23
Consejo Nacional de Competitividad CONACOM www.conacom.go.cr 1 EDUCACIÓN SUPERIOR Y COMPETITIVIDAD EN COSTA RICA Mayo 2007

Educacion Superior y Competitividad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Educacion Superior y Competitividad

Consejo Nacional de Competitividad CONACOM www.conacom.go.cr

1

EDUCACIÓN SUPERIOR Y

COMPETITIVIDAD EN

COSTA RICA

Mayo 2007

Page 2: Educacion Superior y Competitividad

Consejo Nacional de Competitividad CONACOM www.conacom.go.cr

2

INTRODUCCIÓN Una sociedad educada es comúnmente asociada a un país desarrollado con elevados niveles de bienestar. No es un caso aislado que los países que más ha invertido en investigación y educación superior figuren en los primeros puestos de los índices de competitividad. Este es el caso de Irlanda, Finlandia, Singapur, entre otros. El fenómeno de la globalización, por su parte, ha traído como consecuencia que la competitividad de las empresas se base en la utilización de la investigación y desarrollo y de los recursos humanos en sistemas de innovación localizados en diversos países (OCDE, 1992). Los países y las instituciones deben competir en un ambiente global, y las Universidades no están ajenas a este proceso. Asimismo, la creciente internacionalización de los mercados laborales en el ámbito profesional y técnico, exige que los diplomas otorgados en un país puedan ser reconocidos en los demás, con el fin de facilitar la movilidad de la propia fuerza laboral más altamente calificada y de atraer a estudiantes del extranjero. Por lo anterior, la evaluación de la calidad de las instituciones y programas de Educación Superior se ha transformado en un imperativo de alcance mundial. En un mundo globalizado, el debate sobre las estrategias para alcanzar un nuevo desarrollo sustentado en la información, en los aprendizajes y en los conocimientos no puede desvincularse de los cambios que ocurren en las esferas socio-institucionales de la educación, de la ciencia, de la tecnología y de la cultura. De manera particular, el papel que están jugando estos cambios en las instituciones universitarias, se está revelando como fundamental para la organización de la base social más importante para catapultar una nueva economía. El presente documento nace de una iniciativa del Ministerio de la Producción, en el marco de las iniciativas promovidas por el Consejo Nacional de Competitividad, con miras a la definición de prioridades para una Agenda Nacional de Competitividad. El mismo reúne las contribuciones de las universidades públicas, las universidades privadas, las instituciones públicas (MEP y MIPRO), las cámaras empresariales, y diversas instituciones y empresas privadas, fruto de dos Talleres de Trabajo que se han llevado a cabo entre noviembre del 2006 y febrero del 2007.

Page 3: Educacion Superior y Competitividad

Consejo Nacional de Competitividad CONACOM www.conacom.go.cr

3

Se agradece: Ministerio de Educación Pública (MEP) Universidad de Costa Rica (UCR) Instituto tecnológico de Costa Rica (ITCR) Universidad Nacional (UNA) Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) Unión Nacional de Rectores de Universidades Privadas (UNIRE) Escuela Libre de Derecho Universidad Interamericana ULACIT UACA ULATINA UCCAEP Cámara de Industrias de Costa Rica CADEXCO CAMTIC CACIA CINDE Cámara de Comercio de Costa Rica FENACAE Cámara de la Construcción HP GS1 SYKES GRUPO KAIZEN JACKS

Page 4: Educacion Superior y Competitividad

Consejo Nacional de Competitividad CONACOM www.conacom.go.cr

4

CONTENIDO 1. TENDENCIAS MUNDIALES EN EDUCACIÓN SUPERIOR……………….. 2. SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y EL MERCADO

LABORAL EN COSTA RICA...………………………………………………….. 3. CARACTERISTICAS DE LA DEMANDA LABORAL EN COSTA RICA..... 4. INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN…………………….….. 5. DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COSTA RICA.………….. 6. PROPUESTAS DE LINEAS DE ACCIÓN Y METAS CUANTITATIVAS…..

Page 5: Educacion Superior y Competitividad

Consejo Nacional de Competitividad CONACOM www.conacom.go.cr

5

1. TENDENCIAS MUNDIALES EN EDUCACIÓN SUPERIOR Conocimiento Una de las características de la sociedad contemporánea es el papel central del conocimiento en los procesos productivos, al punto que el calificativo más frecuente que suele dársele es el de SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. Las economías más avanzadas se basan en la mayor disponibilidad de conocimiento. Las ventajas corporativas dependen cada vez más del uso competitivo del conocimiento y de las innovaciones tecnológicas. Esto determina una aceleración constante en los cambios tanto en la sociedad como en el mundo laboral. “Los sistema de educación superior, según la Declaración Mundial sobre la Educación Superior (Paris, octubre 1998) deberían aumentar su capacidad para vivir en medio de la incertidumbre, para transformarse y provocar el cambio. La incertidumbre no debe conducir a la perplejidad sino a la disposición para el cambio y a la ampliación y renovación incesante del conocimiento. Si el siglo XX fue el siglo de la búsqueda de certezas científicas y del desarrollo acelerado de las diferentes disciplinas del conocimiento humano, el presente siglo está llamado a ser el siglo de la incertidumbre y la interdisciplinariedad”. Las universidades y el sistema de educación superior en general tienen un papel fundamental en producir el conocimiento científico capaz de generar nuevos conocimientos, así como en la construcción de sistemas nacionales y regionales de investigación. Por lo tanto, el nuevo contexto de la globalización del saber y de la educación impone la necesidad de llevar el conocimiento a todos los niveles de la sociedad, como parte de una estrategia de desarrollo social y económico. De éste modo, la investigación científica y el desarrollo tecnológico constituyen un elemento estratégico para aumentar la capacidad de competir en la economía mundial y lograr el bienestar social que los pueblos de América Latina reclaman. Las universidades, como centros de investigación, participan en la tarea nacional de estimular la economía y asegurar el desarrollo sostenible. Sin embargo, su influencia directa en este proceso parece muy limitada y las brechas se incrementan diariamente. Interdisciplinariedad El conocimiento no es más monodisciplinario es INTERDISCIPLINARIO, está centrado en el problema, no en la disciplina, se produce en diversos ámbitos, más cercanos a su aplicación, se ha desplazado de los ámbitos académicos para acercarse a los ámbitos productivos empresariales e industriales. Usa muy intensamente las redes electrónicas para intercambiarse, para producirse y para transformarse en tecnología y está sujeto a controles de calidad diversificados, de tal manera que el solo control de la evaluación por pares ha pasado a ser obsoleto. Ahora, tiene que demostrar su pertinencia social; tiene que demostrar su eficiencia económica; tiene que demostrar su calidad de otras formas, que superen a la evaluación por pares. Investigación La Declaración Mundial sobre la Educación Superior señala, en su preámbulo, que “si se carece de instituciones de educación superior e investigación adecuadas, que formen una masa critica de personas cualificadas y cultas, ningún país podrá garantizar un auténtico desarrollo endógeno y sostenible;

