Educacion Superior Faby

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/14/2019 Educacion Superior Faby

    1/496

    La EducacinSuperior

    en elSiglo

    XXI

    neas estratgicasde desarrollo

    UNAPROPUESTA

    DE LA ANUIES

    Introduccin

    CAPTULO 1. Situacin, tendencias y escenarios del contexto de lEducacin Superior

    CAPTULO 2. Situacin y perspectivas del sistema de educacinsuperior

    CAPTULO 3. Postulados orientadores y visin al ao 2020 delSistema de Educacin Superior

    CAPTULO 4. Propuestas para el desarrollo de la Educacin Super

    ANEXO I . Anexo Estadstico

    ANEXO II . Nota metodolgica sobre el modelo de simulacin deflujos educativos de la Fundacin Javier Barros Sierra.

    Glosario de Siglasndice de Cuadrosndice de Grficasndde Mapas

    Crditos

  • 8/14/2019 Educacion Superior Faby

    2/496

    LaEducacinSuperior

    en elSiglo

    XXILneas

    estratgicasde desarrollo

    UNAPROPUESTA

    DE LA ANUIES

    Introduccin

    CAPTULO 1. Situacin, tendencias y escenarios del contexto deEducacin Superior

    CAPTULO 2. Situacin y perspectivas del sistema de educacinsuperior

    CAPTULO 3. Postulados orientadores y visin al ao 2020 delSistema de Educacin Superior

    CAPTULO 4. Propuestas para el desarrollo de la EducacinSuperior

    ANEXO I . Anexo Estadstico

    ANEXO II . Nota metodolgica sobre el modelo de simulacin deflujos educativos de la Fundacin Javier Barros Sierra.

    Glosario de Siglasndice de Cuadrosndice deGrficasndice de Mapas

    Crditos

  • 8/14/2019 Educacion Superior Faby

    3/496

    Indice General

    IntroduccinEn la ltima dcada del siglo veinte, el debate sobre el futuro de la educacinsuperior ha estado presente en todo el mundo. Entre los temas abordadosdestaca el del carcter de los sistemas educativos y la necesidad de revisarlos ytransformarlos para enfrentar demandas de una nueva naturaleza asociadas aun mundo globalizado en el que se encuentran insertas las sociedadesnacionales.

    Voces autorizadas en todos los pases coinciden en sealar la importanciaestratgica de la educacin como medio fundamental para generar el desarrollosostenible de las sociedades. Los debates y resultados de las mltiplesreuniones internacionales, regionales y nacionales que en estos aos hanreunido a expertos, investigadores, acadmicos y directivos de las institucioneseducativas y de los gobiernos, nos permiten advertir una preocupacin porrealizar las reformas educativas que requieren nuestras sociedades y superaroposiciones al cambio sustentadas en inercias y tradiciones.

    Las comunidades acadmicas de las instituciones de educacin superior, lasasociaciones de universidades de carcter nacional e internacional, los

    ministerios de educacin y los organismos internacionales han analizado ygenerado una amplsima informacin sobre las tendencias de los sistemas deeducacin terciaria y de las instituciones que los conforman; han identificadocon mayor precisin sus problemas; han sealado lineamientos estratgicospara su desarrollo futuro y, de manera muy importante, han abierto susreflexiones al mbito de la sociedad, rompiendo con la visin parcial y limitadadel acontecer escolar y acadmico.

    En el mes de octubre de 1998 se celebr la Conferencia Mundial sobreEducacin Superior organizada, por la UNESCO. En ella confluyeron los anlisisregionales que se desarrollaron a lo largo de los ltimos cinco aos. Losdocumentos Declaracin mundial sobre la educacin superior en el Siglo XXI:

    Visin y Accin, y Marco de accin prioritaria para el cambio y el desarrollo de laeducacin superior, sealan los desafos que se le presentan a la educacinsuperior en el mundo y proponen acciones para poner en marcha un proceso deprofunda reforma de este nivel educativo.1

    El Consejo Nacional de la ANUIES acord, en su segunda sesin de trabajo de1998, el inicio de un anlisis colectivo en el seno de la Asociacin para construirla visin del sistema de educacin superior (SES) que sta desea que el pastenga para el ao 2020. A partir de esa visin, el Consejo propuso que laAsociacin planteara lneas estratgicas de desarrollo de la educacin superior amediano y largo plazos, que coadyuvaran al fortalecimiento de las IES asociadasy del sistema de educacin superior en su conjunto, lo cual constituye la materiadel presente documento.

    La visin del sistema de educacin superior al ao 2020, permite contextualizarla visin y la misin de la ANUIES aprobadas por su Asamblea General en 1998.Estas ltimas expresan los fines de la Asociacin, sus funciones, valores,intereses y aspiraciones, y sirven como marco de referencia para idear y valorarlas opciones estratgicas que surgirn en otros momentos y niveles de anlisis.

    La visin 2020 del sistema de educacin superior, que en este documento sepresenta, supone que para entonces habr un compromiso efectivo del gobiernoen todos sus niveles (federal, estatal, municipal), de los poderes legislativos y

    de la sociedad civil, con la educacin superior. Considera la existencia de unsistema de educacin superior vigoroso, que realizar sus tareas sustantivas deformacin de profesionales e investigadores, de generacin y aplicacin del

  • 8/14/2019 Educacion Superior Faby

    4/496

    conocimiento, y de extensin y preservacin de la cultura, en condiciones decalidad, pertinencia, cobertura y equidad equiparables con los indicadoresinternacionales. Finalmente, establece que la educacin, y la educacin superioren particular, contribuye de manera fundamental a que los mexicanos disfrutende paz y prosperidad en un marco de libertad, democracia, justicia y solidaridad.

    El proceso de elaboracin de este documento pas por distintas fases yconstituye la sntesis del esfuerzo de reflexin y maduracin de ideasdesplegado durante ms de un ao por el conjunto de las IES afiliadas. Es elresultado de los anlisis realizados y de los acuerdos obtenidos en el seno de losdiversos rganos colegiados de la Asociacin. La revisin de sus versiones

    sucesivas fue un proceso altamente participativo, lo cual se manifest en lasnumerosas contribuciones que las instituciones afiliadas hicieron y queenriquecieron los planteamientos originales aportados por el grupo tcnico de laSecretara General Ejecutiva. Este proceso de participacin tiene un valorconsiderable en s mismo, y el haberlo propiciado es el primer resultado positivode este trabajo.

    El desarrollo de esta propuesta presenta las dificultades inherentes a todoejercicio prospectivo. El disear la visin y plantear las opciones para el futuro,requiere de un alto grado de creatividad y objetividad, porque presupone, porun lado, cualidades de imaginacin con respecto al futuro, pero, por otra parte,implica un conocimiento adecuado de la realidad, tanto contextual como de la

    educacin superior. En la tarea de impulsar la consolidacin del SES esimprescindible establecer un conjunto integrado de estrategias y disearprogramas y proyectos viables, que permitan alcanzar la visin del futurodeseado.

    La combinacin del anlisis de la situacin actual con una visin de largoalcance, en un horizonte de veinte aos, se realiz buscando identificar en elpresente aquellos elementos portadores de futuro que pudieran servir comohilos conductores de las fuerzas que habrn de impulsar el desarrollo de lasinstituciones y del sistema de educacin superior, tarea en la que resultfundamental unir la imaginacin creadora con la voluntad para la accin.

    La propuesta de la ANUIES que en este documento se presenta para coadyuvaral desarrollo y consolidacin del actual sistema de educacin superior, parte delconvencimiento de que ste necesita transformarse radicalmente para poderresponder con oportunidad, equidad, eficiencia y calidad, al conjunto dedemandas que le plantean tanto la sociedad mexicana como lastransformaciones de los entornos nacional e internacional. Nos ubicamos en elcontexto de una sociedad del conocimiento en pleno proceso de desarrollo, en lacual las exigencias educativas sern cada vez mayores no slo en trminos delos niveles de educacin formal de la poblacin sino de su educacin durantetoda la vida. As, nuestro sistema de educacin superior deber realizar unesfuerzo extraordinario para proporcionar una formacin de la mejor calidad quedeber combinar en todas las carreras elementos de ndole humanista, cientficay tcnica. Ello requerir hacer un uso extraordinariamente eficiente de losrecursos sociales dedicados a este nivel educativo para atender una demanda deeducacin terciaria de jvenes en la cohorte de edad 20- 24 aos quemnimamente habr de duplicarse en los prximos veinte aos. Ser necesarioconstruir un sistema de educacin superior de carcter abierto en el que todaslas instituciones y sectores participantes puedan aportar, a la vez que recibirelementos valiosos para un funcionamiento ms homogneo del conjunto. As,las caractersticas ms notables de este sistema sern la cooperacin intensaentre las instituciones, la movilidad de acadmicos y estudiantes y la innovacinpermanente de formas de enseanzaaprendizaje.

    La ANUIES considera que el xito de esta empresa depender de que cada unode los sectores involucrados -instituciones educativas, sistema de educacinsuperior y Estado- haga suyos los programas estratgicos, que se describen en

  • 8/14/2019 Educacion Superior Faby

    5/496

    este documento, y cumpla con su parte en coordinacin con los dems. Sernecesario construir un consenso social lo ms amplio posible alrededor de lasmetas que en ellos se fijan, y dentro del mismo resultar fundamental llegar aun acuerdo que suscriban todas las corrientes y partidos que conforman elsistema poltico sobre la importancia de salvaguardar y apoyar al sectoreducativo, y a la educacin superior en particular, buscando identificar lasfunciones de cada nivel y establecer su relevancia para la construccin de unamejor sociedad.

    Aunque la tarea de consolidar un verdadero sistema de educacin superiorabierto podra tomar los prximos veinte aos, resulta extremadamente

    importante lo que pueda realizarse en los prximos seis aos, durante los cualesdebern construirse los cimientos de dicho sistema.

    Es preciso reconocer que la propuesta que aqu se presenta para el desarrollo yconsolidacin del SES no tiene pretensiones de verdad absoluta; nada msalejado de la intencin de la ANUIES. Busca, en cambio, provocar la reflexin yel debate ms all de los mbitos de la Asociacin para incorporar las opinionesy propuestas de los dems actores relacionados directa o indirectamente con lasfunciones y tareas educativas. Se busca promover las estrategias que privilegianla colaboracin interinstitucional y el establecimiento de redes para el trabajoacadmico de alcance estatal, regional y nacional y de gran impactointernacional. Propone que las instituciones acadmicas y sus comunidades se

    integren en un sistema de educacin superior abierto y que, desde ah, sevinculen con los dems mbitos de la sociedad. De esta manera Mxico contarcon un SES que podr establecer una relacin ms fructfera con el resto de lasociedad. No sobra decir que para lograr la visin del SES al ao 2020 que sepropone en este documento, se requerir de la firme conviccin, por parte detoda la sociedad mexicana, de que los recursos que se destinen a la educacinsern la mejor inversin que el pas pueda hacer en los prximos aos.

