

    Latinoamrica, pero a diferencia de 1970, no se buscaba cambios en la estructura social y

    econmica del pas, y por ende, la EBI no era un fin educativo, ni buscaba un cambio de

    la sociedad peruana en su conjunto.

  • Carbajal Sols

    Revitalizacin de lenguas originarias y EIB: el caso peruano

    Ciclo Internacional sobre Procesos y Experiencias en las Lenguas y Culturas Amerindias

    5

    En la Poltica de EBI de 1989, la EBI se define por cambios en el mbito sujeto, la

    persona individual, ms que en las comunidades indgenas:

    La Educacin Bilinge Intercultural peruana se concibe como aquella que adems de

    formar sujetos bilinges con ptima competencia comunicativa en su lengua materna y en

    castellano, posibilita la identificacin de su cultura de origen y el conocimiento de otras

    culturas que podran constituir un valioso aporte para el mejoramiento cualitativo de su

    nivel de vida y de su comunidad, enriqueciendo as su propia cultura. Con esto se aspira a

    equiparar las posibilidades, a entender el orgullo por la propia cultura y fomentarla, y a

    posibilitar que el educando se oriente entre las otras culturas con seguridad y confianza

    en s mismo (MED, 1989).

    Como se puede observar la relacin intercultural implcita en esta definicin es

    unidireccional, porque resalta la vivencia intercultural para las personas de lengua y

    culturas nativas, pero no para los hablantes de las otras culturas.

    Esta nocin de interculturalidad se contradice con uno de los objetivos planteados para la

    EBI:

    Coadyuvar al logro de una identidad nacional caracterizada por la conciencia de un pas

    unido en la diversidad.

    La propuesta es involucrar tambin a la poblacin no indgena, de esta manera eliminar

    toda forma de discriminacin, rechazo y marginacin para garantizar un Estado-nacin

    unido en la diversidad.

    Ya en 1991, el Estado promulg una nueva poltica, la Poltica Nacional de Educacin

    Intercultural y Educacin Bilinge Intercultural, la cual regira para el quinquenio 1991-

    1995. Los lineamientos de este documento s involucran a toda la poblacin, indgena y

    no indgena, y presenta un avance respecto al concepto de interculturalidad.

    La interculturalidad deber constituir el principio rector de todo el sistema educativo

    nacional. En tal sentido, la educacin de todos los peruanos ser intercultural.

    En resumen, las polticas de EB y EBI dadas en las tres dcadas del siglo XX tienen las

    siguientes caractersticas:

    Se conciben casi con exclusividad para las poblaciones indgenas.

    Son producto de la influencia de acadmicos (en especial la de 1972) o de

    corrientes de EBI vigentes en la regin, ms que de una conviccin poltica.

  • Carbajal Sols

    Revitalizacin de lenguas originarias y EIB: el caso peruano

    Ciclo Internacional sobre Procesos y Experiencias en las Lenguas y Culturas Amerindias

    6

    Su implementacin es limitada por la falta de voluntad poltica.

    Con excepcin de la poltica del ao de 1972, las dems aparecen

    descontextualizadas de las realidades en las que se pretende que operen.

    La poltica actual, 2012 trata de reorientar esta mirada y se da un peso

    fuerte a la EIB a partir, primero de la participacin de los hablantes y de las

    organizaciones indgenas, la focalizacin de instituciones en redes

    educativas, tanto monolinges como bilinges y con un plan de acciones

    que dar un soporte importante a las polticas lingsticas y educativas en

    los siguientes aos.

    La Constitucin Poltica del Per (1993)

    En tres artculos de la Constitucin de 1993 habla de la relacin de la educacin con la

    interculturalidad, resaltando la identidad tnica y cultural, que el Estado no solo reconoce,

    sino protege.

    La poltica de EBI desde el Estado se orienta al deseo de preservar manifestaciones

    culturales. Se habla de manifestaciones culturales como si fueran piezas de museo que

    necesitan ser protegidas, guardadas de todo contexto.

    Las polticas de Estado del Acuerdo Nacional (2002)

    El gobierno de transicin inici un periodo de reconstruccin de la gobernabilidad

    democrtica. Para esto se instal un foro permanente para un Acuerdo Nacional. En este

    foro representantes de la sociedad civil y de los partidos polticos elaboraron un conjunto

    de polticas de Estado con vigencia hasta el ao 2021. Y entre otras cosas estas polticas

    enfatizan el origen tnico y la diversidad cultural para garantizar la lucha contra la pobreza

    y la discriminacin y la desigualdad social, econmica y poltica.

    Ley de Bases de la Descentralizacin, Ley N 27783 (2002)

    La descentralizacin es una poltica de Estado, y se considera como eje central para el

    desarrollo integral, armnico y sostenible del pas. En varios artculos de esta Ley hace

    referencia a la interculturalidad.

    Incorporar la participacin de las comunidades campesinas y nativas, reconociendo la

    interculturalidad, y superando toda clase de exclusin y discriminacin (ttulo II, captulo

    III, artculo 6).

