36
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA MEMORIA INICIAL Educación intercultural; nuevos retos y propuestas en los centros de adultos. Coordinación: JUAN CRISTOBAL RUIZ GONZALEZ. C.Ed.Permanente Albuñol (Albuñol-La Rábita-Pozuelos-Los Carlos-Cast.de Huares- Los Cast, ALBUÑOL (Granada) Referencia del proyecto: PIN-014/04 Proyecto subvencionado por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. (Orden de 06-07-04; Resolución de 02-03-05) E E E D D D U U U C C C A A A C C C I I I O O O N N N I I I N N N T T T E E E R R R C C C U U U L L L T T T U U U R R R A A A L L L N N N U U U E E E V V V O O O S S S R R R E E E T T T O O O S S S Y Y Y P P P R R R O O O P P P U U U E E E S S S T T T A A A S S S E E E N N N L L L O O O S S S C C C E E E N N N T T T R R R O O O S S S D D D E E E A A A D D D U U U L L L T T T O O O S S S . . . 1

Educación intercultural; nuevos retos y propuestas en … · Y es por eso por lo que la Interculturalidad: ... con un medio instrumental en manos de este colectivo que facilitara

Embed Size (px)

Citation preview

PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA MEMORIA INICIAL

Educación intercultural; nuevos retos y propuestas en los centros de adultos.

Coordinación: JUAN CRISTOBAL RUIZ GONZALEZ. C.Ed.Permanente Albuñol (Albuñol-La Rábita-Pozuelos-Los Carlos-Cast.de Huares-

Los Cast, ALBUÑOL (Granada)

Referencia del proyecto: PIN-014/04 Proyecto subvencionado por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.

(Orden de 06-07-04; Resolución de 02-03-05)

EEEDDDUUUCCCAAACCCIIIOOONNN IIINNNTTTEEERRRCCCUUULLLTTTUUURRRAAALLL NNNUUUEEEVVVOOOSSS RRREEETTTOOOSSS YYY PPPRRROOOPPPUUUEEESSSTTTAAASSS EEENNN LLLOOOSSS CCCEEENNNTTTRRROOOSSS DDDEEE AAADDDUUULLLTTTOOOSSS...

1

PROYECTO INNOVACIÓN

EDUCATIVA.-

“EDUCACIÓN INTERCULTURAL.-

NUEVOS RETOS Y

PROPUESTAS EN LOS

CENTROS DE ADULTOS “

SEGÚN ANEXO NUM 2

C.P.M. EDUCACIÓN ADULTOS ALBUÑOL

Coordinador.- Juan Cristóbal Ruiz González

FORMACION ESPECIFICA EN EL TEMA

EEEDDDUUUCCCAAACCCIIIOOONNN IIINNNTTTEEERRRCCCUUULLLTTTUUURRRAAALLL NNNUUUEEEVVVOOOSSS RRREEETTTOOOSSS YYY PPPRRROOOPPPUUUEEESSSTTTAAASSS EEENNN LLLOOOSSS CCCEEENNNTTTRRROOOSSS DDDEEE AAADDDUUULLLTTTOOOSSS...

2

JUAN CRISTÓBAL RUIZ GONZÁLEZ . COORDINADOR PROYECTO D.N.I. NUM .- 23.778.007D N.R.P..- A45EC2377800713 Destino .- Centro de Educación de Adultos de Albuñol . Profesor Diplomado en E.G.B., especialidad Ciencias Humanas . 20 años de experiencia en la Carrera Docente en Centros de Educación de Adultos. . Coordinador del Centro de Educación de Adultos Illora 1.983/84 , 85 , 86. . Coordinador de Educación de Adultos zona Costa 1.992 – 1.996. . Coordinador Centro Educación Adultos Albuñol desde 1.986 al 1.992 y en una segunda etapa desde 1.996 hasta 2.003. . Realización Proyecto Entidad Colaborada de la Rábita destinado a impartir clases a inmigrantes. . Colaborador del Proyecto “ La Integración Social , cultural y educativa del colectivo de inmigrantes en el municipio de Albuñol “. . Colaborador de la 1ª Semana Intercultural ( celebrada en el municipio de Albuñol del día 26 de Febrero al 4 de Marzo de 2.001 ) . Colaborador de la 2ª Semana Intercultural ( celebrada en el municipio de Albuñol del día 27 de Febrero al 4 de Marzo de 2.002 ) . Trabajo con alumnos inmigrantes como Maestro de Adultos desde el curso 1.992/93 en el Centro de Educación de Adultos de Albuñol

Asistencia a Cursos / Jornadas / Congresos relacionados con la convocatoria como miembro .-

. Seminario “ Programa especifico de atención a minorías étnicas : Expresión y Comunicación “ CEP de Motril . Curso 1.994 / 95. . Primer Congreso Nacional sobre Educación Intercultural . Desde el multiculturalismo hacia la interculturalidad. Registro de Actividades

EEEDDDUUUCCCAAACCCIIIOOONNN IIINNNTTTEEERRRCCCUUULLLTTTUUURRRAAALLL NNNUUUEEEVVVOOOSSS RRREEETTTOOOSSS YYY PPPRRROOOPPPUUUEEESSSTTTAAASSS EEENNN LLLOOOSSS CCCEEENNNTTTRRROOOSSS DDDEEE AAADDDUUULLLTTTOOOSSS...

3

020402014B celebrado en Roquetas de Mar los días 26/27/28 de Abril de 2.002.

Asistencia a Cursos / Jornadas / Congresos relacionados con la convocatoria como miembro y se ha presentado alguna comunicación .

. Comunicación Presentada en el I Encuentro experiencias interculturales en Educación de Adultos. Celebrado en Matalascañas durante los días 7 y 8 de Junio de 2.001. . Comunicación “ Iniciativas para la integración de los inmigrantes desarrolladas en el municipio de Albuñol “ presentada en las Jornadas contra el racismo , organizadas por SOS Racismo Vizcaya . Bilbao 1.995. . Comunicación nº 12 “ Enseñanza del Carné de conducir a alumnos inmigrantes “ presentada en las Primeras Jornadas de Intercambio de experiencias de Educación Intercultural . Actividad inscrita con el NUM. 01140136B. Córdoba 22/23 Noviembre de 2.001 . Comunicación presentada en I Encuentro Andaluz de Educación Permanente celebrado los días 7 y 8 de Mayo de 2.001 en San Fernando referente a Interculturalidad.

Grupos de Trabajo

. Coordinador grupo de trabajo “ Un viaje hacia la Interculturalidad celebrado en Albuñol. Curso 2.001/02. Inscrito en el Registro de Actividades de Formación Permanente con el numero 021803054B. . Grupo de Trabajo “ Integración del inmigrante a través del Español “ celebrado en Albuñol . Curso 2.001/02. Inscrito en el Registro de Actividades de Formación Permanente con el numero 0218031058.

Proyectos Europeos . Miembro del Proyecto Enfoque Multilingue y cultural para la Enseñanza de lenguas como contribución a la paz y entendimiento en Europa. Asociaciones de Aprendizaje . Grundtvig 2.

Premios recibidos.-

EEEDDDUUUCCCAAACCCIIIOOONNN IIINNNTTTEEERRRCCCUUULLLTTTUUURRRAAALLL NNNUUUEEEVVVOOOSSS RRREEETTTOOOSSS YYY PPPRRROOOPPPUUUEEESSSTTTAAASSS EEENNN LLLOOOSSS CCCEEENNNTTTRRROOOSSS DDDEEE AAADDDUUULLLTTTOOOSSS...