    Para las IES, la tarea a realizar es monumental y marcar la vida de unageneracin de acadmicos y autoridades. Con el paso del tiempo, este ejercicioanaltico deber ser revisado y continuado y habr de concretarse tanto enpolticas educativas claras, como en el diseo de instrumentos institucionales de

    anlisis que permitan tomarle el pulso al sistema y asegurar su crecimientosobre las vas de desarrollo que en este documento se proponen. Tambin, porsupuesto, deber proporcionar los elementos y mecanismos necesarios quepermitan evaluar de manera permanente y rectificar, en su caso, las polticaspblicas de educacin superior, para adaptarse a circunstancias cambiantes.

    Este documento fue aprobado por la Asamblea General de la ANUIES en su XXXSesin Ordinaria celebrada los das 12 y 13 de noviembre de 1999 en laUniversidad Veracruzana y en el Instituto Tecnolgico de Veracruz. Ah laAsamblea acord someterlo a la consideracin de las comunidades acadmicas yde las mximas autoridades federales y estatales, as como de las distintasfuerzas polticas y de la sociedad mexicana en general.

    Est estructurando en cuatro captulos. El nmero uno, Situacin, tendencias yescenarios del contexto de la educacin superior, presenta algunos de loselementos ms relevantes de un diagnstico general de la sociedad mexicana enla cual funciona el SES, junto con otros elementos de carcter prospectivo. Eneste captulo se presenta el contexto global marcado por el cambio y el contextonacional en los mbitos demogrfico, educativo, urbano, econmico, poltico ysocial. La percepcin acerca de la sociedad mexicana actual y la de las prximasdos dcadas se realiza desde el mbito de la educacin superior y se apuntanalgunos desafos a los que se tendr que enfrentar bajo perspectivasinnovadoras.

    El captulo dos, Situacin y perspectivas del Sistema de Educacin Superior, dacuenta de la evolucin del sistema en las ltimas cinco dcadas y presenta un

  • 8/14/2019 Educacion Superior Faby

    6/496

    amplio diagnstico del mismo y de sus principales variables: crecimiento,diversificacin, pertinencia social, calidad acadmica, innovacin,financiamiento, infraestructura y coordinacin, planeacin y evaluacin. Eldiagnstico se realiza, bsicamente, con informacin correspondiente al cicloescolar 1997-1998 y se hace referencia, en las variables utilizadas, a lasituacin que guarda la educacin superior en las entidades federativas. Sepresentan, adems, la tipologa de instituciones aprobada por la AsambleaGeneral de la ANUIES y cuatro escenarios de crecimiento de la matrcula paralos aos 2006 y 2020, sustentados en diferentes hiptesis.

    En el captulo tres, Postulados orientadores y visin al ao 2020 del Sistema de

    Educacin Superior, se describe la situacin deseable del sistema para el ao2020, desde la perspectiva de la ANUIES, en la que ste aparece a la altura delos retos que deber enfrentar el pas. Asimismo, se explicitan las premisas devalor que impulsarn al sistema en esa direccin.

    Finalmente, en el captulo cuatro, Propuestas para el desarrollo de la educacinsuperior, se presenta la estrategia de cambio que propone la ANUIES para eldesarrollo y consolidacin de un "verdadero" sistema abierto de educacinsuperior, as como para el mejoramiento integral de su calidad. Consta de 14programas o propuestas de accin en los mbitos de las instituciones, delsistema de educacin superior y del Estado, y que pueden servir comolineamientos orientadores para una poltica sistmica de gran alcance.

    Adicionalmente se incorporan dos anexos. El primero de ellos presentainformacin estadstica bsica del SES, complementaria a la expuesta en loscuatro captulos. El segundo contiene los supuestos y la metodologa del modelode simulacin de flujos educativos elaborado por la Fundacin Javier BarrosSierra, con la colaboracin de la SEP y la ANUIES, y utilizado en este trabajopara construir los escenarios de la matrcula de licenciatura, en el horizonte delos aos 2006 y 2020.

    Con este documento las instituciones agrupadas en la ANUIES contribuyen auna reflexin necesaria sobre la educacin superior nacional, en un momentoparticularmente importante de su historia.

    Finalmente, cabe hacer notar que esta reflexin colectiva se realizexclusivamente en el mbito de nuestra Asociacin, que es el de la educacinsuperior. Sin embargo, consideramos que para estructurar una visin deconjunto sobre la educacin en Mxico, sera necesario complementar estetrabajo con estudios similares acerca de los dems niveles educativos, enparticular el de la educacin media superior. Ello, sin duda, enriqueceranuestros anlisis y dara ms precisin a las metas propuestas para construir elfuturo de la educacin superior mexicana.

    1 Documentos publicados en la Revista de la Educacin Superior, No 107, pp.55-73 y 75-84. jul-sep. 1998, ANUIES,

    http://www.anuies.mx/anuies/revsup/res107/art4.htmhttp://www.anuies.mx/anuies/revsup/res107/art4.htmhttp://www.anuies.mx/anuies/revsup/res107/art4.htmhttp://www.anuies.mx/anuies/revsup/res107/art4.htm
  • 8/14/2019 Educacion Superior Faby

    7/496

    Indice General

    IntroduccinEn la ltima dcada del siglo veinte, el debate sobre el futuro de la educacinsuperior ha estado presente en todo el mundo. Entre los temas abordados destaca eldel carcter de los sistemas educativos y la necesidad de revisarlos y transformarlospara enfrentar demandas de una nueva naturaleza asociadas a un mundo globalizadoen el que se encuentran insertas las sociedades nacionales.

    Voces autorizadas en todos los pases coinciden en sealar la importancia estratgicade la educacin como medio fundamental para generar el desarrollo sostenible de lassociedades. Los debates y resultados de las mltiples reuniones internacionales,regionales y nacionales que en estos aos han reunido a expertos, investigadores,acadmicos y directivos de las instituciones educativas y de los gobiernos, nospermiten advertir una preocupacin por realizar las reformas educativas querequieren nuestras sociedades y superar oposiciones al cambio sustentadas eninercias y tradiciones.

    Las comunidades acadmicas de las instituciones de educacin superior, lasasociaciones de universidades de carcter nacional e internacional, los ministerios deeducacin y los organismos internacionales han analizado y generado una amplsimainformacin sobre las tendencias de los sistemas de educacin terciaria y de lasinstituciones que los conforman; han identificado con mayor precisin sus problemas;han sealado lineamientos estratgicos para su desarrollo futuro y, de manera muyimportante, han abierto sus reflexiones al mbito de la sociedad, rompiendo con lavisin parcial y limitada del acontecer escolar y acadmico.

    En el mes de octubre de 1998 se celebr la Conferencia Mundial sobre EducacinSuperior organizada, por la UNESCO. En ella confluyeron los anlisis regionales quese desarrollaron a lo largo de los ltimos cinco aos. Los documentos Declaracinmundial sobre la educacin superior en el Siglo XXI: Visin y Accin, y Marco de

    accin prioritaria para el cambio y el desarrollo de la educacin superior, sealan losdesafos que se le presentan a la educacin superior en el mundo y proponenacciones para poner en marcha un proceso de profunda reforma de este niveleducativo.1

    El Consejo Nacional de la ANUIES acord, en su segunda sesin de trabajo de 1998,el inicio de un anlisis colectivo en el seno de la Asociacin para construir la visindel sistema de educacin superior (SES) que sta desea que el pas tenga para elao 2020. A partir de esa visin, el Consejo propuso que la Asociacin plantearalneas estratgicas de desarrollo de la educacin superior a mediano y largo plazos,que coadyuvaran al fortalecimiento de las IES asociadas y del sistema de educacinsuperior en su conjunto, lo cual constituye la materia del presente documento.

    La visin del sistema de educacin superior al ao 2020, permite contextualizar lavisin y la misin de la ANUIES aprobadas por su Asamblea General en 1998. Estasltimas expresan los fines de la Asociacin, sus funciones, valores, intereses yaspiraciones, y sirven como marco de referencia para idear y valorar las opcionesestratgicas que surgirn en otros momentos y niveles de anlisis.

    La visin 2020 del sistema de educacin superior, que en este documento sepresenta, supone que para entonces habr un compromiso efectivo del gobierno entodos sus niveles (federal, estatal, municipal), de los poderes legislativos y de lasociedad civil, con la educacin superior. Considera la existencia de un sistema de

  • 8/14/2019 Educacion Superior Faby

    8/496

    educacin superior vigoroso, que realizar sus tareas sustantivas de formacin deprofesionales e investigadores, de generacin y aplicacin del conocimiento, y deextensin y preservacin de la cultura, en condiciones de calidad, pertinencia,cobertura y equidad equiparables con los indicadores internacionales. Finalmente,establece que la educacin, y la educacin superior en particular, contribuye demanera fundamental a que los mexicanos disfruten de paz y prosperidad en unmarco de libertad, democracia, justicia y solidaridad.

    El proceso de elaboracin de este documento pas por distintas fases y constituye lasntesis del esfuerzo de reflexin y maduracin de ideas desplegado durante ms deun ao por el conjunto de las IES afiliadas. Es el resultado de los anlisis realizados yde los acuerdos obtenidos en el seno de los diversos rganos colegiados de laAsociacin. La revisin de sus versiones sucesivas fue un proceso altamenteparticipativo, lo cual se manifest en las numerosas contribuciones que lasinstituciones afiliadas hicieron y que enriquecieron los planteamientos originalesaportados por el grupo tcnico de la Secretara General Ejecutiva. Este proceso departicipacin tiene un valor considerable en s mismo, y el haberlo propiciado es elprimer resultado positivo de este trabajo.

    El desarrollo de esta propuesta presenta las dificultades inherentes a todo ejercicioprospectivo. El disear la visin y plantear las opciones para el futuro, requiere de un

    alto grado de creatividad y objetividad, porque presupone, por un lado, cualidades deimaginacin con respecto al futuro, pero, por otra parte, implica un conocimientoadecuado de la realidad, tanto contextual como de la educacin superior. En la tareade impulsar la consolidacin del SES es imprescindible establecer un conjuntointegrado de estrategias y disear programas y proyectos viables, que permitanalcanzar la visin del futuro deseado.