  • Carbajal Sols

    Revitalizacin de lenguas originarias y EIB: el caso peruano

    Ciclo Internacional sobre Procesos y Experiencias en las Lenguas y Culturas Amerindias

    7

    La Ley de Bases de Descentralizacin seala tres niveles de gobierno (nacional, regional

    y local) y sostiene como un objetivo importante lograr una adecuada separacin de

    competencias y funciones, y el equilibrado ejercicio del poder entre ellos (ttulo II, captulo

    I, articulo 3).

    A partir de esta Ley las regiones estn proponiendo e implementando sus Proyectos

    Educativos Regionales (PER), considerando lineamientos de poltica regional acorde a su

    realidad sociocultural, econmica y productiva, y reafirmando la inclusin, demandas y

    necesidades de las poblaciones indgenas en la construccin de sus proyectos

    educativos.

    Ley General de Educacin N 28044 (2003)

    La Ley General de Educacin aprobada en julio del 2003 ratifica la importancia del

    reconocimiento y el respeto a la diversidad y expresa a la interculturalidad como uno d e

    los principios rectores del sistema educativo nacional. En su artculo 20 de esta Ley

    sealan el ofrecimiento universal de la EIB:

    Artculo 20: Educacin Bilinge Intercultural

    La educacin Bilinge Intercultural se ofrece en todo el sistema educativo.

    Entonces, la EIB no parece estar restringida solo a la poblacin indgena sino a toda la

    sociedad peruana.

    Ley que regula el uso, preservacin, desarrollo, recuperacin, fomento y difusin de

    las lenguas originarias del Per N 29735 (2011)

    Esta Ley recientemente aprobada (5 de julio del 2011) tiene el objetivo de precisar el

    alcance de los derechos y garantas individuales y colectivas que, en materia lingstica,

    se establecen en el artculo 48 de la Constitucin Poltica del Per. Adems seala que

    todas las lenguas originarias son la expresin de una identidad colectiva y de una

    manera distinta de concebir y de describir la realidad. Por tanto gozan de las condiciones

    necesarias para su mantenimiento y desarrollo de todas las funciones

    Esta Ley da un marco general para disear e implementar polticas regionales de las

    lenguas originarias, de acuerdo a cada realidad dentro de un marco de poltica nacional.

    Esta Ley, largamente esperado por los pueblos indgenas, permite iniciar un proceso de

    poltica nacional de implementacin lingstica y educativa como derechos inalienables de

    los pueblos y orientada desde el Ministerio de Educacin y desde el Ministerio de Cultura.

  • Carbajal Sols

    Revitalizacin de lenguas originarias y EIB: el caso peruano

    Ciclo Internacional sobre Procesos y Experiencias en las Lenguas y Culturas Amerindias

    8

    Actualmente, la nueva gestin del Ministerio de Educacin y a travs de la Direccin

    General de Educacin Intercultural Bilinge y Rural implementa un conjunto de procesos

    para la promocin, preservacin y revitalizacin de las lenguas originarias a partir de la

    implementacin de una educacin intercultural y bilinge. Esta poltica responde a las

    nuevas situaciones sociales y a las aspiraciones de los pueblos indgenas, especificando

    varios procesos como: normalizacin de lenguas originarias amaznicas y andinas,

    propuesta pedaggica con enfoque EIB, elaboracin de materiales educativos, formacin

    docente en inicial y en servicio, participacin comunitaria, y acompaamiento pedaggico

    que busca la transformacin del proceso educativo en las aulas y en las instituciones

    educativas, buscando mejores aprendizajes y una mayor participacin de la comunidad, y,

    por ende, de los padres y madres de familia.

    Situacin actual de las lenguas

    A la llegada de los espaoles existan un poco ms de 200 lenguas (Cerrn Palomino,

    1987); en el siglo XVIII el Padre Manuel Vieyra da cuenta que en el Maran llegaba a

    150 lenguas, poca de la difusin del quechua por los jesuitas en la Amazona peruana

    (Sols, 2009). En la regin Amaznica coexisten 42 pueblos indgenas que hablan 40

    lenguas (Pozzi Escot, 1997).

    En las ltimas dcadas se han perdido varias lenguas amaznicas y en la actualidad hay

    varias en proceso de extincin con niveles de vitalidad variable por el nmero de

    hablantes y la transmisin intergeneracional.

    El factor nmero de hablantes es muy relativo, pues las lenguas de la Amazona baja,

    que son de pocos hablantes, resultan ser de alta vitalidad. En estas lenguas, el nmero

    bajo de hablantes es una respuesta cultural del grupo al imperativo de no ser muchos

    para mantener el equilibrio medio ambiental y entre recursos y poblacin (Sols, 2009).

    Las lenguas amaznicas segn el censo de 1993 con el mayor nmero de hablantes

    Lengua Poblacin

    Ashninka 50.791

    Aguaruna 41.739

    Shipibo 16.085

    Chayahuita 13.567

    Cocama 9.103 (Miembros del pueblo antes que hablantes).

  • Carbajal Sols

    Revitalizacin de lenguas originarias y EIB: el caso peruano

    Ciclo Internacional sobre Procesos y Experiencias en las Lenguas y Culturas Amerindias

    9

    Machiguenga 8.965

    Huambisa 8.444

    Fuente: Gustavo Sols, Atlas Sociolingstico de pueblos indgenas en Amrica Latina, 2009.

