151
Educar para la Ciudadanía Global en el espacio universitario BUENAS PRÁCTICAS DE COLABORACIÓN ENTRE ONGD Y UNIVERSIDAD Mª LUZ ORTEGA CARPIO Mª ROSA CORDÓN-PEDREGOSA ANTONIO SIANES (Coords.)

Educar para la ciudadanía global en el espacio universitario

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Buenas prácticas de colaboración entre ONGD y Universidad.Universidad Loyola Andalucía y Fundación ETEA.

Citation preview

  • En los ltimos aos, estamos asistiendo en Espaa a un proceso sistemtico de cuestionamiento de la ayuda al desarrollo, en lo que algunos autores han calificado ya como un intento de desmantelamiento del sistema espaol de cooperacin y de Educacin para el Desarrollo.

    Frente a ello, existe un creciente inters por la bsqueda de modelos de actuacin que puedan servir de gua para la promocin de una Educacin para el Desarrollo transformadora y generadora de ciudadana crtica.

    En el espacio universitario uno de los factores que ms ha contribuido a favorecer la Educacin para el Desarrollo ha sido la colaboracin brindada por las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo (ONGD) que han puesto al servicio de la Universidad sus saberes, sus capacidades y sus experiencias. De esta manera, ha venido siendo cada vez ms comn la colaboracin entre Universidad y ONGD en las distintas dimensiones de la Educacin para el Desarrollo: sensibilizacin, formacin, investigacin y movilizacin social e incidencia.

    Cmo pueden colaborar ONGD y Universidad para la promocin de una ciudadana crtica en el espacio universitario? Qu factores son claves para el xito de esta colaboracin? Este libro pone su mirada en un amplio abanico de experiencias concretas que nos sirven para identificar qu criterios conviene tener en cuenta para poner en marcha Buenas Prcticas de colaboracin.

    En estas pginas encontrars las voces y esfuerzos de muchos colectivos, ONGD, universidades, pero sobre todo de ciudadanos y ciudadanas que estn convencidos del potencial transformador de la educacin, de su capacidad generadora de ciudadana crtica y de que la Universidad es un espacio privilegiado para que esto acontezca.

    Deseamos que la lectura de estas Buenas Prcticas de colaboracin sea un estmulo para su rplica en el espacio universitario, contribuyendo as a la generacin de una ciudadana responsable, global, participativa, justa, crtica y solidaria.

    Educar para la Ciudadana Global en el espacio universitario

    BUENAS PRCTICAS DE COLABORACIN ENTRE ONGD Y UNIVERSIDAD

    M LUz ORTEGA CARPIO M ROSA CORDN-PEDREGOSA

    ANTONIO SIANES (Coords.)

    Educ

    ar p

    ara

    la C

    iuda

    dan

    a Gl

    obal

    en

    el e

    spac

    io u

    nive

    rsita

    rio

    BUEN

    AS P

    RCT

    ICAS

    DE

    COLA

    BORA

    CIN

    EN

    TRE

    ONGD

    Y U

    NIV

    ERSI

    DAD

  • Educar para la Ciudadana Global en el espacio universitario

    M Luz Ortega Carpio

    M Rosa Cordn-Pedregosa

    Antonio Sianes

    (Coords.)

    BUENAS PRCTICAS DE COLABORACIN

    ENTRE ONGD Y UNIVERSIDAD

  • Prlogos ............................................................................................................................................. 7

    Presentacin ................................................................................................................................... 11

    Autores: notas biogrficas ........................................................................................................... 17

    CONSTRUYENDO BUENAS PRCTICAS DE COLABORACIN EN EL ESPACIO UNIVERSITARIO ........................................................... 29M Luz Ortega, M Rosa Cordn-Pedregosa y Antonio Sianes

    De qu hablamos cuando hablamos de Educacin para el Desarrollo y por qu consideramos que debera estar presente en la Universidad? .......................... 31

    Cmo se ha producido este reconocimiento en Espaa? ............................................... 33

    Qu entendemos por Buenas Prcticas de colaboracin entre universidad y ONGD para la realizacin de actividades de ED en el espacio universitario? ............ 34

    Por qu examinar las acciones de ED en el espacio universitario a travs del anlisis de Buenas Prcticas? ......................................................................... 35

    Por qu centramos la mirada en la colaboracin entre Universidad y ONGD y no tanto en la calidad de las prcticas de ED en s? ........................................ 36

    Por qu sigue siendo pertinente utilizar las dimensiones de la ED como eje de anlisis? ...............................................................................................................37

    Qu itinerario hemos seguido para hacer emerger los criterios de Buenas Prcticas de colaboracin? .................................................................................... 39

    Los previos: aproximndonos a la emergencia del criterio experto ............................. 39Seleccin de participantes .............................................................................................. 39Diseo del Proceso Analtico Jerrquico (Analytic Hierarchy Process-AHP) ......... 40Envo de cuestionarios y materiales ................................................................................ 45

    Durante el seminario: identificacin participativa de los criterios de Buenas Prcticas ............................................................................................................... 45

    Participantes ........................................................................................................................ 45Metodologa en las mesas de trabajo ............................................................................. 46

    Tras el seminario: tratamiento de la informacin .............................................................. 48Mesas de Trabajo: informacin cualitativa .................................................................... 48AHP: informacin cuantitativa .......................................................................................... 48

    Establecimiento del listado de criterios de Buenas Prcticas de colaboracin entre ONGD y Universidad para la realizacin de actividades de ED en el espacio universitario ............................................................. 49

    NDICECoordinacin acadmica y de la edicin: M Luz Ortega Carpio, M Rosa Cordn-Pedregosa y Antonio Sianes (Grupo de Estudios de Desarrollo)

    Edita: Universidad Loyola Andaluca Fundacin ETEA para el Desarrollo y la Cooperacin

    Esta publicacin forma parte de la investigacin 11-PR1-0451 realizada por el Grupo de Estudios de Desarrollo de la Universidad Loyola Andaluca y la Fundacin ETEA para el Desarrollo y la Cooperacin. Este proyecto ha sido financiado por la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo (AECID). El contenido es responsabilidad exclusiva de los autores y no refleja necesariamente la opinin de la AECID.

    Esta obra est licenciada bajo la Licencia Creative Commons. Estos materiales han sido recogidos y editados para que tengan la mayor difusin posible y que de esta forma contribuyan a la mejora de la prctica docente en Educacin para el Desarrollo. Se autoriza su reproduccin siempre que se cite la fuente y se realice sin nimo de lucro. Se permite libremente copiar, distribuir y comunicar esta obra siempre y cuando se reconozca la autora y no se use para fines comerciales. No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.

    Para ver una copia de esta licencia, visita: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/

    Reconocimiento No Comercial Sin Obra Derivada 3.0 Espaa

    ISBN: 978-84-616-5622-6

    Depsito Legal: CO - 1813 - 2013

    Impreso en papel 100% reciclado

    Revisin de textos, diseo y maquetacin: punto&coma

    Universidad Loyola Andaluca Campus ETEA Escritor Castilla Aguayo, 4 14004 CrdobaCampus Palmas Altas C/ Energa Solar, 1 Edificio G 41014 Sevillawww.uloyola.es

    Fundacin ETEA para el Desarrollo y la Cooperacin Escritor Castilla Aguayo, 4 14004 Crdobawww.fundacionetea.org

    Imprime: EPES SL Industrias Grficas. Alcobendas (Madrid). 2013

  • EDUCAR PARA LA CIUDADANA GLOBAL EN EL ESPACIO UNIVERSITARIO BUENAS PRCTICAS DE COLABORACIN ENTRE ONGD Y UNIVERSIDAD

    4 5UNIVERSIDAD LOYOLA ANDALUCA FUNDACIN ETEA PARA EL DESARROLLO Y LA COOPERACIN

    BUENAS PRCTICAS DE COLABORACIN ENTRE ONGD Y UNIVERSIDAD SEGN LAS DIMENSIONES DE LA ED ........................................................ 53

    SENSIBILIZACIN ......................................................................................................................... 55Semana Universitaria de Erradicacin de la Pobreza, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria .................................................................................................. 57 Rosario Berriel Martnez (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria) Ana Cano Ramrez (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria)

    Economas Alternativas en la Frontera de la Crisis. 9 edicin del Seminario de Empresas e Inclusin Social ...................................................... 65 Carlos Ballesteros Garca (Universidad Pontificia de Comillas)

    Comercio Justo: una experiencia de sensibilizacin a la comunidad educativa ............... 75 Carlos Rodrguez-Hoyos (Universidad de Cantabria) Luca Llano Martnez (Universidad de Cantabria) Yaelle Cacho Snchez (Universidad de Cantabria)

    VoluntariosUAH.org: una herramienta 2.0 para incentivar la colaboracin Universidad-ONGD ........................................................................................................................ 82 Jorge Solana (Universidad de Alcal)

    FORMACIN ................................................................................................................................... 89

    Participacin de las ONGD en la asignatura optativa de Cooperacin Internacional al Desarrollo ........................................................................................................... 91 Oscar Mateos (Universitat Ramn Llull)

    La Educacin para el Desarrollo en la asignatura Tecnologa Educativa ............................ 97 Aquilina Fueyo (Universidad de Oviedo)

    Comsolidar, una agencia de comunicacin solidaria para las ONGD en la universidad .......................................................................................................................... 105 Silvia Olmedo (Universidad de Mlaga) Isabel M Ruiz (Universidad de Mlaga)