4

. Primer premio Convocatoria Premios Andalucía sobre Migraciones . Año 2.002 con el trabajo “ La interculturalidad vista por un Centro de Educación de Adultos. “ . Primer premio compartido en XVI Concurso para el Fomento de la Investigación e Innovación Educativa en la Modalidad Antonio Domínguez Ortiz con el trabajo “ Enseñanza del español desde el punto de vista intercultural a través del Carnet de Conducir. “ I.- CONTENIDO DEL PROYECTO

1.1. - TITULO DEL PROYECTO.-

EEEDDDUUUCCCAAACCCIIIOOONNN IIINNNTTTEEERRRCCCUUULLLTTTUUURRRAAALLL NNNUUUEEEVVVOOOSSS RRREEETTTOOOSSS YYY PPPRRROOOPPPUUUEEESSSTTTAAASSS EEENNN LLLOOOSSS CCCEEENNNTTTRRROOOSSS DDDEEE AAADDDUUULLLTTTOOOSSS...

5

EDUCACIÓN INTERCULTURAL: NUEVOS RETOS Y PROPUESTAS EN LOS CENTROS DE ADULTOS

1.2.- INTRODUCCION .-

No cabe la menor duda de que nos encontramos inmersos en una sociedad plural, en la que entran en juego diferencias de género, cultura, clase social, religión, etc…Una sociedad en la que últimamente se ha incrementado considerablemente el movimiento migratorio.

Junto con éste, han aparecido una serie de interrogantes relacionados

con la integración, la igualdad, la interculturalidad, etc…

Como profesionales de la docencia, es labor nuestra ofrecer una educación para todos, cumpliendo así el principio de igualdad. Y es aquí donde entra en juego el concepto de Interculturalidad, concebida como un proceso de inclusión y de riqueza de diversidad.

La Escuela como elemento socializador, es la encargada de fomentar actitudes abiertas, solidarias, tolerantes, respetuosas y dialogantes.

Pero…¿qué es Educación Intercultural?.

Según Bartolomé, M. (2002), es un proceso de reciprocidad y diálogo entre culturas, desde su reconocimiento hasta su valoración.

Nosotros añadimos a eso que, como toda educación, es un proceso de enseñanza, asimilación y comprensión de nuestra propia cultura y nuestras raíces, con el objeto de conocer y comprender mejor las culturas nuevas.

La Interculturalidad surge de la lucha de diferentes colectivos por:

• Reivindicar una mayor democratización de la sociedad.

• Reivindicar mayores cotas de igualdad y justicia.

• Reclamar la participación de personas excluidas por el hecho de formar parte de una determinada cultura, género, clase social o religión.

Y es por eso por lo que la Interculturalidad:

EEEDDDUUUCCCAAACCCIIIOOONNN IIINNNTTTEEERRRCCCUUULLLTTTUUURRRAAALLL NNNUUUEEEVVVOOOSSS RRREEETTTOOOSSS YYY PPPRRROOOPPPUUUEEESSSTTTAAASSS EEENNN LLLOOOSSS CCCEEENNNTTTRRROOOSSS DDDEEE AAADDDUUULLLTTTOOOSSS...

6

• Contribuye al reconocimiento público de grupos oprimidos. • Promueve la tolerancia y el respeto. • Facilita la comprensión de las situaciones de exclusión y marginación.

Por todo ello, uno de los objetivos primordiales de la Educación Intercultural es la reforma de la Escuela como institución educativa, los programas educativos y el currículo, para asegurar una igualdad educativa para todos los alumnos, independientemente de sus creencias, cultura, religión, sexo, etc… Por ejemplo: si queremos que nuestro alumnado aprenda a respetar a sus compañeros inmigrantes, habrá que incluir en el currículo información sobre las culturas, religiones y las causas por las cuales esas personas inmigrantes se vieron forzadas a dejar sus países de origen.

A la hora de llevar a la práctica programas interculturales, es importante tener en cuenta todas las dimensiones de la Educación Intercultural:

1.- Integración de Contenido: o grado en que el profesorado usa ejemplos, datos e información de los grupos culturales existentes, para sus explicaciones.

2.- Proceso de Construcción del Conocimiento: el profesorado ayuda a los alumnos a comprender cómo se crea el conocimiento, y cómo éste se ve influenciado por las diferentes culturas y etnias.

3.- Reducción del prejuicio: es labor del profesorado observar en sus alumnos prejuicios y actitudes de discriminación, para desarrollar actitudes, valores y comportamientos más democráticos.

4.- Igualdad Pedagógica: conseguida a través de técnicas y métodos que facilitan el logro académico de todos los alumnos, independientemente de sus creencias, cultura o religión.

Sin embargo, y pasando del ámbito teórico al práctico, la Interculturalidad se encuentra con elementos que obstaculizan su puesta en práctica:

• Intentar ligar la Interculturalidad exclusivamente al ámbito escolar, cuando también forma parte de un proyecto político - social.

EEEDDDUUUCCCAAACCCIIIOOONNN IIINNNTTTEEERRRCCCUUULLLTTTUUURRRAAALLL NNNUUUEEEVVVOOOSSS RRREEETTTOOOSSS YYY PPPRRROOOPPPUUUEEESSSTTTAAASSS EEENNN LLLOOOSSS CCCEEENNNTTTRRROOOSSS DDDEEE AAADDDUUULLLTTTOOOSSS...

7

• Falta de formación del profesorado.

• Escasez de recursos.

• El papel eminentemente importante que juegan los medios de comunicación.

Como conclusión, la Interculturalidad hay que abordarla desde un

ámbito docente, pero también desde un ámbito socio - político, y basarla en los principios de solidaridad, igualdad, justicia social, respeto y tolerancia.

En nuestras manos, como profesionales de la docencia, está el gran desafío de convertir a la escuela en una mediadora de la paz, en una institución que fomenta valores de respeto, tolerancia, igualdad, y que desarrolla en los alumnos capacidades basadas en dichos valores.

1.3- ANTECEDENTES .-

La experiencia tiene lugar en el municipio de Albuñol y más

concretamente en los Anejos de la Rábita , Pozuelo , Huarea y Castillas lugares en los que existe un numero elevado de personas adultas pertenecientes a este colectivo. Una de las características principales en el desarrollo de este proyecto es la participación de los Trabajadores Sociales

EEEDDDUUUCCCAAACCCIIIOOONNN IIINNNTTTEEERRRCCCUUULLLTTTUUURRRAAALLL NNNUUUEEEVVVOOOSSS RRREEETTTOOOSSS YYY PPPRRROOOPPPUUUEEESSSTTTAAASSS EEENNN LLLOOOSSS CCCEEENNNTTTRRROOOSSS DDDEEE AAADDDUUULLLTTTOOOSSS...

8

, así como la colaboración de otros colectivos de E.O.E. , etc. de este municipio ya que el intercambio interprofesional resulta muy interesante al tratarse de un grupo diferente , desde el punto de vista cultural , de los propios educadores y de la sociedad que ellos representan.

Desde el primer momento hemos considerado a la Alfabetización con un medio instrumental en manos de este colectivo que facilitara sus contactos con nuestra sociedad , haciéndole posible entre otras cosas , la integración y la mejora de la calidad de vida.

A parte de la necesidad de conocimiento del idioma había otros

muchos problemas que impedían la integración de este colectivo, como aislamiento social, vivienda, documentación, etc., que necesitaban la intervención de un profesional.

Los objetivos fundamentales que se persiguen en este proyecto son:

• Facilitar el aprendizaje del idioma español como medio

integrador de su desarrollo personal , social y cultural. • Sensibilización de la población autóctona frente al racismo y

la xenofobia para prevenir situaciones de riesgo social y desarraigo cultural en el colectivo de inmigrantes.

• Atención directa sobre la problemática social de los

inmigrantes para lograr una integración real y efectiva.

1.4.- DELIMITACIÓN DE LA CUESTIÓN O PROBLEMA A ABORDAR.-

Como hemos mencionado con anterioridad partimos de un hecho nuestras sociedades y por tanto nuestros centros y los distintos ámbitos donde nos movemos son multiculturales en esto han podido influir dos hechos :

EEEDDDUUUCCCAAACCCIIIOOONNN IIINNNTTTEEERRRCCCUUULLLTTTUUURRRAAALLL NNNUUUEEEVVVOOOSSS RRREEETTTOOOSSS YYY PPPRRROOOPPPUUUEEESSSTTTAAASSS EEENNN LLLOOOSSS CCCEEENNNTTTRRROOOSSS DDDEEE AAADDDUUULLLTTTOOOSSS...