    Lenguas amaznicas con menor nmero de hablantes en el Per

    Lengua Nmero de hablantes

    Taushiro 1

    Iapari 4

    Resgaro 5

    Iquito 50

    Chamiro 126

    Ocaina 188

    Jebero Pocos hablantes

    Omagua Pocos hablantes

    Cocama-cocamilla Pocos hablantes

    Fuente: Gustavo Sols, Atlas Sociolingstico de pueblos indgenas en Amrica Latina, 2009.

    En la zona andina de Lima, provincia de de Yauyos, Caete el jaqaru con mil hablantes

    aproximadamente, y el cauqui lenguas de la familia aru estn en un proceso acelerado

    de extincin, ste ltimo tiene solo un hablante.

    En el Per, segn el Censo Nacional de Poblacin y Vivienda del INEI en el ao 2007

    seala que la poblacin total es 27.412.157 habitantes y sobre el criterio de lengua nativa

    aprendida en el Per existen 4045,713 indgenas, quienes representaban el 14,76% de

    la poblacin total, y de los cuales, 83% es quechua y el 11% aimara, 1,67% ashninkas y

    que el 6% pertenece a otras comunidades que tienen el castellano como segunda lengua.

    De este grupo, 645,081 nios y 439,391 nias se encuentran en edad escolar, y el

    28.87% de nios y nias indgenas no asiste al colegio y 73.1% de nios y nias

    indgenas se encuentra atrasado segn su edad escolar. Las regiones de mayor

    necesidad son las que estn en zonas rurales y atienden poblacin bilinge. La educacin

    intercultural bilinge en la primaria tiene solo el 11% de cobertura a nivel nacional y en

    educacin inicial (5 aos) hay poca experiencia en EIB y no hay informacin precisa.

    Los datos consignados sobre la poblacin indgena corresponden a la pregunta lengua

    materna aprendida, y estos criterios usados en el censo condicionan la cantidad total, de

  • Carbajal Sols

    Revitalizacin de lenguas originarias y EIB: el caso peruano

    Ciclo Internacional sobre Procesos y Experiencias en las Lenguas y Culturas Amerindias

    10

    alguna manera. La distribucin espacial de la poblacin indgena de acuerdo al censo del

    2007 es 66,05% rural y 33,95% urbana.

    Pero en las ltimas dcadas el panorama sociolingstico ha cambiado, y en los ltimos

    aos de manera acelerada. As tenemos que los indgenas de las comunidades

    amaznicas ya no son slo rurales, aunque su ruralidad sigue siendo alto 90%. El 10%

    corresponde a indgenas que han migrado a las ciudades, a las capitales de distrito, de

    provincia o de departamento. Muchos indgenas amaznicos y andinos viven en la capital

    Lima formando comunidades como en Cantagallo (shipibos), en Huaycn (ashninkas) y

    en ventanilla (awajunes); aimaras y quechuas en San Juan de Miraflores y Villa el

    Salvador y en los conos de la capital como San Juan de Lurigancho y Comas.

    Las regiones con mayor poblacin indgena amaznica segn el censo de 1993 eran

    Loreto (83.746), Junn (57.530), Amazonas (49.717) y Ucayali (40.463). De esto, Junn,

    Amazonas y Ucayali albergan a los pueblos indgenas ms numerosos: ashninka,

    awajn y shipibo. Segn el censo de 1993, las cuatro lenguas amaznicas con mayor

    poblacin indgenas son: ashninka (52.232), awajn o awaruna (45.137), quechua de

    Lamas, regin de San Martn (22.513), y shipibo-conibo (20.168).

    Lenguas que se extinguieron en el siglo XX

    Lengua Familia

    1. Aguano Cahuapana, Pano?

    2. Andoa Zparo

    3. Cahuarano Zparo?

    4. Choln Tseepts

    5. Omurano Zparo

    6. Panobo

    (Huariapano)

    Pano

    7. Sensi Pano

    8. Yameo Peba-yagua

    Fuente: Gustavo Sols, Atlas Sociolingstico de pueblos indgenas en Amrica Latina.

    Lenguas en proceso de extincin

    Lengua Familia

    1. Arabela Zparo

    2. Campa caquinte Arawak

    3. iapari Arawak

    4. iquito Zparo

  • Carbajal Sols

    Revitalizacin de lenguas originarias y EIB: el caso peruano

    Ciclo Internacional sobre Procesos y Experiencias en las Lenguas y Culturas Amerindias

    11

    5. isconahua Pano

    6. jebero Cahuapana

    7. moronahua Pano

    8. munichi Munichi

    9. ocaina Witoto

    10. omagua Tup

    11. orejn Tukano

    12. remo Pano

    13. resgaro Arawak

    14. taushiro Zparo?

    15. Chamicuro Arawak

    16. cocama Tupi -guaran

    Fuente: Gustavo Sols, Atlas Sociolingstico de pueblos indgenas en Amrica Latina.

    La poltica actual de inclusin e interculturalidad

    La poltica tradicional generalmente ha desconocido esta diversidad lingstica y cultural y

    ha promovido la educacin monocultural en una sola lengua y cultura, imponiendo

    modelos educativos ajenos a la cultura local y a las demandas y necesidades de sus

    usuarios. Desde la dcada del 40 el Instituto Lingstico de Verano ILV, a travs de un

    convenio con el Ministerio de Educacin, inici un proceso de implementacin educativa

    con un modelo de transicin donde en los primeros dos o tres aos se daba prioridad a la

    lengua materna, pero luego se segua con el castellano sirviendo la lengua originaria

    como puente para una posterior castellanizacin.

