8
7/26/2019 educar en salud a los conservatorios.pdf http://slidepdf.com/reader/full/educar-en-salud-a-los-conservatoriospdf 1/8 Debemos al médico italiano Bernardino Ramazzini (1633-1714) el nacimiento de la medi- cina musical, ya que fue el primero en valorar la importancia del oficio de estos pacientes, y escribir un tratado en el que se mencionan varios trastor- nos padecidos por el trabajo de músicos y artistas. La complejidad del entramado muscular y el alto nivel de exigencia de la interpretación musi- cal, con muchas horas de estudio acumulado, siempre con el afán de superación y la necesidad de una buena técnica, hacen que los músicos estén expuestos a discapacidades que pueden afectar seriamente a su profesión (Arráez Aybar y 95 La amplia mayoría de los estudios realizados a escala mundial sobre la influencia de las alteraciones músculo-esqueléticas en la calidad de vida y desempeño laboral de los músicos, pone de manifiesto el alto índice de enfermedades que acaban pade- ciendo los integrantes de este colectivo. Entre el 70%-80% sufrirán patologías aso- ciadas a su trabajo. La correcta formación en ergonomía, anatomía y fisiología del aparato locomotor permite asegurar una prevención y detección precoz de este tipo de patologías. Do we need to teach about health at music conservatories? The vast majority of studies carried out worldwide on the impact of musculoskele- tal disorders on musicians’ quality of life and performance at their job reveal the high level of illnesses they suffer. Some 70%-80% suffer pathologies linked to their  job. Proper training in the ergonomy, anatomy and physiology of the locomotor  system would make it possible to prevent and detect these kinds of pathologies. Investigación y opinión ¿Es necesario educar en salud en los conservatorios de música?* Tomás Martín Conservatorio Superior de Música de Salamanca José Ignacio Palacios Universidad de Valladolid Joaquín Farias Conservatorio Superior de Música de Sevil Palabras clave: calentamiento, relajación,  prevención, reeducación, osteopatía y lesione osteomusculares. Keywords: warming up, relaxing, prevention, re-education, osteopathy, musculoskeletal inj Eufonía Didáctica de la Música | núm. 55 | pp. 95-102 | abril2012 otros, 2007). La incidencia de las lesiones múscu- lo-tendinosas en los músicos constituye una auténtica plaga (Schwarzenbach, 2010, p. 7). La mayoría de los expertos coincide en que entre 70%-80% sufren o sufrirán lesiones músculo- La mayoría de los expertos coincide en que entre 70%-80% sufren o sufrirán lesiones músculo-esqueléticas a lo largo de su carrera, sobre todo en las extremidades superiores

educar en salud a los conservatorios.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: educar en salud a los conservatorios.pdf

7/26/2019 educar en salud a los conservatorios.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educar-en-salud-a-los-conservatoriospdf 1/8

Debemos al médico italiano BernardinoRamazzini (1633-1714) el nacimiento de la medi-cina musical, ya que fue el primero en valorar laimportancia del oficio de estos pacientes, y escribirun tratado en el que se mencionan varios trastor-

nos padecidos por el trabajo de músicos y artistas.La complejidad del entramado muscular y el

alto nivel de exigencia de la interpretación musi-cal, con muchas horas de estudio acumulado,siempre con el afán de superación y la necesidadde una buena técnica, hacen que los músicosestén expuestos a discapacidades que puedenafectar seriamente a su profesión (Arráez Aybar y 

95

La amplia mayoría de los estudios realizados a escala mundial sobre la influencia de

las alteraciones músculo-esqueléticas en la calidad de vida y desempeño laboral de

los músicos, pone de manifiesto el alto índice de enfermedades que acaban pade-

ciendo los integrantes de este colectivo. Entre el 70%-80% sufrirán patologías aso-

ciadas a su trabajo. La correcta formación en ergonomía, anatomía y fisiología del 

aparato locomotor permite asegurar una prevención y detección precoz de este tipo

de patologías.