    La combinacin del anlisis de la situacin actual con una visin de largo alcance, enun horizonte de veinte aos, se realiz buscando identificar en el presente aquelloselementos portadores de futuro que pudieran servir como hilos conductores de lasfuerzas que habrn de impulsar el desarrollo de las instituciones y del sistema deeducacin superior, tarea en la que result fundamental unir la imaginacin creadora

    con la voluntad para la accin.La propuesta de la ANUIES que en este documento se presenta para coadyuvar aldesarrollo y consolidacin del actual sistema de educacin superior, parte delconvencimiento de que ste necesita transformarse radicalmente para poderresponder con oportunidad, equidad, eficiencia y calidad, al conjunto de demandasque le plantean tanto la sociedad mexicana como las transformaciones de losentornos nacional e internacional. Nos ubicamos en el contexto de una sociedad delconocimiento en pleno proceso de desarrollo, en la cual las exigencias educativassern cada vez mayores no slo en trminos de los niveles de educacin formal de lapoblacin sino de su educacin durante toda la vida. As, nuestro sistema deeducacin superior deber realizar un esfuerzo extraordinario para proporcionar una

    formacin de la mejor calidad que deber combinar en todas las carreras elementosde ndole humanista, cientfica y tcnica. Ello requerir hacer un usoextraordinariamente eficiente de los recursos sociales dedicados a este niveleducativo para atender una demanda de educacin terciaria de jvenes en la cohortede edad 20- 24 aos que mnimamente habr de duplicarse en los prximos veinteaos. Ser necesario construir un sistema de educacin superior de carcter abiertoen el que todas las instituciones y sectores participantes puedan aportar, a la vezque recibir elementos valiosos para un funcionamiento ms homogneo del conjunto.As, las caractersticas ms notables de este sistema sern la cooperacin intensaentre las instituciones, la movilidad de acadmicos y estudiantes y la innovacinpermanente de formas de enseanzaaprendizaje.

  • 8/14/2019 Educacion Superior Faby

    9/496

    La ANUIES considera que el xito de esta empresa depender de que cada uno de lossectores involucrados -instituciones educativas, sistema de educacin superior yEstado- haga suyos los programas estratgicos, que se describen en estedocumento, y cumpla con su parte en coordinacin con los dems. Ser necesarioconstruir un consenso social lo ms amplio posible alrededor de las metas que enellos se fijan, y dentro del mismo resultar fundamental llegar a un acuerdo quesuscriban todas las corrientes y partidos que conforman el sistema poltico sobre laimportancia de salvaguardar y apoyar al sector educativo, y a la educacin superioren particular, buscando identificar las funciones de cada nivel y establecer surelevancia para la construccin de una mejor sociedad.

    Aunque la tarea de consolidar un verdadero sistema de educacin superior abiertopodra tomar los prximos veinte aos, resulta extremadamente importante lo quepueda realizarse en los prximos seis aos, durante los cuales debern construirselos cimientos de dicho sistema.

    Es preciso reconocer que la propuesta que aqu se presenta para el desarrollo yconsolidacin del SES no tiene pretensiones de verdad absoluta; nada ms alejadode la intencin de la ANUIES. Busca, en cambio, provocar la reflexin y el debatems all de los mbitos de la Asociacin para incorporar las opiniones y propuestas

    de los dems actores relacionados directa o indirectamente con las funciones ytareas educativas. Se busca promover las estrategias que privilegian la colaboracininterinstitucional y el establecimiento de redes para el trabajo acadmico de alcanceestatal, regional y nacional y de gran impacto internacional. Propone que lasinstituciones acadmicas y sus comunidades se integren en un sistema de educacinsuperior abierto y que, desde ah, se vinculen con los dems mbitos de la sociedad.De esta manera Mxico contar con un SES que podr establecer una relacin msfructfera con el resto de la sociedad. No sobra decir que para lograr la visin del SESal ao 2020 que se propone en este documento, se requerir de la firme conviccin,por parte de toda la sociedad mexicana, de que los recursos que se destinen a laeducacin sern la mejor inversin que el pas pueda hacer en los prximos aos.

    Para las IES, la tarea a realizar es monumental y marcar la vida de una generacinde acadmicos y autoridades. Con el paso del tiempo, este ejercicio analtico deberser revisado y continuado y habr de concretarse tanto en polticas educativas claras,como en el diseo de instrumentos institucionales de anlisis que permitan tomarle elpulso al sistema y asegurar su crecimiento sobre las vas de desarrollo que en estedocumento se proponen. Tambin, por supuesto, deber proporcionar los elementosy mecanismos necesarios que permitan evaluar de manera permanente y rectificar,en su caso, las polticas pblicas de educacin superior, para adaptarse acircunstancias cambiantes.

    Este documento fue aprobado por la Asamblea General de la ANUIES en su XXXSesin Ordinaria celebrada los das 12 y 13 de noviembre de 1999 en la Universidad

    Veracruzana y en el Instituto Tecnolgico de Veracruz. Ah la Asamblea acordsometerlo a la consideracin de las comunidades acadmicas y de las mximasautoridades federales y estatales, as como de las distintas fuerzas polticas y de lasociedad mexicana en general.

    Est estructurando en cuatro captulos. El nmero uno, Situacin, tendencias yescenarios del contexto de la educacin superior, presenta algunos de los elementosms relevantes de un diagnstico general de la sociedad mexicana en la cualfunciona el SES, junto con otros elementos de carcter prospectivo. En este captulose presenta el contexto global marcado por el cambio y el contexto nacional en losmbitos demogrfico, educativo, urbano, econmico, poltico y social. La percepcin

  • 8/14/2019 Educacion Superior Faby

    10/496

    acerca de la sociedad mexicana actual y la de las prximas dos dcadas se realizadesde el mbito de la educacin superior y se apuntan algunos desafos a los que setendr que enfrentar bajo perspectivas innovadoras.

    El captulo dos, Situacin y perspectivas del Sistema de Educacin Superior, dacuenta de la evolucin del sistema en las ltimas cinco dcadas y presenta un ampliodiagnstico del mismo y de sus principales variables: crecimiento, diversificacin,pertinencia social, calidad acadmica, innovacin, financiamiento, infraestructura ycoordinacin, planeacin y evaluacin. El diagnstico se realiza, bsicamente, coninformacin correspondiente al ciclo escolar 1997-1998 y se hace referencia, en lasvariables utilizadas, a la situacin que guarda la educacin superior en las entidadesfederativas. Se presentan, adems, la tipologa de instituciones aprobada por laAsamblea General de la ANUIES y cuatro escenarios de crecimiento de la matrculapara los aos 2006 y 2020, sustentados en diferentes hiptesis.

    En el captulo tres, Postulados orientadores y visin al ao 2020 del Sistema deEducacin Superior, se describe la situacin deseable del sistema para el ao 2020,desde la perspectiva de la ANUIES, en la que ste aparece a la altura de los retosque deber enfrentar el pas. Asimismo, se explicitan las premisas de valor queimpulsarn al sistema en esa direccin.

    Finalmente, en el captulo cuatro, Propuestas para el desarrollo de la educacinsuperior, se presenta la estrategia de cambio que propone la ANUIES para eldesarrollo y consolidacin de un "verdadero" sistema abierto de educacin superior,as como para el mejoramiento integral de su calidad. Consta de 14 programas opropuestas de accin en los mbitos de las instituciones, del sistema de educacinsuperior y del Estado, y que pueden servir como lineamientos orientadores para unapoltica sistmica de gran alcance.

    Adicionalmente se incorporan dos anexos. El primero de ellos presenta informacinestadstica bsica del SES, complementaria a la expuesta en los cuatro captulos. Elsegundo contiene los supuestos y la metodologa del modelo de simulacin de flujoseducativos elaborado por la Fundacin Javier Barros Sierra, con la colaboracin de la

    SEP y la ANUIES, y utilizado en este trabajo para construir los escenarios de lamatrcula de licenciatura, en el horizonte de los aos 2006 y 2020.

    Con este documento las instituciones agrupadas en la ANUIES contribuyen a unareflexin necesaria sobre la educacin superior nacional, en un momentoparticularmente importante de su historia.

    Finalmente, cabe hacer notar que esta reflexin colectiva se realiz exclusivamenteen el mbito de nuestra Asociacin, que es el de la educacin superior. Sin embargo,consideramos que para estructurar una visin de conjunto sobre la educacin enMxico, sera necesario complementar este trabajo con estudios similares acerca delos dems niveles educativos, en particular el de la educacin media superior. Ello,

    sin duda, enriquecera nuestros anlisis y dara ms precisin a las metas propuestaspara construir el futuro de la educacin superior mexicana.

    1 Documentos publicados en la Revista de la Educacin Superior, No 107, pp. 55-73y 75-84. jul-sep. 1998, ANUIES,

    http://-/?-http://www.anuies.mx/anuies/revsup/res107/art4.htmhttp://www.anuies.mx/anuies/revsup/res107/art4.htmhttp://www.anuies.mx/anuies/revsup/res107/art4.htmhttp://www.anuies.mx/anuies/revsup/res107/art4.htmhttp://-/?-
  • 8/14/2019 Educacion Superior Faby

    11/496

    Indice General

    Entrada al captulo

    1.1El contexto global1.1.1La transicin de fin de siglo1.1.2La sociedad del conocimiento1.1.3Globalizacin e interdependencia mundial

    1.2El contexto nacional1.2.1Los mbitos demogrfico y educativo1.2.2 El mbito urbano1.2.3El mbito econmico1.2.3.1Poblacin econmicamente activa y empleo1.2.3.2Desarrollo regional y mercado mundial1.2.3.3Planeacin educativa y planeacin del desarrollo econmico1.2.4El mbito poltico1.2.5El mbito social

  • 8/14/2019 Educacion Superior Faby

    12/496

    ndice del captuloSiguiente pg

    En este captulo se presentan algunos elementos de diagnstico del contexto de laeducacin superior mexicana junto con las principales tendencias observables, yalgunos posibles escenarios futuros para las prximas dos dcadas, todos ellos enfuncin de los retos que enfrenta la educacin superior del pas.

    La sociedad de inicios del prximo siglo generar un conjunto de retos de enormemagnitud a las IES que, al mismo tiempo, les abrirn nuevas oportunidades para sudesarrollo y consolidacin y para su mayor contribucin a la construccin de un pasen el que se espera que sus hombres y mujeres, de todas las edades y de todas lasregiones, hayan mejorado sus condiciones de vida en lo econmico, lo social, lopoltico y lo cultural.

    Sin tener como objetivo realizar un estudio sistemtico de prospectiva, aqu seretoman diversos estudios que resultan de inters para el propsito del presentedocumento y se apuntan aspectos que habrn de considerarse para la formulacin deuna estrategia de desarrollo de la educacin superior con una visin de mediano ylargo plazos, tal como se presenta en los captulos 3 y 4.

    La construccin de escenarios no intenta adivinar el futuro; invita a un anlisisinteligente de lo que pueden significar en el futuro las acciones que hagamos odejemos de hacer dentro del marco y los contextos en que actuamos. Detrs delejercicio est el principio de libertad de eleccin de los mexicanos. El futuro no hasido predeterminado; sern las actuales y las futuras generaciones las que loconstruyan y moldeen.

    La prospectiva busca sacar a la superficie las fuerzas ms importantes queimpulsaran el futuro hacia una u otra direccin. No se trata, sin embargo, deconstruir en el vaco y dejar volar la inteligencia y la creatividad sin considerar lassituaciones y tendencias sociales. La utilidad radica en presentar varios escenariosposibles para reflexionar sobre ellos: identificando tendencias, proponiendo estados

    deseados y, lo ms importante, identificando las estrategias fundamentales paraconstruirlos en la realidad.