    Como se ha visto lneas atrs por ms de cinco dcadas las polticas sobre lenguas

    originarias y especficamente sobre educacin bilinge se han dado de manera

    asistemtica y discontinua con diferentes caractersticas en la implementacin de acuerdo

    a la visin y a la voluntad de cada gobierno de turno. Por ejemplo, en el ltimo gobierno

    de Alan Garca las polticas educativas a favor de los pueblos originarios fue nula, y por el

    contrario se eliminaron varios derechos ganados como es la formacin inicial de docentes

    indgenas a partir de la aprobacin de la nota 14 para el ingreso a los institutos

    pedaggicos de formacin docente, hoy derogada.

    El Ministerio de educacin ha priorizado 7 polticas (a partir del Proyecto Educativo

    Nacional-PEN 2006) para mejorar la educacin en las zonas rurales:

  • Carbajal Sols

    Revitalizacin de lenguas originarias y EIB: el caso peruano

    Ciclo Internacional sobre Procesos y Experiencias en las Lenguas y Culturas Amerindias

    12

    1. Aprendizaje para todos en cuatro reas: matemtica, comunicacin integral,

    ciencias y educacin ciudadana.

    2. La universalizacin de educacin inicial, la educacin de los nios y nias entre los

    3 y 5 aos.

    3. Mejorar la educacin en las reas rurales.

    4. La educacin de los nios y nias quechua, aimaras y de las lenguas amaznicas,

    lo que tambin se llama una educacin intercultural bilinge.

    5. La acreditacin de la educacin superior.

    6. Profundizacin de la descentralizacin educativa.

    7. Las polticas de desarrollo docente para permitir la profesionalizacin a escala

    nacional.

    Con estas polticas priorizadas el gobierno actual est abordando dos aspectos

    fundamentales en materia educativa: la educacin rural y la primera infancia. Es

    importante que la educacin rural d un salto cualitativo y los nios y nias recin nacidos

    a 5 aos en sus formas no escolarizadas y escolarizadas estn bien atendidos mediante

    un esfuerzo intersectorial, enfatizando la alimentacin, la nutricin y la salud. Se debe

    pensar tambin una estrategia para llevar la educacin a los lugares ms alejados donde

    el Estado no est presente y mediante varios sistemas.

    Desde el enfoque de inclusin educativa el objetivo principal y el gran reto es cerrar

    las brechas de la desigualdad en la educacin urbana y rural, que se manifiesta en la

    diferencia de logros de aprendizaje, porque los nios, nias y jvenes de las zonas rurales

    aprenden menos. El segundo desafo es la atencin a los docentes impulsando la Carrera

    Pblica Magisterial ahora Ley de Reforma Magisterial para dignificar y elevar la

    autoestima de los docentes. Estos cambios deben involucrar al maestro para propiciar la

    revolucin y transformacin educativa tal y como est planificada en la actual poltica

    nacional.

    Para dar cumplimiento a estas acciones del Estado peruano, este ao hubo un

    incremento del presupuesto para el sector educacin de 17% y la mayor parte de estos

    recursos est dirigida a las reas rurales. En este sentido, el gobierno est enfatizando las

    mejoras de la educacin en las reas rurales de la Amazona y de la zona Andina, desde

    una poltica de inclusin social orientada a la atencin de los sectores que estuvieron

  • Carbajal Sols

    Revitalizacin de lenguas originarias y EIB: el caso peruano

    Ciclo Internacional sobre Procesos y Experiencias en las Lenguas y Culturas Amerindias

    13

    marginados, discriminados y recibieron una educacin de menor calidad. Es una

    alternativa educativa que tienen los nios, nias y jvenes de estas reas desde inicial

    hasta secundaria.

    Estrategias para mejorar las escuelas rurales

    Hay una estrategia de inversin en las escuelas unidocentes o multigrados. En 70

    contextos del pas las escuelas se han agrupado en una red, y cada red cuenta con un

    director de red para el trabajo administrativo. De esta manera los docentes se dedicarn

    especficamente a su trabajo en aula y tendrn un asesor pedaggico que les apoyar en

    la parte pedaggica. El proyecto incluye todas las metodologas para trabajar en un aula

    donde hay nios y nias de varios grados; adems se van a reconstruir los colegios y se

    construirn las viviendas de los docentes. Es decir es un paquete integral para que en tres

    aos estas escuelas se conviertan en las escuelas Marca Per, de calidad y de

    exportacin (Entrevista al Viceministro de Gestin Pedaggica Martn Vegas, febrero

    2012).

    Las escuelas Marca Per a travs de las redes educativas tienen los siguientes

    componentes:

  • Carbajal Sols

    Revitalizacin de lenguas originarias y EIB: el caso peruano

    Ciclo Internacional sobre Procesos y Experiencias en las Lenguas y Culturas Amerindias

    14

    Fuente: Ministerio de Educacin, Direccin de Educacin Intercultural Bilinge y Rural-DIGEIBIR.