Do we need to teach about health at music conservatories? 

The vast majority of studies carried out worldwide on the impact of musculoskele-

tal disorders on musicians’ quality of life and performance at their job reveal the

high level of illnesses they suffer. Some 70%-80% suffer pathologies linked to their 

 job. Proper training in the ergonomy, anatomy and physiology of the locomotor 

 system would make it possible to prevent and detect these kinds of pathologies.

Investigación y opinión

¿Es necesario educar en salud

en los conservatorios de música?*

Tomás MartínConservatorio Superior de Música

de Salamanca

José Ignacio Palacios

Universidad de ValladolidJoaquín Farias

Conservatorio Superior de Música de Sevil

Palabras clave: calentamiento, relajación,

 prevención, reeducación, osteopatía y lesione

osteomusculares.

Keywords: warming up, relaxing, prevention,

re-education, osteopathy, musculoskeletal inj

Eufonía Didáctica de la Música | núm. 55 | pp. 95-102 | abril 2012

otros, 2007). La incidencia de las lesiones múscu-lo-tendinosas en los músicos constituye unaauténtica plaga (Schwarzenbach, 2010, p. 7). Lamayoría de los expertos coincide en que entre70%-80% sufren o sufrirán lesiones músculo-

La mayoría de los expertos coincide en que

entre 70%-80% sufren o sufrirán lesiones

músculo-esqueléticas a lo largo de su carrera,

sobre todo en las extremidades superiores

Page 2: educar en salud a los conservatorios.pdf

7/26/2019 educar en salud a los conservatorios.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educar-en-salud-a-los-conservatoriospdf 2/8

Investigación y opinión

Eufonía Didáctica de la Música | núm. 55 | abril 201296

esqueléticas a lo largo de su carrera, sobre todo enlas extremidades superiores, entre las que encon-tramos las afecciones del síndrome del túnel car-

piano, bursitis, epicondilitis, epitrocleítis (DeSmet, Ghyselen, Lysens, 1998), tendinitis (Lluch,1997), tenosinovitis (Hoppman, 1995; Zaza, 1992;Lockwood, 1989). También se ven afectadas lacolumna vertebral, el cuello, los hombros, los codos,los antebrazos, las muñecas y los dedos. Entre lossíntomas podemos encontrar: dolor, fatiga, debili-dad, entumecimiento o pérdida de sensibilidad,rigidez, dificultad en los movimientos, etc.Asimismo hay que mencionar las lesiones relacio-

nadas con la tensión y la posición como son lascontracturas, cervicalgias, braquialgias, dorsalgiasy lumbalgias. Aparte de eso, uno de cada ochomúsicos termina su carrera prematuramente porrazones de salud, tres veces más que la mediageneral de trabajadores (Loffler, 2006).

Una gran parte de los músicos no realizanejercicios de calentamiento previos a la ejecución,de relajación y de control muscular, como porejemplo tai-chi, yoga, técnica Alexander o

Fendelkrais (Payne, 2002).De igual manera, los profesores de los con-

servatorios deberían mostrar una mayor com-prensión y conocimiento sobre los problemasposturales y las patologías específicas que puedenllegar a desarrollar sus alumnos. La prevención esla mejor herramienta, además de unos hábitossaludables. La reducción de la carga estática delpeso de los instrumentos y la conciencia de iden-tificar el problema lo antes posible, hace que sea

más fácil corregirlo (Fry, 1996).