    Formacin sobre Responsabilidad Social de la empresa ...................................................... 112 Mercedes Ruiz Lozano (Universidad Loyola Andaluca) Pilar Tirado Valencia (Universidad Loyola Andaluca)

    Desarrollo y Cooperacin. Aprendiendo a mirar .................................................................... 120 M Luz Ortega Carpio (Universidad Loyola Andaluca)

    Experiencia de relacin entre la ONGD InteRed y las universidades para la formacin en equidad de gnero ................................................................................ 127 Eduardo Garca Ribera y Encina Villanueva (InteRed)

    I Jornadas sobre Universidad y Educacin para el Desarrollo: evaluacin de programas de movilidad en cooperacin universitaria para el desarrollo ......................................................................................................................... 134 Susana Irisarri Primicia (Universidad Pblica de Navarra)

    Universidad y Entidades de Desarrollo: vnculos emergentes para la innovacin en el Prcticum Internacional en Cooperacin al Desarrollo ..................... 143 Isabel Gimnez (Universitat Jaume I) Rosana Peris (Universitat Jaume I) Raquel Agost (Universitat Jaume I) M Jos Gmez (Universitat Jaume I) Oscar Climent (Universitat Jaume I)

    La Educacin para el Desarrollo en los programas de movilidad de alumnado: El programa Meridies Cooperacin ...................................................................................... 152 Mara de los Llanos Gmez Torres (Universitat Politcnica de Valncia) lvaro Fernndez-Baldor (Universitat Politcnica de Valncia)

    La experiencia del mster Educacin, Globalizacin y Transformacin Social: una iniciativa de colaboracin entre la universidad y las ONGD ........................................ 161 Alex Egea Andrs (Edualter, Educacin Alternativa) Enric Prats Gil (Universidad de Barcelona)

    El Mster de Cooperacin al Desarrollo y Gestin de ONGD de ETEA: 13 aos vinculando a la universidad y las ONGD ................................................................... 169 M Luz Ortega Carpio (Universidad Loyola Andaluca) Antonio Sianes (Fundacin ETEA para el Desarrollo y la Cooperacin)

    INVESTIGACIN ........................................................................................................................... 177

    El VI Congreso de Universidad y Cooperacin al Desarrollo: potenciar la investigacin en desarrollo y cooperacin internacional .............................. 179 Mara de los Llanos Gmez Torres (Universitat Politcnica de Valncia) Diego Gmez (Universitat Politcnica de Valncia)

    Educacin global research proyecto sobre investigacin pedaggica en Educacin para el Desarrollo Global .................................................................................. 186 Miguel Ardanaz (FERE-Comillas)

    La experiencia de la elaboracin de los informes de seguimiento de la AOD espaola en educacin ........................................................................................... 193 Ana Hernndez Romn (Universidad Loyola Andaluca) Eduardo Ibez (Entreculturas) Jos Manuel Moreno (Entreculturas)

    El caso de la Plataforma 2015 y ms y su apuesta por la investigacin ............................ 202 Ignacio Martnez (Plataforma 2015 y ms)

    Los movimientos sociales emancipadores, aliados imprescindibles para un desarrollo alternativo y una cooperacin transformadora .................................... 208 Gema Celorio Daz (Hegoa. Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperacin Internacional).

  • EDUCAR PARA LA CIUDADANA GLOBAL EN EL ESPACIO UNIVERSITARIO BUENAS PRCTICAS DE COLABORACIN ENTRE ONGD Y UNIVERSIDAD

    6 UNIVERSIDAD LOYOLA ANDALUCA FUNDACIN ETEA PARA EL DESARROLLO Y LA COOPERACIN 7

    PRLOGOS

    En un momento como el que vivimos actualmente, en el que la profunda crisis econ-mica que estamos padeciendo ha hecho tambalear el sistema de cooperacin as como las ayudas que lo sustentaban, adquiere una relevancia esencial la Educacin para el Desarrollo como medio para concienciar a la ciudadana de las desigualdades y las injusticias; sus races, causas, consecuencias y soluciones; de manera que a travs de la sensibilizacin, la formacin y la investigacin centradas en, por y para el desarro-llo se pueda incidir tanto en la creacin de capacidades que lo impulsen como en la construccin de valores como la solidaridad y la corresponsabilidad que contribuyan al mismo.

    Las universidades desde hace muchos aos estamos muy comprometidas con esta labor. Contamos con muchas experiencias que permiten constatarlo tanto vinculadas a la sensibilizacin (semanas solidarias, jornadas, etc.), a las distintas modalidades de formacin (cursos, seminarios, asignaturas en grados, posgrados, mster, docto-rados), como a investigaciones (que la analizan, la potencian, definen su marco con-ceptual, la evalan, etc.).

    De todas maneras, queremos sealar que la Educacin para el Desarrollo no es un tema especfico de la Universidad, en todo caso lo son los mbitos de trabajo en los que sta se ha especializado, la formacin, la investigacin y la transferencia de cono-cimiento. Pero la Educacin para el Desarrollo es competencia de todos los actores de la cooperacin al desarrollo: las ONGD, las entidades de derechos humanos, los sindi-catos, las empresas, las universidades, los entes locales, las comunidades autnomas, el sistema de cooperacin estatal, todos ellos tienen un papel relevante en esta labor. Pero, a su vez, es esencial un trabajo coordinado y en red de todos los actores de la cooperacin para ser ms eficaces en esa labor de transformar las desigualdades y las injusticias, y luchar contra la pobreza.

    Por ello, hacer la presentacin de este libro es para m una gran satisfaccin, puesto que en l se plantean un buen nmero de experiencias de trabajo en red tanto a nivel de universidades como de colaboracin desde el mbito universitario con otros acto-res de la cooperacin espaola, especialmente las ONGD.

    En la primera parte del libro se presenta un estudio sobre la construccin de Buenas Prcticas de colaboracin en el espacio universitario. En la segunda parte, se exponen un nmero muy elevado de experiencias de Educacin para el Desarrollo realizadas en colaboracin entre ONGD y universidades, agrupadas en funcin de las dimen-siones de la Educacin para el Desarrollo: sensibilizacin, formacin, investigacin y movilizacin e incidencia. Todas ellas son aportaciones muy valiosas para la Edu-cacin para el Desarrollo pero tambin para fundamentar las bases de un trabajo en red que debe contribuir a una mayor eficacia y eficiencia de las acciones, a encontrar

    Acercndonos a la calidad de las prcticas de educacin para la ciudadana global a travs de la investigacin-accin. Una experiencia de colaboracin entre universidad y ONGD ............................................. 215 Alejandra Boni (Grupo de Estudios en Desarrollo, DPI, Universitat Politcnica de Valncia) Estela Lpez (Grupo de Estudios en Desarrollo, DPI, Universitat Politcnica de Valncia) Rodrigo Barahona (Intermn-Oxfam)

    La investigacin aplicada como eje de la incidencia en las polticas y estrategias para el desarrollo (el caso del estudio de los derechos de las mujeres indgenas en la regin andina) ....................................................................... 223 Graciela Rico Prez (I.U.I. Ortega y Gasset)

    MOVILIZACIN E INCIDENCIA .................................................................................................. 229

    Universitari@s por una economa ms justa: las finanzas ticas como instrumento de incidencia poltica en manos de la ciudadana .......................................... 231 Alba Bullejos (Economistas Sin Fronteras)

    El Grupo Universidad de ONGAWA, construyendo ciudadana activa en y desde la Universidad ................................................................................................................ 238 Jorge Castaeda Pastor (ONGAWA Ingeniera para el Desarrollo Humano)

    Incidencia poltica en la Gestin Universitaria a favor del Comercio Justo y Consumo Responsable ............................................................................................................. 247 Mayte Hernndez (Universidad de Crdoba)

    Educacin al Desarrollo en la universidad con enfoque y contenidos crticos. Experiencia de IEPALA, una ONGD que es un Instituto Universitario ............................... 258 Carmelo Garca (IEPALA)

    APNDICES .................................................................................................................................... 265

    Glosario de siglas ......................................................................................................................... 267

    Relacin de universidades mencionadas ................................................................................ 270

    Relacin de ONGD mencionadas .............................................................................................. 272

    Anexo 1. Listado de participantes en el seminario La Educacin para el Desarrollo en el espacio universitario: una alianza entre ONGD y Universidad en el marco del Espacio Europeo de Educacin Superior (octubre 2012) ..................................................... 273

    Anexo 2. Ponderaciones obtenidas en las entrevistas .......................................................... 276

    Anexo 3. Resultados del cuestionario ....................................................................................... 283

  • EDUCAR PARA LA CIUDADANA GLOBAL EN EL ESPACIO UNIVERSITARIO BUENAS PRCTICAS DE COLABORACIN ENTRE ONGD Y UNIVERSIDAD

    8 9UNIVERSIDAD LOYOLA ANDALUCA FUNDACIN ETEA PARA EL DESARROLLO Y LA COOPERACIN

    sistemas de trabajo coordinado, a elaborar instrumentos de planificacin, actuacin y evaluacin comunes.

    Por ello, quiero felicitar a todas las personas que con su trabajo han contribuido a que esta publicacin conjunta sea posible, pero sobretodo felicitarlas por su compromiso, empeo y contribucin en la construccin de un mundo ms justo y solidario.