Page 6: Educacion Superior y Competitividad

Consejo Nacional de Competitividad CONACOM www.conacom.go.cr

6

los países en desarrollo y los países pobres, en particular, no podrán acortar la distancia que los separa de los países desarrollados industrializados”. Y el artículo primero de la misma Declaración reafirma “la necesidad de preservar, reforzar y fomentar aun más las misiones y valores de la educación superior, en particular la misión de contribuir al desarrollo sostenible y el mejoramiento del conjunto de la sociedad”. “La sociedad del conocimiento, dice a su vez la Declaración de Santo Domingo (“La ciencia para el siglo XXI”, marzo 1999), implica potenciar la capacidad tecnológica combinando formas tradicionales y modernas que estimulen la creación científica y hagan viable el desarrollo humano sostenible”. La educación universitaria, desde sus orígenes, tiene entre sus cometidos la creación, transmisión y difusión del conocimiento. La Declaración Mundial sobre la Educación Superior parte, desde su preámbulo, del reconocimiento de esa importancia estratégica de la educación de tercer nivel en la sociedad contemporánea. La Declaración señala que cada vez más existe “una mayor conciencia de la importancia fundamental que este tipo de educación reviste para el desarrollo socio-cultural y económico y para la construcción del futuro”. Y afirma que: “Dado el alcance y el ritmo de las transformaciones, la sociedad cada vez tiende más a fundarse en el conocimiento, razón de que la educación superior y la investigación formen hoy en día parte fundamental del desarrollo cultural, socioeconómico y ecológicamente sostenible de los individuos, las comunidades y las naciones. Por consiguiente, y dado que tiene que hacer frente a imponentes desafíos, la propia educación superior ha de emprender la transformación y la renovación más radicales que jamás haya tenido por delante, de forma que la sociedad contemporánea, que en la actualidad vive una profunda crisis de valores, pueda trascender las consideraciones meramente económicas y asumir dimensiones de moralidad y espiritualidad más arraigadas”. La misma Declaración Mundial sobre la Educación Superior señala también que: "En un contexto económico caracterizado por los cambios y la aparición de nuevos modelos de producción basados en el saber y sus aplicaciones, así como en el tratamiento de la información, deberían reforzarse y renovarse los vínculos entre la enseñanza superior, el mundo del trabajo y otros sectores de la sociedad". Pertinencia El análisis de las relaciones universidad / sociedad está en la médula del tema de la PERTINENCIA O RELEVANCIA de la educación superior, uno de los puntos dominantes en el actual debate internacional. El asunto consiste en traducir las metas y objetivos globales de la sociedad en términos de las tareas que incumben a la educación superior, tanto en sus aspectos cuantitativos como cualitativos: formación de personal especializado de alto nivel, investigaciones a realizar, tareas de extensión y servicio que deberían programarse, etc. Hacia dónde va la educación superior Es posible advertir ciertas constantes en la orientación de los cambios que experimentan los sistemas de educación superior:

• Mejorar los aspectos cualitativos en la formación de pregrado y posgrado y en la investigación que se realiza;

Page 7: Educacion Superior y Competitividad

Consejo Nacional de Competitividad CONACOM www.conacom.go.cr

7

• Diversificar, modernizar y actualizar los servicios que se prestan;

• Dar importancia a la relevancia social y pertinencia de los

conocimientos que se generen y transmitan, vinculando los mundos de la educación superior y el trabajo;

• Avanzar hacia la formación de profesionales con conocimientos básicos

sólidos y que, a la vez, posean elementos que les permitan ir adaptándose a los cambios tecnológicos, profundizando su especialización a lo largo de la vida laboral;

• Promover la equidad y la igualdad de oportunidades;

• Fortalecer la capacidad de innovación de los programas, de gestión de

las instituciones y la incorporación de tecnologías modernas en la enseñanza;

• Formar profesionales para una ciudadanía responsable;

• Avanzar en estos y otros campos con eficiencia.

En la Conferencia Mundial de Educación Superior convocada por UNESCO (octubre de 1998, París), con la asistencia de más de 4.000 representantes de 200 países y territorios, así como de organizaciones no gubernamentales, universidades, académicos, estudiantes y personal, quedaron en evidencia estos desafíos, que son compartidos universalmente. Se aprobó por aclamación y consenso la Declaración Mundial de la Educación Superior para el Siglo XXI y su Plan de Acción, instrumentos que proporcionan un marco amplio y global de principios orientadores a los ordenamientos jurídicos y académicos nacionales. Según dicha Declaración, la educación superior en el próximo siglo debería transformarse en un “gran espacio abierto” a nuevas dimensiones del cambio: innovaciones curriculares, vinculaciones con la sociedad y el mundo del trabajo y la producción, incorporación de jóvenes de todos los sectores sociales, acoger a la población adulta, interrelación entre los distintos niveles de la educación superior, variedad de programas y de calificaciones de competencias, entre los más relevantes. En Costa Rica se debería plantear y abordar la transformación de la educación superior, en consonancia con estos desafíos. Estas tareas, como es lógico, deben ser asumidas, de acuerdo con las tradiciones y características culturales del país, partiendo desde la existencia de un sistema diversificado, en rápida expansión, haciendo realidad las potencialidades y asumiendo las restricciones. Como eje orientador de las acciones realizadas, subyace la idea de un desarrollo articulado entre el Estado y el sector de la educación superior, en particular con las principales universidades e instituciones de este nivel, destinado a promover el mejoramiento de sus funciones y servicios y su capacidad de innovación y adaptación al cambio.