Planteamiento del estudio

Debido a la gran incidencia de las lesiones porsobreuso en los músicos, quisimos como parte deuna tesis doctoral, analizar los beneficios queproduciría la inclusión una asignatura relaciona-

da con la ergonomía y la prevención de lesionesmúsculo-esqueléticas durante un curso académi-co en el currículo del Conservatorio Superior de

Música en Salamanca (Martín López, 2008). Estetipo de experiencia ya había sido llevada a cabocon anterioridad en el Freiburg University of Music en Alemania y en el Musikkonservatoriet iTrondheim en Noruega con un notable éxito y por otros expertos en el campo de la medicina delas artes (Blackie y otros, 1999; Lockwood, 1989;Parry, 2003; Spauling, 1988). También hay expe-rimentos de características similares, como el quellevaron a cabo con los músicos de la Orquesta

del Gran Teatro del Liceo (Sardá y otros, 2008), y un estudio realizado por Hernández y Márquez,en donde hacen unas recomendaciones preventi-

 vas sobre las patologías osteomusculares. Entreellas, subrayan empezar el ensayo con ejerciciosde precalentamiento, prestar atención a los hábi-tos posturales, evitar el trabajo innecesario de losmúsculos y evitar tocar más de 25 minutos sinuna parada de 5 minutos (Hernández y Márquez,2007).

En nuestro caso, el objetivo principal era valorar la eficacia de la incorporación de hábitosposturales correctos y la realización de ejercicios decalentamiento previos al estudio, como ocurrehabitualmente en la práctica deportiva, dentro del

El objetivo principal era valorar la eficacia

de la incorporación de hábitos posturales

correctos y la realización de ejercicios decalentamiento previos al estudio, dentro

del marco de la prevención-recuperación

de las lesiones músculo-esqueléticas

que padecen los estudiantes

del grado superior de música

Page 3: educar en salud a los conservatorios.pdf

7/26/2019 educar en salud a los conservatorios.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educar-en-salud-a-los-conservatoriospdf 3/8

marco de la prevención-recuperación de las lesio-nes músculo-esqueléticas que padecen los estu-diantes del grado superior de música.

Diseño de la investigación

En primer lugar, se ha procedido a realizar elseguimiento de dos grupos, que sumaban un totalde ciento 149 alumnos de las diferentes especiali-dades instrumentales elegidos al azar.

El grupo experimental, compuesto por 90estudiantes, siguió un programa de ejercicios decalentamiento e higiene postural durante un año.

A lo largo del mismo, se realizaron tres evaluacio-nes mediante encuestas: una inicial al comienzodel curso académico, otra de evolución a los seismeses, y una final al concluir el curso académico.Asimismo, fueron valorados los individuos quepadecieron alguna lesión, los tratamientos y lasterapias utilizadas con ellos.

El grupo de control, compuesto por 59 estu-diantes no realizó ningún tipo de ejercicio decalentamiento o higiene postural. Con él se reali-

zaron dos evaluaciones mediante encuestas: unainicial, y una final al concluir el curso académico.Además, se valoró a los individuos que padecie-ron alguna lesión, los tratamientos y las terapiasutilizadas.

Descripción del método

En ambos grupos estaban representados los dossexos y tenían edades similares. El grupo de con-

trol no recibió ninguna información sobre aspec-tos posturales y preventivos relacionados con suinstrumento, y su actividad académica normal nofue modificada. En cambio, los estudiantes delgrupo experimental cursaron una asignatura detres créditos sobre la prevención de lesiones mús-culo-esqueléticas en músicos, dividida en dosapartados: uno teórico y otro práctico.

Apartado teórico

Conocimientos específicos sobre ergonomía

Líneas de gravedad del cuerpo humano: línea

anterior de gravedad

Las líneas de gravedad son unaslíneas matemáticas imaginariasutilizadas por el osteópata quediscurren por nuestro cuerpo.Dependen por un lado de laacción de la gravedad, y porotro de la búsqueda y del man-

tenimiento constante del equi-librio corporal para mejorarnuestra postura durante lainterpretación.