9

• Llegada de personas de diferentes raíces culturales que conviven

con nosotros. • La aparición de una nueva y muy rápida comunicación de nuevos

productos culturales.

Algunos centros de Adultos desde los años 90 nos encontramos implicados directamente en el trabajo con inmigrantes al haber influido directamente las migraciones en la estructuras de nuestros centros por los siguientes motivos:

• Incide directamente en el tipo de alumnado que podemos encontrar en nuestros centros. Esto nos hace que nos planteemos un plan de acogida especifico para este tipo de alumnado y que desarrollemos unos nuevos modelos de enseñanza.

• Los inmigrantes inciden directamente en la función integradora

que debemos de realizar en nuestros centros ( entendida en el sentido amplio de integración de la comunidad ).

¿ Cómo vivir juntos ? ¿ Podemos construir juntos un futuro de esperanza para todos ? ¿ Cómo debemos de abordar la diversidad cultural ? ¿ Cómo podemos llevar a la practica una educación multicultural e intercultural en nuestros centros ? Se nos plantea un gran reto: transformar la pluralidad en pluralismo. Este paso implica diferentes aspectos: • El reconocimiento en condiciones de igualdad de los diferentes

grupos. • La posibilidad de interacción social entre ellos. Debemos tener en cuenta una nueva concepción y construcción del

Curriculum tal y como expresan algunos autores Jiménez y Vila ya que es uno de los elementos que mejor demandan las diferentes concepciones y posturas con respecto a la diversidad en nuestros centros.

EEEDDDUUUCCCAAACCCIIIOOONNN IIINNNTTTEEERRRCCCUUULLLTTTUUURRRAAALLL NNNUUUEEEVVVOOOSSS RRREEETTTOOOSSS YYY PPPRRROOOPPPUUUEEESSSTTTAAASSS EEENNN LLLOOOSSS CCCEEENNNTTTRRROOOSSS DDDEEE AAADDDUUULLLTTTOOOSSS...

10

Por ello recomendamos “ cambios curriculares para ayudar a nuestros alumnos autóctonos a apreciar que ahora viven en una sociedad multicultural y en un mundo interdependiente, tomar medidas para mejora el rendimiento de nuestras aulas donde asistan alumnos de otras minorías étnicas, mejorar la formación del profesorado, mejorar los servicios de asesoramiento y de recursos.”

Los centros debemos de adaptarnos a la Educación intercultural

introduciendo nuevas medidas para fomentar la atención a la diversidad. Por tanto inicialmente debemos facilitar los recursos necesarios a través del desarrollo de diferentes unidades didácticas para que puedan desenvolverse en nuestra sociedad y que sean ellos quienes puedan hablar por si mismo.

1.5. - JUSTIFICACIÓN DE LA IMPORTANCIA DEL PROYECTO. La inmigración sitúa a nuestros centros en una perspectiva educativa

intercultural y por todo ello como afirma Ezequiel Ader – Egg “ la educación para el pluralismo , la educación intercultural entraña la necesidad de pensarla a partir de una nueva concepción de ciudadanía. “

EEEDDDUUUCCCAAACCCIIIOOONNN IIINNNTTTEEERRRCCCUUULLLTTTUUURRRAAALLL NNNUUUEEEVVVOOOSSS RRREEETTTOOOSSS YYY PPPRRROOOPPPUUUEEESSSTTTAAASSS EEENNN LLLOOOSSS CCCEEENNNTTTRRROOOSSS DDDEEE AAADDDUUULLLTTTOOOSSS...

11

Todos nuestros alumnos son sujetos de derechos y deberes , todos deben ser tratados como ciudadanos donde democracia , participación , dialogo y pluralismo son principios fundamentales a tener en cuenta.

Por tanto en este contexto donde nos movemos de una sociedad cada vez más pluricultural o multicultural , la ciudadanía tiene otros implicaciones:

Asumir la diversidad , la pertenencia múltiple y la singularidad , como una riqueza individual y colectiva.

No basta con decir soy tolerante , debemos de plantearnos el respeto a lo diferente ya que me enriquezco.

Se debe de reafirmar el derecho a ser singular , el derecho de los otros a ser diferentes.

Según Antonio Martínez Rodrigo miembro de ASTI en su trabajo “ Escuela e inmigración “ La integración implica aceptar el desafío de una sociedad pluricultural , esto nos conlleva a :

Poner el acento en las semejanzas que aproximan entre si a los diferentes componentes étnicos y culturales de la sociedad , con el fin de crear entre ellos una estrecha solidaridad.

• No negar las diferencias , pero tampoco permite que nadie las absolutice

ni mitifique. • Ofrecer a todos la posibilidad de participar plenamente en la

construcción de un mismo proyecto de sociedad y de ser ciudadanos.

Es el sistema educativo como generador de factores de socialización el que debe potenciar el trabajo cooperativo entre los centros y muy especialmente entre sus aulas. Es por tanto dentro de un contexto multicultural donde se convierte en fundamental el propiciar las relaciones interpersonales que propicien el conocimiento y acercamiento entre los diferentes alumnos pertenecientes a los diversos grupos culturales como base para un conocimiento eficaz y construcción de un contexto intercultural. Desde nuestro punto de vista el Centro de Educación de Adultos puede y debe ser el lugar privilegiado donde se realiza la educación desde el punto de vista intercultural dando respuestas a las necesidades de los

EEEDDDUUUCCCAAACCCIIIOOONNN IIINNNTTTEEERRRCCCUUULLLTTTUUURRRAAALLL NNNUUUEEEVVVOOOSSS RRREEETTTOOOSSS YYY PPPRRROOOPPPUUUEEESSSTTTAAASSS EEENNN LLLOOOSSS CCCEEENNNTTTRRROOOSSS DDDEEE AAADDDUUULLLTTTOOOSSS...

12

grupos sociales pertenecientes a diferentes etnias y culturas. Ya que a veces la aptitud de unos pocos no acorde con la multiculturalidad existente provoca brotes de racismo por lo que todas estas circunstancias requieren un cambio de mentalidad y de actitudes que se deben de traducir en un cambio metodológico en nuestras aulas. 1.6.- MARCO DE APLICACIÓN DEL PROYECTO.- Este proyecto lo vamos a desarrollar dentro del marco de referencia del Centro de Educación de Adultos de Albuñol que incluye :

� Municipio de Albuñol con las siguientes aulas:

EEEDDDUUUCCCAAACCCIIIOOONNN IIINNNTTTEEERRRCCCUUULLLTTTUUURRRAAALLL NNNUUUEEEVVVOOOSSS RRREEETTTOOOSSS YYY PPPRRROOOPPPUUUEEESSSTTTAAASSS EEENNN LLLOOOSSS CCCEEENNNTTTRRROOOSSS DDDEEE AAADDDUUULLLTTTOOOSSS...

13

• Albuñol • Los Castillas • Tejera • Pozuelo • Rábita

� Municipio de Albondón con la siguiente aula:

• Albondón

DESTINATARIOS DEL PROYECTO. Los destinatarios del Proyecto de Innovación Educativa son 300 alumnos / as escolarizados en el C. M. Educación de Adultos de Albuñol, donde vamos a analizar grupos de alumnos adultos pertenecientes a diferentes grupos culturales repartidos así:

Nacionalidades Nº de alumnos Marroquíes Españoles Ingleses Lituanos Rusos Tailandeses Total

180 86 20 10 03 01

300

Desde un punto de vista estadístico más de un 64,6% de la población es inmigrante esta en nuestras aulas contando con 6,6 % de alumnos que podemos considerar extranjeros ( no vienen motivados por razones económicas ) y un 28,6 % alumnos autóctonos de la zona de los cuales un 4% podemos considerarlo perteneciente a la minoría gitana. Si tenemos en cuenta el nº de alumnos inmigrantes que han pasado por nuestro centro podemos decir casi con toda seguridad que más del 75% de ellos han pasado por el Centro.