Page 8: Educacion Superior y Competitividad

Consejo Nacional de Competitividad CONACOM www.conacom.go.cr

8

2. SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y EL MERCADO LABORAL EN COSTA RICA La importancia de la educación superior para la competitividad de una nación es un tema recurrente en el debate internacional, principalmente por parte de los expertos en economía del desarrollo. Al respecto, cabe mencionar algunas consideraciones basilares:

– Existe una relación directa entre el nivel de gasto en educación y el crecimiento del PIB;

– Un país con altos índices de educación exhibe mejores indicadores de competitividad;

– Un país altamente educado es más atractivo para la inversión extranjera directa;

– En el mediano plazo, incrementos en el gasto de educación generan incrementos en la productividad;

– A mayor nivel de grado académico mayores niveles de ingreso; – La educación es el mecanismo por excelencia que permite

movilidad social. Con base en estas consideraciones se puede concentrar la atención en aquellos indicadores que ayudan a entender la situación de Costa Rica en cuanto a la relación entre la educación superior y su mercado laboral. Primero que todo, vale la pena indicar cómo, a pesar del Decreto que en el año 2000 asignaba el 6% del producto interno a la educación, no se ha podido alcanzar esta meta ya que esta relación se mantiene apenas por encima del 5%. Por otro lado, el gasto en educación como porcentaje del gasto público total, desde el 2000, ronda alrededor del 10,5%. Sin embargo, si tomamos la tasa de variación del gasto real en educación, se observa cómo en los últimos 10 años la misma perdió 18 puntos porcentuales. Lo anterior, a pesar de un crecimiento económico importante, superior al 6% en los últimos años. A pesar del buen nivel de inversión en educación de Costa Rica, si comparado con otros países de América Latina, nuestro país no ha logrado avanzar al mismo ritmo en lo que es productividad.

3 000

4 000

5 000

6 000

7 000

8 000

9 000

10 000

11 000

1980 1990 1995 2000 2001 2002 2003

Costa Rica Chile

EvoluciEvolucióón del PIB/ocupados (productividad) n del PIB/ocupados (productividad) (Costa Rica y Chile, en d(Costa Rica y Chile, en dóólares constantes)lares constantes)

47%

7%

Fuente: Elaboración propia con datos de la OIT.

Page 9: Educacion Superior y Competitividad

Consejo Nacional de Competitividad CONACOM www.conacom.go.cr

9

Comparando la evolución del PIB/ocupados en Costa Rica y en Chile destaca como ese último alcanzaba, en el año 2003, una productividad superior del 7% a la de nuestro país, cuando en el 1980 Costa Rica superaba a Chile por un 47%. ¿Por qué estos resultados, a pesar de un gasto en educación superior al de muchos países a nivel regional y mundial? Con el fin de dar una respuesta a esta pregunta vale la pena concentrarse en la calidad de la educación en Costa Rica.

Comparativo: Calidad de la EducaciComparativo: Calidad de la Educacióónn

Fuente: Elaboración propia con base en el World Competitiveness Report, 2005

Calidad de la Educación de Matemática y Ciencias 1=muy atrás de otros países, 7=entre los mejores del mundo

0 1 2 3 4 5 6 7

El Salvador

Costa Rica

EE.UU.

Corea del Sur

Irlanda

Finlandia

Singapur

Calidad del Sistema Educativo1=no cubre las necesidades de una economía competitiva,

7=cubre las necesidades de una economía competitiva

0 1 2 3 4 5 6 7

El Salvador

Costa Rica

Corea del Sur

EE.UU.

Irlanda

Finlandia

Singapur

Matrícula en Educación Superior tasa bruta de matrícula en educación superior

2003

0 20 40 60 80 100

El Salvador

Costa Rica

Singapur

Irlanda

EE.UU.

Corea del Sur

Finlandia

Acceso de Internet en las Escuelas 1=muy limitado, 7=extensivo

0 1 2 3 4 5 6 7

Costa Rica

El Salvador

Irlanda

EE.UU.

Corea del Sur

Singapur

Finlandia

De un análisis comparativo sobresale, sin duda alguna, el retraso de Costa Rica, con respecto a países desarrollados (como los Estados Unidos, Finlandia o Irlanda) o de recién industrialización (como Singapur o Corea del Sur), en áreas claves como la calidad de las escuelas públicas, la calidad de la educación en matemática y ciencias, el acceso a Internet en las escuelas, la matrícula en educación superior. Otro indicador significativo se refiere a la afluencia a las universidades por parte de la población entre los 17 y los 25 años. Si en el 1990 el 17% de los jóvenes estaba inscrito en una carrera universitaria, en el 2004 este porcentaje sube solamente de un 11% para alcanzar el 28%, un incremento debido principalmente a la apertura de carreras universitarias privadas cuyos inscritos pasaron de representar un 3% al 15% de la población (siempre entre los 17 y 25 años de edad).