    A continuacin se presentan algunos elementos actuales y futuros de la sociedadmexicana que plantearn distintos retos al sistema de educacin superior en nuestropas. Enmarcados en un contexto global caracterizado por el cambio, el crecientevalor del conocimiento y la interdependencia mundial, se consideran los mbitosdemogrfico y educativo, urbano, econmico, poltico y social. Asimismo, sepresentan aspectos generales de gran importancia a considerar en la futura evolucinde la educacin superior y que, a su vez, constituyen el referente para la formulacinde la visin de la educacin superior al ao 2020, que se presenta en el tercercaptulo, y de los programas que se proponen a tres diferentes niveles en el ltimo

    captulo para el desarrollo y consolidacin del sistema de educacin superior.

    ndice del captuloSiguiente pg

  • 8/14/2019 Educacion Superior Faby

    13/496

    Indice General

    Entrada al captulo

    1.1El contexto global1.1.1La transicin de fin de siglo1.1.2La sociedad del conocimiento1.1.3Globalizacin e interdependencia mundial

    1.2El contexto nacional1.2.1Los mbitos demogrfico y educativo1.2.2 El mbito urbano1.2.3El mbito econmico1.2.3.1Poblacin econmicamente activa y empleo1.2.3.2Desarrollo regional y mercado mundial1.2.3.3Planeacin educativa y planeacin del desarrollo econmico1.2.4El mbito poltico1.2.5El mbito social

  • 8/14/2019 Educacion Superior Faby

    14/496

    < Pgina anteriorndice del captuloSiguiente pg

    1. 1 EL CONTEXTO GLOBAL

    1.1.1 La transicin de fin de siglo

    Nuestra poca se caracteriza por profundas transformaciones en prcticamente todoslos rdenes de la vida humana. Como ha sido sealado en diversos foros, el cambioy el reclamo del cambio ha sido caracterstica y exigencia del fin del siglo veinte.Las transformaciones sociales, econmicas, polticas, culturales y educativas, de tanintensas y cotidianas, tienen alcances que apenas se vislumbran.

    Los cambios se estn gestando en mltiples campos de la vida humana: en eldesarrollo de la ciencia y la tecnologa, que ha revolucionado la organizacin de losprocesos productivos como nunca antes se haba visto en la historia; en el acceso yla distribucin de la informacin a travs del uso de los medios informticos; en lasformas de organizacin de las economas de los pases que se han agrupado enbloques regionales para obtener mayor ventaja en la competencia internacional, ydentro de una economa cada vez ms globalizada pero segmentada entre pases

    pobres y pases ricos; en las dinmicas sociales con efectos paradjicos, como es lacoexistencia de la aldea global con la reaparicin de los etnocen-trismos, racismos yactitudes de intolerancia que han producido guerras devastadoras y conflictos endistintas regiones del planeta; en la geopoltica mundial con el derrumbe del bloquesocialista y la conformacin de un nuevo orden incierto en la comunidadinternacional; en las formas de gobierno, resultantes del reclamo por la extensincada vez mayor de la democracia, la libertad y la pluralidad; y finalmente, en unadistribucin de la riqueza cada vez ms inequitativa, en la que millones de personashan pasado, en los ltimos aos, a engrosar el segmento de la poblacin en pobrezaextrema.

    Inmersa en una comunidad mundial cada vez ms interdependiente, la sociedad

    mexicana vive, a su vez, un proceso de transicin en todos los rdenes: econmico,poltico, social y cultural. El cambio debe implicar necesariamente a todos, pero anno se ha dado de manera homognea en los distintos mbitos de la sociedad. En loeconmico, se han puesto en operacin en los ltimos tres lustros estrategias quebuscan la incorporacin de Mxico a los mercados mundiales, el aumento de lacompetitividad de la planta productiva y la modernizacin de las unidadeseconmicas. En lo poltico, el pas ha venido ampliando su vida democrtica con laconsolidacin de la estructura de partidos y asociaciones polticas, la alternancia en elpoder y la emergencia de nuevos actores en el seno de la sociedad civil. En lo social,han aparecido nuevos procesos y estructuras que apuntan a la conformacin de unasociedad ms urbana y moderna, pero al mismo tiempo se tienen amplias regionesdel pas, sectores y grupos sociales que todava no participan de los beneficios del

    crecimiento econmico. En el mbito cultural, estn apareciendo nuevos fenmenoscomo son el avance acelerado de los conocimientos cient-ficos, humansticos ytecnolgicos, la creciente escolaridad de la poblacin en los niveles de la educacinbsica y los avances en las tecnologas de la informacin y la comunicacin.

    Sin embargo, la transicin que vive el pas se da en un contexto de crisis recurrentes,no solamente de dimensin nacional, sino tambin internacional, pues los procesosde globalizacin de las economas nacionales hacen ahora interdependientes a todoslos pases. Al trmino de la presente dcada, Mxico se enfrenta a un panoramamundial y nacional de crisis econmica global, de tal magnitud que ha llevado a losorganismos internacionales a plantear correcciones a las estrategias econmicas que

  • 8/14/2019 Educacion Superior Faby

    15/496

    depositaron un excesivo optimismo en la regulacin de los mercados sin intervencinde los estados nacionales. Hoy tenemos un mundo ms polarizado entre pases ricosy pases pobres y sociedades con una profunda inequidad social.

    Una sociedad, sea mundial o nacional, inmersa en un proceso de cambio aceleradoen todas las esferas de la vida humana con todas sus paradojas y contradiccionesexige transfor-maciones profundas en la organizacin y operacin de la educacin engeneral y la educacin terciaria en lo particular. El cambio es constante, acelerado yafecta a toda la vida de la sociedad; se da en la actividad econmica, en las formasde organizacin del trabajo y en las bases tcnicas de la produccin, surgiendonuevas necesidades y exigencias relativas a las competencias y conocimientos de loshombres y mujeres para insertarse activamente en el mundo laboral. Con el cambiose extienden las actividades que requieren de innovaciones continuas y de unamayor participacin de la dimensin intelectual del trabajo; se modifican lascostumbres, los patrones de conducta y los modos de vida de los individuos y de losgrupos sociales; se extienden los mbitos de accin de la sociedad civil; se redefinenlos campos de intervencin del Estado y se va confor-mando una sociedad msdemocrtica y ms participativa.

    Un mbito que particularmente incide en el desarrollo de la educacin superior es elrelativo a la revolucin cientfica y tecnolgica que se vive en el planeta. La

    progresin geomtrica de los acervos de conocimientos cientficos y tecnolgicos y delas nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin, presentan mltiplesoportunidades para el desarrollo de la educacin superior (Internet, acceso a basesde datos, enseanza a distancia, redes virtuales de intercambio, flexibilidad en elproceso de formacin, etctera). El fcil acceso a la informacin y a su distribucinpor medios electrnicos multiplica el impacto formativo de las IES. Asimismo, lamayor interaccin entre las comunidades acadmicas permite un proceso continuo demejoramiento de la calidad educativa; la apertura a la interaccin mundial potencialos procesos de transformacin de las instituciones educativas, y el surgimiento denuevos valores en la sociedad permite la construccin de espacios acadmicos msconsolidados. Sin embargo, Mxico enfrenta la amenaza, al igual que otros pases, dequedar rezagado en el desarrollo cientfico y tecnolgico. En el mbito planetario, la

    revolucin cientfica, tecnolgica e informtica se da en un contexto polarizado.1 Elgran reto como fue reconocido en la Conferencia Mundial sobre Educacin Superiororganizada por la UNESCO en 1998 es disminuir la brecha existente entre pasesricos y pases pobres, disminucin que exige de una nueva distribucin delconocimiento a nivel mundial.

    De este modo, no puede entenderse a la educacin superior sin tener como referenteeste contexto de transicin mundial y nacional. Las instituciones educativas actanhoy en contextos cualitativamente distintos a aqullos en que, las ms de ellas,iniciaron operaciones tan slo apenashace algunas dcadas. Ante situaciones, problemas y necesidades emergentes, lasrespuestas a los nuevos retos tendrn que darse bajo paradigmas novedosos puestoque ya no son viableslas respuestas pensadas para condiciones de pocas pasadas.

    Como se ver en ste y en los captulos siguientes, son mltiples y muy diversos losdesafos que la educacin superior tiene ante s. Su contexto social no es siemprefavorable para el ptimo desempeo de sus funciones y en ocasiones le presentaamenazas que tiene que sortear con estrategias creativas; pero el contexto socialcambiante tambin le abre nuevas oportunidades de accin. La crisis genera retos ala imaginacin de las instituciones educativas y les exige buscar nuevas formas en elcumplimiento de sus funciones sustantivas.

  • 8/14/2019 Educacion Superior Faby

    16/496

    Como fue reconocido en la Conferencia Mundial sobre Educacin Superior, en unasociedad basada cada vez ms en el conocimiento, la educacin superior y lainvestigacin forman hoy en da la parte fundamental del desarrollo cultural,socioeconmico y ecolgicamente sostenible de los individuos, las comunidades y lasnaciones. Por consiguiente, y dado que tiene que hacer frente a imponentes desafos,la propia educacin superior ha de emprender la transformacin y la renovacin msradicales que jams haya tenido por delante.2

    1 La segunda mitad de nuestro siglo pasar a la historia de la educacin superiorcomo la poca de expansin ms espectacular... Pero tambin es la poca en que seha agudizado an ms la disparidad, que ya era enorme, entre los pasesindustrialmente desarrollados, los pases en desarrollo y en particular los pasesmenos adelantados en lo que respecta al acceso a la educacin superior y lainvestigacin y los recursos de que disponen, Declaracin Mundial sobre laEducacin Superior en el Siglo XXI: Visin y Accin. Documento aprobado en laConferencia Mundial sobre la Educacin Superior, convocada por la UNESCO, Pars,5-9 de octubre de 1998, publicada en Revista de la Educacin Superior, No. 107,julioseptiembre de 1998, ANUIES, Mxico, p. 56.

    2Ibid.

    < Pgina anteriorndice del captuloSiguiente pg

    http://www.anuies.mx/anuies/revsup/res107/art4.htmhttp://www.anuies.mx/anuies/revsup/res107/art4.htmhttp://www.anuies.mx/anuies/revsup/res107/art4.htmhttp://www.anuies.mx/anuies/revsup/res107/art4.htmhttp://www.anuies.mx/anuies/revsup/res107/art4.htmhttp://www.anuies.mx/anuies/revsup/res107/art4.htm
  • 8/14/2019 Educacion Superior Faby

    17/496

    < Pgina anteriorndice del captuloSiguiente pg

    1.1.2 La sociedad del conocimiento

    El siglo XXI se caracterizar por ser la era de la sociedad del conocimiento, que hoyapenas se vislumbra con todo y sus impactos de los que todos somos testigos. Elconocimiento constituir el valor agregado fundamental en todos los procesos deproduccin de bienes y servicios de un pas, haciendo que el dominio del saber sea elprincipal factor de su desarrollo autosostenido.

