10
EDUCAR LA INTELIGENCIA EMOCIONAL ¿Qué es la Inteligencia Emocional? , ¿Para que sirve tener inteligencia emocional?, se puede educar la inteligencia emocional?, ¿qué debemos saber los padres y las madres sobre la inteligencia emocional?, ¿somos emocionalmente inteligentes los padres y madres?, ¿ qué podemos hacer los padres y madres para favorecer el desarrollo de la inteligencia emocional de nuestros hijos e hijas?,... ¿Qué es la Inteligencia Emocional? Es un capacidad que nos permite conocer y manejar nuestros propios sentimientos, interpretar o enfrentar los sentimientos de los demás, sentirse satisfechos y ser eficaces en la vida a la vez que crear hábitos mentales que favorezcan nuestra propia productividad. La Inteligencia emocional es una forma de interactuar con el mundo que tiene muy en cuenta los sentimientos, y engloba habilidades tales como el control de los impulsos, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la empatía, la agilidad mental, etc. Ellas configuran rasgos de carácter como la autodisciplina, la compasión o el altruismo, que resultan indispensables para una buena y creativa adaptación social. Componentes de la inteligencia emocional ( según Daniel Goleman ) Conocer las propias emociones. La conciencia de uno mismo (el reconocer un sentimiento mientras ocurre) es la clave de la inteligencia emocional. Una mayor certidumbre con respecto a nuestras emociones es una buena guía para las elecciones vitales, desde casarse hasta optar entre un trabajo u otro. Manejar las emociones. Se basa en la capacidad anterior. Las personas que saben serenarse y librarse de la ansiedad, irritación o melancolías excesivas se recuperan con mayor rapidez de los reveses de la vida. Automotivación. Las personas que saben controlar la impulsividad y esperar para obtener su recompensa cumplen con sus objetivos y están conformes con sus logros.

EDUCAR LA INTELIGENCIA EMOCIONAL-3.doc

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EDUCAR LA INTELIGENCIA EMOCIONAL-3.doc

EDUCAR LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

¿Qué es la Inteligencia Emocional? , ¿Para que sirve tener inteligencia emocional?, se puede educar la inteligencia emocional?, ¿qué debemos saber los padres y las madres sobre la inteligencia emocional?, ¿somos emocionalmente inteligentes los padres y madres?, ¿qué podemos hacer los padres y madres para favorecer el desarrollo de la inteligencia emocional de nuestros hijos e hijas?,...

¿Qué es la Inteligencia Emocional?

Es un capacidad que nos permite conocer y manejar nuestros propios sentimientos, interpretar o enfrentar los sentimientos de los demás, sentirse satisfechos y ser eficaces en la vida a la vez que crear hábitos mentales que favorezcan nuestra propia productividad.

La Inteligencia emocional es una forma de interactuar con el mundo que tiene muy en cuenta los sentimientos, y engloba habilidades tales como el control de los impulsos, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la empatía, la agilidad mental, etc. Ellas configuran rasgos de carácter como la autodisciplina, la compasión o el altruismo, que resultan indispensables para una buena y creativa adaptación social.

Componentes de la inteligencia emocional ( según Daniel Goleman)

Conocer las propias emociones. La conciencia de uno mismo (el reconocer un sentimiento mientras ocurre) es la clave de la inteligencia emocional. Una mayor certidumbre con respecto a nuestras emociones es una buena guía para las elecciones vitales, desde casarse hasta optar entre un trabajo u otro.

Manejar las emociones. Se basa en la capacidad anterior. Las personas que saben serenarse y librarse de la ansiedad, irritación o melancolías excesivas se recuperan con mayor rapidez de los reveses de la vida.

Automotivación. Las personas que saben controlar la impulsividad y esperar para obtener su recompensa cumplen con sus objetivos y están conformes con sus logros.

4) Empatía. La capacidad para reconocer las emociones de los demás, saber qué quieren y qué necesitan es la habilidad fundamental para establecer relaciones sociales y vínculos personales.

5) Manejar las relaciones. Esto significa saber actuar de acuerdo con las emociones de los demás: determinan la capacidad de liderazgo y popularidad.

Claves para ayudar a nuestros/as hijos/as a desarrollar su INTELIGENCIA EMOCIONAL:

1. Ten en cuenta que tú, como padre o madre, eres su PRINCIPAL MODELO de cómo se comporta una persona con inteligencia emocional.