    M. Rosa Terradellas Piferrer Presidenta del Grupo de Trabajo de Cooperacin Universitaria al Desarrollo de la Comisin Sectorial de CICUE de la CRUE Vicerrectora delegada de Estudiantes, Cooperacin e Igualdad Universidad de Girona

    Desde la Coordinadora de ONGD Espaa celebramos la publicacin de este intere-sante estudio de investigacin llevado a cabo por Fundacin ETEA y Universidad Lo-yola Andaluca. En l se recogen algunas de las Buenas Prcticas de la colaboracin entre ONGD y la Universidad en el mbito de la Educacin para el Desarrollo.

    Hoy ms que nunca es necesario fortalecer estas alianzas y colaboraciones conjuntas, que desde la Coordinadora consideramos estratgicas para construir, con coherencia y responsabilidad, una ciudadana global ante los grandes retos de los nuevos para-digmas del desarrollo.

    Vivimos momentos de cambios de rumbo, de prioridades en las agendas del desarrollo global, unas positivas y otras que ponen en alto riesgo la existencia de una cooperacin responsable y de calidad situando en su centro los derechos de las personas. Por ello, hoy es ms necesario que nunca poner en valor y destacar los aportes y Buenas Prc-ticas de colaboracin entre las universidades del Estado espaol y las ONGD. La Edu-cacin para el Desarrollo es una lnea de trabajo esencial vinculada al objetivo de ge-nerar conciencias crticas que deriven en transformaciones sociales, inherentes stas a nuestro trabajo, adquiriendo por tanto su fundamento y base en nuestras acciones de cooperacin al desarrollo. Una educacin basada en experiencias de colaboracin con diferentes pueblos y culturas con la finalidad de ampliar el respaldo y la participacin de la ciudadana corresponsable en la lucha por el cambio social y contra las estructu-ras injustas, para lograr una sociedad global ms solidaria, justa y equitativa, basada en el respeto de los derechos humanos y un medio ambiente sostenible.

    Las potencialidades y capacidades propias de las ONGD en el campo de la coopera-cin al desarrollo, forjadas a lo largo de ms de 50 aos, junto con las capacidades de investigacin y de formacin de las universidades, configuran una alianza estratgica que nos coloca en una posicin privilegiada. Desde ah, podemos ser promotoras y ac-toras de una ciudadana global, a travs de la Educacin para el Desarrollo, logrando as un potencial efecto multiplicador del impacto de nuestro trabajo. En este sentido, el IV Plan Director destaca que se mantendrn y fortalecern los espacios conjuntos y de coordinacin entre los diferentes actores.

    Por consiguiente, el reto que tenemos es el de contribuir, desde la diversidad y com-plementariedad, en la difusin de las experiencias ms vitales y positivas de las ONGD, sus experiencias de partenariado con las organizaciones de otros contextos, as como las acciones de movilizacin e incidencia poltica para el cambio social. Ne-cesitamos tambin aprender de los estudios de investigacin as como de la evalua-cin de Buenas Prcticas de las universidades, para que a travs de la Educacin al Desarrollo bajo el enfoque de ciudadana global respondamos conjuntamente a los retos de los nuevos modelos de desarrollo.

    La Coordinadora, las ONGD y las universidades formamos parte del Consejo de Coo-peracin, donde somos actoras fundamentales para la Cooperacin Espaola, estatal

  • EDUCAR PARA LA CIUDADANA GLOBAL EN EL ESPACIO UNIVERSITARIO BUENAS PRCTICAS DE COLABORACIN ENTRE ONGD Y UNIVERSIDAD

    10 11UNIVERSIDAD LOYOLA ANDALUCA FUNDACIN ETEA PARA EL DESARROLLO Y LA COOPERACIN

    y descentralizada. Para la Coordinadora y para las ONGD es inherente a nuestra iden-tidad y misin fomentar el compromiso de la ciudadana a travs de la participacin activa y consciente en defensa de la poltica pblica de cooperacin al desarrollo y de las polticas sociales, contribuyendo con otros actores sociales a erradicar la pobreza y las desigualdades crecientes en cualquier parte del mundo.

    Por otra parte, las universidades, a travs de sus departamentos y oficinas de accin social, tienen en su haber una experiencia de investigacin, de formacin y de ejecu-cin de proyectos de cooperacin entre universidades de otros contextos que permi-ten impulsar cambios sociales.

    En definitiva, esta publicacin nos ofrece una excelente oportunidad para avanzar en este proceso de articulacin de diferentes instancias a partir de la puesta en comn de interesantes anlisis, experiencias, aprendizajes, errores y aciertos. Pero sobre todo, nos abre un abanico de ideas por desarrollar sobre nuevas iniciativas de colaboracin. De este modo, se podr promover una relacin privilegiada Universidad-Coordina-dora de ONGD a travs, quiz, de alianzas estables, plataformas conjuntas, redes con compromisos concretos de mayor alcance.

    Mercedes Ruiz- Gimnez Presidenta de la Coordinadora de ONGD-Espaa

    PRESENTACIN

    Este libro es el fruto del proceso de investigacin en Educacin para el Desarrollo con el que inici su andadura el grupo de Educacin para el Desarrollo de la Universidad Loyola Andaluca y la Fundacin ETEA para el Desarrollo y la Cooperacin en octubre de 2011.

    Este trabajo rene las voces y esfuerzos de muchos colectivos, ONGD, universida-des, pero sobre todo de ciudadanos y ciudadanas que estn convencidos del potencial transformador de la educacin, de su capacidad generadora de ciudadana crtica y de que la Universidad es un espacio privilegiado para que esto acontezca.

    Somos muchos los que creemos en el papel de la Educacin para el Desarrollo y, cons-cientes de ello, en los ltimos aos hemos dedicado numerosos esfuerzos para dar a conocer las buenas prcticas existentes. Esta aportacin se ha realizado desde la mirada de la coordinacin, conscientes de que son numerosos los factores indicado-res del xito o fracaso de una experiencia y que el entorno, muchas veces invisible, con numerosos intangibles (tiempos, espacios, circunstancias) tambin favorece y/o dificulta una buena prctica. Visibilizarlo, reflexionar sobre ello y aprender de esta experiencia ha sido nuestro reto y lo que te ofrecemos en estas pginas.

    Es la nuestra una aportacin modesta y sencilla a este proceso de visibilizar las buenas prcticas de coordinacin en Educacin para el Desarrollo entre ONGD y Universidad en el Espacio Europeo de Educacin Superior. Nos habra gustado haber ampliado an ms el abanico de experiencias, pues estamos convencidos de que son muchas las buenas prcticas de coordinacin de actores y que lo que aqu presentamos no es sino una pequea muestra de lo mucho que acontece en el espacio universitario, que apenas es conocido por el mundo de la cooperacin y menos an reconocido por la academia, pero las limitaciones de tiempo y espacio nos llevan a ofrecer estas 26 prc-ticas. Nos sentiremos satisfechos si de su lectura surgen nuevas iniciativas y permite abrir espacios educativos transformadores.

    No queramos ser exhaustivos, nuestra aportacin brota del convencimiento de que son muchas las ocasiones y oportunidades para que desde la gratuidad, el entendi-miento cmplice entre actores y el compromiso educativo se pueda desarrollar, en el espacio universitario, una buena prctica de colaboracin entre instituciones en pro de favorecer la Educacin para el Desarrollo generadora de ciudadana crtica y global. Prueba de ello es que no ha sido difcil ni fruto de un arduo trabajo encontrar estas prcticas, todo lo contrario. Los espacios universitarios: ctedras de coopera-cin, oficinas de cooperacin, congresos, encuentros de ONGD en los que hemos par-ticipado a lo largo de estos dos aos han puesto a nuestro alcance el conocerlas y sus protagonistas estaban dispuestos a reflexionar y compartir las claves por las que esta coordinacin era posible.

  • EDUCAR PARA LA CIUDADANA GLOBAL EN EL ESPACIO UNIVERSITARIO BUENAS PRCTICAS DE COLABORACIN ENTRE ONGD Y UNIVERSIDAD

    12 13UNIVERSIDAD LOYOLA ANDALUCA FUNDACIN ETEA PARA EL DESARROLLO Y LA COOPERACIN

    Este hecho tambin lo hemos vivido como una oportunidad, pues son escasos los es-pacios donde debatir y abordar las claves que favorecen la coordinacin entre actores y este proyecto lo ha facilitado.

    Coordinar este libro ha sido ante todo un privilegio por el que estamos francamente agradecidos, era nuestra intencin unir numerosas voces y experiencias que, desde hace ms de 25 aos, y a lo largo y ancho de todo el panorama nacional, han venido acercando la Educacin para el Desarrollo a un entorno que no siempre ha sido igual-mente propicio para ello, como es el espacio universitario.

    Por todo ello, no podemos sino dar las gracias a todos los que han colaborado desde un principio en este proyecto, han credo en la necesidad de visibilizar este buen hacer entre actores y nos han apoyado, en especial a la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo sin cuya financiacin este proyecto no habra visto la luz.

    El proceso de elaboracin de este libro ha sido largo y laborioso, en algunos momentos estresante pero en su mayor parte motivo de satisfaccin y gratificacin al sabernos copartcipes de un proyecto compartido en el que nuestra intencin ha sido concertar a docentes y educadores que provinieran de los dos actores analizados, tanto ONGD como los diferentes cuerpos del propio mbito universitario: profesorado, personal investigador y personal de administracin y servicios.

    En octubre de 2011 iniciamos como grupo de investigacin nuestra andadura y tras un ao de investigacin convocamos un primer seminario de intercambio y determi-nacin de criterios de Buenas Prcticas: La Educacin para el Desarrollo en el espa-cio universitario: una alianza entre ONGD y Universidad en el marco del Espacio Europeo de Educacin Superior.