    Una sociedad basada en el conocimiento slo puede darse en un contexto mundialabierto e interdependiente, toda vez que el conocimiento no tiene fronteras.

    La sociedad del conocimiento, sin embargo, no se reduce a su dimensin econmica.Ser una sociedad con capacidad para construir y retener su propia historia,sistematizar sus experiencias, enfrentar los desafos de los mercados y de loscambios tecnolgicos y, al mismo tiempo, de incorporar los puntos de vista de susmiembros y fundamentar el sentido de sus acciones.

    En el nuevo orden mundial los pases que destaquen sern aqullos que -adems de

    dominar y aplicar productivamente el conocimiento logren aprovechar las fuerzas delcambio y se adapten crtica y productivamente al entorno cambiante. El desarrollo delas naciones depender, fundamentalmente, de la capacidad de generacin yaplicacin del conocimiento por su sociedad.

    El valor estratgico del conocimiento y de la informacin para las sociedadescontemporneas, refuerza el rol que desempean las instituciones de educacinsuperior. El dominio del saber, al constituir el principal factor de desarrollo, fortalecela importancia de la educacin; ella constituye el principal valor de las naciones. Unasociedad que transita hacia una etapa basada en el conocimiento, ofrece nuevoshorizontes a las instituciones educativas, tanto en sus tareas de formacin deprofesionales, investigadores y tcnicos, como en la generacin, aplicacin y

    transferencia del conocimiento para atender los problemas del pas.La educacin superior del futuro ser una puerta de acceso a la sociedad delconocimiento, quiz la puerta ms importante por su situacin privilegiada para lageneracin y transmisin del saber humano. En la sociedad del conocimiento, launiversidad tradicional coexistir con universidades virtuales y con otras formas deuniversidad, como son las "universidades corporativas" de las empresas, creadaspara satisfacer la demanda de educacin permanente de su fuerza de trabajo endiferentes niveles ocupacionales. Estas universidades poseen una fuerte basetecnolgica y se caracterizan por una estructura y un funcionamiento reticulado, bajoel principio de llevar la educacin al individuo y no el individuo a la educacin. Lasuniversidades tradicionales se enfrentarn cada vez ms a una fuerte competencia

    por parte de estas organizaciones educativas de las empresas y el reto salta a lavista.

    En la sociedad del conocimiento, la educacin se concibe como un proceso integralsin limitaciones temporales de edad, de nivel o de establecimiento escolar. El accesoa la formacin y a la creacin se desarrolla a lo largo de la vida, puesto que lasociedad de la informacin ofrece nuevos horizontes a la educacin. Las institucionesde nivel superior no debern concebirse ms en una perspectiva de educacinterminal, ni restringir su misin educativa al otorgamiento de ttulos y grados. Ellasestn llamadas a desempear un papel estratgico para la actualizacin de losconocimientos de los hombres y mujeres, sea con propsitos de actualizacin

  • 8/14/2019 Educacion Superior Faby

    18/496

    profesional y tcnica, o bien por el simple deseo de acceso a nuevos saberes. "Laeducacin superior deber, as, incorporar el paradigma de la educacin permanente,que implica dotar a los estudiantes de una disciplina intelectual bien cimentada parael autoaprendizaje en las diversas situaciones en que se encuentre. "La educacinpermanente plantea a la educacin superior una nueva exigencia de mayor magnitudque la formacin bsica, pues para desempearse con xito en el tipo de sociedad enla cual se est desenvolviendo, necesitar cambiar sus concepciones y paradig-masde trabajo en materia de enseanza y de aprendizaje. Al mismo tiempo, deberbuscar nuevos socios y nuevas alianzas y trabajar de manera proactiva en unambiente reticulado y pluralista, lo cual requerir de cambios estructurales yfuncionales profundos".3

    La sociedad del conocimiento no puede florecer en contextos autoritarios. Solamentecon ciudadanos informados, formados y con posibilidad de expresar sus ideas,podrn superarse los retos a los que se enfrenta la sociedad. La formacin tendrque incorporar valores acordes a la sociedad que se desea construir en el futuro,fincada en la democracia, la libertad y la justicia social.

    En la era del conocimiento, la educacin no cumple slo un papel estratgico para elcrecimiento econmico. Ampla sus fronteras a la configuracin de un modelo desociedad que proporcione bienestar a sus habitantes; disminuya las brechas entre

    regiones y grupos sociales; impulse la democracia como forma de vida en todos loscampos de accin humana; promueva la tolerancia y el respeto para la convivenciasocial; coadyuve a la madurez poltica y facilite medios para que los hombres ymujeres de un pas transformen e innoven constantemente sus condiciones de vidadesde una perspectiva integral de desarrollo humano.

    Para que la educacin en general y la educacin superior en particular puedancumplir con los nuevos roles que demanda la sociedad del conocimiento, stas debenconstituirse en la inversin prioritaria del pas. Sociedad y gobiernos tendrn queelevar significativamente la inversin a este sector estratgico para el desarrollo detodos los sectores de la sociedad. Un nuevo pacto social entre gobiernos, sociedad einstituciones de educacin superior deber llevar a la definicin de una poltica de

    Estado que haga viable las transformaciones estructurales que se demandan con unavisin de largo alcance.

    3 Silvio, Jos: La virtualizacin de la educacin superior: alcances, posibilidades ylimitaciones, en Educacin Superior y Sociedad, Vol. 9, No. 1, Instituto Internacionalde la UNESCO para la Educacin Superior en Amrica Latina y el Caribe (IESALC),1998, p. 46.

    < Pgina anteriorndice del captuloSiguiente pg

  • 8/14/2019 Educacion Superior Faby

    19/496

  • 8/14/2019 Educacion Superior Faby

    20/496

    < Pgina anteriorndice del captuloSiguiente pg

    1.1.3 Globalizacin e interdependencia mundial

    El proceso de globalizacin econmica, la interdependencia mundial y laconformacin de bloques regionales constituye el nuevo contexto internacional en elque deben operar las instituciones de educacin superior, con todos sus desafos yoportunidades.

    La mayor interdependencia mundial conlleva riesgos para los pases. Aqullos quesean ms competitivos en la escena mundial sern los que sobresalgan y el mundoenfrenta el riesgo de una polarizacin an mayor a la que hoy se vive. Los efectos dela globalizacin y la liberalizacin tal como se dieron en el ltimo tramo del siglo XXrefuerzan la desigualdad: un segmento social reducido, moderno y abierto al mundo,y una mayora circunscrita a las preocupaciones de la supervivencia cotidiana ymarginada del desarrollo econmico. Como se ha visto, la educacin constituir unfactor fundamental para una mejor insercin de Mxico en el contexto mundial. Lasociedad en su conjunto tendr que seguir realizando un gran esfuerzo paraincrementar el nivel educativo de su fuerza de trabajo.

    Una sociedad polarizada, con un reducido segmento moderno y una mayoramarginada del desarrollo, difcilmente puede enfrentar con xito los desafos que sele plantean. Desde la educacin bsica hasta la superior, se requieren programasemergentes para la necesaria formacin de las personas calificadas queprotagonizarn el desarrollo econmico, social y poltico del pas.

    El nuevo contexto de interdependencia mundial presenta, sin embargo, nuevasoportunidades a las IES del pas para establecer alianzas estrat-gicas en el terrenocultural y educativo, por medio del fortalecimiento de programas de intercambio ymovilidad de estudiantes y de profesores, la realizacin de proyectos de investigaciny programas acadmicos conjuntos en los niveles de profesional asociado,licenciatura y posgrado y el establecimiento de redes de colaboracin en los distintos

    campos del conocimiento, aprovechando las ventajas comparativas de lasinstituciones del extranjero.

    La educacin superior mexicana opera en un nuevo escenario de competenciamundial, que es ms visible en el marco de los tratados comerciales como el de LibreComercio de Norteamrica y la incorporacin a organismos internacionales como laOrganizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos (OCDE). Lacompetencia entre universidades mexicanas y de otros pases conlleva la necesidadde plantear programas de desarrollo de nuestras IES, con base en indicadores yestndares internacionales.

    Un aspecto que merece especial atencin es el relativo a la relacin que se establece

    entre el mundo laboral y la educacin superior en el mbito mundial. Los expertos,en su mayora, coinciden en sealar que en los aos noventa las perspectivas detrabajo han sido sombras para los egresados de los sistemas educativos. Lasactuales perspectivas de empleo suelen interpretarse bajo tres panoramascontrastantes: el negativo, si se considera el agravamiento de la "crisis de lasociedad del trabajo"; el ambivalente, si se trata de equilibrar las consecuencias de la"globalizacin"; y el positivo, cuando surgen expectativas del desarrollo de "lasociedad del conocimiento".

    La educacin superior enfrenta el desafo de fortalecer sus objetivos fundamentales yde encontrar un equilibrio entre la tarea que implica la insercin en la comunidad

  • 8/14/2019 Educacion Superior Faby

    21/496

    internacional y la atencin a las circunstancias propias; entre la bsqueda delconocimiento por s mismo y la atencin a necesidades sociales; entre fomentarcapacidades genricas o desarrollar conocimientos especficos; entre responder ademandas del empleador o adelantarse y descubrir anticipadamente el mundo futurodel trabajo que probablemente se sustentar ms en el autoempleo.

    En muchos pases relativamente ricos, as como en las naciones en desarrollo, existeun desempleo considerable de los graduados. Sin embargo, sigue siendo un hechoconstatable que a mayor escolaridad de las personas las posibilidades de empleoaumentan, y que la cuota de desempleo entre los egresados de educacin superior esevidentemente ms pequea que la del total de la fuerza de trabajo en la mayorparte de los pases. Numerosos egresados terminan en empleos consideradosinapropiados para los graduados del nivel terciario, ya que stos slo ofrecenoportunidades limitadas de aplicar los conocimientos y la formacin recibida en lasIES, as como pocas perspectivas de mejorar el nivel socioeconmico.

    Algunas de las caractersticas de los mercados de trabajo globales que han sidosealadas en diversos estudios, tanto de la UNESCO como del Banco Mundial, son:un ritmo creciente de cambios en la estructura de puestos y la exigencia de unamayor cualificacin en casi cualquier ocupacin, contraccin del empleo en el sectorpblico y crecimiento relativo en el sector privado, disminucin de las oportunidades

    de empleo en las grandes compaas, un aumento de oportunidades en el sector deempleo "no estructurado", prdida de estabilidad y seguridad en el trabajo, unademanda creciente de conocimientos bsicos de informtica y capacidades en lasnuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin, todo lo cual plantea nuevasexigencias de formacin en los sistemas educativos. Ser necesario entonces asumirque la educacin superior no est restringida nicamente a la formacin deempleados, sino que su funcin se ampliar cada vez ms a la formacin deprofesionales emprendedores que inicien y desarrollen sus propias empresas.