La línea anterior de grave-dad, que va desde el mentón alpubis, es la que utilizamos conlos estudiantes para observarclaramente la correcta alinea-ción de la cabeza con la columna

y las extremidades inferiores, y facilita la consecución de unacorrecta postura en sedestacióny bipedestación (imagen 1). Lamodificación de esta línea puedeproducir alteraciones sobre lacolumna vertebral, como con-tracturas, dorsalgias, lumbalgias,y una disminución sobre la capa-cidad respiratoria en los instru-

mentistas de viento.

La cintura pélvica: diferentes posiciones

de la cadera

Los estudiantes pasan muchas horas al día practi-cando con su instrumento –una media de 35horas semanales–, y desconocen que la posicióncorrecta de la pelvis es fundamental para desarro-

2

1

97

¿Es necesario educar en salud en los conservatorios de música?

Eufonía Didáctica de la Música | núm. 55 | abril 2012

Imagen 1.

Línea anteriorde gravedad

Page 4: educar en salud a los conservatorios.pdf

7/26/2019 educar en salud a los conservatorios.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educar-en-salud-a-los-conservatoriospdf 4/8

llar una buena postura tanto en sedestación comoen bipedestación (Storm, 2006).

Posición de cadera posterior

Es la peor posición posible en la cintura pélvica,puesto que se invierten las curvaturas naturales dela columna vertebral, los hombros caen hacia

delante y hacia abajo, se incrementa notablemen-te la tensión sobre la región lumbar (imagen 2). Esla que adoptamos cuando estamos sentados en unsofá.

Posición de cadera media

Mejoramos respecto a la posición anterior. La pel- vis se va hacia adelante, se mantienen las curvatu-ras naturales de la columna vertebral y loshombros se mantienen alineados (imagen 3). Esta

posición es la que deberíamos usar para estar sen-tados ante una mesa o al comer.

Posición de cadera media-anterior

Es la mejor posición posible para la interpreta-ción, distribuye el peso equitativamente entre lacadera y los pies, nos mantiene en constante aten-ción (imagen 4).

5

3

4

Enfermedades comunes entre los músicos

Las enfermedades que inevitablemente padecenlos músicos están casi siempre relacionadas con losmúsculos y tendones (Brandfonbrener, 2002). Sonlas llamadas enfermedades de sobreuso, que seproducen debido a la sobreutilización y la repeti-ción continua de movimientos principalmente

sobre las extremidades superiores. Las actividadesque pueden provocar lesiones de sobreuso son(Culf, 1988):• Mantener una postura asimétrica durante

largos períodos de estudio.• Prolongar la contracción de un músculo (uti-

lizar frecuentes posiciones estáticas).• Forzar movimientos que utilicen mucha fuer-

za unidos a rápidos movimientos repetitivos.• Mantener los hombros en una posición ele-

 vada continuamente.• Tocar con las muñecas desviadas de su posi-

ción central.• No calentar los músculos antes de practicar,

y comenzar a tocar directamente sobre el ins-trumento.

• Estrés, cansancio, tensión física o emocional.• No practicar ejercicio físico regularmente.

6

Investigación y opinión

Eufonía Didáctica de la Música | núm. 55 | abril 201298

Imagen 2. Posición de caderaposteriorImagen 3. Posición de caderamedia

Imagen 4. Posición de caderamedia-anterior

     T    O    M     Á    S    M    A    R     T     Í    N

Page 5: educar en salud a los conservatorios.pdf

7/26/2019 educar en salud a los conservatorios.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educar-en-salud-a-los-conservatoriospdf 5/8

Y las actividades que pueden prevenir lesio-nes de sobreuso son las siguientes:• Calentar los músculos y las articulaciones

antes de comenzar practicar.• Realizar descansos regularmente cada 45-50

minutos de estudio.• Realizar estiramientos entre los descansos y 

siempre al final de la jornada de estudio.• Planificar las sesiones de estudio con ante-

rioridad.• No realizar ninguna actividad extra con las

manos durante los descansos.• Estudiar las partituras fuera del instrumento,

y practicar mentalmente.• Descansar obligatoriamente un día a la

semana sin tocar el instrumento.• Practicar ejercicio físico regularmente.