Page 10: Educacion Superior y Competitividad

Consejo Nacional de Competitividad CONACOM www.conacom.go.cr

10

Afluencia a Universidades en la Afluencia a Universidades en la poblacipoblacióón de 17 a 25 an de 17 a 25 añños, Costa Ricaos, Costa Rica

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Estado de la Nación e INEC

14% 12% 12% 13%3%

14% 15% 15%

83%74% 73% 72%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1990 2000 2003 2004

U. Pública U. Privada No asiste a educación universitaria

Por otro lado, parece claro que hay un atraso en Costa Rica tanto con respecto al número de egresados de las universidades como en cuanto a su composición y calidad. En primer lugar, si Costa Rica registra un total de 65,89 egresados cada 10 000 habitantes (2005) países como Irlanda alcanzan resultados mucho más altos (106,33/10 000 en 2005). Adicionalmente, en cuanto a la composición y la calidad de los egresados de las universidades, es evidente, por lo menos en cuanto a las universidades estatales, la disparidad entre el número de graduados en ciencias sociales y educación, y los graduados en ingeniería y ciencias.

EvoluciEvolucióón de egresados por n de egresados por áárea de rea de conocimiento, en Universidades Estatales.conocimiento, en Universidades Estatales.

0

2 000

4 000

6 000

8 000

10 000

12 000

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004

Artes, Letras y Filosofía Ciencias Básicas Ciencias Sociales Educación Recusos Naturales Ingeniería Ciencias de la Salud Fuente: Elaboración propia con datos de Estado de la Nación

Esa disparidad se refleja también en la distribución del presupuesto total en educación superior entre las distintas universidades públicas: mientras la UCR recibe un 58% del presupuesto y la UNA el 23%, el Instituto Tecnológico obtiene solamente el 11% de las contribuciones.

Page 11: Educacion Superior y Competitividad

Consejo Nacional de Competitividad CONACOM www.conacom.go.cr

11

Estructura del egreso universitario, por Estructura del egreso universitario, por áárea rea del conocimiento, segdel conocimiento, segúún pan paíís (2005, en %)s (2005, en %)

Fuente: Compendio Mundial de la Educación, 2005. UNESCO

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Costa Rica El Salvador México Chile

Educación Artes y HumanidadesCiencias sociales, educación comercial y derecho CienciasIngeniería, Industria y Construcción AgriculturaSalud y servicios sociales Servicios

Esa anomalía en la distribución de los egresados no se verifica en otros países de la región donde el porcentaje de graduados en educación es prácticamente la mitad que en Costa Rica, y los graduados en ingeniería es en algunos casos (El Salvador) más del doble y hasta cuatro veces en otros (Chile). 3. CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA LABORAL Una vez analizados los componentes de la oferta laboral, relativamente a los egresados universitarios, cabe concentrarse en el lado de la demanda laboral, con especial referencia a su conformación en cuanto a profesiones y experiencia. Primero, es necesario señalar que la demanda de profesionales creció un 58,7% entre el año 2003 y el año 2005, al pasar de un total de 2738 a unos 4345. Este incremento se distribuye en forma irregular entre las distintas profesiones, según un análisis del periódico La Nación del 2006. En particular, destaca un aumento relevante en la ingeniería y en la educación, este último debido al incremento en la demanda de enseñanza del idioma inglés. En cuanto a la composición por grado de la demanda de puestos laborales, el 71% resulta corresponder a bachillerato o profesorado, el 21% a licenciatura y el 8% a postgrado (La Nación, 2006). Muy importante es la comparación entre la oferta laboral compuesta por egresados de las universidades y la demanda de profesionales. Con mucha evidencia, según datos de La Nación y de CONARE, son las ingenierías las carreras que presentan la menor brecha entre demanda y oferta. La educación y las ciencias sociales, al contrario, son las que muestran la mayor descoordinación entre demanda y oferta.

Page 12: Educacion Superior y Competitividad

Consejo Nacional de Competitividad CONACOM www.conacom.go.cr

12

Oferta (egresados) y DemandaOferta (egresados) y Demandade Profesionales. 2005.de Profesionales. 2005.

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

Educ

ació

n

Rec

urso

sN

atur

ales

Inge

nier

ía

Salu

d

Arte

s, L

etra

sy

Filo

sofía

Cie

ncia

sB

ásic

as

Cie

ncia

sSo

cial

es

OFERTA DEMANDA

Fuente: Análisis de la demanda de profesionales en el periódico La Nación y CONARE

Ingeniería es la que presenta la menor brecha entre Oferta y Demanda

Las mismas fuentes calculan que un 68,32% de los recién graduados en ingeniería tienen buenas posibilidades de encontrar trabajo. Por otro lado, carreras tales como ciencias sociales, arte, letras y filosofía, salud, educación y ciencias básicas se califican como críticas en este sentido al sumar porcentajes por sus egresados de encontrar trabajo, menores al 20% y hasta el 3%.

Porcentaje de reciPorcentaje de reciéén graduados (oferta)n graduados (oferta)que podrque podríían encontrar trabajo (demanda)an encontrar trabajo (demanda)

Fuente: Análisis de la demanda de profesionales en el periódico La Nación y CONARE

68,32%

28,28%

17,21%14,09% 12,48%

7,57%3,19%

Inge

nier

ía

Rec

urso

sN

atur

ales

Cie

ncia

sSo

cial

es

Arte

s, L

etra

sy

Filo

sofía

Salu

d

Educ

ació

n

Cie

ncia

sB

ásic

as

Los ingenieros son los que menos problemas presentan para encontrar trabajo

Carreras críticas

Algunas importantes conclusiones salen también del análisis de la demanda del sector público. Los datos relativos a los concursos 03-05 y 05-05 y a la lista de elegibles del servicio civil demuestran cómo áreas de conocimiento tales como abogados, administración y educación son las que presentan una mayor brecha entre demanda y oferta y las que agrupan la parte más importante de egresados sin un empleo estable.