    Con esta propuesta se perciben cuatro procesos o caminos:

    1. Reformar la escuela: Las instituciones educativas asumen la responsabilidad de

    gestionar el cambio de los procesos pedaggicos incorporando a toda la estructura

    organizativa en los aprendizajes (Gestin, Comunidad, Procesos pedaggicos y

    Convivencia). Es decir, la escuela debe considerar la diversidad cultural y

    lingstica, adems de una complementariedad respetuosa con la cultura local

    para mejorar los aprendizajes y la afirmacin de la identidad.

    2. Gestionar el currculo: El marco curricular y los currculos regionales

    implementados orientarn de manera articulada y pertinente los aprendizajes que

    demanda la sociedad actual. Al mismo tiempo busca el cambio de actitud del

    docente, buscando una educacin reflexiva crtica y transformadora (incluye

  • Carbajal Sols

    Revitalizacin de lenguas originarias y EIB: el caso peruano

    Ciclo Internacional sobre Procesos y Experiencias en las Lenguas y Culturas Amerindias

    15

    Poltica curricular, Ruta pedaggica, Materiales educativos, Centro de recursos, y

    Procesos de Monitoreo y evaluacin).

    3. Desarrollar profesionalmente la docencia: Existe un sistema de formacin docente

    en servicio basado en el buen Marco de Desempeo orientado a la mejora de los

    aprendizajes, cuyo eje central es el acompaamiento pedaggico al docente en

    aula (considera Acompaamiento pedaggico, Formacin inicial docente,

    Evaluacin del desempeo docente, Bienestar docente, y Ley de la Reforma

    Magisterial).

    4. Gestionar descentralizadamente la educacin: Las decisiones de poltica educativa

    se toman en espacios representativos con los niveles de gobierno y otros sectores

    (Considera los componentes de Desarrollo organizacional, Sistemas de gestin

    educativa, Coordinacin intergubernamental, Moralizacin, y Fortalecimiento de

    capacidades).

    Este es un paquete integral financiado a travs de los Presupuestos de Inversin Pblica

    (PIP) del Ministerio de Economa y Finanzas, donde cada red educativa tendr su propio

    presupuesto, y esto se ir ampliando cada ao a otras redes ms porque es poltica

    nacional dentro del marco del Presupuesto por Resultados (PpR).

    Estrategias

    Marco curricular

    Est en proceso de construccin el Marco Curricular Nacional con enfoque intercultural y

    contendr los aprendizajes fundamentales que todo estudiante peruano debera aprender

    en la Educacin Bsica Regular (EBR). Este documento se est construyendo a travs de

    mesas de trabajo de manera descentralizada con participacin de la sociedad civil,

    autoridades regionales, docentes de aula y organizaciones indgenas. El Marco Curricular

    ser el eje orientador con lineamientos y orientaciones generales y sern las regiones las

    que concreticen los aprendizajes de acuerdo a su realidad sociocultural y lingstica. Es

    decir, el actual Diseo Curricular Nacional DCN (2009) que es totalmente

    descontextualizado ser dejado de lado para el ao 2014.

    Propuesta pedaggica

  • Carbajal Sols

    Revitalizacin de lenguas originarias y EIB: el caso peruano

    Ciclo Internacional sobre Procesos y Experiencias en las Lenguas y Culturas Amerindias

    16

    La propuesta pedaggica

    El documento de Propuesta Pedaggica, hacia una educacin intercultural bilinge de

    calidad, recoge todas las experiencias educativas en contextos bilinges tanto de la

    Amazona como de la zona Andina para proponer una ruta pedaggica de trabajo en el

    aula, considerando varios ejes desde la cultura originaria. Los aportes de esta propuesta

    estn orientadas principalmente a los niveles de educacin primaria e inicial, pues las

    experiencias en educacin intercultural se han dado ms en estos dos niveles, sin

    embargo no se deja de lado el nivel secundario, pues la atencin de EIB es para todo el

    sistema educativo tal y como lo seala la Ley General de Educacin.

    Normalizacin de lenguas originarias

    La DIGEIBIR contina con el proceso de normalizacin de las lenguas originarias iniciada

    en la dcada del 80. Hasta la fecha hay 16 lenguas con alfabetos oficializados, catorce

    lenguas con Resolucin Directoral (13 lenguas amaznicas y una lengua andina) y dos

    lenguas andinas con Resolucin Ministerial:

    Lenguas amaznicas con alfabetos oficializados Lenguas andinas con alfabetos oficializados

    1. Harakbut 14. quechua

    2. Ese eja 15. aimara

    3. Shipibo 16. jaqaru

    16. Ashninka

    17. Yine

    18. Kakataibo

    19. Matsigenka

    20. Kandoshi-chapra

    21. Awajn

    22. Shawi

    23. Nomatsigenga

    24. Yanesha

    25. Cashinahua

    Fuente: DIGEIBIR-MED, elaboracin propia.

    En estas lenguas se vienen realizando materiales educativos a travs de los equipos

    regionales de produccin de materiales educativos en EIB. Tambin se han elaborado

    Guas de uso del alfabeto oficializado para docentes bilinges con la finalidad de

    desarrollar las capacidades de lectura y escritura. Actualmente se estn elaborando

    cuadernos de trabajo en la lengua y cultura en seis lenguas originarias (quechua, aimara,

  • Carbajal Sols

    Revitalizacin de lenguas originarias y EIB: el caso peruano

    Ciclo Internacional sobre Procesos y Experiencias en las Lenguas y Culturas Amerindias

    17

    awajn, ashninka, shipibo y shawi), con los hablantes de estas lenguas, considerando

    los aprendizajes fundamentales y los aprendizajes desde las culturas originarias.