2. Analiza, pues,… ¿Cómo es tu nivel de Inteligencia Emocional?3. Da importancia a LA EDUCACIÓN DE LAS EMOCIONES en el seno de tu familia.4. Y, sobre todo, anímale a desarrollar las CINCO COMPETENCIAS BÁSICAS de la Inteligencia

Emocional:

1- Ayúdale a DARSE MÁS CUENTA de lo que siente, y a aceptar y validar sus emociones.2- Favorece que aprenda a CONTROLAR aquellas emociones que le hacen sentirse mal o que hacen sentirse mal a otros y que no le ayudan a conseguir sus propósitos.3- Ayúdale a fijar sus propias metas y a ser constante, AUTODISCIPLINADO y, en definitiva, RESPONSABLE.4- Anímale a interesarse por los demás: por lo que sienten, por lo que hacen. Que desarrolle SU EMPATIA.5- Interésate en que desarrolle sus HABILIDADES SOCIALES para relacionarse mejor con otras personas y poder resolver por sí mismo/a sus problemas.

Page 2: EDUCAR LA INTELIGENCIA EMOCIONAL-3.doc

HABILIDADES DE INTELIGENCIA EMOCIONAL que deben ser animadas desde la familia: Ayúdale a...

1. Conocerse a si mismo/a y conocer sus sentimientos:

Intenta “devolverle” una imagen realista pero, fundamentalmente, positiva de él o ella misma.Anímale a definirse, a describirse, tal y cómo es.Ayúdale a “poner nombre” a lo que siente: “¿quieres decir que te sientes…?”Promueve que sea más reflexivo sobre las cosas que hace y que siente y sus consecuencias.No le atosigues con consejos ni recomendaciones en relación a “como debe ser” o “qué debe de hacer” (es preferible “hacerle ver”, sugerir, hacerle preguntas,..)Intenta no prejuzgarlo ni “etiquetarlo” en tus relaciones con él o ella.

2. Saber expresarse emocionalmente

Dale tiempo, ten paciencia si no se expresa.Escucha atentamente cualquier “aproximación” a una declaración emocional No le agobies, ni interroges sobre estos temas. Crea climas de confianza y hazte cómplice de sus gustos, deseos,…Preséntate como modelo de expresión emocional: habla de lo que sientes delante de él /ella sin necesidad de que te lo pregunten (aumenta las autorrevelaciones).

3. Aprender a controlar sus emociones (sobre todo los enfados)

Anímale a “darse más cuenta” de las situaciones que le hacen tener los arrebatos de rabia.Muéstrale “otros caminos” alternativos a las explosiones de ira.Hazle ver la “inutilidad” del enfado y ayúdale a “reinterpretar” las situaciones que le hicieron enfadarse tanto.Proponle que “cuando esté muy irritado/a” ponga a enfriar su enfado (cuenta hasta 10, salga a dar un paseo,…).Anímale a que desarrolle actividades físicas (deportes, bailes,…) para “descargar su tensión habitual” Favorece que exprese “su malestar y sus enfados” sin dañar: “Estoy muy enfadado porque…”Si, en ocasiones, se descontrola y tiene ataques, ayúdale a “hacerse responsable de los daños” y a pedir disculpas o perdón. 4. Tolerar las frustraciones

Se trata de enseñar a nuestros/as hijos/as a tolerar el hecho de no conseguir algo que pedía o quería o esperaba. La baja tolerancia a la frustración es una de las razones más habituales para mostrarse enfadado/a, irritable, insatisfecho/a o infeliz.

Es importante mediante ejemplos y razonamientos hacerle ver que “no todo se puede conseguir en la vida” o que “ahora no es el momento y el lugar apropiados para conseguir-las”.No eludas las NEGATIVAS (decirle que NO) cuando sea necesario, a pesar de las reacciones de enfado o irritación.Si responde con enfados a nuestras negativas, es importante hacerle ver que estas reacciones no le harán conseguir lo que quería.Ayudarle a “sobrellevar” la decepción y el desencanto por no conseguir lo que quiere o desea: Mostrarle otras opciones, hacerle ver lo que tiene y no, lo que le falta, recordar decepciones pasadas, ¿qué ocurrió?,..Reconocer y atender las reacciones de TOLERANCIA y ACEPTACIÓN de los chicos/as cuando “las cosas no son como esperan”.Ofrécete como MODELO DE TOLERANCIA Y DE AUTOCONTROL delante de los hijos/as.

Page 3: EDUCAR LA INTELIGENCIA EMOCIONAL-3.doc

5. Tener buena autoestima y confianza en sí mismo/a

Manifestar una sana y positiva autoestima es un indicador de que nuestra inteligencia emocional está funcionando correctamente en lo referido al nivel de autosatisfacción que tenemos con respeto a quiénes somos, qué hacemos, qué pensamos y qué sentimos.Favorece que se valore en lo que es y en lo que hace. Promueve su VALORACIÓN POSITIVA (pero realista).