Page 13: Educacion Superior y Competitividad

Consejo Nacional de Competitividad CONACOM www.conacom.go.cr

13

1 00617 461Total Concurso

73652Recursos naturales

2343 191Ciencias Sociales excepto Derecho

101 342Oficinista, técnicos, medios

31109Artes, Letras Filosofía

832 003Ciencias de la Salud

1401 196Ingeniería

2446 244Administración

88825Educación (Excluye MEP)

1031 899Abogados

demandaOfertaÁrea de Conocimiento o especialidad

Concursos 03/05 y 05/05

Fuente: Dirección General de Servicio Civil, año 2005

Servicio Civil: Agregado de los Servicio Civil: Agregado de los Concursos 03Concursos 03--05 y 0505 y 05--0505

Total de personas que estTotal de personas que estáán en lista de n en lista de elegibles y no tienen empleo estable.elegibles y no tienen empleo estable.

51 579Total Concursantes

21 117Concurso del MEP (Carrera docente)

30 462Sub total

917Ciencias Sociales excepto Derecho

6 651Oficinista, técnicos, medios

192Artes, Letras Filosofía

630Ciencias de la Salud

2 877Ingeniería

16 498Administración

360Educación (Excluye MEP)

2 337Abogados

ElegiblesCarrera o Área de Conocimiento

Total de elegibles, Servicio Civil, agosto 2006

Fuente: Dirección General de Servicio Civil, 2006

Representan el 73% del total de elegibles.

4. INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN EN COSTA RICA Como se desprende de algunos de los indicadores de competitividad del World Competitiveness Report, Costa Rica presenta un desempeño todavía muy inferior a otros países que compiten en la arena global en lo que se refiere a la capacidad de innovación y a la denominada “preparación tecnológica” del país. Este desafío requiere de un esfuerzo compartido entre el Estado, las Universidades y el Sector Privado para promover y facilitar la investigación científica como herramienta prioritaria para alcanzar mayores niveles de desarrollo gracias a la innovación de los productos y los procesos.

Page 14: Educacion Superior y Competitividad

Consejo Nacional de Competitividad CONACOM www.conacom.go.cr

14

FUENTE: Global Competitiveness Report del Foro Económico Mundial

Capacidad de InnovaciónLas empresas obtienen tecnología: 1=a través de licencias e imitación,

7=desarrollando investigación y nuevos productos)

1

2

3

4

5

6

7

2003 2004 2005 2006 0 1 2 3 4 5 6 7

El Salvador

Costa Rica

Irlanda

Singapur

Corea del Sur

Finlandia

EE.UU.

EVOLUCIÓN BENCHMARKING

FUENTE: Global Competitiveness Report del Foro Económico Mundial

Preparación Tecnológica1=país retrasado en relación con otros países, 7=entre los mejores del mundo

1

2

3

4

5

6

7

2003 2004 2005 2006 0 1 2 3 4 5 6 7

El Salvador

Costa Rica

Irlanda

Corea del Sur

Singapur

Finlandia

EE.UU.

EVOLUCIÓN BENCHMARKING

Las universidades públicas de Costa Rica son las que realizan la mayor parte de la investigación científica que se lleva a cabo en el país. Cada una de las cuatro instituciones ha diseñado políticas y reglamentos y una serie de recursos legales, administrativos y financieros que permiten a la comunidad docente dedicarse a la investigación en distintas áreas de conocimiento. Asimismo, cada entidad educativa ha desarrollado distintos mecanismos para desarrollar la investigación, la extensión, la acción social y nutrir la docencia a partir de la creación de conocimiento, al mismo tiempo que se trata de

Page 15: Educacion Superior y Competitividad

Consejo Nacional de Competitividad CONACOM www.conacom.go.cr

15

responder a necesidades y problemáticas que afectan a la comunidad nacional en distintos campos. Pese a la inversión estatal y a los recursos provenientes de fondos externos, aportados por entidades públicas y privadas nacionales e instituciones internacionales, todavía el financiamiento para investigación parece insuficiente, en especial cuando distintos sectores de la comunidad nacional, señalan que la contribución de las universidades a la solución de problemas nacionales es limitada y que la colaboración entre instituciones de educación superior y los sectores agrícolas, empresariales e industriales es mínima. La inversión en investigación y desarrollo apenas llega al 0.31% del presupuesto nacional, sin embargo, con recursos financieros limitados las universidades estatales vienen desarrollando acciones de investigación científica y tecnológica, que constituyen el aporte más importante en la generación de conocimiento que el país necesita. De ahí la urgencia de que el Estado destine una mayor cantidad de recursos, para la ejecución de investigaciones en las instituciones públicas de educación superior, pero también se hace necesaria la coordinación entre las entidades que de una u otra forma impulsan acciones orientadas al desarrollo científico, económico, social y tecnológico de Costa Rica.

FUENTE: Global Competitiveness Report del Foro Económico Mundial

Colaboración en Investigación Universidad/Industria

1=mínima o no existente, 7=intensiva y en marcha

1

2

3

4

5

6

7

2003 2004 2005 2006 0 1 2 3 4 5 6 7

El Salvador

Costa Rica

Irlanda

Corea del Sur

Singapur

Finlandia

EE.UU.

EVOLUCIÓN BENCHMARKING

De acuerdo al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en cuanto a la vinculación de los centros de investigación de las Universidades Estatales y el Sector Productivo, las rutinas de trabajo que se están iniciando son muy débiles. De hecho, la dedicación de las universidades a actividades de innovación tecnológica, servicios de I+D (innovación y desarrollo tecnológicos) y venta de productos fue de tan sólo un 6.3%, 11.7% y 2.1% de su tiempo, respectivamente.