Donde las conclusiones de un estudio realizado nos da a conocer las dificultades o problemas encontrados por el colectivo inmigrante en nuestra zona . Los problemas que se han detectado a raíz de la realización del estudio son :

EEEDDDUUUCCCAAACCCIIIOOONNN IIINNNTTTEEERRRCCCUUULLLTTTUUURRRAAALLL NNNUUUEEEVVVOOOSSS RRREEETTTOOOSSS YYY PPPRRROOOPPPUUUEEESSSTTTAAASSS EEENNN LLLOOOSSS CCCEEENNNTTTRRROOOSSS DDDEEE AAADDDUUULLLTTTOOOSSS...

14

♦ Vivienda .- Debido a la condición turística de la zona, parte de los alquileres están reservados para los meses de verano , lo que supone un serio problema de acceso a la vivienda para los inmigrantes durante todo el año. La reducción de la oferta de viviendas de alquiler provoca , en determinados casos problemas de hacinamiento.

♦ Situación de irregularidad legal en cuanto a documentación

en gran parte de los jóvenes inmigrantes.

Otro problema grave es el tema de indocumentados . Entendemos que se da información sobre los derechos que como personas tienen en este país , solicitud de los contingentes anuales de trabajo , tramitación , requisitos y documentación a presentar por los empresarios , etc. ♦ En determinados casos explotación laboral que se hace

especialmente grave en el caso de inmigrantes irregulares en cuanto su documentación.

♦ Aislamiento social de parte del colectivo inmigrante. ♦ Escasa participación de la mujer inmigrante en la vida social

del municipio. Temporalización.- Cursos académicos 2004/05 y 2005/06. 1.7.- LA EDUACION INTERCULTURAL COMO MARCO

FUNDAMENTAL

Banks y Lynch nos plantean paradigmas educativos con respecto al

desarrollo de diversos modelos de intervención a la hora de trabajar con alumnos inmigrantes, donde entre otros podemos destacar:

EEEDDDUUUCCCAAACCCIIIOOONNN IIINNNTTTEEERRRCCCUUULLLTTTUUURRRAAALLL NNNUUUEEEVVVOOOSSS RRREEETTTOOOSSS YYY PPPRRROOOPPPUUUEEESSSTTTAAASSS EEENNN LLLOOOSSS CCCEEENNNTTTRRROOOSSS DDDEEE AAADDDUUULLLTTTOOOSSS...

15

• Adición étnica o complemento curricular .- Permite un curriculum integrado mediante la elaboración de unidades de diferentes culturas.

• Desarrollo del autoconcepto .- Persigue mejorar el autoconcepto

de las diferentes minorías. • Depravación cultural .- Se centra en experiencias de educación

compensatoria en la que intenta compensar los déficits cognitivos en alumnos procedentes de minorías étnicas.

• Lenguaje .- Aplicación de programas específicos para el

aprendizaje de una segunda lengua. • Racismo.- Los centros pueden desempeñar un papel fundamental

para eliminar el racismo institucional a través de la utilización de unidades didácticas trabajadas desde el punto de vista intercultural.

• Radical.- Persigue elevar el nivel de conciencia del profesorado y

del alumnado sobre las raíces discriminatorias. • Pluralismo cultural.- Manteniendo la cultura del grupo y sus

tradiciones. • Diferenciación cultural .- Respetar y legitimas las culturas de los

diferentes grupos étnicos y culturas. Mediante la realización programas educativos que reflejen los diferentes estilos de aprendizaje de estos grupos desarrollando por tanto un curriculum con contenido étnico.

La Escuela intercultural destaca por las siguientes cuestiones :

• El personal de la escuela mantiene actitudes y valores

democráticos. • La escuela tiene normas y valores que reflejan y legitiman la

diversidad étnica y cultural. • Los procedimientos de evaluación favorecen la igualdad.

EEEDDDUUUCCCAAACCCIIIOOONNN IIINNNTTTEEERRRCCCUUULLLTTTUUURRRAAALLL NNNUUUEEEVVVOOOSSS RRREEETTTOOOSSS YYY PPPRRROOOPPPUUUEEESSSTTTAAASSS EEENNN LLLOOOSSS CCCEEENNNTTTRRROOOSSS DDDEEE AAADDDUUULLLTTTOOOSSS...

16

• El curriculum y los materiales de enseñanza presentan las diversas perspectivas culturales sobre conceptos , resultados y problemas.

• El pluralismo lingüístico y la diversidad son valorados y

promovidos. • Los estilos de enseñanza y motivación son utilizados según los

grupos culturales. • El alumnado de diferentes grupos culturales disfruta del mismo

estatus en la escuela.

• Tanto el profesorado como el alumnado adquieren las habilidades y perspectivas necesarias para reconocer formas variadas de racismo y emprender acciones orientadas a su eliminación.

1.8.- ETAPAS DE DESARROLLO DEL PROYECTO.

01. - Investigar la realidad con la que vamos a trabajar.-

EEEDDDUUUCCCAAACCCIIIOOONNN IIINNNTTTEEERRRCCCUUULLLTTTUUURRRAAALLL NNNUUUEEEVVVOOOSSS RRREEETTTOOOSSS YYY PPPRRROOOPPPUUUEEESSSTTTAAASSS EEENNN LLLOOOSSS CCCEEENNNTTTRRROOOSSS DDDEEE AAADDDUUULLLTTTOOOSSS...

17

1.1. - Análisis de materiales pertenecientes a cursos de formación de las personas que han colaborado con el proyecto, bibliografía en general de las diferentes editoriales, de materiales en Internet, etc. 1.2. - Reflexión, selección de documentos y elaboración del diseño base del proyecto.

02. - Análisis de las dificultades individuales y de colectivo: de los beneficiarios del proyecto. Resolución de conflictos. 03. – Desarrollo del marco operativo del proyecto: Objetivos, resultados esperados, etc. 04.- Sensibilización a dos niveles mediante el inicio de actividades desarrolladas durante este Proyecto.

• Sensibilización en la población inmigrante

• Sensibilización de la población autóctona frente al racismo y la xenofobia contra la población inmigrante residente en el municipio.

05.- Elaboración de un CD ROM recopilatorio de los materiales teóricos y prácticos desarrollados en nuestro proyecto. 06.- Elaboración de unidades didácticas desde el punto de vista intercultural. 07.- Puesta en marcha de talleres interculturales. 08.- Creación de un pag. Web del Centro relacionada con el tema. 09.- Fase de experimentación de las unidades desarrolladas.

10. - Valoración final y reajuste. Desde nuestro punto de vista es uno de los pasos más importantes de todo el programa, ya que nos posibilita analizar y considerar las actividades, la metodología empleada, los objetivos, etc.

EEEDDDUUUCCCAAACCCIIIOOONNN IIINNNTTTEEERRRCCCUUULLLTTTUUURRRAAALLL NNNUUUEEEVVVOOOSSS RRREEETTTOOOSSS YYY PPPRRROOOPPPUUUEEESSSTTTAAASSS EEENNN LLLOOOSSS CCCEEENNNTTTRRROOOSSS DDDEEE AAADDDUUULLLTTTOOOSSS...

18

Es un material de trabajo que nos sirve para rectificar en posteriores

intervenciones. La evaluación permite una retroalimentación a todo el proceso, ayudando a reformular los diferentes aspectos y afianzar aquellos que sirvieron en el cumplimiento de los objetivos.