    A este seminario, celebrado en octubre de 2012, asistieron 50 personas, 25 proceden-tes de universidades espaolas y/o de estructuras solidarias, 17 de ONGD, 2 polticos, 2 consultores y 4 representantes institucionales: Agencia Espaola de Cooperacin Internacional, Observatorio de la Cooperacin Universitaria al Desarrollo, Agencia Andaluza de Cooperacin Internacional al Desarrollo y Ayuntamiento de Crdoba.1

    A todos ellos queremos agradecerles su inestimable participacin en el mismo y su disposicin a seguir la metodologa establecida. Fue un seminario intenso pero fruc-tfero del que pudimos extraer, como aparece reflejado en el apartado 1 de este libro, lo que fue nuestra propuesta de criterios de Buenas Prcticas de coordinacin entre ONGD y Universidad en Educacin para el Desarrollo en el espacio universitario.

    Queremos agradecer a los compaeros y compaeras del Grupo de Estudios de De-sarrollo, de la Fundacin ETEA para el Desarrollo y la Cooperacin, y de la Universi-dad Loyola Andaluca su apoyo a lo largo de este tiempo, a los compaeros y amigos que asumieron con gran maestra las coordinaciones temticas durante el seminario:

    Pedro Caldentey, M Rita Martn, M Jos Montero y Jos Juan Romero. Mencin especial a Mercedes Moyano Gala por su visin organizativa, su disponibilidad y ca-pacidad en la toma de actas de este seminario y a Pablo Simn por su diseo para la portada de este libro.

    Un agradecimiento expreso a M Luisa Toribio y Teresa Prez Castillo, de punto&coma, por su trabajo de maquetacin y edicin, su profesionalidad y buen hacer en este en-cargo.

    Por ltimo, queremos agradecer de forma expresa a todos y cada uno de los autoras y autores que asumieron el compromiso, en forma y tiempo, de reflexionar y redactar esta buena prctica desde unas claves pautadas y en un tiempo bastante limitado. Gracias por vuestro rigor, vuestra apertura, capacidad crtica y reflexiva, y buen ta-lante ante nuestras sugerencias. A todos vosotros gracias, somos conscientes de que estamos tejiendo redes y que seguiremos enlazando nuestros caminos.

    Estructura del libroLa publicacin de este libro se ha estructurado en dos partes. Una primera parte, rea-lizada por el grupo de investigacin de Educacin para el Desarrollo, donde explica-mos con ms detalle las razones que llevaron a impulsar este proyecto, la metodologa seguida, as como los principales resultados obtenidos; seguida de una segunda parte en la que se recogen las experiencias de Buenas Prcticas, dividida a su vez en cuatro apartados, uno por cada uno de los mbitos de actuacin tradicionalmente atribuidos al proceso de Educacin para el Desarrollo: sensibilizacin, formacin, investigacin y movilizacin social e incidencia poltica.

    En total son 26 las Buenas Prcticas recogidas en esta publicacin, que se han estruc-turado de la siguiente manera:

    En el mbito de SENSIBILIZACIN se recogen cuatro Buenas Prcticas: Dos de ellas hacen referencia a jornadas y seminarios, actividades amparadas en el seno de las estructuras universitarias relacionadas con la cooperacin, con la parti-cipacin de ONGD y/o universidad y dirigidas a diversos colectivos de la comunidad universitaria. Siguiendo el orden de la publicacin pueden encontrarse: La prctica Semana Universitaria de Erradicacin de la Pobreza de la Universidad de Las Pal-mas de Gran Canaria, presentada por Rosario Berriel Martinez, vicerrectora de In-ternacionalizacin y Cooperacin de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y la profesora Ana Cano, directora de Cooperacin de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria. La segunda experiencia de actividad de sensibilizacin ha sido promo-vida por la Universidad Pontificia de Comillas a travs del Servicio para el Compromi-so Solidario y la Cooperacin al Desarrollo, en colaboracin con la Universidad Rural Paulo Freire, y ha sido presentada por el profesor Carlos Ballesteros con el ttulo:

  • EDUCAR PARA LA CIUDADANA GLOBAL EN EL ESPACIO UNIVERSITARIO BUENAS PRCTICAS DE COLABORACIN ENTRE ONGD Y UNIVERSIDAD

    14 15UNIVERSIDAD LOYOLA ANDALUCA FUNDACIN ETEA PARA EL DESARROLLO Y LA COOPERACIN

    Economas Alternativas en la Frontera de la Crisis. 9 Edicin del Seminario de Empresas e Inclusin Social.

    Junto a estas experiencias, se recogen otras dos Buenas Prcticas en sensibilizacin consistentes en trabajos ms longitudinales en el tiempo. Desde la Universidad de Cantabria los profesores Carlos Rodrguez Hoyos y Yaelle Cacho, junto con Luca Llano, tcnica del rea de cooperacin de la Universidad de Cantabria, comparten la experiencia Comercio Justo: una experiencia de sensibilizacin a la comunidad educativa de la Universidad de Cantabria; y Jorge Solana, director de la Oficina de Cooperacin Solidaria de la Universidad de Alcal, comparte la experiencia Volunta-riosUAH.org: Una herramienta 2.0 para incentivar la colaboracin Universidad-ONGD.

    En FORMACIN presentamos las siguientes Buenas Prcticas:Las cinco primeras recogen experiencias de colaboracin en asignaturas de distintos grados. As, de la Facultad de Educacin Social y Trabajo Social Pere Tarrs de la Universitat Ramon Llull nos llega la contribucin del vicedecano Oscar Mateos con el ttulo La participacin de las ONGD en la asignatura optativa de Cooperacin Internacional al Desarrollo. Aquilina Fueyo, profesora de Tecnologa Educativa en la Facultad de Formacin del Profesorado y Educacin de la Universidad de Oviedo, nos presenta La Educacin para el Desarrollo en la asignatura Tecnologa Educativa Grado de Pedagoga de la Universidad de Oviedo. Silvia Olmedo e Isabel M Ruiz, de la Universidad de Mlaga, presentan Comsolidar, una agencia de comunicacin solidaria para las ONG en la Universidad de Mlaga. Y por ltimo, dos experiencias de la Universidad Loyola Andaluca: Mercedes Ruiz Lozano y Pilar Tirado Valencia, ambas docentes y miembros del Grupo de tica y Responsabilidad Social de la Em-presa, presentan Jornadas de formacin sobre Responsabilidad Social de la empre-sa y M Luz Ortega, profesora de Economa, Desarrollo y Cooperacin. Aprendiendo a mirar.

    Eduardo Garca y Encina Villanueva, tcnicos de Educacin para el Desarrollo de InteRed, comparten una experiencia de formacin ms amplia y en varios centros universitarios: Experiencia de relacin entre la ONGD InteRed y las universidades para la formacin en equidad de gnero. Dos casos: La Universitat de Valncia y la Universitat de les Illes Balears.

    Los programas de movilidad internacional y voluntariado, as como la asignatura prcticum, se estn configurando como una slida va de entrada de la Educacin para el Desarrollo en la Universidad y un espacio clave para la coordinacin de acto-res. En la presente publicacin se recogen tres experiencias. En primer lugar Anlisis de Buenas Prcticas en torno a las I Jornadas sobre Universidad y Educacin para el Desarrollo: evaluacin de programas de movilidad en cooperacin universitaria para el desarrollo, realizado por Susana Irisarri, gestora del rea de Cooperacin al

    Desarrollo de la Universidad Pblica de Navarra. Por su parte, Raquel Agost, direc-tora acadmica de la Oficina de Cooperacin al Desarrollo y Solidaridad de la Uni-versidad Jaume I de Castell, junto con un equipo de profesores y tcnicos de dicha Oficina: Isabel Gimnez, Rosana Peris, M Jos Gmez y Oscar Climent, presentan Universidad y entidades de desarrollo: vnculos emergentes para la innovacin en el Prcticum Internacional en Cooperacin al Desarrollo (MCAD/UJI). Mara de los Llanos Gmez Torres y lvaro Fernndez Baldor, tcnicos del Centro de Cooperacin para el Desarrollo de la Universidad Politcnica de Valencia (UPV), colaboran con La Educacin para el Desarrollo en los programas de movilidad de alumnado de la Universitat Politcnica de Valncia: El programa Meridies Cooperacin.

    A continuacin se recogen dos experiencias de formacin en posgrado. La primera de ellas es La experiencia del Mster Educacin, Globalizacin y Transformacin So-cial: una iniciativa de colaboracin entre la Universidad y las ONGD, realizada por Alex Egea de la ONGD Edualter, Educacin Alternativa, en coautora con Enric Prats Gil, profesor de la Facultad de Pedagoga de la Universidad de Barcelona y coordina-dor de la seccin Educacin y Comunidad del Instituto de Ciencias de la Educacin de dicha universidad. Y la segunda, El Mster de Cooperacin al Desarrollo y Gestin de ONGD de ETEA: 13 aos vinculando a la Universidad y las ONGD, presentada por la directora del Mster (1999-2008) M Luz Ortega Carpio y el coordinador del mismo (2009-2012) Antonio Sianes Castao.