    < Pgina anteriorndice del captuloSiguiente pg

  • 8/14/2019 Educacion Superior Faby

    22/496

    < Pgina anteriorndice del captuloSiguiente pg

    1.2 EL CONTEXTO NACIONAL

    1.2.1 Los mbitos demogrfico y educativo

    Si bien la presin demogrfica se ha atenuado en nuestro pas en trminos globales

    al reducirse la tasa de crecimiento poblacional, la quinta parte de la poblacin todavaest en edad de escolarizacin obligatoria (primaria y secundaria) y ms de 50millones de mexicanos tienen menos de 25 aos (cuadro 1.1). En las dos primerasdcadas del nuevo siglo continuar la presin sobre el sistema de educacin superiory sta no empezar a disminuir sino hasta entrada la tercera dcada.

    La demografa constituye una de las variables altamente influyentes en elcomportamiento de la matrcula del sistema educativo en todos sus niveles. La nuevacomposicin demogrfica y la mayor escolaridad de la poblacin exigen una reflexinprofunda sobre las grandes orientaciones del desarrollo futuro de las instituciones deeducacin superior.

    Mxico, como el resto del mundo, ha venido ampliando los niveles de escolaridad desu poblacin, tendencia que seguramente se reforzar en el futuro. Actualmente setiene un promedio de escolaridad de poco ms de siete aos. En la grfica 1.1 seaprecia el aumento del nivel educativo de la poblacin econmicamente activa en elperodo 1991-1997.

    Sin embargo, es importante reconocer que Mxico se ubica en una situacindesfavorable ante sus socios comerciales de Amrica del Norte, en lo que se refiereal porcentaje de la poblacin entre 25 y 64 aos de edad con educacin media ysuperior, tal y como se observa en el cuadro 1.2. Los datos contenidos en estecuadro dan muestra de los enormes rezagos que se tienen que superar en el

    contexto de una sociedad del conocimiento y de una creciente interdependencia entrelos pases.

    Mxico es un pas joven. Esta caracterstica es una de sus mayores fortalezas y almismo tiempo lo enfrenta a grandes retos: en 1996, tena una poblacin compuestaen un 54% por nios y jvenes entre 5 y 29 aos de edad, mientras que en Canadera del 35%, en Estados Unidos del 36% y en todos los pases de la OCDE del 36%en promedio. Mxico tiene, por tanto, que realizar un esfuerzo muy superior al decualquiera de estos pases en materia de educacin en todos sus niveles.4 Porgrupos de edad se mantienen estas diferencias: en Mxico la poblacin entre 5 y 14aos representa al 24% del total mientras que el promedio de los pases miembrosde la OCDE es del 13%; el rango de los 15 a los 19 aos es del 11% contra un 7% yel de 20 a 29 aos es del 19% frente a un 15%.

    La evolucin demogrfica plantear en esta y en las siguientes dcadas retosadicionales a la educacin superior, derivados principalmente del cambio en laestructura por edades de la poblacin. En el prximo medio siglo la poblacinmexicana seguir creciendo, aunque a tasas menores a las observadas hasta elpresente. En una publicacin reciente5, el Consejo Nacional de Poblacin (CONAPO)prev que continuar el descenso de las tasas de mortalidad y fecundidad, y que lapoblacin de Mxico comenzar a decrecer poco antes del 2050. En las prximascinco dcadas, de acuerdo con la hiptesis programtica de crecimiento demogrficoutilizada por el CONAPO, se dar una disminucin gradual de la tasa de crecimiento

    http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-
  • 8/14/2019 Educacion Superior Faby

    23/496

    del 1.73% en 1995, a 0.20% en el 2050 (ver cuadro 1.3).

    El CONAPO tambin ha formulado proyecciones con otras hiptesis de crecimientomnimo y mximo para las prximas dcadas, tomando en consideracin lafecundidad, la mortalidad y la migracin internacional. De acuerdo con ellas, para el2010 la poblacin oscilara en millones de habitantes entre 111.3 y 116; para el 2020entre 119.7 y 130.5; para el 2030 entre 124.4 y 142.2 y para el 2050 entre 122 y152.2.

    Las estimaciones del CONAPO advierten que el descenso de la mortalidad y lafecundidad no slo mantendran el ritmo que sigue el proceso de envejecimiento dela poblacin mexicana, sino que incluso lo acelerarn durante la primera mitad delprximo siglo: "hasta el 2010, el cambio ms notable consiste en la reduccin de labase originada en el descenso de la fecundidad. A partir del 2020 es evidente lapresencia de la inercia del acelerado crecimiento del pasado, la cual se desplazaprogresivamente hacia la cspide de la pirmide, hasta que la poblacin envejecidallega a representar la cuarta parte del total en el 2050".6

    Mientras la poblacin en edad preescolar (0 a 5 aos) disminuir a lo largo delperodo, el nmero de nios y jvenes en edades de escolaridad obligatoria (6 a 14aos) alcanz un mximo histrico de 20 millones en 1999, ao a partir del cual

    empezar a disminuir. En cambio, el nmero de personas en edad laboral (15 a 64aos), donde estn los potenciales demandantes de la educacin superior,aumentar progresivamente hasta alcanzar 80.8 millones en el 2031 para luegodescender gradualmente. La poblacin de la tercera edad (65 aos o ms), por suparte, ser la que tendr el mayor cambio al multiplicarse por un factor ocho en el2050. El paulatino proceso de envejecimiento propiciar un aumento gradual en laedad media de la poblacin: de 25.2 aos en 1995 a 30.3 en el 2010, 38.1 en el2030 y 45.1 en el 2050.

    As, la pirmide poblacional ir perdiendo su estructura de base amplia y adquiriruna ms rectangular. En las grficas1.2 y 1.3 se aprecia esta modificacin para lossiguientes cincuenta aos.

    La reduccin en la tasa de natalidad, una menor tasa de mortalidad y una mayoresperanza de vida al nacer, pueden generar que para el ao 2020,aproximadamente, uno de cada cuatro mexicanos tenga entre 35 y 54 aos de edady uno de cada tres sea mayor de 35 aos. Este fenmeno de envejecimiento relativotendr profundas consecuencias en las esferas social, econmica, poltica y cultural yparticularmente en lo que se refiere a los servicios de educacin, empleo, salud yvivienda.

    Se requerir de una enorme infraestructura en el pas para la comunicacin y lamovilidad fsica de una creciente poblacin; aumentar de manera acelerada la

    demanda de empleos (ms de un milln por ao) con una creciente incorporacin dela mujer al mercado laboral (la poblacin econmicamente activa pasar de 36.5millones en 1995, a 54.6 millones en 2010); la presin sobre los servicios de salud yde seguridad social (incluyendo las jubilaciones), que ya se advierte en la actualidad,se incrementar considerablemente, no slo en el volumen de usuarios sino en elcosto de la atencin (se estima que una persona de mayor edad cuesta 2.5 msveces que el costo de atencin de un nio o un joven); se requerirn ms mdicos,enfermeras, hospitales y clnicas, as como programas de capacitacin de personasdedicadas al cuidado de ancianos; aumentar la presin de la poblacin en materiade vivienda (se pasar de 19.4 millones de viviendas en 1995 a 31.6 millones en el2010), con el correspondiente aumento del suministro de agua potable y energaelctrica; tambin se modificarn la cantidad y el tipo de alimentos que se consuman

    http://-/?-http://-/?-
  • 8/14/2019 Educacion Superior Faby

    24/496

    en el pas como consecuencia de una poblacin ms numerosa y envejecida.7

    El cambio demogrfico y la consiguiente modificacin en la estructura por edades,tendrn efectos relevantes en el sistema educativo en general y en la demanda deeducacin superior, tanto de la poblacin tradicionalmente demandante (grupo 2024aos), como de la poblacin de mayor edad.

    De acuerdo con el estudio realizado por la Fundacin Javier Barros Sierra,8 lapoblacin del grupo de edad que demanda educacin media superior y superior, de

    16 a 22 aos, crecer lentamente hasta el ao 2010 y luego descender hasta queen el ao 2025 represente el 95% de la de 1995.

    Si se toma en cuenta la evolucin de los indicadores demogrficos que se utiliza en elmodelo de flujos desarrollado por la Fundacin Javier Barros Sierra, para el ao 2010la poblacin entre los 5 y los 9 aos de edad, que constituye el ncleo fuerte de lamatrcula de educacin primaria, habr disminuido en un 9% respecto de 1995. Lapoblacin entre los 10 y los 14 aos, por su parte, registrar una disminucin del 2%en ese perodo. De esta manera, en el nivel de primaria la educacin estgarantizada y su expansin se orientar hacia los grupos sociales ms deprimidos,ubicados principalmente en las zonas rurales. Por contraste, en el nivel de secundariaser necesario mejorar tanto la absorcin como la eficiencia para cumplir con el

    propsito estipulado en el "Programa de Desarrollo Educativo 19952000", de que enel ao 2010 toda la poblacin de 15 aos tenga 9 aos de escolaridad.

    As, aunque la poblacin en edad de asistir a la secundaria disminuya, la matrcula deeste nivel se elevar en un 33% (grfica 1.4), con respecto a 1995, alincrementarse la cobertura, lo cual tendr consecuencias sobre la educacin mediasuperior y superior, como se deriva de la grfica 1.4.

    El impulso a la educacin secundaria tendr consecuencias en los nivelessubsecuentes y sus efectos sobre la educacin media superior se prolongarn hastael ao 2010 en que se estabilizar para despus disminuir, mientras que su influenciasobre la educacin superior se extender un lustro ms.

    Los niveles de atencin a la demanda potencial crecern (grfica 1.5), pero an asestarn por debajo de los niveles que otros pases de mayor desarrollo relativo hanalcanzado en la actualidad.

    Uno de los retos fundamentales a enfrentar en los prximos aos ser el dedesarrollar la infraestructura para atender a la creciente poblacin escolar en losniveles de educacin secundaria, media superior y superior. Un incremento de granmagnitud en la matrcula de los niveles mencionados, representa un reto a laimaginacin y a la capacidad de innovacin educativa de la sociedad mexicana delfuturo. Las formas tradicionales de concebir la educacin no sern suficientes para

    responder exitosamente a este desafo ni en trminos de nmero ni de calidad. Elreto ser disear sistemas pedaggicos que hagan un uso ms eficiente de losrecursos, los tiempos, los modos y los espacios para aprender.

    4 Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos. Education at aGlance, OCDE, Pars, 1997.