1.9.- MARCO LEGISLATIVO SOBRE MIGRACIONES

El marco jurídico en Andalucía que marcan los limites y principios

de actuación tanto a nivel administrativo como político es:

EEEDDDUUUCCCAAACCCIIIOOONNN IIINNNTTTEEERRRCCCUUULLLTTTUUURRRAAALLL NNNUUUEEEVVVOOOSSS RRREEETTTOOOSSS YYY PPPRRROOOPPPUUUEEESSSTTTAAASSS EEENNN LLLOOOSSS CCCEEENNNTTTRRROOOSSS DDDEEE AAADDDUUULLLTTTOOOSSS...

19

• Constitución Española y las normas estatales • Normas internacionales • Normas autonómicas • Normas locales

Las actuaciones que se hagan con el objeto de que los inmigrantes

que se encuentren en nuestros centros independientemente de su situación administrativa puedan vivir en condiciones dignas y disfrutar de los derechos fundamentales han de tener la cobertura legal correspondiente.

� Constitución Española de 29 de Diciembre de 1.978

• Articulo 9.2 .- Hace referencia a las condiciones “ para que la

libertad y la igualdad del individuo y de los grupos que se integran sean reales y efectivas con respecto al derecho que les asiste.

• Articulo 27. 2.- La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de

la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales.

• Articulo 149.- “ El estado tiene competencia exclusiva en materia de

Nacionalidad, inmigración, emigración, extranjería y derecho de asilo. “ Así mismo es competencia exclusiva del estado la regulación de las condiciones de obtención, expedición y homologación de títulos académicos, profesionales.

Normas estatales.

• Ley orgánica 8/1985 reguladora del Derecho a la Educación que especifica los fines de la actividad educativa, así como la formación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia preparando para participar en la vida social, cultura, ... de los pueblos.

- Articulo 63.- Para hacer efectivo el principio de

igualdad en el ejercicio del derecho a la educación los poderes públicos desarrollaran acciones de carácter

EEEDDDUUUCCCAAACCCIIIOOONNN IIINNNTTTEEERRRCCCUUULLLTTTUUURRRAAALLL NNNUUUEEEVVVOOOSSS RRREEETTTOOOSSS YYY PPPRRROOOPPPUUUEEESSSTTTAAASSS EEENNN LLLOOOSSS CCCEEENNNTTTRRROOOSSS DDDEEE AAADDDUUULLLTTTOOOSSS...

20

compensadoras en relación a grupos o personas que se encuentre en situación desfavorable.

• Ley orgánica 1/1.990 de 3 de Octubre.

Articulo 1.- Le atribuye a la educación un papel esencial

en el desarrollo de los individuos y de la sociedad, en la medida que permite avanzar en la lucha contra la organización de las enseñanzas que deben de actuar como mecanismos de prevención y de compensación social y educativa.

• Ley orgánica 9/1.995 de 20 de Noviembre de la

Participación, Evaluación y el Gobierno de los centros Docentes.

Disposición adicional. Se define al alumnado con

necesidades educativas especiales como el alumno que requiere un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella apoyos y atenciones educativas especificas o bien por estar en situaciones sociales o culturales desfavorecidas. A su vez deben de garantizar la escolarización de estos en centros docentes sostenidos con fondos públicos de forma que se pueda desarrollar de forma eficaz la idea integradora

� Ley 9/1999 de 18 de noviembre, de solidaridad en la

Educación:

CAPITULO V. Artículo 17. Escolarización. “Los Centros con alumnado perteneciente a la comunidad gitana

andaluza, minorías étnicas o culturales o inmigrantes incluirán en sus proyectos de centros medidas que favorezcan el desarrollo y respeto de la identidad cultural de este alumnado, que fomenten la convivencia y que faciliten su participación en el entorno social.”

Artículo 18. Actuaciones de compensación.

EEEDDDUUUCCCAAACCCIIIOOONNN IIINNNTTTEEERRRCCCUUULLLTTTUUURRRAAALLL NNNUUUEEEVVVOOOSSS RRREEETTTOOOSSS YYY PPPRRROOOPPPUUUEEESSSTTTAAASSS EEENNN LLLOOOSSS CCCEEENNNTTTRRROOOSSS DDDEEE AAADDDUUULLLTTTOOOSSS...

21

“1. La Consejería de Educación y ciencia favorecerá el valor de la interculturalidad, corrigiendo, en el ámbito de sus competencias, las actitudes de discriminación o rechazo que pudieran producirse en el seno de la comunidad educativa.

2. La Consejería de Educación y Ciencia fomentará la participación

de asociaciones de padres y madres, organizaciones no gubernamentales, voluntariado, así colmo la de otros colectivos sociales sensibilizados por la promoción escolar y social de este alumnado, en proyectos y experiencias de compensación educativa.

• La Ley Orgánica 4/2000, de 11 de Enero sobre los derechos y

libertades de los extranjeros en España y su integración social. Consigue casi igualar los derechos de los inmigrantes con las personas nacidas en nuestro país. Cabe destacar dos logros fundamentales:

- Los extranjeros que se encuentran en España inscritos

en el Padrón municipal tienen derecho a la asistencia sanitaria en las mismas condiciones que los españoles.

- Permite pasar de educación de los inmigrantes visto

desde el punto de vista exclusivo de los residentes a ser un derecho reconocido para todos los niños y jóvenes en edad escolar al margen de la situación legal de las familias. Reconoce desde un punto de vista legal el derecho a la educación básica y gratuita que la Constitución establece para todas las personas como un derecho fundamental. Reconocido en el articulo 9 donde concretamente en relación al derecho a la educación dice:

• Todos los extranjeros menos de dieciocho años tienen el

derecho y deber a la educación en las mismas condiciones que los españoles ( derecho a una enseñanza básica gratuita y obligatoria, a la obtención de la titulación académica y el acceso al sistema publico de ayudas y becas.

• Los extranjeros residentes tendrán derecho a la

educación de naturaleza no obligatoria en las mismas condiciones que los españoles. En concreto, tendrán derecho a acceder a los niveles de educación infantil ( la

EEEDDDUUUCCCAAACCCIIIOOONNN IIINNNTTTEEERRRCCCUUULLLTTTUUURRRAAALLL NNNUUUEEEVVVOOOSSS RRREEETTTOOOSSS YYY PPPRRROOOPPPUUUEEESSSTTTAAASSS EEENNN LLLOOOSSS CCCEEENNNTTTRRROOOSSS DDDEEE AAADDDUUULLLTTTOOOSSS...

22

administración garantiza la existencia de un determinado núm. de plazas para la población que lo solicite)y superiores a la enseñanza básica y a la obtención de las titulaciones que correspondan a cada caso, y al acceso al sistema público de becas y ayudas.

• Los extranjeros residentes que lo necesiten pueden

recibir enseñanza para su mejor integración social con reconocimiento y respeto a su identidad cultural.

• Ley Orgánica 8/2.000 de 22 de Diciembre que reforma la ley

orgánica 4/2.000 de 11 de Enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social.

• Contiene tres artículos:

El primero lo dedica a la modificación del articulado de la ley orgánica 4/2000 de 11 de Enero sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social. Pretende reconocer a los extranjeros la máxima cota de derechos y libertades.

El segundo modifica la disposición adicional única, añadiendo

una nueva. En lo relativo al régimen jurídico de las situaciones de los extranjeros, pretende establecer un régimen de situaciones y permisos que incentiven a los extranjeros a residir en nuestro país dentro del marco de la regularidad.

Adecua los títulos y capítulos de la misma a la reforma

efectuada. En el apartado referente a las infracciones en materia de extranjería se han introducido modificaciones que pueden resumirse en dos apartados: medidas relativas a la lucha contra la inmigración ilegal y mejora de los mecanismos para evitar la misma.

• Decreto 864/2.001 de 20 de Julio.- Por el que se aprueba el Reglamento de la Ley orgánica 4/2.000 de 11 de Enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, reformada por la Ley Orgánica 8/2.000 de 22 de Diciembre.