    En INVESTIGACIN se presentan siete Buenas Prcticas de coordinacin de actores:Esta seccin del libro se inicia con dos revisiones sobre experiencias colectivas. Ma-ra de los Llanos Gmez Torres y Diego Gmez, tcnicos del Centro de Cooperacin para el Desarrollo de la Universidad Politcnica de Valencia (UPV), explican El VI Congreso de Universidad y Cooperacin al Desarrollo: potenciar la investigacin en desarrollo y cooperacin internacional. El texto de Miguel Ardanaz, director de la revista Educacin Global Research explica la experiencia Proyecto Educacin Global Research: sobre investigacin pedaggica en Educacin para el Desarrollo global.

    A continuacin, se recoge una colaboracin entre ONGD y Universidad para realizar una investigacin especfica: Buenas Prcticas de trabajo de colaboracin ONGD-Universidad: la experiencia de la elaboracin de los informes de seguimiento de la AOD espaola en educacin, que presenta Ana Hernndez, profesora de la Univer-sidad Loyola Andaluca, junto con Eduardo Ibez y Jos Manuel Moreno, de Entre-culturas.

    En clave de reflexin basada en la prctica, encontramos dos contribuciones. Ignacio Martnez, responsable del rea de estudios de la Plataforma 2015 y ms, presenta Buenas Prcticas de colaboracin entre Universidad y ONGD para la realizacin de actividades de Educacin para el Desarrollo en el espacio universitario: el caso

  • EDUCAR PARA LA CIUDADANA GLOBAL EN EL ESPACIO UNIVERSITARIO BUENAS PRCTICAS DE COLABORACIN ENTRE ONGD Y UNIVERSIDAD

    16 17UNIVERSIDAD LOYOLA ANDALUCA FUNDACIN ETEA PARA EL DESARROLLO Y LA COOPERACIN

    de la Plataforma 2015 y ms y su apuesta por la investigacin. Gema Celorio Daz, miembro del equipo de educacin de Hegoa - Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperacin Internacional UPV/EHU, reflexiona sobre Los movimientos sociales emancipadores, aliados imprescindibles para un desarrollo alternativo y una coo-peracin transformadora.

    Terminamos esta dimensin con dos experiencias de coordinacin en investigacin ms centradas en la accin transformadora. Alejandra Boni Aristizabal, directora del grupo de Estudios en Desarrollo de la UPV, Estela Lpez Torrejn, investigadora aso-ciada a dicho grupo de la Universitat Politcnica de Valncia, y Rodrigo Barahona, del departamento de Ciudadana y Campaas de Intermn Oxfam, presentan Acercn-donos a la calidad de las prcticas de educacin para la ciudadana global a travs de la investigacin-accin. Una experiencia de colaboracin entre Universidad y ONGD. Por su parte, Graciela Rico Prez, investigadora en el Programa de Amrica Latina en el Instituto Universitario Ortega y Gasset, explica La investigacin aplica-da como eje de la incidencia en las polticas y estrategias para el desarrollo (el caso del estudio de los derechos de las mujeres indgenas en la regin andina).

    Se cierra el libro recogiendo las Buenas Prcticas de coordinacin en MOVILIZACIN social e incidencia poltica:En este mbito se recogen cuatro experiencias. Alba Bullejos, de Economistas Sin Fronteras, presenta Universitari@s por una economa ms justa: Las finanzas ti-cas como instrumento de incidencia poltica en manos de la ciudadana. Jorge Cas-taeda, responsable de Educacin para el Desarrollo de la ONGD ONGAWA, presenta El Grupo Universidad de ONGAWA, construyendo ciudadana activa en y desde la Universidad. Mayte Hernndez, tcnica de cooperacin al desarrollo de la Universi-dad de Crdoba, explica Incidencia poltica en la gestin universitaria a favor del comercio justo y consumo responsable. Terminamos la dimensin de incidencia con la Buena Prctica presentada por Carmelo Garca, director de IEPALA, que cuenta la experiencia de casi medio siglo de esta institucin en Educacin al Desarrollo en la Universidad con enfoque y contenidos crticos. Experiencia de IEPALA, una ONGD que es un Instituto Universitario.

    Deseamos que la lectura de estas Buenas Prcticas sea un estmulo para su rplica en el espacio universitario, contribuyendo as a la generacin de una ciudadana respon-sable, global, participativa, justa, crtica y solidaria.

    RAQUEL [email protected]

    Doctora en Psicologa por la Universitat Jaume I (UJI). Profesora titular del rea de conocimiento de Psicologa Social de la UJI. Directora del grupo de investigacin Psicolo-ga Comunitaria y Cooperacin, del Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local. Coor-dinadora en la UJI de los proyectos europeos ACCORD y COMPASS, de la iniciativa EQUAL, sobre integracin laboral de colectivos des-favorecidos, desde 2002 hasta 2007. Coordi-nadora de diversas acciones del Programa de Cooperacin Interuniversitaria e Investi-gacin Cientfica de la AECID. Autora de di-ferentes trabajos sobre anlisis de puestos de trabajo, discapacidad y empleo, tercer sector, intervencin comunitaria y exclusin social. Profesora visitante en las universida-des: Universit de Montreal (Canad), Uni-versidad del Desarrollo Sostenible (Nicara-gua), Universidad Tecnolgica Metropolitana (Chile) y Universidad Mayor de San Simn (Bolivia).

    MIGUEL [email protected]

    Asesor pedaggico de Escuelas Catlicas de Madrid (FERE-CECA Madrid). Licencia-do en Teologa y Ciencias Qumicas. Mster en Economa Social y Direccin de ESAL. Es co-director del posgrado especialista univer-sitario en Educacin para la Solidaridad y el Desarrollo Global, que organizan ECM y la Universidad Pontificia Comillas. Profesor en esta universidad y en la Universidad de Alca-l (Escuela Universitaria Cardenal Cisneros). Ha sido profesor de secundaria y trabaja en cuestiones relacionadas con la Educacin para el Desarrollo Global desde principios de

    los 90. Actualmente es director de la Revista Internacional sobre Investigacin en Educa-cin Global y para el Desarrollo (www.educa-cionglobalresearch.net).

    CARLOS BALLESTEROS [email protected]

    Profesor en la Facultad de CC.EE. y EE. de la Universidad Pontificia Comillas (ICADE). Es doctor por esa misma universidad y cuenta adems con un Mster en Economa Social y Direccin de Entidades sin nimo de Lucro por la Universidad de Barcelona. Imparte mdulos sobre comercio justo y consumo responsable, tica del marketing y metodolo-ga cualitativa de la investigacin en diversos msters y doctorados. Ha sido profesor invi-tado en varias universidades extranjeras. Im-parte numerosos talleres y conferencias y ha escrito una importante cantidad de artculos y libros sobre consumo responsable, comuni-cacin para ONG, banca tica y, en general, sobre economa solidaria. Escribe columnas de opinin en peridicos y revistas y es uno de los participantes en el blog Alterconsumis-mo de El Pas. Es miembro del Comit de tica del banco tico FIARE y ha sido secretario de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo. Es fundador y secretario de la ONGD Amigos de Nyumbani para la atencin a la infancia africana hurfana por causa del VIH.

    RODRIGO [email protected]

    Magster en Polticas Sociales y Comuni-tarias, magster de Investigacin en Psico-loga Social. Ha trabajado como consultor/evaluador en proyectos de desarrollo y de Educacin para el Desarrollo, tanto en Cen-troamrica como en Espaa. Ha trabajado en

    AUTORES: NOTAS BIOGRFICAS

    Notas1. En el anexo 1 puede ver una lista de participantes en el seminario

    Equipo coordinador M Luz Ortega Carpio, M Rosa Cordn-Pedregosa y Antonio Sianes

  • EDUCAR PARA LA CIUDADANA GLOBAL EN EL ESPACIO UNIVERSITARIO BUENAS PRCTICAS DE COLABORACIN ENTRE ONGD Y UNIVERSIDAD

    18 19UNIVERSIDAD LOYOLA ANDALUCA FUNDACIN ETEA PARA EL DESARROLLO Y LA COOPERACIN

    el mbito de la Educacin para el Desarrollo desde la coordinacin de grupos de la Red de Educadores para una Ciudadana Global, y desde el desarrollo temtico y metodolgico en el rea de Educacin para la Ciudadana Global de Intermn Oxfam. Actualmente de-sarrolla tareas de monitoreo, evaluacin y aprendizaje de campaas y ciudadana en el departamento de Ciudadana y Campaas de Intermn Oxfam.

    ROSARIO BERRIEL [email protected]

    Vicerrectora de Internacionalizacin y Coo-peracin de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). Doctora en Ingeniera Industrial, profesora del departamento de Matemticas en la Escuela Tcnica Superior de Ingenieros Industriales. Investigadora en el uso de la Tecnologa de la Informacin (TI) en el sector pblico, en el turismo y en la em-presa. Ha escrito artculos y libros sobre el uso de la TI y los Sistemas de Informacin. Como vicerrectora es responsable de los proyectos internacionales en el campo de la cooperacin al desarrollo y la cooperacin entre universidades. Responsable de los pro-gramas de movilidad de los estudiantes, pro-fesores y PAS de la ULPGC. Encargada de las relaciones internacionales e institucionales de la ULPGC con universidades, empresas, sector pblico, etc. Responsable de las cin-co ctedras UNIWIN-UNESCO de la ULPGC. Vocal de Comisin Ejecutiva de Internaciona-lizacin y Cooperacin de las Universidades Espaolas, de la Comisin de Rectores de las Universidades Espaolas.