Apartado práctico

Calentamiento

Antes de comenzar la jornada de estudio los

alumnos incluyeron un programa de ejercicios deprecalentamiento de unos diez minutos de dura-ción para conseguir un mayor rendimiento en suinstrumento y a la vez mitigar el cansancio y laaparición de la fatiga (Farias, 2000).

Ejercicios de fricciones

Consisten en un desplazamiento de la palma de lamano sobre los tejidos profundos, la presión quese utiliza debe ser profunda. Estos ejercicios pro-

ducen una elevación considerable de la tempera-tura de la zona, excitando la corriente

 venosa-linfática.A continuación vemos la secuencia de los

ejercicios propuestos:• Fricciones sobre la palma de la mano.• Fricciones sobre el dorso de la mano.• Fricciones sobre la muñeca.

1

• Fricciones sobre el antebrazo.• Fricciones sobre el brazo.• Fricciones sobre el hombro.

• Fricciones sobre el cuello.

Ejercicios de tracciones

Consisten en ejercer esfuerzos de tracción sobrelas piezas articulares con el fin de buscar una dis-minución de las presiones articulares compresivas,como sucede habitualmente cuando presionamosnuestros dedos contra las teclas del piano.Aplicamos estas técnicas en las extremidades supe-riores, con el objeto de producir estiramientos de

estructuras o separación de espacios articulares.La secuencia de los ejercicios propuesta es:• Tracciones de los dedos (imagen 5).• Tracciones de la muñeca.

Ejercicios de movilizaciones

Con estas técnicas se ponen en marcha los múscu-los y las articulaciones, con movimientos pareci-dos a los que realizaremos en nuestro instrumentoal tocar, y producen un aumento del volumen

muscular, aumentan la concentración de hemo-globina, y un mejor aprovechamiento del oxígeno,retrasando la aparición de la fatiga.

3

2

99

¿Es necesario educar en salud en los conservatorios de música?

Eufonía Didáctica de la Música | núm. 55 | abril 2012

Imagen 5. Tracción sobre el dedo pulgar

     T    O    M     Á    S    M    A    R     T     Í    N

Page 6: educar en salud a los conservatorios.pdf

7/26/2019 educar en salud a los conservatorios.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educar-en-salud-a-los-conservatoriospdf 6/8

La secuencia de los ejercicios son:• Movilizaciones de los metacarpianos.• Movilizaciones de los dedos (imagen 6).• Movilizaciones de la muñeca.• Movilizaciones del antebrazo.• Movilizaciones del brazo.• Movilizaciones del hombro.

• Movilizaciones del cuello.• Movilizaciones dorsales.• Movilizaciones lumbares.

Relajación

Se realizan entre los descansos y al final de lassesiones de estudio, produciendo y acelerando elproceso de recuperación de nuestro cuerpo a unestado de normalidad.

Ejercicios de estiramiento

Son maniobras manuales pasivas destinadas aestirar los componentes contráctiles extensibles,teniendo por objeto un estiramiento temporalmás o menos marcado para aumentar la amplitudde una articulación. Los estiramientos reducen elgrado de tensión muscular, favorecen los meca-

1

nismos de recuperación del cuerpo y llevan alorganismo a un estado de relajación (Sardá, 2003,pp. 94, 97, 101, 104, 107,112).

Pueden prevenir la aparición de lesiones y problemas posturales. Los ejercicios se realizan eneste orden:• Estiramiento de los dedos de la mano.

• Estiramiento del antebrazo (imagen 7).• Estiramiento del brazo.• Estiramiento del hombro.• Estiramiento del cuello.• Estiramiento de las dorsales.• Estiramientos de las lumbares.