Page 16: Educacion Superior y Competitividad

Consejo Nacional de Competitividad CONACOM www.conacom.go.cr

16

Las universidades estatales de Costa Rica realizan la mayor parte de investigación que se lleva a cabo en el país. Si bien es cierto cuentan para ello con recursos limitados, esta situación puede tomarse como una oportunidad para ampliar el vínculo externo entre las universidades y otras instancias. Dado que los alcances y objetivos de muchas investigaciones se ven restringidos a al escaso financiamiento, al mismo tiempo que las empresas, industrias y el agro dependen de tecnología y ciencia importadas, que en algunos casos no corresponde con sus necesidades y ni con sus condiciones reales, establecer nexos estratégicos entre las universidades y el sector productivo se hace indispensable. Proyectos complejos que trascienden el ámbito académico, son también costosos e imposibles de ejecutar con los recursos del Estado. Las universidades cuentan con el personal, la experiencia, el conocimiento y la infraestructura para investigar, pero necesitan de capital externo para el desarrollo de investigaciones, compra de equipos e insumos, que van más allá de lo que su presupuesto permite. A su vez, el sector externo cuenta con capital y necesita conocimientos y tecnología innovadora adecuada, que les permitan una efectiva competitividad y crecimiento económico. La suma de estos factores parece simple, pero para lograr que universidades y sector externo establezcan un vínculo eficiente y exitoso, se necesita crear algunas condiciones que han sido identificadas en el “Diagnóstico sobre las políticas de las universidades públicas y privadas de Costa Rica en materia de investigación” preparado por el Instituto Internacional para la Educación en América Latina y el Caribe – IESALC:

El personal e infraestructura universitarias dedicados a la

investigación, deben estar actualizados para responder a las demandas de la actividad industrial y agroempresarial;

Las universidades deben contar con lo último en nuevas tecnologías y puedan responder en el momento preciso y en el volumen necesario a las oportunidades que el mercado ofrece (tanto a nivel nacional, regional e internacional).

Las acciones de investigación y desarrollo que llevan a cabo las universidades, deben estar enfocadas a solucionar problemas reales del sector productivo.

Las universidades deben estimular en la población estudiantil el desarrollo de una “cultura de la innovación y la investigación”, mediante un esquema de formación empresarial y de fomento a la creatividad y a la innovación, que permitan a las y los nuevos profesionales responder a los requerimientos de personal que tiene el sector productivo del país y de la región.

El monitoreo por parte de las universidades de los avances científicos y tecnológicos que tienen lugar en el resto del mundo, para que esta información sea un insumo a la hora de enseñar, investigar y promover acciones.

La administración de las universidades estatales debe desarrollar mecanismos más ágiles y flexibles para la captación y manejo de fondos provenientes del sector externo, para el financiamiento de investigaciones.

Las universidades deben promocionar sus capacidades en las distintas ramas del sector productivo y ofrecer distintas oportunidades de

Page 17: Educacion Superior y Competitividad

Consejo Nacional de Competitividad CONACOM www.conacom.go.cr

17

colaboración y trabajo conjunto, tales como investigación pura, investigación aplicada, investigación contratada, transferencia de tecnología, transferencia y apropiación de conocimientos, servicios de laboratorio, entre muchos otros, pues empresas e industrias muchas veces no conocen las potencialidades ni las oportunidades que puede tener para ellas la alianza con el sector académico universitario.

Dado que la mayoría de empresas, en especial las pequeñas y medianas, no tienen la costumbre de invertir en investigación, el impulso de investigaciones aplicadas, con financiamiento conjunto por parte del sector productivo y las universidades, puede ser una oportunidad de colaboración con beneficios para ambas partes.

La investigación para reconvertir o reemplazar productos que están en crisis, tanto a nivel nacional como regional, así como el desarrollo de nuevas tecnologías para el manejo poscosecha de productos de exportación, son estrategias de vinculación con el sector productivo que las universidades deben aprovechar.

Finalmente, las universidades deben crear mecanismos de comunicación con el sector productivo y las instituciones gubernamentales, que permitan discutir y diseñar políticas, tener una retroalimentación constante y establecer acciones conjuntas para el impulso de la investigación científica y tecnológica de Costa Rica.

5. DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COSTA RICA Calidad Sin duda alguna, el tema que ha adquirido la mayor relevancia es el de la evaluación y el fortalecimiento de las iniciativas orientadas al aseguramiento de la calidad en las instituciones, las carreras y los programas en la educación superior. Cumplir con determinados estándares de calidad, adquiere mucha relevancia en un momento en el cual sobresale la masificación, la diversificación y una mayor complejidad en la educación superior. La calidad de la educación superior es un concepto multidimensional que debería comprender todas sus funciones y actividades: enseñanza y programas académicos, docentes, infraestructura y entorno académico. Sin dejar de lado las actividades de investigación y acción social que deben ser fuente de insumos para la mejora de la docencia. Actualmente, de las universidades existentes en Costa Rica solo 59 están autorizadas por las entidades respectivas, de las cuales 50 son privadas, 4 públicas y 5 ostentan la categoría de internacionales. Además, en el país funcionan aproximadamente 146 sedes regionales de universidades privadas, de las cuales solamente 60 están autorizadas por parte del CONESUP para operar. Un nuevo enfoque en la calidad permitiría acabar con los problemas de currículos de carreras pobres y desactualizados así como garantizar uniformidad entre la oferta de la enseñanza superior pública y privada. Acreditación El establecimiento de entidades nacionales y regionales de acreditación, la definición de estándares y criterios de calidad, el desarrollo de procesos de