    Registro Nacional de Instituciones Educativas EIB

    En el 2011 se puso en consulta una norma tcnica que sealaba los criterios y

    procedimientos para identificar, reconocer y registrar las instituciones educativas que

    deberan ofrecer el servicio de EIB en todo el pas. Esta norma se aprob con Resolucin

    Ministerial N 008-2012-ED, que crea el Registro Nacional de instituciones de instituciones

    de Educacin Intercultural Bilinge del Per.

    Hasta la fecha existe 14,200 instituciones educativas registradas por las regiones como

    instituciones educativas EIB de los cuales 10,800 tienen una lengua originaria como

    lengua materna y 3,400 la lengua originaria como segunda lengua, y son estudiantes

    hablantes de lenguas originarias tanto de la Amazona como de la zona andina, que a

    falta de una poltica de EIB y de una poltica lingstica estn perdiendo su lengua

    ancestral.

    La DIGEIBIR tambin est en un proceso de identificacin de los docentes bilinges y con

    formacin de EIB con los que cuentan las regiones y con ello el pas. Esta informacin

    nos permitir conocer la realidad actual de cuntos docentes tenemos en todos los niveles

    y los que necesitamos para implementar la poltica actual de educacin intercultural

    bilinge en todo el sistema educativo.

    Base de datos de lenguas originarias

    La DIGEIBIR de acuerdo al mandato de la Ley de Lenguas N 29735 est elaborando la

    Base de datos de las lenguas originarias del pas a partir de la informacin estadstica

    oficial que se tiene en la bibliografa y de los censos nacionales realizados por el Instituto

    Nacional de Estadstica (INEI). El objetivo tambin es presentar un mapa virtual interactivo

    pedaggico y los mapas por regiones para el acceso y conocimiento de todos los

    usuarios. Adems se tendr un documento con la informacin cualitativa y estadstica

    para cada regin con la presentacin de sus respectivos mapas.

    Esta informacin permite sealar que se necesita con urgencia realizar un censo nacional

    con preguntas que permitan obtener una informacin ms detallada del nmero de

    hablantes por lenguas, la situacin de stas y su localizacin en las regiones. Esta base

  • Carbajal Sols

    Revitalizacin de lenguas originarias y EIB: el caso peruano

    Ciclo Internacional sobre Procesos y Experiencias en las Lenguas y Culturas Amerindias

    18

    de datos es sumamente importante para plantear e implementar polticas regionales y

    nacionales a favor de la revitalizacin y fortalecimiento de las lenguas originarias del pas

    Bases para una poltica nacional de lenguas originarias

    La Ley 29735 Ley de lenguas originarias seala que el Ministerio de Educacin a travs

    de la DIGEIBIR elabora las polticas lingsticas con la participacin de la sociedad civil,

    representantes de organizaciones indgenas, docentes, sabios y autoridades indgenas de

    las distintas comunidades de los pueblos originarios, universidades, institutos

    pedaggicos, acadmicos y cooperantes para aportar en la construccin de un

    instrumento de poltica nacional para el desarrollo de la educacin intercultural bilinge y

    la revitalizacin de las lenguas originarias ms all del mbito educativo.

    Se han realizado cuatro eventos macro regionales en Lambayeque, Loreto, Lima y Puno y

    dos nacionales en la ciudad de Lima. La estrategia en estos eventos ha sido participativa

    y reflexiva, donde los usuarios de las distintas lenguas, autoridades, docentes y lderes

    indgenas han propuesto polticas para sus regiones y para el pas a partir de sus

    procesos regionales y de las distintas experiencias tanto en aula como en el desarrollo de

    programas a travs de las instancias regionales como de ONG y cooperantes. La

    informacin est siendo sistematizada y pasar por un segundo proceso de revisin y

    mejoramiento del documento final que a final de ao ser entregada al Ministerio de

    Cultura para su implementacin el siguiente ao.

    Comisin Nacional de Educacin Intercultural Bilinge-CONEIB

    Un aspecto importante para resaltar de la poltica actual es que se entiende que los

    procesos y los sueos que se estn encaminando no lo puede hacer solo el Estado, el

    Ministerio de Educacin o un grupo de personas, sino es un trabajo conjunto y

    coordinado. Por eso, el Ministerio de Educacin ha creado, el 5 de julio por Resolucin

    Ministerial N 0246-2012-ED, la Comisin Nacional de Educacin Intercultural Bilinge

    (CONEIB), conformada por un grupo de representantes de distintas organizaciones de los

    pueblos originarios y autoridades regionales con el objetivo de ser una instancia de toma

    de decisiones de las polticas nacionales a favor de las lenguas originarias y la educacin.

    Funciones del CONEIB:

  • Carbajal Sols

    Revitalizacin de lenguas originarias y EIB: el caso peruano

    Ciclo Internacional sobre Procesos y Experiencias en las Lenguas y Culturas Amerindias

    19

    -Participar en el diseo y formulacin del Plan Nacional de Educacin Intercultural

    Bilinge, consensuado con diversos actores del sistema educativo, las organizaciones

    indgenas, afroperuanos y la sociedad civil.