Resultados

Al introducir paulatinamente en las sesiones estu-

dio diario los ejercicios de calentamiento en elgrupo experimental, se ha constatado que al fina-lizar la investigación se produjo un descenso muy significativo de estudiantes que habían padecidoproblemas físicos. Si bien los ejercicios de calenta-miento no curan, son una herramienta fundamen-tal para prevenir lesiones músculo-esqueléticas(cuadros 1 y 2).

Investigación y opinión

Eufonía Didáctica de la Música | núm. 55 | abril 2012100

Imagen 6. Movilización del dedo pulgar Imagen 7. Estiramientos de losmúsculos extensores del antebrazo

     T    O    M     Á    S    M    A    R     T     Í    N

     T    O    M     Á    S    M    A    R     T     Í    N

Page 7: educar en salud a los conservatorios.pdf

7/26/2019 educar en salud a los conservatorios.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educar-en-salud-a-los-conservatoriospdf 7/8

Conclusiones

Los ejercicios de calentamiento constituyen unaherramienta fundamental como factor preventivo aldesarrollo de las lesiones músculo-esqueléticas eninstrumentistas, y como tratamiento para un descen-so muy significativo de los trastornos. No obstante,muchos músicos conviven con las molestias entreuno a seis meses, que llegan, en algunos casos, a ser

crónicas y a limitar la capacidad de interpretación.1. El tiempo máximo de estudio debe situarse

entre 50-60 minutos con pausas de entre 5 a15 minutos, puesto que cuando los estudian-tes dedicaban este tiempo al descanso elnúmero de lesionados descendió muy signi-ficativamente.

2. Los estudiantes estiman que después de la rea-lización de la asignatura se ha producido unamejora en su condición física y les ha ayudado

a prevenir lesiones en un 74%, mejorando suconciencia corporal en un 91%, por lo que con-sideran algo necesario en su formación,1 quedebe ser extensible a otros currículos de los res-tantes conservatorios en los distintos niveles.

En definitiva, la práctica regular de ejerciciosde calentamiento, estiramientos, pausas en el

estudio, conciencia corporal, etc. pueden contri-buir de una manera muy notable a la reducción delas posibles patologías asociadas a la práctica ins-trumental, e instamos a la administración compe-tente y a los dirigentes de los conservatoriossuperiores de música a que incluyan de formaobligatoria en su currículo este tipo de asignaturascomo parte integral de la formación del músico,ya que son demandadas por la gran mayoría los

estudiantes, y los alumnos manifiestan la necesi-dad de este tipo de formación. Esperamos que enel futuro los estudiantes puedan evitar o minimi-zar las lesiones que producen la práctica instru-mental con los contenidos tratados en estaasignatura, y sean más conscientes de que su pri-mer instrumento es su cuerpo.

Notas* AGRADECIMIENTOS: por la colaboración de

Marina Ten en la realización de las fotografíaspublicadas en este artículo.

1. Los resultados de esta investigación han permiti-

do incluir la asignatura Ergonomía y prevención

de lesiones musculares con carácter obligatorio

para todos los estudiantes instrumentistas en el

nuevo currículo LOE en el Conservatorio

Superior de Música en Salamanca.

101

¿Es necesario educar en salud en los conservatorios de música?

Eufonía Didáctica de la Música | núm. 55 | abril 2012

Cuadro 1. Evaluación de la frecuencia semanal deejercicios

Cuadro 2. Estudiantes que manifestaron problemasfísicos

Page 8: educar en salud a los conservatorios.pdf

7/26/2019 educar en salud a los conservatorios.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educar-en-salud-a-los-conservatoriospdf 8/8

Referencias bibliográficasARRÁEZ AYBAR, E.; ÁLAVAREZ MARTÍNEZ,

P.; ARCADIA BURGUÉS, L. (2007):

«Incidencia y factores de riesgo de dolor cervi-cal en músicos de orquestas españolas».

 Mapfre Medicina, núm. 17, pp. 27-35.