• Ley de extranjería.-

EEEDDDUUUCCCAAACCCIIIOOONNN IIINNNTTTEEERRRCCCUUULLLTTTUUURRRAAALLL NNNUUUEEEVVVOOOSSS RRREEETTTOOOSSS YYY PPPRRROOOPPPUUUEEESSSTTTAAASSS EEENNN LLLOOOSSS CCCEEENNNTTTRRROOOSSS DDDEEE AAADDDUUULLLTTTOOOSSS...

23

Articulo 14.-

• Los extranjeros residentes en España tienen derecho a los

servicios y prestaciones de la Seguridad Social en las mismas condiciones que los españoles.

• Los extranjeros que posean permiso de residencia o trabajo

pueden acceder a la Seguridad Social

• Circular 1/2000 del Instituto Nacional de la Seguridad Social nos refleja instrucciones sobre el derecho de los extranjeros a la asistencia sanitaria que se encuentren o residan en España.

Normas internacionales

• Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas

para la Educación, las ciencias y la cultura ( 1.945), proclamo la declaración la Declaración de los principios de Cooperación Cultural Internacional.

Articulo 1.- “ Cada cultura tiene una dignidad y un valor que han

de ser respetados y conservados. Todas las personas tienen el derecho y el deber de desarrollar su cultura. En su rica variedad y diversidad y en las reciprocas influencias que ejercen unas sobre otras, todas las culturas forman parte del patrimonio común perteneciente a toda la humanidad. “

• Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1.948.

Establece que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. Entre otros artículos caben destacar:

Articulo 1.- “ Toda persona tiene los derechos y libertades

reflejados en esta declaración sin distinción de raza, color, sexo, idioma, religión, ... “

Articulo 7.- “ Toda persona tiene derecho a circular

libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.

EEEDDDUUUCCCAAACCCIIIOOONNN IIINNNTTTEEERRRCCCUUULLLTTTUUURRRAAALLL NNNUUUEEEVVVOOOSSS RRREEETTTOOOSSS YYY PPPRRROOOPPPUUUEEESSSTTTAAASSS EEENNN LLLOOOSSS CCCEEENNNTTTRRROOOSSS DDDEEE AAADDDUUULLLTTTOOOSSS...

24

Articulo 26.- “ Toda persona tiene derecho a la educación “

1. Toda persona tienen derecho a la educación. La educación deber ser gratuita, al menos en lo que concierne a la instrucción elemental y fundamental. (...)

2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la

personalidad humana y el fortalecimiento del respecto a los derechos fundamentales: favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.”

3. Convenio Europeo para la Protección de los Derechos

Humanos y Libertades Fundamentales. ( 4 de Noviembre de 1.950 ) modificado posteriormente por el Protocolo de Estrasburgo de 11 de Mayo de 1.994. Regula derechos relacionados con la salud , la Educación, los servicios sociales, etc.

A nivel autonómico en Andalucía.-

Ley orgánica 6/1981 de 30 de Diciembre ( donde se aprueba el

Estatuto de Autonomía). Articulo 12.1. - “ La comunidad debe promoverá las condiciones

para que la libertad y igualdad del individuo o de los grupos en el que se encuentre integrado sea real y efectiva. “

Articulo 13.26.- Cultura

Articulo 13.91. - Educación

Articulo 17. - Corresponde a la Comunidad Autónoma

Andaluza la ejecución de la legislación del Estado en las siguientes materias: Laboral

• Ley 2/1988 de 4 de Abril de Servicios Sociales

Instaura un Sistema Publico de Servicios sociales inspirados en los principios de solidaridad, igualdad, universalidad, mediante la

EEEDDDUUUCCCAAACCCIIIOOONNN IIINNNTTTEEERRRCCCUUULLLTTTUUURRRAAALLL NNNUUUEEEVVVOOOSSS RRREEETTTOOOSSS YYY PPPRRROOOPPPUUUEEESSSTTTAAASSS EEENNN LLLOOOSSS CCCEEENNNTTTRRROOOSSS DDDEEE AAADDDUUULLLTTTOOOSSS...

25

atención de todos los ciudadanos sin discriminación raza, sexo, edad, ...

• Ley de Solidaridad en la Educación de 9/1.999 de 18 de Noviembre

entre sus objetivos viene reflejado:

Potenciar el valor de la interculturalidad, integrando a nivel educativo el conocimiento y el respeto por la cultura de los grupos minoritarios

Desarrollo de actitudes de respeto entre todos los miembros de la

comunidad educativa independientemente de su situación social o cultural

Articulo 17.-

“ Los centros que tengan alumnado perteneciente a minorías

étnicas, culturales o inmigrantes deben de incluir en su Proyecto de Centro medidas que desarrollen el respeto a la identidad cultural de este tipo de alumnos, así como fomentar y facilitar la convivencia y la participación en el entorno social.”

• Plan para la Atención Educativa del Alumnado Inmigrante de la

Conserjería de Educación y Ciencia.

Pretende la integración de estos desde la perspectiva de enriquecimiento mutuo de las culturas mayoritarias y minoritarias como principio básico de la interculturalidad y siempre desde los centros ya que son el medio idóneo para enseñar desde el respeto, la tolerancia y la solidaridad.

• Normativa municipal.-

Ley 7/1985 de 2 de Abril, reguladora de las Bases de Régimen Local modificada posteriormente por la Ley 4/1996 de 10 de Febrero.

Articulo 25 Ley 4/1.966.- “ El municipio ejercerá competencias en

los términos establecidos por la legislación en las siguientes materias:

Prestación de los servicios sociales y de promoción y reinserción

social. BASES LEGALES PARA UNA EDUCACIÓN INTERCULTURAL. NORMATIVA SOBRE EMIGRACION .-

EEEDDDUUUCCCAAACCCIIIOOONNN IIINNNTTTEEERRRCCCUUULLLTTTUUURRRAAALLL NNNUUUEEEVVVOOOSSS RRREEETTTOOOSSS YYY PPPRRROOOPPPUUUEEESSSTTTAAASSS EEENNN LLLOOOSSS CCCEEENNNTTTRRROOOSSS DDDEEE AAADDDUUULLLTTTOOOSSS...

26

Las bases para una Educación intercultural se hallan contenidas ya en:

• La Constitución española de 1.978 • Ley Orgánica de Derecho a la Educación ( LODE) • Ley de Ordenación General del Sistema Educativo ( LOGSE) • Currículo de Educación de Adultos

1.10. - OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD DESARROLLADA.

Los objetivos de nuestra actividad coinciden plenamente con las Finalidades del Aprendizaje cooperativo en un contexto multicultural donde entre otras se pretende conseguir unas condiciones a nivel de tarea y nivel afectivo dentro de nuestros centros , interacciones que en un contexto multicultural contribuyen a :

EEEDDDUUUCCCAAACCCIIIOOONNN IIINNNTTTEEERRRCCCUUULLLTTTUUURRRAAALLL NNNUUUEEEVVVOOOSSS RRREEETTTOOOSSS YYY PPPRRROOOPPPUUUEEESSSTTTAAASSS EEENNN LLLOOOSSS CCCEEENNNTTTRRROOOSSS DDDEEE AAADDDUUULLLTTTOOOSSS...

27

Mejorar el sentimiento de autoestima de nuestro alumnado a la hora de realizar tareas propias. Es decir se sienta seguro y apreciado en su diversidad , en su forma de ser.

Crear un clima de participación y aceptación .

Basar las actividades en nuestro centro en una serie de unidades

didácticas basadas en la interculturalidad y en el aprendizaje cooperativo adecuadas en todo momento a sus posibilidades individuales y siempre teniendo en cuenta su contribución al grupo como parte positiva.

Afirmar la identidad cultural y personal de cada uno de nuestros

alumnos. Es decir , estos se deben de sentir miembros dentro de nuestro proyecto , no sólo por lo que tienen en común con los demás , sino también por aquellas características que le son únicas y personales.

Potenciar la toma de decisiones de nuestros alumnos dentro del

desenvolvimiento normal del Centro.