    ALEjANDRA BONI [email protected]

    Doctora en Derecho por la Universidad de Valencia y profesora titular del departamento de Proyectos de Ingeniera de la Universidad Politcnica de Valencia (UPV). Co-directora

    del Mster en Polticas y Procesos de De-sarrollo de la UPV y miembro del Grupo de Estudios en Desarrollo. Ha sido profesora invitada en el Institute of Development Stu-dies en Sussex, el Institute of Social Studies de la Haya, la Universidad de Nueva York y la Universidad Javieriana de Bogot. Sus temas principales de investigacin son la Educacin para el Desarrollo en la Univer-sidad, el desarrollo humano y el enfoque de capacidades aplicado a la educacin y a la planificacin, el enfoque basado en dere-chos en la cooperacin y las migraciones y el desarrollo. Ha publicado libros y artculos en diferentes revistas nacionales e interna-cionales sobre estas temticas. Actualmen-te es editora adjunta del Journal of Human Development and Capability, secretaria de la Red Espaola de Estudios en Desarrollo y vicepresidenta de la International Develop-ment Ethics Association.

    ALBA [email protected]

    Doble licenciatura, en ADE por ICADE 2004 y en Economa Internacional por la UNED; y Mster de Cooperacin al Desarrollo, Gestin Pblica y de las ONGD de la UGR en 2013. Es coordinadora de Economistas sin Fronteras en Andaluca, donde dirige el proyecto de Educacin para el Desarrollo Universitari@s por una economa ms justa". Especializada en desarrollo humano sostenible y economa social y solidaria, ha participado como ponen-te en numerosas jornadas relacionadas con economa y desarrollo como el Programa de Jvenes Cooperantes de la Diputacin de Granada, o cursos universitarios como el Curso de economa alternativa y finanzas ticas: una visin crtica en tiempos de crisis de la Universidad de Crdoba, en 2013. Ha ejecutado proyectos de cooperacin en Per en colaboracin con el Movimiento Manuela Ramos, y en Marruecos junto con la Facul-

    tad de Econmicas de Tnger. Ha coordina-do talleres para ONGD y actualmente apoya la puesta en marcha de las acciones de la Plataforma 2015 y ms en territorio andaluz. Presidenta de la Coordinadora de ONGD gra-nadina entre mayo 2011 y junio 2013, ha dina-mizado dos campaas Pobreza Cero.

    YAELLE CAChO [email protected]

    Doctora en Derecho por la Universidad de Cantabria (UC) (2005) y profesora de Derecho Internacional Pblico y Relaciones Interna-cionales en dicha universidad. Tiene numero-sas publicaciones en torno a las tres lneas de investigacin siguientes: el mantenimien-to de la paz y seguridad internacionales, la proteccin internacional de los derechos humanos y la cooperacin internacional para el desarrollo. Despus de haber sido direc-tora del Aula de Cooperacin Internacional (2007-2009) en 2009, fue nombrada directora del rea de Cooperacin Internacional para el Desarrollo, la estructura institucional de coordinacin de cooperacin universitaria para el desarrollo en la UC.

    ANA CANO RAMREZ [email protected]

    Profesora en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). Licenciada en Antropologa Social y Cultural, y diplomada en Trabajo Social. Mster Universitario en Comunicacin y Habilidades Sociales para la Intervencin en Grupo y especializacin profesional universitaria en Gestin y Pro-mocin del Voluntariado y la Participacin Ciudadana desde las Administraciones Pbli-cas. Coordinadora del grupo universitario de cooperacin al desarrollo Educacin para el Desarrollo de la ULPGC y coordinadora del grupo de innovacin educativa Educa Mul-tidisciplinar. Directora de Cooperacin al Desarrollo y Compromiso Social de la ULPGC

    desde el ao 2007. Miembro de la Comisin de Formacin, Investigacin, Difusin e In-novacin del Colegio Oficial de Trabajadores Sociales de Las Palmas. Experiencia laboral en y con las organizaciones del Tercer Sector. Investigadora en Educacin para el Desarro-llo para la Ciudadana Global.

    jORGE CASTAEDA [email protected]

    Licenciado en Ciencias Econmicas por la Universidad de Sevilla y mster en Coopera-cin al Desarrollo y Gestin de ONGD en ETEA. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional en el tercer sector, siempre vincu-lado a los mbitos de la Educacin para el De-sarrollo, la movilizacin social, el desarrollo de campaas y la promocin de la base social. En este sentido, ha trabajado en Intermn Oxfam, Entreculturas y Prosalus. Desde 2009 forma parte de ONGAWA Ingeniera para el Desa-rrollo Humano, donde actualmente ocupa el puesto de responsable de movilizacin social y sensibilizacin. Escribe sobre Educacin para el Desarrollo y otros temas relacionados con las ONGD en el blog http://development-needscitizens.wordpress.com/

    GEMA CELORIO [email protected]

    Licenciada en Geografa e Historia por la Uni-versidad de Cantabria. Forma parte del equipo de educacin de Hegoa Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperacin Internacio-nal (UPV/EHU). Como parte de su actividad profesional ha realizado investigaciones so-bre temas educativos y ha asesorado a diver-sas instituciones sobre planes directores y programas de carcter pedaggico. Participa como docente en diversos msters: Mster oficial en Desarrollo y Cooperacin Interna-cional (UPV/EHU), Mster on-line Estrategias, Agentes y Polticas de Cooperacin al Desa-rrollo (UPV/EHU), Mster oficial en Coope-

  • EDUCAR PARA LA CIUDADANA GLOBAL EN EL ESPACIO UNIVERSITARIO BUENAS PRCTICAS DE COLABORACIN ENTRE ONGD Y UNIVERSIDAD

    20 21UNIVERSIDAD LOYOLA ANDALUCA FUNDACIN ETEA PARA EL DESARROLLO Y LA COOPERACIN

    racin al Desarrollo (Universitat Jaume I de Castelln). Es autora y coautora de diferentes artculos y publicaciones sobre Educacin para el Desarrollo.

    OSCAR [email protected]

    Licenciado en Qumicas y especialista uni-versitario en Planificacin y Gestin de Intervenciones de Cooperacin para el De-sarrollo. Desde 2009 trabaja como profe-sional autnomo, desempeando funciones como tcnico consultor en calidad, medio ambiente y cooperacin al desarrollo, ade-ms de gestor de acciones formativas y de formacin e-learning. Tambin participa como docente en msters y posgrados, en los mbitos de la cooperacin al desarrollo, accin humanitaria, medio ambiente y de-sarrollo sostenible. Como consultor empre-sarial y auditor interno, tiene experiencia en la implantacin de sistemas de gestin de calidad y medio ambiente, segn las normas ISO. Participa en estudios de investigacin y proyectos vinculados al medio ambiente y desarrollo sostenible.

    M ROSA [email protected]

    Es doctora en Ciencias Ambientales por la Universidad de Crdoba. Actualmente trabaja como investigadora para la Fundacin ETEA en la Universidad Loyola Andaluca. Ha tra-bajado sobre la vinculacin entre sociedad y naturaleza, as su tesis doctoral vers sobre el manejo de los recursos naturales que ha-cen las comunidades indgenas de la Reserva de la Biosfera de BOSAWAS en Nicaragua. Ha realizado diversos cursos de posgrado en desarrollo y cooperacin. Su carrera pro-fesional ha estado y est orientada a la coo-peracin, la educacin ambiental y la edu-cacin para el desarrollo. Cuenta con varias publicaciones en torno a estas temticas.

    ALEx EGEA [email protected]

    Coordinador pedaggico del proyecto Com-petencias y EpD de Edualter. Profesor del Mster Educacin, Globalizacin y Transfor-macin Social. Coordinador del Seminario de Valores del Instituto de Ciencias de la Educacin de la Universidad de Barcelona. Miembro del programa Barcelona, Aula de Ciudadana (BAC). Est implicado en diferen-tes investigaciones sobre diversidad cultural, tecnologa y valores democrticos. Es autor de La complejidad en un centro de secunda-ria: sobreviviendo a la que nos viene encima.

    LVARO [email protected]

    Trabaja como tcnico superior en el Centro de Cooperacin al Desarrollo de la Universi-tat Politcnica de Valncia (UPV) y es inves-tigador del Grupo de Estudios en Desarrollo, Cooperacin y tica (GEDCE) de la UPV. Se encuentra terminando el doctorado, que se centra en investigar los proyectos tecnolgi-cos desde el desarrollo humano y el enfoque de capacidades. Imparte clases como pro-fesor invitado en diferentes mbitos, espe-cialmente en msters de cooperacin en las reas relacionadas con ingeniera y coopera-cin al desarrollo. Tiene experiencia en terre-no en Guatemala, Brasil y Per. En 2007 reci-bi el primer premio al mejor proyecto final de carrera en el IV Concurso de PFC en el campo de la tecnologa para el desarrollo humano, por el diseo de un suministro energtico en una zona rural aislada de Guatemala.

    AQUILINA [email protected]

    Profesora de Tecnologa Educativa desde 1988 en la Facultad de Ciencias de la Educa-cin de la Universidad de Oviedo, de la cual ha sido decana desde el ao 2001 hasta 2008.