Anímale ante el fracaso y la decepción, pero tampoco lo sobrevalores ni lo hagas prepotente o vanidoso/a.Ayúdale a conocer sus limitaciones y a superarlas en la medida de lo posible

Ayúdale a….CONOCERSE, ACEPTARSE Y SUPERARSE

No consientas el autorreproche ni las actitudes demasiado pesimistas en relación a lo que hace. “No eres tonto, sólo cometiste un fallo”Favorece que “sienta que progresa”, que se desarrolla. Hazle ver cómo mejora, cómo aprende,…Anímale a que “tome decisiones” y asuma los riesgos.Muéstrate respetuoso con él o ella y no limites “sus potenciales” (no le etiquetes, ni prejuzgues)Preséntate también como MODELO de AUTOESTIMA POSITIVA: Valórate delante de ellos y hazte respetar.Apóyale cuando observes que realmente lo necesita y “acompáñale” (sobre todo, en la adolescencia) en su desarrollo y en sus “tomas de decisiones”

6. Ser constante en sus propósitos.

Ayudarle a tener objetivos, sobre todo, a medio y largo plazo.Atender y elogiar su capacidad de “posponer las gratificaciones inmediatas”.Enseñarle a “perseverar” y animarle a “acabar aquello que comienza” desde que es pequeño/a.Reconocer “el esfuerzo” y la persistencia en sus trabajos.Animarle a “ponerse plazos” y a organizarse en sus trabajos y obligaciones.Hacerle ver la rentabilidad y la eficacia de su “empeño” y constancia.

7. Ser autónomo y responsable.

Es importante que los padres y madres “dejen de hacer” (de responsabilizarse) las cosas que pueden hacer los hijos/as.Demostrarle que se confía en él o ella.Animarle y ayudarle a tomar decisiones.Aclararnos en relación a cuáles son las exigencias en relación a nuestros/as hijos/as. Es necesario “ajustar” nuestras exigencias y expectativas.Favorecer que se haga cargo de las consecuencias de sus decisiones personales en términos de coste (económico, personal, social, emocional,..).Adoptar “acuerdos familiares” (incluso contratos escritos) en relación al reparto de tareas y de responsabilidades en casa.

8. Comprender a los demás: DESARROLLAR LA EMPATIA

Animarle a escuchar atentamente a los demás, sin criticar ni valorar lo que hace o dicen.Ayudarle a acercarse a “sentir como los otros” a partir de encontrar experiencias emocionales similares, e intentando adoptar el punto de vista del otro.Reconocer como un valor el “ser sensible a las desgracias y desventuras” de los demás.Hacerle ver los climas emocionales en los que se mueve y animarle a interesarse por los estados de ánimo de los demás.Fomentar que “profundice”- observando lo que dicen y sobre todo lo hacen los demás- en el interés por conocer a las personas con las que se relaciona.Preséntate como MODELO de persona empática y sensible a los problemas ajenos.

Page 4: EDUCAR LA INTELIGENCIA EMOCIONAL-3.doc

9. Ser bondadoso/a y solidario/a

Animarle a expresarse de forma amable y generosa con los demás. Reconocer los comportamientos de “ayuda” hacia los demás que pueda hacer.Hacerle sensible a las problemáticas sociales y animarle a que desarrolle un “juicio crítico” y una actitud activa ante ellos.Favorecer que desarrolle trabajos solidarios en colectivos o grupos sociales. Animarle a que se comprometa socialmente con “causas nobles”.Presentarnos los padres y madres, también, como buenos modelos de amabilidad, bondad, generosidad y solidaridad.

10. Comunicarse eficazmente con los demás y buscar soluciones a los conflictos:

Transmitir la importancia de la COMUNICACIÓN entre las personas.Hacerle ver la necesidad de ESCUCHAR y RESPETAR lo que dicen las demás personas.Animarle a DIALOGAR sobre las cosas que le ocurren y le preocupan.Crear un AMBIENTE FAMILIAR propicio al diálogo: confiado, interesado, paciente, respetuoso, …Favorecer que se EXPRESE EMOCIONALMENTE, dándole tiempo, reconociéndole,….Darle BUEN EJEMPLO en relación a cómo comunicarse.Propiciar la resolución de los problemas mediante el DIALOGO y los ACUERDOS: Hacerle ver que los Conflictos y las diferencias se pueden tratar HABLANDO sin que “la sangre llegue al río”.