Facilitar la comunicación intercultural posibilitando la ruptura de estereotipos y prejuicios que favorezcan el acercamiento y la aceptación compartida de todos los miembros del centro y de nuestra comunidad en general.

Mejorar en lo posible las condiciones de participación en las

Aulas de Educación de Adultos de las personas pertenecientes a este colectivo.

Facilitar la adquisición de una formación instrumental básica que

posibilite su integración al entorno cercano que les rodea.

Desarrollar el espíritu de tolerancia y solidaridad, estimulando el respeto a la diversidad y pluralidad de razas, costumbres, lengua,...

Crear actitudes positivas de comprensión y de solidaridad

entre diferentes grupos. Por lo tanto con este proyecto de innovación pretendemos validar las siguientes hipótesis:

EEEDDDUUUCCCAAACCCIIIOOONNN IIINNNTTTEEERRRCCCUUULLLTTTUUURRRAAALLL NNNUUUEEEVVVOOOSSS RRREEETTTOOOSSS YYY PPPRRROOOPPPUUUEEESSSTTTAAASSS EEENNN LLLOOOSSS CCCEEENNNTTTRRROOOSSS DDDEEE AAADDDUUULLLTTTOOOSSS...

28

1.- El contexto pluricultural que vivimos, no sólo en la escuela , sino en todos los ámbitos de nuestras sociedades , nos proporciona la oportunidad de transformar los Centros de Adultos en general y la escuela en particular en un lugar privilegiado de aprendizaje de la ciudadanía intercultural. 2.- El papel fundamental que desempeñan en nuestros centros el fenómeno migratorio desde el punto de vista de pluralidad lingüística , étnica , cultural con respecto a las repercusiones importantes en la percepción de los mismos. 3.- Asumir la diversidad , la pertenencia múltiple y la singularidad como una riqueza individual y colectiva. 4.- Un alumno puede participar del curriculum siempre y cuando se contemplen sus peculiaridades , su cultura y su realidad. 5.- Los inmigrantes tendrán acceso a nuestro centro y al sistema educativo en general en las mismas condiciones que el resto de alumnos.

1.11. - ASPECTOS METODOLOGICOS

Por tanto debemos de plantearnos un curriculum abierto , flexible para atender aquellos aspectos que se adecuen a las características del entorno y del alumnado. Los Centros de adultos no debemos aplicar a todos nuestros alumnos un modelo educativo único , debemos abrirnos a la diversidad , por lo que nuestras programaciones deben ser flexibles para ir adaptándolas a las diferentes necesidades de nuestros alumnos con el fin de contextualizarlas y adaptarlas a la realidad de cada centro y de cada aula.

EEEDDDUUUCCCAAACCCIIIOOONNN IIINNNTTTEEERRRCCCUUULLLTTTUUURRRAAALLL NNNUUUEEEVVVOOOSSS RRREEETTTOOOSSS YYY PPPRRROOOPPPUUUEEESSSTTTAAASSS EEENNN LLLOOOSSS CCCEEENNNTTTRRROOOSSS DDDEEE AAADDDUUULLLTTTOOOSSS...

29

Debemos asegurarnos de que todos nuestros alumnos tengan acceso a un marco de referencia común que consideramos imprescindible a la hora de trabajar en nuestras aulas sin perder de vista las diferencias culturales que se puedan abordar en las mismas.

Este cometido requiere de la participación de todo el profesorado y

del conjunto de la comunidad educativa. El aprendizaje cooperativo mejora las relaciones entre iguales tanto

en cantidad como en calidad y posibilita la entrada en nuestros centros de nuevos profesionales.

Una opción metodológica globalizadora nos va a hacer plantearnos

proyectos de trabajo donde conjuguemos las diferentes capacidades intereses y motivaciones de nuestros alumnos donde :

• Se propicie la motivación del alumno a través de su participación

activa en la toma de decisiones. • Papel del profesor como mediador en el proceso de aprendizaje

donde facilitemos el establecimiento de relaciones entre personas de diferentes culturas.

En primer lugar realizaremos sesiones de puesta en común para determinar los núcleos temáticos a tratar, en base a la situación real del alumnado existente en las aulas. Una vez establecida la secuencialización y temporalización de los núcleos temáticos, se procederá a la búsqueda de bibliografía y recursos existentes en el entorno próximo del alumnado para la elaboración de material didáctico que desarrolle dichos núcleos temáticos.

1.12.- TIPOS DE GRUPOS CON LOS QUE NOS PODEMOS ENCONTRAR.

A la hora de trabajar con los beneficiarios de este proyecto inmigrantes debemos distinguir varios tipos:

1. Grupos heterogéneos con alumnos pertenecientes a diferentes culturas.

2. Grupos homogéneos determinados condicionados a las posibilidades horarias de asistencia al centro.

EEEDDDUUUCCCAAACCCIIIOOONNN IIINNNTTTEEERRRCCCUUULLLTTTUUURRRAAALLL NNNUUUEEEVVVOOOSSS RRREEETTTOOOSSS YYY PPPRRROOOPPPUUUEEESSSTTTAAASSS EEENNN LLLOOOSSS CCCEEENNNTTTRRROOOSSS DDDEEE AAADDDUUULLLTTTOOOSSS...

30

En estos grupos por nuestra experiencia de años se recomienda la aportación de un monitor intercultural. ¿En que campo trabaja y que actividades lleva a cabo? Para ello, las líneas de actuación preferente son:

• Contribución a la mejora y extensión de la información, elaborando, traduciendo y divulgando materiales informativos.

• Labor de información directa a individuos, grupos y entidades,

con frecuencia en algunas de las lenguas habladas por miembros del equipo (árabe, beréber, francés , español . )

• Acompañamientos a aquellos inmigrantes que así lo requieran a

las oficinas donde deban informarse y tramitar, y derivaciones a los técnicos y departamentos pertinentes en cada caso.

• Mediación entre usuario/a e instituciones

• Participación social y ciudadana.- El objetivo general es

favorecer, potenciar e incrementar la presencia y participación de las personas inmigrantes en la vida del municipio facilitando la convivencia intercultural , para ello se siguen tres líneas principales de actuación: Contribución al diseño y seguimiento de actividades

orientadas a ese fin. Labor directa de sensibilización positiva de la población

autóctona local. Mediación en tensiones y conflicto

1.13.- RESULTADOS O PRODUCTOS ESPERADOS CON EL DESARROLLO DEL PROYECTO Y POSIBILIDADES DE GENERALIZACIÓN.

Con nuestro Proyecto pretendemos demostrar:

• Vivimos en una sociedad cada vez más plural, con una nueva dimensión internacional de la que surge la necesidad imperiosa como valor educativo, de educar para la sociedad entre los pueblos.

EEEDDDUUUCCCAAACCCIIIOOONNN IIINNNTTTEEERRRCCCUUULLLTTTUUURRRAAALLL NNNUUUEEEVVVOOOSSS RRREEETTTOOOSSS YYY PPPRRROOOPPPUUUEEESSSTTTAAASSS EEENNN LLLOOOSSS CCCEEENNNTTTRRROOOSSS DDDEEE AAADDDUUULLLTTTOOOSSS...

31

• En nuestra sociedad conviven pueblos con tradiciones , costumbres e incluso lenguas diferentes y ello nos parece enriquecedor por tanto la integración implica aceptar el desafío de una sociedad pluricultural entendida como integración positiva.

• Personalización de la enseñanza como un compromiso

ineludible.

• Aprendizaje cooperativo como base para beneficiar la integración de nuestros alumnos aceptando la diversidad del grupo y sus diferencias.

• Realización de planteamientos globalizadores , tomando la realidad como punto de partida para el aprendizaje.

• Coordinación con diferentes instituciones tanto desde el

ámbito local, provincial , regional.

• Fomento de la participación social de los beneficiarios de nuestro proyecto.

• En nuestras aulas se puede avanzar en el desarrollo personal de

nuestros alumnos en general y facilitar el aumento de competencia de nuestros alumnos desfavorecidos.