    Miembro de la Comisin de Educacin para el Desarrollo y Sensibilizacin de la Agencia Asturiana de Cooperacin y presidenta de la Asociacin Asturiana de Pedagoga. Ha par-ticipado en diferentes investigaciones y ex-periencias de Educacin para el Desarrollo, entre las que cabe destacar su tesis doctoral presentada en el ao 2000 y publicada poste-riormente en Icaria con el ttulo De exticos parasos y miserias diversas. Publicidad e imaginario colectivo sobre el Sur. Actual-mente participa, entre otros, en los proyectos Mundubildu III: Red para la convergencia de universidades y centros escolares en el forta-lecimiento de la Educacin para el Desarro-llo (Hegoa - Agencia Vasca de Cooperacin - Agencia Espaola de Cooperacin Interna-cional al Desarrollo) y Movilizacin social y Educacin para el Desarrollo, anlisis de campaas desde una perspectiva Norte/Sur, financiado por la Agencia Espaola de Coo-peracin Internacional al Desarrollo.

    CARMELO [email protected]

    Estudi Filosofa, un curso de Fsica terica, Teologa y Ciencias de las Religin, Sociolo-ga del Conocimiento y Ciencias Econmi-cas, Polticas y Comerciales. Contribuy a la creacin de IEPAL en Montevideo (Uruguay) en 1955, que posteriormente se convertira en IEPALA, de la que forma parte desde 1956, siendo actualmente su presidente. Durante toda su trayectoria ha estado dedicado a la enseanza.

    EDUARDO GARCA [email protected]

    Licenciado en Derecho, mster en Coope-racin al Desarrollo y Gestin de ONGD por la Universidad Loyola Andaluca, diploma de posgrado en Derechos de la Infancia por la Universitat de Valncia y UNICEF, y especia-lista universitario en Derechos Humanos por

    la Universidad del Pas Vasco y la Fundacin Asmoz. Desde hace seis aos coordina la delegacin de InteRed en la Comunidad Va-lenciana, fomentando la Educacin para el Desarrollo y la ciudadana global, y el volun-tariado en espacios socioeducativos, espe-cialmente en universidades. Ha participado en dos investigaciones cooperativas sobre Ciudadana Global con el Grupo de Estudios en Desarrollo y tica Aplicada de la UPV.

    ISABEL [email protected]

    Ingeniera y mster en Cooperacin al Desa-rrollo. Especialista en identificacin, formula-cin y coordinacin de proyectos de coope-racin internacional. Experiencia de ms de diez aos en ONGD y administraciones pbli-cas, como Cruz Roja Espaola o la Universitat Jaume I de Castelln. Ha trabajado como ex-patriada en India, Bangladesh y Guatemala, y ha realizado misiones de corto plazo en pa-ses como Mxico, Argentina, Chile, Etiopa y Marruecos. Profesora en diversos msters y cursos de posgrado, tanto presenciales como e-learning. Autora y editora de publicaciones sobre desarrollo y cooperacin descentrali-zada. Actualmente se dedica a la consultora, docencia e investigacin sobre cooperacin y desarrollo local.

    M jOS [email protected]

    Licenciada en Derecho y mster en Coopera-cin al Desarrollo, se encuentra cursando el Doctorado en Cooperacin. Ha coordinado y participado en proyectos de cooperacin al desarrollo en Guatemala y Bolivia, adems de haber colaborado en investigaciones y publi-caciones relacionadas con la cooperacin. En la actualidad trabaja como tcnica del Mster Universitario en Cooperacin al Desa-rrollo en la Universitat Jaume I de Castelln.

  • EDUCAR PARA LA CIUDADANA GLOBAL EN EL ESPACIO UNIVERSITARIO BUENAS PRCTICAS DE COLABORACIN ENTRE ONGD Y UNIVERSIDAD

    22 23UNIVERSIDAD LOYOLA ANDALUCA FUNDACIN ETEA PARA EL DESARROLLO Y LA COOPERACIN

    DIEGO GMEZ [email protected]

    Ingeniero Superior de Telecomunicaciones por la Universitat Politcnica de Valncia, vin-culando su proyecto final de carrera al estudio de las Tecnologas de la Informacin y Comu-nicacin (TICs) en la Provincia de Nampula, Mozambique. En la actualidad forma parte del equipo del Centro de Cooperacin al Desarro-llo de la misma universidad. Ha participado desde 2006 en diversos colectivos y ONGD relacionadas con el cambio social, la defensa de los derechos humanos o la cooperacin al desarrollo. Entre los aos 2010 y 2012 asumi la coordinacin del rea de Soberana Alimen-taria de Ingeniera Sin Fronteras Valencia.

    MARA DE LOS LLANOS GMEZ [email protected]

    Trabaja en el Centro de Cooperacin al Desa-rrollo de la Universitat Politcnica de Valn-cia (UPV), en el que ejerce de coordinadora, y es investigadora del Grupo de Estudios en Desarrollo, Cooperacin y tica (GEDCE) de la UPV. Ha sido profesora asociada en la Univer-sitat de Valncia y ha impartido docencia en cursos y msters de cooperacin al desarro-llo. Ha centrado su actividad investigadora en la cooperacin universitaria al desarrollo y en las relaciones entre el desarrollo humano y la Universidad. En estos momentos se encuen-tra realizando la tesis doctoral en este mbito de estudios.

    MAYTE hERNNDEZ [email protected]

    Ingeniera de Montes por la Universidad de Crdoba. Diplomada en Cooperacin Inter-nacional por la Universidad de Pinar del Ro (Cuba). Desde 2008 es tcnica del rea de Cooperacin y Solidaridad de la Universidad de Crdoba. Impulsora y dinamizadora del

    Programa de Universidad por el Comercio Justo en la Universidad de Crdoba. Su prc-tica docente se ha centrado en las siguientes temticas: teoras del desarrollo, estrategias, polticas y mecanismos de cooperacin al desarrollo, ciclo de proyectos, problemtica del comercio internacional convencional, comercio justo, consumo responsable y de-crecimiento, deuda externa, anticoopera-cin, cooperacin universitaria al desarrollo, y educacin para el desarrollo. Igualmente, colabora en el seguimiento y evaluacin de proyectos y en la coordinacin de proyectos de Educacin para el Desarrollo en convenio con la AACID.

    ANA hERNNDEZ [email protected]

    Licenciada en Ciencias Econmicas y Em-presariales por la Universidad de Comillas. Profesora del Departamento de Economa de la Universidad Loyola Andaluca, imparte las materias de Introduccin a la Economa y Microeconoma. Centra su labor investiga-dora en el anlisis de las polticas de coope-racin al desarrollo en el sector educativo, tema sobre el que ha escrito varios artculos. Es coautora de los tres informes publicados hasta la fecha conjuntamente por la Funda-cin ETEA para el Desarrollo y la Coopera-cin, Entreculturas y Alboan, titulados La ayuda en educacin a examen. Un anlisis de la AOD espaola. Tambin es coautora del li-bro Ejercicios de Microeconoma. Cuestiones y problemas, publicado en 2003 por la Edito-rial Descle de Brouwer. En la actualidad se encuentra realizando su tesis doctoral, cuyo ttulo es La eficacia de la Ayuda Oficial al De-sarrollo en el sector educativo.

    EDUARDO IBEZ RUIZ DEL [email protected]

    Licenciado en Derecho (US), mster en Coo-peracin Internacional al Desarrollo y Ges-

    tin de ONGD (ETEA) y DEA en Derechos Humanos y Desarrollo (UPO). Ha trabajado en Paraguay con la Fundacin Solidaridad Oon-divepa aopytv, en Namibia con Intermn Oxfam, y en Espaa en el Voluntariado Claver como coordinador y en la Fundacin Entre-culturas como coordinador de Andaluca y Canarias. Actualmente es coordinador del sector social de los Jesuitas en Andaluca y Canarias, profesor de tica Empresarial de la Universidad Loyola Andaluca y miembro ex-perto del Comit del Cdigo de Conducta de la Coordinadora Andaluza de ONGD. Su campo de investigacin son los derechos humanos, las ONGD y la tica y la responsabilidad so-cial empresarial. Forma parte del proyecto de investigacin de excelencia La proteccin de los consumidores como ariete de la reforma de la empresa, las reglas de la competencia y la cultura empresarial.

    SUSANA IRISARRI [email protected]

    Licenciada en Derecho y mster en Psi-cologa Jurdica por la UNED - Fundacin Universidad Empresa, as como mster en Estrategias, Agentes y Polticas de Coopera-cin para el Desarrollo por la Universidad del Pas Vasco y el Instituto Hegoa. Ha trabajado como abogada especializada en temas de in-fancia y como cooperante en Bolivia durante dos aos, de 2001 a 2003, en el marco de pro-yectos educativos y de infancia. A su vuelta se incorpor como coordinadora de la ONGD Setem Nafarroa y, posteriormente, dej este puesto para trabajar en el mbito de la adop-cin internacional. Desde 2009 desempea el puesto de gestora del rea de Cooperacin al Desarrollo de la Universidad Pblica de Na-varra. Ha publicado diversos trabajos, entre los que destacan: Programa Formacin So-lidaria. Evaluacin tras diez aos de historia (2013), del que es coautora junto con Guiller-mo Otano Jimnez, editado por Universidad

    Pblica de Navarra; comunicacin La infan-cia en la cooperacin al desarrollo. Propues-ta de un enfoque de derechos de la infancia en la cooperacin internacional al desarrollo (2013), actas del VI Congreso Universidad y Cooperacin al Desarrollo, editado por la Uni-versitat Politcnica de Valencia; y Menores Inmigrantes en Espaa (2001), publicado por el defensor del Menor en la Comunidad Aut-noma de Madrid.