    5 Consejo Nacional de Poblacin. La situacin demogrfica de Mxico, CONAPO,Mxico, 1999.

    6 Ibid, p. 55.

    http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-
  • 8/14/2019 Educacion Superior Faby

    25/496

    7 Ibid., pp. 57-61.

    8 Modelo de Simulacin de Flujos Educativos, CD-ROM, SEP, ANUIES, FundacinJavier Barros Sierra, 1999.

    < Pgina anteriorndice del captuloSiguiente pg

    http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-
  • 8/14/2019 Educacion Superior Faby

    26/496

    < Pgina anteriorndice del captuloSiguiente pg

    1.2.2 El mbito urbano

    Mxico es un pas en proceso acelerado de urbanizacin. En la segunda mitad delsiglo veinte se ha dado la transicin de una sociedad agraria a una sociedad urbana,cuyo desarrollo ha ido aparejado al proceso de industrializacin del pas y de susregiones.

    La educacin superior es un fenmeno eminentemente urbano. No es de extraarque sus desequilibrios correspondan en gran medida a los desequilibrios delcrecimiento y distribucin de la poblacin del pas. La concentracin de la poblacinen las grandes urbes ha determinado la concentracin de la matrcula de educacinsuperior, por lo que el desarrollo futuro de las ciudades ser determinante en laevolucin de la educacin superior en las prximas dcadas.

    El panorama a finales del siglo veinte se caracteriz por un crecimiento pocoplanificado de las ciudades; desequilibrios regionales muy fuertes; inexistencia depolos consolidados de ciudades medias; hacinamiento de la poblacin en las grandesciudades, principalmente en la Ciudad de Mxico, Guadalajara y Monterrey;

    continuacin de la migracin del campo a la ciudad; afectacin del medio ambientepor las emisiones de gases industriales y de automotores; insuficiencia en la dotacinde los servicios bsicos urbanos, principalmente de agua, y aumento de la violenciaurbana.

    Es necesario reconocer que la brecha existente entre los estados del norte y del surde la Repblica se ha venido ampliando de manera alarmante. Esta brecha semanifiesta en el coeficiente del nmero de habitantes por cada empleomanufacturero, as como en el PIB manufacturero per cpita.9 Uno de los principalesretos es disminuir las distancias que separan a las regiones del pas.

    En materia de urbanizacin pueden ocurrir distintos escenarios que se asocian a laevolucin demogrfica y a la evolucin de la economa del pas. Desde unaperspectiva del sistema nacional de educacin superior y de los correspondientessistemas estatales, es necesario estudiar de cerca las tendencias y proponer medidashacia un mejor reordenamiento de la poblacin en el territorio nacional.

    Un primer escenario se deriva de los objetivos que sustentan los programas dereordenamiento urbano, ya en operacin, contenidos en el Programa Nacional deDesarrollo Urbano 1995-2000, tanto en lo concerniente al ordenamiento territorial delos asentamientos humanos, como al desarrollo urbano ordenado y sustentable. Delograrse los propsitos de los programas, se conseguir inducir el crecimiento de lasciudades de forma ordenada, de acuerdo a los principios del equilibrio ambiental de

    los centros de poblacin.En este escenario, para el ao 2020 se habrn ya aplicado todas las estrategias dearticulacin econmica de las regiones del pas. De este modo resultarnampliamente fortalecidos los corredores vinculados al desarrollo econmico cuyoprincipal propsito es articular las regiones del sur del pas, abastecedoras dematerias primas, con los puntos de demanda en el norte del pas. Estos corredores,asimismo, vincularn a las regiones del sur del pas con los corredores comercialesdel centro y del este de Amrica del Norte. Los corredores prioritarios consolidadosen la integracin urbano regional sern los siguientes (ver mapa 1.1):

    Nuevo Laredo - Tampico - San Luis Potos - Aguascalientes - Guadalajara -q

  • 8/14/2019 Educacion Superior Faby

    27/496

    Manzanillo.Matamoros - Tampico - Veracruz - Coatzacoalcos - Villahermosa.qGuaymas - Hermosillo - Nogales.qSalina Cruz - Coatzacoalcos.qTapachula - Salina Cruz - Acapulco - Lzaro Crdenas - Manzanillo.qVillahermosa - Ciudad del Carmen - Campeche - Mrida - Progreso.qAcapulco - Izcar de Matamoros - Crdoba - Veracruz.q

    Es necesario aclarar que las reas metropolitanas del Distrito Federal, deGuadalajara, de Monterrey y de Veracruz, conforman cuatro subsistemas regionalesque se integran, a la vez, con los siete corredores sealados.

    Dentro de las estrategias para el ordenamiento territorial se habr logrado eldesarrollo urbano de 100 ciudades y la consolidacin de las zonas metropolitanas. Deeste modo, se garantizar la continuidad del desarrollo urbano ordenado de unconjunto de 116 ciudades medias y pequeas10 que cuentan con capacidad paragenerar empleos y captar flujos poblacionales, con importante influencia en susentornos regionales (ver mapa 1.2). El desarrollo urbano y sustentable de 100

    ciudades vincular la planeacin con la inversin, facilitando flujos que posibiliten lasatisfaccin de las demandas del desarrollo econmico y del bienestar de lapoblacin, con estricta observancia de la conservacin del medio ambiente.

    Una mejor distribucin poblacional en polos urbanos por debajo de los 500 metros dealtura ser resultado de un ambicioso plan de desarrollo agrcola y de una polticaindustrial acordada entre los distintos actores econmicos del pas. Ello redundar enun mejor aprovechamiento de los recursos fsicos, como es el agua.

    El proceso de urbanizacin ser constante y acelerado en los aos futuros. En el2010 -se prevea desde hace una dcada- ocho de cada diez mexicanos vivirn encentros urbanos de ms de 15 mil habitantes, tres de cada cinco en ciudades de msde medio milln y uno de cada dos en ciudades de ms de un milln.11

    La desconcentracin y descentralizacin habrn fortalecido la consolidacin deciudades medias y polos de desarrollo regional y el crecimiento de las grandesciudades se habr estabilizado como resultado del crecimiento natural y no del social,derivado de los procesos de inmigracin. Esta descentralizacin exigir del sistemade educacin superior la continuacin de acciones de desconcentracin. Para el 2010las 100 ciudades demandarn servicios educativos de an mayor calidad, lo querequerir de planes y programas ambiciosos, viables y adecuados a las necesidadesde las regiones del pas.

    La creacin de polos de desarrollo urbano incidir en la estabilizacin del crecimientode las zonas metropolitanas de las ciudades de Mxico, Guadalajara y Monterrey.Estas ciudades continuarn creciendo hasta el 2015 y a partir de ese aoexperimentarn un decremento paulatino. Para el 2020 Mxico tendr unadistribucin ms equilibrada de los asentamientos humanos, un mejor uso de losrecursos naturales y de conservacin del medio ambiente.

    Un segundo escenario que est muy asociado a la continuacin de los ciclos de crisiseconmicas en el pas, apunta a la continuacin del proceso de concentracin de lapoblacin en las grandes ciudades, con los desequilibrios correspondientes y lasamenazas para el desarrollo sustentable del pas. En esta hiptesis, las zonas

  • 8/14/2019 Educacion Superior Faby

    28/496

    metropolitanas de la Ciudad de Mxico, de Guadalajara y de Monterrey seguirncreciendo como resultado de las migraciones. Algunas estimaciones arrojan lassiguientes cifras: 33, 10 y 9 millones de habitantes en ellas, respectivamente, para elao 2020. Ante la carencia de expectativas en el campo y en las ciudades medias conpocas oportunidades de desarrollo, continuarn las expectativas de emigrar a estasgrandes ciudades en bsqueda de oportunidades de empleo, la mayor de las vecesinformal, as como de servicios bsicos de salud, vivienda y educacin. Las ciudadesde la frontera norte, ante las avalanchas migratorias a los Estados Unidos y la mayorvigilancia de ese pas para evitar la inmigracin ilegal, resultarn poco atractivas.Resultado de lo anterior, no se lograrn conformar los corredores urbanos sealadosen el primer escenario ni se consolidarn las ciudades medias. En suma, elcrecimiento urbano continuar de manera desordenada y repercutir negativamenteen el desarrollo de SES.

    9 Dvila Flores, Alejandro: Globalizacin econmica y diferencias regionales en laindustria manufacturera en Mxico, Direccin del Instituto de Economa Regional,Universidad Autnoma de Coahuila. 1998.

    10 La diferencia de 16 ciudades corresponde a localidades urbanas ya consolidadas.

    11 Mxico hacia el ao 2010: Poltica Interna. Centro de Estudios Prospectivos de

    la Fundacin Javier Barros Sierra, ed. Limusa, Mxico, 1989.

    < Pgina anteriorndice del captuloSiguiente pg

  • 8/14/2019 Educacion Superior Faby

    29/496

    < Pgina anteriorndice del captuloSiguiente pg

    1.2.3 El mbito econmico

    La evolucin de la economa mexicana -inmersa en mercados regionales y abierta almundo desde su incorporacin al Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT) aprincipios de la dcada de los ochenta, y ms recientemente con el establecimientode acuerdos de libre comercio- ser determinante para la conformacin de la

    sociedad mexicana del prximo siglo. Uno de los temas de la agenda que congrega atodos los actores de la poltica, de la economa y de la educacin, es el modeloeconmico que se desea para el futuro.

    Las crisis econmicas recurrentes y la dificultad de contar con escenarios estables decrecimiento econmico a mediano y largo plazos, representa uno de los mayoresretos para los procesos de planeacin del sistema de educacin superior. A laincertidumbre del comportamiento que tendr la economa mexicana -cada vez msdependiente de variables internacionales- se suma la falta de precisin de algunaspolticas de Estado,12 particularmente para el desarrollo industrial. Las restriccionesfinancieras, adems, inciden en los apoyos que la sociedad y el Estado otorgan a laeducacin superior, lo que dificulta la realizacin de procesos de transformacin delargo plazo y el desarrollo de los programas y proyectos sustantivos. Las IES pblicasviven ao con ao la amenaza constante de no contar con un presupuesto suficiente,mientras que las particulares resienten la disminucin de los ingresos de los sectoressociales que son usuarios de ellas.

    En esta seccin se presentan tres escenarios de la economa mexicana para el ao2020. La construccin de estos escenarios es compleja dada la incertidumbre que sevive, tanto a nivel mundial como nacional. La globalizacin econmica llev acambiar muchos paradigmas; sus alcances y consecuencias de largo alcance an sedesconocen y las limitaciones de la economa de mercado estn obligando a hacerimportantes ajustes a las polticas econmicas de los diferentes pases de todo el

    mundo. Sin embargo, con todas las salvedades del caso, es conveniente y necesariointroducir estos escenarios como referencia y contexto para lo que se puede esperary desear para la educacin superior mexicana.

    El crecimiento de la economa mexicana estar altamente influenciado por factoresexternos. Los impactos crecientes que los procesos de interdependencia internacionaltendrn en las economas nacionales, hace difcil prever el comportamiento que enlos prximos aos tendr la economa mexicana. La evolucin de los mercados de lospases desarrollados y de los principales bloques econmicos (Norteamrica, Europay Asia) incidir en nuestro pas, con mayor fuerza de la que hoy se observa. Sinduda, la caracterstica central de la economa del futuro ser su an mayorinterdependencia mundial.