    -Coadyuvar al monitoreo de la implementacin y cumplimiento del Plan Nacional de

    Educacin Intercultural Bilinge, en coordinacin con otros actores de la sociedad civil.

    -Promover la articulacin de las polticas educativas locales, regionales y nacionales,

    propiciando canales de dilogo y concertacin.

    -Impulsar el cumplimiento de acuerdos y alianzas estratgicas entre las organizaciones

    indgenas, afroperuanas y la sociedad civil, las instancias de gestin educativas

    descentralizadas y el Ministerio de Educacin.

    -Promover mecanismos consensuados para efectuar mecanismos de consulta en el

    marco del ordenamiento jurdico vigente.

    -Presentar informes peridicos a la Direccin General de Educacin Intercultural Bilinge

    y Rural sobre el desarrollo de sus actividades.

    Elaboracin de materiales educativos

    En la bsqueda de la mejora de los aprendizajes el Ministerio de Educacin est

    elaborando las Rutas de Aprendizaje en las lenguas originarias, dirigido a los contextos

    bilinges para la comprensin de textos en nios de inicial (5 aos) y para el primer y

    segundo grado de primaria. Estos documentos brindan orientaciones para desarrollar las

    capacidades comunicativas en nios y nias con lengua originaria como lengua materna y

    tienen el castellano como segunda lengua. Se requiere el compromiso, la predisposicin y

    la motivacin de los docentes para adecuar y mejorar estos documentos a partir de la

    experiencia y de los procesos propios que vienen siguiendo los nios y nias en las

    instituciones educativas acorde a las distintas realidades. Estos documentos son un

    apoyo, una orientacin para los docentes y se irn mejorando poco a poco con las

    sugerencias y la validacin que surja en el trabajo pedaggico. Se requiere escuchar

    tambin la voz de las instancias educativas regionales, de las UGEL, de los especialistas

    y de los docentes involucrados en estos procesos, que vienen trabajando el enfoque EIB

    en sus instituciones para mejorar estos documentos.

  • Carbajal Sols

    Revitalizacin de lenguas originarias y EIB: el caso peruano

    Ciclo Internacional sobre Procesos y Experiencias en las Lenguas y Culturas Amerindias

    20

    Conclusiones

    -Es necesidad urgente hacer un censo nacional para tener una informacin real sobre los

    pueblos indgenas, adems es necesario tambin realizar diagnsticos ms locales, por

    comunidades e instituciones educativas, recogiendo las visiones, percepciones y

    propuestas de los usuarios de las lenguas originarias y de los docentes de las

    instituciones educativas en las comunidades y pueblos ms alejados. No es posible que

    las instituciones educativas y docentes estn ajenas a las polticas nacionales y

    regionales, y sobre todo sigan haciendo una educacin descontextualizada,

    desconociendo la realidad cultural de la localidad e incidiendo fuertemente en la prdida

    cultural y lingstica4.

    -Segn el Censo Escolar del ao 2006, los departamentos que tienen una mayor cantidad

    de lenguas originarias son Loreto con veintiuno y Ucayali diecisiete. Les siguen Cuzco y

    Junn con nueve idiomas en ambas regiones. Esta diversidad de lenguas en las regiones

    es un aspecto importante para considerar como un reto a mediano plazo, la formacin de

    docentes EIB en inicial y en servicio, elaboracin de materiales educativos y capacitacin

    docente permanente.

    -A diferencia de las dcadas de los 80 y 90, ahora la EIB se considera un proceso poltico

    y educativo de transformacin social, es decir un instrumento poltico de cambio de las

    estructuras de la sociedad, que busca la integracin y la visibilizacin de los pueblos

    indgenas. La EIB, como lo sealan las organizaciones indgenas, docentes de educacin

    intercultural bilinge y autoridades comunales, no debe ser solo un pretexto educativo

    para adecuar y visibilizar de alguna manera la diversidad cultural y lingstica, sino una

    propuesta poltica que interpele a la sociedad en su conjunto, a las instituciones

    educativas y a un Estado monocultural insensible y no inclusivo. La voz y la apuesta de

    los hablantes de lenguas originarias y de las comunidades y pueblos indgenas es iniciar

    un proceso de transformacin social y poltica reconociendo los derechos que tienen los

    pueblos indgenas y que estn establecidas en los documentos normativos nacionales e

    internacionales.

    4 Segn las informaciones recogidas, son las escuelas y las sectas religiosas en las comunidades las que permiten el deterioro y prdida acelerada de la cultura y de las lenguas originarias. En este proceso es el docente, tambin indgena, el factor principal, por su actitud negativa y de rechazo hacia polticas de EIB y de revitalizacin lingstica y cultural en las comunidades donde labora.

  • Carbajal Sols

    Revitalizacin de lenguas originarias y EIB: el caso peruano

    Ciclo Internacional sobre Procesos y Experiencias en las Lenguas y Culturas Amerindias

    21

    -El gobierno actual y la poltica educativa nacional ha iniciado un proceso importante de

    inclusin y de visibilizacin de la problemtica indgena y de la educacin en su conjunto.