11. Ayudarle a ser OPTIMISTA:

Hazle ver LAS COSAS BUENAS DE LA VIDA: las que cosas que tiene, que hace, lo que hacen los demás por él, la belleza, la bondad, la gratitud…Anímale a desarrollar una ACTITUD OPTIMISTA y POSITIVA frente a la vida: a esperar lo mejor, a no desanimarse pronto, a mostrarse activo/a,…Debatirle sus PENSAMIENTOS PESIMISTAS o DERROTIS-TAS:¿Por qué no lo vas a conseguir?, ¿qué te hace pensar que eres malo/a?,..Mostrarnos OPTIMISTAS delante de los/as HIJOS/AS.

12. Tener sentido del humor.

El sentido del humor es una habilidad emocional que tiene como finalidad el producir estados de ánimo positivos; además hace que aumente el autocontrol y la tolerancia, y reduce la impulsividad. Se trata de unPROTECTOR frente a la tristeza, la depresión y otros estados negativos.

Mostrarle el LADO POSITIVO (e incluso cómico) de las cosas que ocurren.Propiciar momentos de distensión y de libre expresión de la alegría.Reconocer y animar el uso del sentido del humor para enfrentar situaciones algo negativas.Desarrollar actividades donde podamos reír juntos (de pequeño: jugar, cosquillas, adivinanzas,

bromear,…-de mayor: ver películas cómicas, contar chistes,…).También mostrar NUESTRO SENTIDO DEL HUMOR ante los/las hijos/as.

Algunas habilidades emocionales

Page 5: EDUCAR LA INTELIGENCIA EMOCIONAL-3.doc

Juegos y Actividades para desarrollar LA INTELIGENCIA EMOCIONAL de los/las hijos/as:

- “El retrato de ti mismo/a”: Haz que el niño o niña se dibuje y explique cómo es.- Contar cuentos preguntando por los estados de ánimo de los personajes que participan en la

historia. ¿Cómo se sentirá el cerdito después de ver su casa destruida?- Ver fotografías de personas en revistas y preguntar por “cómo se sentirán”: Qué crees que le pasa a este

señor? ¿Qué emoción siente?.- Dibujar caras de personas tristes, alegres, enfadadas,… - Jugar a reconocer las emociones de las caras de los demás tocándose con las manos y con los ojos

cerrados. - Juego “Charrada de sentimientos”: Se escriben papelitos con términos relacionados con los sentimientos.

Se meten en un sombrero o bolsa. Después cada persona extrae una papeleta y representa lo que dice sin palabras. Los demás deben de adivinar de qué sentimiento se trata.

- Jugar a “acabar las historias”: A la vista de un dibujo o una fotografía, preguntar ¿qué pasó antes? ¿cómo crees que seguirá la escena? ¿por qué?.

- Ayúdale a aplicar el principio “pasan cosas” para que entienda las consecuencias de sus actos y la responsabilidad que tiene sobre ellos: La fórmula puede ser “si-entonces”. Ejem.: Si te pones el abrigo, entonces no pasarás frío”.

- “Una caja llena de abrazos”: Dentro de una caja pequeña introduce unas pequeñas papeletas (fichas de abrazo). Cada papeleta tendrá una leyenda: “Vale por una abrazo sonoro”, “Abrazo y chocar las manos”, “Gran abrazo”, “Abrazo bocadillo”, “doble abrazo”, “Abrazo y galleta”,… Luego con cualquier motivo, haz uso de la caja de abrazos.

- Juego “Qué diría o haría fulano?: Ante una situación difícil o un desafió, puedes animar a tu hijo/a a que piense cómo abordaría ese problema algún personaje de ficción o de televisión. ¿Qué haría Dora exploradora?, ¿Cómo actuaría en esta situación Harry Potter?

- “Las 5 cosas buenas del día”. Aprovecha el final del día (el momento de ir a acostarse) para hacerle ver

las cosas buenas de la vida: “Qué cosas te han agradado más hoy?.

Page 6: EDUCAR LA INTELIGENCIA EMOCIONAL-3.doc

- “Lo que los demás hicieron por ti”: Para aumentar en los niños/as su gratitud es importante hacerles ver “lo que los demás hacen por nosotros”. Aprovecha el final del día para preguntar a vuestros hijos/as “qué personas os han ayudado hoy, a hacer qué, por qué, se lo agradeciste,…”

- El tablón de las Bromas: Dispón en tu casa de un tablero o un corcho donde vais a ir poniendo los chistes, caricaturas, recortes, dibujos,…

- “Objetivo: LA RISA”. Intenta aumentar el número de veces que por cualquier razón te rías con tus

hijos/as: Jugar a cosquillas, disfrazarse, adivinanzas y acertijos, ver películas de humor, contar chistes,…

Algunos ejercicios tomados del Libro “Educar con Inteligencia Emocional” de Maurice J. Elias y otros Ed. De bolsillo

LIBROS sobre EDUCAR con I.E.