    De este modo, la evolucin de la economa nacional constituye uno de los mbitosdel entorno de la educacin superior ms difciles de prever. El comportamiento delas variables macroeconmicas de los prximos aos ser determinante para laocurrencia de alguno de los escenarios que puedan elaborarse.

    Escenario A

    De acuerdo con algunos analistas econmicos, los indicadores de la macroeconomamexicana continuarn con la recuperacin iniciada en 1996-1997. En este ltimoao, el PIB real creci en 7.3% y en 1998 lo hizo en 4.8%. Cabe sealar que desde

  • 8/14/2019 Educacion Superior Faby

    30/496

    principios de la dcada de los aos ochenta la economa mexicana no registraba unritmo de expansin tan elevado, no obstante el hecho de que la economa nacionalha tenido que enfrentar el problema de las carteras vencidas, la crisis del sectorfinanciero, la cada de los mercados accionarios de Asia y Europa y la inestabilidad enlos precios internacionales del petrleo que han llevado a ajustes presupuestales en1998 y 1999.

    Algunos economistas sostienen que, de mantenerse inalterable la polticamacroeconmica instrumentada por el gobierno durante los ltimos aos, lasfinanzas pblicas sanas y la disciplina fiscal y monetaria, habr perspectivas muypositivas para la economa nacional en la prxima dcada y se superarn las crisisrecurrentes. Diversos estudios economtricos esperan tasas de crecimiento promediodel PIB del orden del 4.8% anual en forma sostenida y con estabilidad de precios;crecimiento promedio sostenido de la inversin extranjera directa; crecimiento de lainversin del sector privado; disminucin del dficit comercial resultado del aumentode las exportaciones manufactureras; disminucin de la tasa de desempleo abierto;fomento del ahorro interno; aumento del capital fijo; crecimiento del salario real yaumento de la productividad media laboral.13

    En el escenario ms optimista se lograra elevar el PIB per cpita. El supuesto es quela integracin de las economas iniciada con el TLC dar lugar a la convergencia o

    reduccin de las brechas existentes entre los pases, tal como ocurri en el procesode integracin de la Unin Europea. As, medido en dlares ajustados al poder decompra, el PIB per cpita de Mxico habra reducido su brecha con respecto al deEstados Unidos. Si se tiene un crecimiento anual sostenido del 2.8% del PIB percpita, ste pasara de representar el 27.6% del de los Estados Unidos deNorteamrica en 1995, al 43% en el ao 2025. (De 1960 a 1996 el crecimiento anualdel PIB per cpita fue de 1.6% en Mxico, de 2.3% en Canad y de 2.6% en la UninEuropea). Contrastando con la experiencia de otros pases como Japn, Portugal,Grecia, Espaa y Corea, que en entre 1960 y 1996 tuvieron tasas anuales promediode crecimiento del PIB per cpita superiores al 3%, puede esperarse que en losprximos 25 aos Mxico alcance tasas similares, resultado de aprovechar lasventajas que ofrece la globalizacin y la realizacin de cambios estructurales y

    polticos que hayan llevado a la economa a superar las crisis recurrentes.14

    En este escenario el PIB per cpita, en trminos absolutos, subira a poco ms de 5mil dlares en el ao 2010 y a casi 8 mil en el 2020. El umbral para los cambios encuanto al nivel de vida de la poblacin, que se sita arriba de los 5 mil dlares percpita, se alcanzara en el 2008. De acuerdo con la Fundacin Barros Sierra, adlares ajustados con la paridad del poder de compra de 1996, se pasara de 8 mildlares en 1996, a una cantidad que oscila entre los 18 y 21 mil dlares. Ellosupondra un crecimiento promedio anual del PIB entre 3.7 y 4.5%.

    Los tres sectores de la economa creceran junto con los sectores estratgicos queatienden tanto la exportacin como el mercado interno. El crecimiento de lapoblacin y la demanda de alimentos consecuente elevaran los precios de los granosen virtud de una oferta relativamente insuficiente. Mxico, sin embargo, habra dadopasos importantes hacia el incremento de la produccin agrcola, con unasignificativa reduccin de las importaciones de alimentos. Esta situacin seraresultado de la aplicacin de un programa estratgico de largo plazo, a partir decomienzos de la dcada del 2000, para el apoyo a la produccin alimentaria, entrecuyas acciones destacan el desarrollo de nuevas reas de cultivo por irrigacin, lautilizacin de tecnologas modernas para incrementar el rendimiento por hectrea, eldesarrollo de la infraestructura hidrulica, una mejor orientacin de los subsidios y ladefinicin de una poltica de inversin en el campo que conjunte la participacinestatal y la privada con la asistencia multilateral. Se contara, as, con una

  • 8/14/2019 Educacion Superior Faby

    31/496

    importante superficie adicional de cultivo, disminuyendo en forma drstica laimportacin de granos y satisfacindose la demanda de alimentos de la poblacinque se estima tener en el escenario de crecimiento demogrfico a la baja.

    Por su parte, el sector industrial tendra un fuerte incremento, por encima de losotros dos sectores (un 6% aproximado durante la segunda dcada del sigloveintiuno). Se contara con una poltica industrial que si bien continuara con unabase exportadora, desarrollara de manera importante empresas destinadas a laproduccin de mercancas para el mercado interno. Adems, este sector se articularaorgnicamente con los otros dos. Se habrn desarrollado para entonces subsectoresestratgicos, entre otros: la produccin de hortalizas de invierno, las manufacturas,las telecomunicaciones y el cmputo, que permitiran a la vez exportar y atender almercado interno.

    El sector de servicios crecera como resultado de las nuevas necesidades detransportacin, comercio y servicios de apoyo originados por el desarrollo de losotros dos sectores. Una de las principales ramas de este sector, el turismo,constituira la principal fuente de divisas del pas y de empleo para crecientes gruposde la poblacin sobre todo de los estados del centro y del sur del pas. Como parteimportante del sector de servicios, se contara con un sistema financiero saneado yarticulado a los procesos productivos.

    Escenario B

    En un segundo escenario, que contrasta con el anterior, la crisis continuara en losprximos aos. No obstante la recuperacin observada en 1996 y 1997, dado elcomportamiento de los mercados mundiales y la fragilidad de la economa nacionalevidenciada a finales de 1998, se tendra el siguiente comportamiento econmico: uncrecimiento del PIB moderado; el estancamiento de la inversin productiva; unmercado interno deprimido; la persistencia del problema de la deuda externa einterna; la agudizacin de la crisis financiera; un desempleo creciente resultante deldesplazamiento de algunos sectores econmicos por la apertura comercial al exterior,y una inversin extranjera de carcter especulativo y tmida ante las crecientes

    tensiones sociales y polticas del pas.De acuerdo con este escenario, la continuacin de la crisis en los prximos aostendra un impacto negativo en los niveles de bienestar de las personas y en laprestacin de servicios sociales y educativos. Sin embargo, luego de un perodo decontinuacin de la crisis, y si se toman las medidas de poltica adecuadas, para el2006 o el 2010 se podra tener un escenario de repunte econmico que resultaraalentador para el desarrollo del sector educativo en general y de la educacinsuperior en particular. Algunas proyecciones sealan que a partir del 2006 se tendruna tasa de crecimiento que oscilara entre el 4.9% y el 5.7%. Sin embargo, hastaese ao, el crecimiento que se espera est por debajo del 3% anual.

    En este escenario se carece de polticas de desarrollo econmico que articulen lostres sectores de manera equilibrada. El sector agrcola mostrara un crecimientoinsuficiente al no ser considerado estratgico a largo plazo. La creciente demanda dealimentos como resultado del incremento de la poblacin no sera satisfecha y secontinuara con la importacin de alimentos, si bien en cantidades menores a lasactuales. Ello implicara la canalizacin de una cantidad importante de divisas paracubrir estas importaciones. Sin embargo, en este escenario se tomaran algunasmedidas para evitar que la situacin alimentaria se convirtiera en un problema socialde dimensiones mayores, como es la inversin en infraestructura y en tecnologaagrcola disponible en los mercados internacionales para mejorar los rendimientospor hectrea.

  • 8/14/2019 Educacion Superior Faby

    32/496

    El sector industrial es el que soportara en su mayor parte el desarrollo econmico yse sustentara en la economa exportadora ms que en la dirigida al mercado interno.Se consolidara un ncleo exportador dinmico altamente competitivo a nivelinternacional. Su crecimiento sera gradual, oscilando entre el 4.5% y el 6% en lossiguientes veinte aos. El crecimiento de este sector es el que sustentarabsicamente el crecimiento del PIB del pas y la creacin de empleos, si bien pordebajo de las necesidades derivadas del crecimiento de la poblacin.

    El sector de servicios continuara con las tendencias de crecimiento observadas en elpasado y tambin formara parte de un sector dinmico de la economa. Junto a laeconoma formal, continuara expandindose la economa informal tanto en laindustria como en los servicios.

    Al igual que el primer escenario, las demandas de la planta laboral exigirancrecientes niveles de cualificacin, lo que plantea demandas al sistema educativo engeneral y a las instituciones de educacin superior en particular. Los grupos depoblacin con pocos niveles de escolarizacin continuaran siendo marginados delsector formal de la economa.

    Escenario C

    Por ltimo, puede plantearse un tercer escenario que combina mayores tasas decrecimiento de la poblacin a las esperadas, con bajas tasas de crecimientoeconmico resultantes de un desarrollo desordenado y la acumulacin de rezagos delpas tales como: el bajo nivel educativo y la pobreza de amplios sectores de lapoblacin; la ausencia de consensos sociales en la definicin de metas de largo plazoy las crisis permanentes en los tres sectores de la economa. El PIB crecera a tasasanuales inferiores al 3.5%. El PIB per cpita no alcanzara el umbral de los 5 mildlares en el ao 2020. La Fundacin Javier Barros Sierra estima que, con una tasapromedio de crecimiento del PIB del 2.7%, para el 2025 el PIB per cpita, ser de 13mil dlares a precios ajustados al poder de compra de 1996.15 El nivel de empleoalcanzara solo el

    68% y la relacin poblacin totalempleo prcticamente no aumentara.Bajo este panorama, la produccin agrcola no mostrara mejoras para atender lacreciente demanda alimentaria y se continuaran importando alimentos a gran escala.El creciente dficit alimentario sera uno de los principales retos para el desarrollosustentable del pas. Gran parte del presupuesto pblico se ira al rubro de comprade granos para evitar hambrunas en las regiones ms deprimidas, que aumentaranpaulatinamente su extensin.

    Los tres sectores econmicos creceran poco y sin articulacin, pero todos ellos atasas menores de las observadas en los ltimos aos. La economa informal habraganado terreno a lo largo del territorio nacional.

    La agudizacin de los problemas sociales es una de las co