Page 18: Educacion Superior y Competitividad

Consejo Nacional de Competitividad CONACOM www.conacom.go.cr

18

autoevaluación, la acreditación y la creación de órganos institucionales de gestión de la calidad y el establecimiento de políticas y mecanismos institucionales de autorregulación, son algunas de las herramientas con las cuales se impulsa el mejoramiento continuo de la educación superior. En particular, la acreditación debe ser un proceso de mejoramiento continuo inspirado en los principios de eficacia, eficiencia, oportunidad y pertinencia. Para llegar a la acreditación, la institución educativa o la carrera debe someterse a diferentes etapas de evaluación, en primer lugar debe pasar por la autoevaluación, la evaluación externa, nacional e internacional, y finalmente la acreditación. Es importante en ese sentido la contribución del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior de Costa Rica (SINAES), órgano que participa en INQAAHEE (International Network for Quality Assurance Agencies in Higher Education), red internacional de la que forman parte los organismos de acreditación de muy diversas partes del mundo. En Costa Rica existen actualmente 700 opciones educativas de bachillerato y licenciatura de las cuales 61 se han sometido al proceso de acreditación del SINAES; de esas 61 únicamente 40 están acreditadas, 18 fueron rechazadas y se encuentran en proceso de reevaluación y 3 están en proceso de acreditación. Sin embargo, es de destacar la trascendencia de proceder a la acreditación internacional tanto de instituciones cuanto de carreras, sobre el camino abierto por ciertas carreras en ingeniería de la UCR y del ITCR (7 en total), en conjunto con el organismo de acreditación de las ingenierías de Canadá (Canadian Engineering Accreditation Board – CEAB). Inglés Entre los desafíos más importantes para la educación superior costarricense y para el desarrollo del país está sin duda alguna la enseñanza del idioma inglés. Eso implica una inversión importante a partir de la escuela primaria. Emprendedurismo y Empresarialismo Tarea fundamental de las universidades debería ser la promoción de una cultura de empresarialidad entre los estudiantes. Fomentar el emprendedurismo, el desarrollo de las ideas de negocios y la promoción de las actitudes profesionales de los jóvenes deben ser considerados objetivos transversales de todas las carreras o programas de educación superior. Investigación, Desarrollo e Innovación Las universidades juegan un papel clave en cuanto a las tareas de investigación y la promoción del conocimiento científico y tecnológico. En ese sentido, se hace necesario pasar de las iniciativas disgregadas, de la dispersión institucional y de la desarticulación de los actores públicos y privados a una articulación que permita robustecer los esfuerzos dirigidos a la investigación y el desarrollo, a la innovación y la generación de conocimientos, todo esto enmarcado en un Sistema Nacional para la Innovación.

Page 19: Educacion Superior y Competitividad

Consejo Nacional de Competitividad CONACOM www.conacom.go.cr

19

Eso implica también utilizar plenamente el potencial de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para la renovación de la educación superior, mediante la ampliación y diversificación de la transmisión del saber, y poniendo los conocimientos y la información a disposición de un público más amplio.

Vinculación y “empleabilidad” Es importante promover una relación más estrecha y de mutuo beneficio entre los sectores universitarios y los sectores productivos. Si las Universidades son acusadas de desconocer las necesidades del sector productivo nacional, este último ignora muchas veces el trabajo que en el campo de la investigación y de sus posibles aplicaciones tecnológicas lleva a cabo el sector académico. Lo anterior se refleja por ejemplo en la débil adecuación programática a las necesidades (lo que se define pertinencia o relevancia), el rezago en la actualización curricular. Las instituciones de educación superior deberían de tener muy en cuenta la naturaleza cambiante del mundo del trabajo y preparar a la “empleabilidad”, lo que implica también trabajar en capacidades tales como “soft skills” (destrezas y habilidades), sentido de oportunidad, liderazgo, trabajo en equipo, capacidad analítica y de síntesis, inteligencia emocional. Rol del Estado El Estado debe mantener una función reguladora del sistema de la educación superior con el fin de garantizar la equidad de acceso y la calidad de la enseñanza. Estos representan las condiciones para que se pueda consolidar una verdadera democratización de la educación superior. Sin embargo, es importante velar para que la acción de instituciones como el CONESUP esté enfocada hacia los resultados y cumpla con las expectativas de órgano facilitador de la calidad y pertinencia de la educación superior costarricense. Lo anterior, se acompaña obviamente al tema del presupuesto estatal. En particular, la necesidad que se llegue a garantizar efectivamente el destino del 8% del PIB a la educación. Adicionalmente, se hace necesario valorar la posibilidad de racionalizar los aparatos administrativos del sector educativo y de incrementar el presupuesto propio de las universidades públicas con el fin de aumentar el número de matrículas ante los desafíos cuantitativos actuales. Equidad Existe una estrecha relación entre la calidad de la educación y la equidad. La tendencia al deterioro en la calidad de la educación pública contribuye al ensanchamiento de las desigualdades sociales, en tanto los grupos con condiciones socioeconómicas más elevadas tienen la oportunidad de acceder a una educación preuniversitaria y universitaria de mayor calidad. En particular, como la población con menos recursos no puede acceder a una formación de calidad – ya que esta se desarrolla en colegios privados y en consecuencia más caros – su ciclo educativo se desarrolla en colegios públicos abocando a sus hijos a la pobreza y perseverándose este círculo vicioso generación tras generación.

Page 20: Educacion Superior y Competitividad

Consejo Nacional de Competitividad CONACOM www.conacom.go.cr

20

Una formación deficiente de los estudiantes en la enseñanza secundaria, tendrán mayores limitaciones para el acceso a la educación superior pública y mayores dificultades para lograr concluir su carrera universitaria o técnica, dado los altos costos de las universidades privadas. 6. PROPUESTAS DE LINEAS DE ACCIÓN Y METAS CUANTITATIVAS Con base en los desafíos planteados en la sección anterior, se proponen algunas líneas de acción cuya implementación podría ser tomada en consideración. Líneas de acción

1. Fortalecimiento institucional:

o Dotar de recursos al CONESUP para que pueda llevar a cabo su función inspección con rapidez y profesionalidad;

o Fortalecer al SINAES y su acción a favor de la acreditación del mayor número de carreras universitarias;

o Introducir exámenes obligatorios en todas las materias para el acceso al Servicio Civil.

o Fortalecer la presencia del Ministerio de Educación Pública como ente rector de todo el proceso de educación a nivel nacional, desde la educación básica hasta la superior, con el fin de lograr un verdadero proceso educador para el estudiante;