BLACKIE, H.; STONE, R.; TIERNAN, A. (1999):

«An investigation of injury prevention among

university piano students».  Medical Problems

of Performing Artists, vol. 4(3), pp. 141-149.

BRANDFONBRENER, A.G. (2002): «Joint anxie-

te and arm pain in a large clinical sample of 

musicians».  Medical Problems of Performing 

 Artists, núm. 17, pp. 113-115.CULF, N. (1998):  Musicians’ Injuries. Londres.

Parapress, pp. 19-32.

FARIAS MARTÍNEZ, J. (2000): Tratamiento no

quirúrgico del R.S.I. en pianistas. Tesis doctoral,

Universidad de Cádiz.

FRY, J. (1996): «Overuse syndrome in musicians-

100 years ago. An historical review».  Medical 

 Journal of Australia, núm. 145, pp. 620-625.

HERNÁNDEZ BERNAL, R.; MÁRQUEZ BUSTA-

MANTE, R. (2007): Patología osteomuscular y delos nervios periféricos en el colectivo de músicos de

orquesta. Barcelona. NexGrup.

HOPPMANN, R.A. (1995): «Musculoskeletal

problems in instrumental musicians». Current 

Opinion in Rheumatology , núm. 7, pp. 147-150.

LOCKWOOD, A.H. (1989): «Medical problem in

musicians». New England Journal of Medicine,

núm. 320, pp. 221-227.

LOFFLER, F. (2006): «Wenn jeder Ton zur Qual

wird» [en línea]. <www.zeit.de/zeit-wis-sen/2006/01>/Musiker.xml>.

LLUCH, A. (1997): «Tendinitis y otras lesiones

por sobrecarga en la extremidad superior».

Quodlibet , núm. 8, pp. 108-113.

MARTÍN LÓPEZ; T. (2008): Estudio sobre las

lesiones producidas por movimientos repetitivos

en músicos de Castilla y León. Factores de ries-

 go y tratamiento mediante osteopatía, masote-

rapia y crioterapia. Tesis doctoral. Universidad

de Valladolid.

PARRY, C.B. (2003): «Prevention of musicians’hand problems». Hand Clinic, núm. 19, pp.

317-324.

PAYNE, R.A. (2002): Técnicas de relajación. Guía

 práctica. Barcelona. Paidotribo.

SARDÁ RICO, E. (2003): En forma: ejercicios para

músicos. Barcelona. Paidós.

SCHWARZENBACH, S. (2010): «Presentación de

la monografía». Eufonía. Didáctica de la

 Música, núm. 48: Música y medicina, pp. 5-8.

SMET, L. DE; GHYSELEN, H.; LYSENS, R. (1998):«Incidence of overuse syndromes of the upper

limb in young pianists and its correlation with

hand size, hypermobility and playing habits».

 Annales de Chirurgie de la main (Annals of 

Hand Surgery), núm. 17, pp. 309-313.

STORM, S.A. (2006): «Assessing the instrumenta-

list interface: modifications, ergonomics and

maintenance of play». Physical Medicine and 

Rehabilitation Clinics of North America, núm. 17,

pp. 893-903.ZAZA, C. (1992): «Playning-related health pro-

blems at a Canadian music school».  Medical 

Problems of Performing Artists, núm. 7, pp. 48-51.

Direcciones de contactoTomás Martín López

Conservatorio Superior de Música de Salamanca

[email protected]

José Ignacio Palacios Sanz

Universidad de Valladolid [email protected]

Joaquín Farias Martínez

Conservatorio Superior de Música de Sevilla

 [email protected]

Este artículo fue recibido en EUFONÍA. DIDÁCTICA DE LA MÚSICA en

febrero de 2010 y aceptado en noviembre de 2010 para su publicación.

Investigación y opinión

Eufonía Didáctica de la Música | núm. 55 | abril 2012102