    Por esta razn, se estn dando procesos importantes sentando las bases para un cambio

    en la gestin, en la estructura del propio Ministerio de Educacin y con ello tambin en las

    regiones, adems de establecer polticas coordinadas con el Ministerio de Cultura para

    garantizar que las demandas de los pueblos originarios se implementen en las polticas

    pblicas al 2016. Uno de estos aspectos importantes es la Ley N 29785, Ley del Derecho

    a la Consulta Previa a los Pueblos Indgenas u Originarios, reconocido en el Convenio

    169 de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) y que ya tiene su reglamentacin.

    Esta Ley protege los derechos de los pueblos indgenas cuyos derechos colectivos

    pueden ser afectados de forma directa por una medida legislativa o administrativa.

  • Carbajal Sols

    Revitalizacin de lenguas originarias y EIB: el caso peruano

    Ciclo Internacional sobre Procesos y Experiencias en las Lenguas y Culturas Amerindias

    22

    Bibliografa

    Arguedas, Jos Mara. 2011. El zorro de arriba y el zorro de abajo. Lima: Editorial Horizonte.

    Carbajal Sols, Vidal. 2006. Cambio y conservacin intergeneracional del quechua. Bolivia:

    PROEIB Andes, Tesis de maestra. Plural Editores.

    Carbajal Sols, Vidal. 2008. Enseanza del quechua como segunda lengua en dos contextos

    urbanos de Cuzco, Per. Ponencia presentada al Primer Congreso sobre enseanza y aprendizaje

    de lenguas indgenas de Latinoamrica, STILLA, Indiana, USA.

    Carbajal, Vidal. 2010. El enfoque educativo del PELA en la regin Apurmac (2009-2010).

    Documento de trabajo. DREA: UNICEF.

    Carbajal, Vidal. 2010. La EIB en la regin Apurmac: un desafo. Documento de trabajo.

    Carbajal, Vidal, y Carina Lpez. 2011. Cmo estamos en Educacin Intercultural Bilinge en

    Apurmac?: desafos y desavenencias en poltica educativa regional. Documento de trabajo.

    Abancay: DREA

    Carbajal Sols, Vidal. 2012. Poltica de planificacin lingstica en Educacin Intercultural Bilinge,

    Apurmac, Per: un desafo. Ponencia presentada al Segundo Congreso sobre enseanza y

    aprendizaje de lenguas indgenas de Latinoamrica, STLILLA, University of Notre Dame Indiana,

    USA.

    Cerrn-Palomino, Rodolfo. 1987. Multilingismo y poltica idiomtica en el Per. En: Allpanchis,

    29/30, Ao XIX, pp 17-44.

    Consejo Nacional de Educacin. 2006. Proyecto Educativo Nacional al 2021. La Educacin que

    queremos para el Per. Lima: CNE.

    Direccin Regional de Educacin, Gobierno Regional de Apurmac. 2008. Propuesta del Plan

    General, Generalizacin del Quechua en la regin Apurmac. Documento de Trabajo. Abancay:

    DREA-GRA.

    Defensora del Pueblo. 2011. Aportes para una Poltica Nacional de Educacin Intercultural

    Bilinge a favor de los pueblos indgenas del Per. Informe N 152. Lima.

    INEI, UNICEF. 2008. Estado de la Niez en el Per. Lima: INEI-UNICEF.

    INEI, UNICEF. 2010. Estado de la Niez Indgena en el Per. Lima: INEI-UNICEF.

    Lpez, L.E. 1997. La diversidad tnica, lingstica y cultural latinoamericana y los recursos

    humanos que la educacin requiere. OEA, Biblioteca Virtual: Revista Iberoamericana de educacin,

    N 13.

    Mannheim, Karl. 2004. Ideologa y utopa. Introduccin a la sociologa del conocimiento. Mxico:

    Fondo de Cultura Econmica.

  • Carbajal Sols

    Revitalizacin de lenguas originarias y EIB: el caso peruano

    Ciclo Internacional sobre Procesos y Experiencias en las Lenguas y Culturas Amerindias

    23

    Pozzi scot, Ins. 1997. El multilingismo en el Per. Cusco-Cochabamba: Centro Bartolom de las

    Casas-PROEIB-Andes.

    Vsquez, Enrique; Annie Chumpitaz y Csar Jara. 2009. Niez indgena y educacin intercultural

    bilinge en el Per. Estadsticas recientes, preguntas (i)resueltas y tareas pendientes. Lima: Care

    Per, Educa, Save the Children, Tarea, UNICEF.

    Ziga, Madeleine. 2008. La Educacin Intercultural Bilinge. El caso peruano. Lima, Foro

    Educativo.

    Zavala, Virginia. 2007. 2008. Avances y Desafos de la Educacin Intercultural Bilinge en Bolivia,

    Ecuador y Per. Estudio de Casos. Lima: Care Per-IBIS Dinamarca.

    UNICEF, AECID. 2009. Atlas sociolingstico de pueblos indgenas en Amrica Latina. Bolivia.

    Sols, Gustavo. 2009. Per Amaznico. En UNICEF y FUNPROEIB Andes (Eds) Atlas

    sociolingstico de pueblos indgenas en Amrica Latina. Bolivia. (pp. 302-332) Bolivia.