2. “Empleabilidad”:

o Imponer la obligatoriedad, en todas las áreas del conocimiento, de realizar una pasantía en una empresa privada o en una institución pública como requisito para la graduación de los estudiantes universitarios;

3. Emprendedurismo y Empresarialismo:

o Establecer colaboraciones entre el sector privado y el mundo académico bajo la coordinación del Ministerio de la Producción para el suministro de herramientas de capacitación que promuevan el desarrollo de actitudes empresariales en los estudiantes;

o Lograr que los temas de empresarialismo, emprendedurismo y otros llamados “soft skills”, constituyan parte de los programas de estudio, de tal forma que sean cubiertos de manera transversal durante los años de educación superior;

4. Ciencia y tecnología:

o Fortalecer los programas de las matemáticas y las ciencias en la escuela primaria y secundaria;

o Incrementar la matrícula de las carreras de ciencia y tecnología;

Page 21: Educacion Superior y Competitividad

Consejo Nacional de Competitividad CONACOM www.conacom.go.cr

21

5. Enseñanza técnica:

o Fortalecer la enseñanza técnica, mejorando su calidad, la cantidad de oferta, en términos de instituciones y de cupos de matrícula, y principalmente mejorando su imagen;

6. Vinculación e I+D+i:

o Formar comités de enlace entre las universidades públicas y las

privadas, y entre éstas y los sectores productivos; o Avanzar en la consolidación de un Sistema Costarricense de

Innovación (SCI), que permita la correcta y ágil articulación de los esfuerzos en materia de investigación y desarrollo científico y tecnológico, que fomente la mejora del vínculo academia-sectores productivos;

o Conformar una Red Nacional de Innovación como soporte para el SCI, con la intención de mantener una comunicación fluida entre todas las partes involucradas;

o Incluir el tema de protección de la propiedad intelectual como clave en la conformación del SCI, de tal forma que se encuentre enmarcado de acuerdo a los principios definidos en un Plan Nacional de Desarrollo que permita establecer una visión unificada para el desarrollo del país;

o Estudiar instrumentos financieros tantos públicos como privados dirigidos a la investigación, desarrollo e innovación;

o Promover una mayor participación, a través de las diferentes vías existentes, a las universidades privadas, de los fondos públicos o privados, dedicados a investigación.

7. Idioma Inglés:

o Potenciar la enseñanza del idioma inglés a partir de la escuela

primaria a través del planteamiento de un esquema que solucione el problema de falta de oferta de profesores calificados en inglés;

8. Pagos Universidades Públicas

o Evaluación del pago realizado por los estudios en las

Universidades Públicas, desde el punto de vista del poder adquisitivo de los hogares de los estudiantes matriculados y la definición de un esquema alternativo que facilite el crecimiento de la matrícula en áreas de ciencia y tecnología;

9. Foro Permanente:

o Creación de un foro permanente de discusión de los problemas

de oferta y demanda de profesionales, conformado por representantes del sector académico y de la empresa privada;

Page 22: Educacion Superior y Competitividad

Consejo Nacional de Competitividad CONACOM www.conacom.go.cr

22

10. Exámenes de incorporación:

o Rescatar el proyecto de ley de “Pruebas de Idoneidad Profesional para Incorporarse a los Colegios Profesionales”. La acreditación de carreras, por si sola, y por tratarse de un procedimiento ex ante, no garantiza el resultado final en términos de calidad. Esto solo se verifica con pruebas de incorporación objetivas para los graduados de todas las universidades públicas o privadas. No interesará la “acreditación” mientras automáticamente los graduados se incorporen a los Colegios Profesionales. El “banco” de la calidad universitaria tiene tres patas: Inspección, Acreditación e Incorporación.

11. Alianzas internacionales:

o Establecer alianzas entre Universidades nacionales y

Universidades extranjeras, en particular estadounidenses, con el fin de ofrecer en Costa Rica cursos de excelencia reconocidos a nivel internacional.

Metas cuantitativas Con base en los indicadores establecidos por el plan “Estrategia Siglo XXI” se presentan las siguientes metas cuantitativas en conocimiento e innovación que podrían ser tomadas como referencia para la proyección del desempeño del país de aquí al 2050.

ComparaciComparacióón Costa Rica n Costa Rica –– CRCR--2050, 2050, en 5 categoren 5 categoríías de Desempeas de Desempeññoo

0

2

4

6

8

10

Desempeño económico y endesarrollo humano

Desempeño institucional

Desempeño en innovaciónDesempeño en educación yrecursos humanos

Desempeño en infraestructurade información

Costa Rica CR-2050Fuente: Estrategia siglo XXI, Conocimiento e Innovación, marzo 2006

Page 23: Educacion Superior y Competitividad

Consejo Nacional de Competitividad CONACOM www.conacom.go.cr

23

0

2

4

6

8

10

Matrícula en C y T (% estudiantesterciario)

Investigadores en I & D/millón

Inversión total en I & D como %PIB

Artículos en revistas C y T/millónpoblación

Aplicación patentes otorgadaspor USPTO/millón pob

Desarrollo del estado de"clusters"

Costa Rica CR-2050

ComparaciComparacióón Costa Rica n Costa Rica –– CRCR--2050, 2050, en Desempeen Desempeñño e Innovacio e Innovacióónn

Fuente: Estrategia siglo XXI, Conocimiento e Innovación, marzo 2006

0

2

4

6

8

10Años promedio de escolaridad

Matrícula en secundaria

Matrícula en educación terciariaProfesionales y técnicos como %de la PEA

Calidad de la educación enciencia y matemática

Costa Rica CR-2050

ComparaciComparacióón Costa Rica n Costa Rica –– CRCR--2050, 2050, en Educacien Educacióón y Recurso Humanon y Recurso Humano

Fuente: Estrategia siglo XXI, Conocimiento e Innovación, marzo 2006