Productos esperados: Desarrollo de temas determinados por las necesidades que

demanda este colectivo inmigrante en sus relaciones con el entorno social, lingüístico, económico y cultural que les rodea, entre otros cabe destacar:

• Elaboración de un dossier que recoja el estudio , cuestionarios y resultados del proyecto.

• Elaboración de materiales curriculares ( Unidades

didácticas ) desde el punto de vista intercultural concretados con la creación de un CD. Ron.

• Puesta en marcha de talleres interculturales. • Planificación de actividades de desarrollo comunitario.

EEEDDDUUUCCCAAACCCIIIOOONNN IIINNNTTTEEERRRCCCUUULLLTTTUUURRRAAALLL NNNUUUEEEVVVOOOSSS RRREEETTTOOOSSS YYY PPPRRROOOPPPUUUEEESSSTTTAAASSS EEENNN LLLOOOSSS CCCEEENNNTTTRRROOOSSS DDDEEE AAADDDUUULLLTTTOOOSSS...

32

• Resolución de conflictos. • Elaboración de una pagina Web.

Posibilidades de generalización.- La presentación de este proyecto supone un reto bastante importante

a la hora de abordar la perspectiva intercultural en nuestros centros y sus conclusiones pueden ser aplicadas tanto en centros con contextos parecidos al nuestro como en otros entornos educativos. Por tanto nosotros entendemos que este Proyecto tiene infinitas posibilidades de generalización:

� Creación de un CD Ron con el material elaborado al finalizar el

mismo. Si la Consejería de Educación lo estima conveniente puede distribuirlo con las conclusiones de los resultados y de los productos obtenidos.

� Difusión del mismo en prensa , revista local , regional y nacional.

� Difusión mediante la pagina web elaborada con motivo del

proyecto.

� Difusión de los resultados a través de jornadas a miembros de la comunidad educativa y autoridades locales , regionales.

1.14.- CRITERIOS PARA VALORAR LOS RESULTADOS Y PROCESO DE EVALUACIÓN PREVISTO

Consideramos esencial el medir el impacto real de las actuaciones

llevadas a cabo por este proyecto por tanto entendemos que la evaluación se debe de realizar por personas que supervisen el mismo y por personas involucradas en su desarrollo a fin de poder analizar sus métodos y procedimientos.

La marcha del proyecto se puede evaluar en diferentes momentos del

mismo con la realización de una :

EEEDDDUUUCCCAAACCCIIIOOONNN IIINNNTTTEEERRRCCCUUULLLTTTUUURRRAAALLL NNNUUUEEEVVVOOOSSS RRREEETTTOOOSSS YYY PPPRRROOOPPPUUUEEESSSTTTAAASSS EEENNN LLLOOOSSS CCCEEENNNTTTRRROOOSSS DDDEEE AAADDDUUULLLTTTOOOSSS...

33

Memoria de progreso y una memoria final del Proyecto. En la

cual se recoge la evolución del trabajo del grupo, el cumplimiento de la planificación propuesta y/o la alteración de la misma, así como los resultados del trabajo llevado a cabo y las posibilidades de que este Proyecto prosiga esta línea de actuación y se concrete en posteriores documentos que puedan ser generalizados para otras personas que pretendan trabajar con alumnos inmigrantes o minorías étnicas. Podemos evaluar el compromiso de los docentes implicados en este proyecto a la hora de asumir una nueva ruta que nos permita no sólo un enriquecimiento profesional sino vivencial , a partir de la participación en las diferentes fases de nuestro proyecto.

A la hora de considerar los criterios hemos de considerar varios

aspectos fundamentales que se deben tener en cuenta a la hora de evaluar los resultados:

• Actas elaboradas por el Coordinador del Proyecto de las diferentes reuniones mantenidas. Donde se refleja la evolución del trabajo del mismo y los pros y los contras encontrados hasta el momento. Donde podemos valorar entre otras cosas:

¿ Cuál ha sido el nivel de participación en las

actividades de grupo ? Se puede valorar incluso el numero de asistentes teniendo en cuenta un número mínimo a la hora de llevar este a la practica.

¿ Cuál ha sido el grado de cooperación ?

¿ Qué tipo de estrategias y destrezas se han desarrollado

a la hora de llevar a la practica nuestro proyecto ?

¿ Cuál es el grado de iniciativa y formas que suelen adoptarse en la toma de decisiones ?

¿ Cuál ha sido el uso de todas las herramientas

informáticas conocidas para obtener un resultado óptimo y la capacidad para discernir cuál es la más apropiada en cada caso.?

EEEDDDUUUCCCAAACCCIIIOOONNN IIINNNTTTEEERRRCCCUUULLLTTTUUURRRAAALLL NNNUUUEEEVVVOOOSSS RRREEETTTOOOSSS YYY PPPRRROOOPPPUUUEEESSSTTTAAASSS EEENNN LLLOOOSSS CCCEEENNNTTTRRROOOSSS DDDEEE AAADDDUUULLLTTTOOOSSS...

34

• Reuniones con el asesor del CEP encargado de temas de interculturalidad: Las cuales al coincidir con nuestra actividad cotidiana como grupo, puede ser el mejor modo de realizar una evaluación, tanto interna como externa, que nos permita determinar las pautas de actuación a lo largo de nuestro plan de trabajo.

• Grado de consecución de los resultados o productos

esperados con el desarrollo del proyecto reflejados con anterioridad. Donde por ej. Se puede evaluar la pertinencia e idoneidad de la pagina web de acuerdo a las necesidades de nuestro proyecto.

• La calidad didáctica del material elaborado: Al finalizar

nuestro proyecto se pretende dejar establecido un material didáctico básico para los trabajos a desarrollar con alumnos inmigrantes dentro y fuera del aula. Esta debe ser otra forma de evaluación interna, donde se reflexiones sobre la utilidad y validez del material establecido para estos niveles educativos.

1.15.- ENTIDADES IMPLICADAS.

Aunque este proyecto es eminentemente educativo, también van a colaborar otros colectivos relacionados o no con el ámbito educativo, por tanto al igual que en el desarrollo de Proyectos de innovación anteriores desarrollados podemos destacar el nivel de implicación institucional. Se cuenta con la Colaboración y apoyo de:

Los diferentes Sectores Educativos de la Comunidad Escolar. De la ONG “ SOS RACISMO “. E.O.E.

EEEDDDUUUCCCAAACCCIIIOOONNN IIINNNTTTEEERRRCCCUUULLLTTTUUURRRAAALLL NNNUUUEEEVVVOOOSSS RRREEETTTOOOSSS YYY PPPRRROOOPPPUUUEEESSSTTTAAASSS EEENNN LLLOOOSSS CCCEEENNNTTTRRROOOSSS DDDEEE AAADDDUUULLLTTTOOOSSS...

35

Las Áreas de Educación y Cultura, Servicios Sociales del Excmo. Ayuntamiento de Albuñol.

Trabajadores sociales del municipio. Monitor intercultural. Mancomunidad de Municipios de la Costa Tropical. Diputación.

, ya que además del conocimiento del idioma hay otros muchos

problemas que impiden la integración de este colectivo, como aislamiento social, vivienda, documentación, etc., que necesitaban la intervención de un profesional.

Por otra parte entendemos el intercambio interprofesional resulta

muy interesante al tratarse de un grupo diferente, desde el punto de vista cultural, de los propios educadores y de la sociedad que ellos representan.

EEEDDDUUUCCCAAACCCIIIOOONNN IIINNNTTTEEERRRCCCUUULLLTTTUUURRRAAALLL NNNUUUEEEVVVOOOSSS RRREEETTTOOOSSS YYY PPPRRROOOPPPUUUEEESSSTTTAAASSS EEENNN LLLOOOSSS CCCEEENNNTTTRRROOOSSS DDDEEE AAADDDUUULLLTTTOOOSSS...

36