    LUCA LLANO [email protected]

    Licenciada en Derecho por la Universidad del Pas Vasco (2004). Mster en Direccin de Recursos Humanos. Actualmente est desa-rrollando su tesis en el rea de Derecho In-ternacional Pblico de la Universidad de Can-tabria. Desde 2009 es tcnica de cooperacin internacional para el desarrollo del rea de Cooperacin Internacional para el Desarrollo de la Universidad de Cantabria.

    ESTELA LPEZ [email protected]

    Magster en Evaluacin de Programas y Pol-ticas Pblicas y Mster en Polticas y Proce-sos de Desarrollo. Ha trabajado en el Grupo de Estudios en Desarrollo, Cooperacin y tica Aplicada como investigadora externa. Desde este espacio ha participado en inves-tigaciones sobre planificacin y enfoque de capacidades, sistematizacin de experien-cias de soberana alimentaria en Guatemala, metaevaluacin de casos de evaluacin des-de la cooperacin descentralizada e investi-gacin accin participativa en la temtica de educacin para la ciudadana global. Ha de-sarrollado una investigacin sobre metodolo-gas participativas con enfoque de gnero en el PPD/PNUD Guatemala. Ha realizado varias consultoras, entre ellas la facilitacin del proceso constituyente participativo de una ONGD, y una investigacin sobre educacin

  • EDUCAR PARA LA CIUDADANA GLOBAL EN EL ESPACIO UNIVERSITARIO BUENAS PRCTICAS DE COLABORACIN ENTRE ONGD Y UNIVERSIDAD

    24 25UNIVERSIDAD LOYOLA ANDALUCA FUNDACIN ETEA PARA EL DESARROLLO Y LA COOPERACIN

    para la ciudadana y la transformacin social. Asimismo, ha realizado cinco evaluaciones de proyectos de cooperacin y Educacin para el Desarrollo.

    IGNACIO MARTNEZ [email protected]

    Responsable del rea de estudios de la Pla-taforma 2015 y ms. Su trayectoria en coope-racin internacional la ha desarrollado tanto en el mbito de la participacin en organiza-ciones de la sociedad civil como a partir de su labor investigadora. Se ha especializado en el anlisis y seguimiento de la agenda in-ternacional y las polticas de desarrollo, de la coherencia de polticas con el desarrollo, del papel de los actores de la sociedad civil y de los gobiernos descentralizados en los proce-sos de desarrollo y la gobernanza global. En el ao 2008 recibi el primer premio a la Ca-lidad en la Investigacin sobre Cooperacin Internacional para el Desarrollo Humano, por la investigacin La cooperacin no guberna-mental espaola en Per, y en 2011 la primera mencin por la investigacin La cooperacin al desarrollo en la Comunidad de Madrid, am-bos premios concedidos por la Conferencia de Rectores de las Universidades Pblicas Madrileas.

    OSCAR [email protected]

    Licenciado en Ciencias Polticas y de la Ad-ministracin, posgraduado en Cultura de Paz y doctor en Relaciones Internacionales, con mencin europea, por la Universitat Autno-ma de Barcelona (UAB). Ha trabajado varios aos en la Escuela de Cultura de Paz de la UAB y ha colaborado con organizaciones como Mdicos Sin Fronteras, en Sudn del Sur, o Conciliation Resources, en Sierra Leo-na. Fue profesor invitado de la Universidad de Sierra Leona (Fourah Bay College) entre 2006 y 2008. En la actualidad es profesor

    contratado-doctor y vicedecano de Relacio-nes Internacionales de la Facultad de Edu-cacin Social y Trabajo Social Pere Tarrs (Universitat Ramn Llull), as como respon-sable del rea social del centro de estudios Cristianisme i Justcia. Sus mbitos de espe-cializacin son la cooperacin al desarrollo, las relaciones internacionales, el papel de los movimientos sociales en los procesos de cambio y transformacin social, y el anlisis de las causas de la pobreza y las desigualda-des sociales.

    jOS MANUEL MORENO [email protected]

    Licenciado en Comunicacin y experto en cooperacin internacional para el desarro-llo. Es miembro del Grupo Interdisciplina-rio de Estudios en Comunicacin, Poltica y Cambio Social (COMPOLTICAS) y trabaja actualmente en el departamento de estudios e incidencia poltica de Entreculturas. Ha trabajado como cooperante internacional en Repblica Dominicana y Hait, y ha realizado diferentes estancias de investigacin en Por-tugal, Brasil y Mxico. Dentro de la lnea de trabajo de seguimiento de polticas pblicas de cooperacin, ha coordinado junto a Vale-ria Mndez de Vigo los siguientes informes: La Ayuda en educacin a examen. Un anli-sis de la cooperacin espaola en 2007-2010 (Madrid, 2012) y Divisin del trabajo y com-plementariedad en la cooperacin andalu-za al desarrollo: la educacin en el periodo 2006-2010 (Sevilla, 2012).

    SILVIA [email protected]

    Investigadora y docente en el departamento de Periodismo de la Universidad de Mlaga. Sus trabajos de investigacin versan sobre la comunicacin y su aplicacin en el mbito de

    la cooperacin internacional y el desarrollo, la democratizacin meditica y la radiotele-visin pblica y local. Miembro investigador en el Proyecto de Excelencia de la Junta de Andaluca TIC 6593 (2011) y en el del Minis-terio de Ciencia e Innovacin CSO2011-29195 (2011-2013). En el mbito de la docencia, tra-baja en la aplicacin de metodologas inno-vadoras en el aula, y desde la perspectiva del compromiso social y solidario participa en proyectos de innovacin educativa. Ha ejerci-do como periodista para distintos medios de comunicacin nacionales y locales. Entre sus ltimas publicaciones se encuentran: Medios de comunicacin, cooperacin internacional y responsabilidad social. Nuevos espacios en Espaa (Revista Chasqui); Comprender la comunicacin, de Antonio Pasquali (Razn y Palabra) o Nuevos escenarios para la accin social. Virtudes y desafos en la Red (Univer-sidad de Mlaga).

    M LUZ ORTEGA [email protected]

    Profesora titular de rea de Economa Aplica-da en la Universidad Loyola Andaluca. Dirige el Grupo de Estudios de Desarrollo. Sus tra-bajos de investigacin han versado sobre la cooperacin al desarrollo: ONGD, institucio-nes y polticas de cooperacin, y se ha es-pecializado en Educacin para el Desarrollo, mbito sobre el que ha publicado en numero-sas revistas. Elabor el documento de Estra-tegia de la Cooperacin Espaola en Educa-cin para el Desarrollo, para la Secretara de Estado de Cooperacin Internacional del Mi-nisterio de Asuntos Exteriores y Cooperacin, publicado en 2008. Form parte del equipo de la DGPOLDE encargado de la elaboracin del Plan Director de la Cooperacin Espaola 2009-2012 y, desde diciembre de 2008 has-ta febrero de 2011, asesor a la AECID en la puesta en marcha de la Unidad de Educacin para el Desarrollo. Actualmente, forma parte

    de la Junta Directiva de la Red Espaola de Investigadores para el Desarrollo (REEDES), donde coordina el Grupo de Educacin para el Desarrollo. Desde 2013 forma parte del Co-mit de Seguimiento del Cdigo de Conducta de la CONGDE.

    ROSANA PERIS [email protected]

    Doctora en Psicologia Social. Es profesora en la Universitat Jaume I de Castelln, don-de imparte Psicologa de los Grupos y codi-rige el Mster Universitario de Cooperacin al Desarrallo, siendo la coordinadora de las prcticas internacionales. Sus intereses de investigacin y publicaciones se centran en el papel de las creencias y la identidad en la construccion de la realidad social y cmo trascenderlas para sintonizar con una con-ciencia global.

    ENRIC PRATS [email protected]

    Director del Mster Educacin, Globaliza-cin y Transformacin Social, profesor de la Facultad de Pedagoga de la Universidad de Barcelona (UB) y responsable de la seccin de Educacin y Comunidad del Instituto de Ciencias de la Educacin de la Universidad de Barcelona. Miembro del Grupo de Inves-tigacin en Educacin Moral y del Programa de Educacin en Valores de la UB. Miembro de la Comisin del Cdigo tico de la Fede-racin Catalana de ONG y presidente de la Comisin de Seguimiento del Cdigo tico del Consejo de Asociaciones de Barcelona. Im-plicado en investigaciones sobre diversidad cultural y valores democrticos. Es autor de Racismo en tiempos de globalizacin, tica de la informacin, multiculturalismo y educa-cin para la equidad, y La complejidad en un centro de secundaria: sobreviviendo a la que nos viene encima.

  • EDUCAR PARA LA CIUDADANA GLOBAL EN EL ESPACIO UNIVERSITARIO BUENAS PRCTICAS DE COLABORACIN ENTRE ONGD Y UNIVERSIDAD

    26 27UNIVERSIDAD LOYOLA ANDALUCA FUNDACIN ETEA PARA EL DESARROLLO Y LA COOPERACIN

    GRACIELA RICO [email protected]

    Licenciada en Sociologa, mster en Coope-racin Internacional y suficiencia investiga-dora en el Programa de Amrica Latina en el Instituto Universitario Ortega y Gasset. Exper-ta en cooperacin internacional al desarrollo, desde distintos mbitos profesionales. Ha tra-bajado 14 aos en diferentes ONGD, desarro-llando puestos de coordinacin (entre otras, Critas Espaola y Accin contra el Hambre). Desde hace cuatro aos desarrolla su labor profesional como consultora en asesoras estratgicas y metodolgicas para diferentes agentes del sector. Investigadora desde hace cinco aos del Instituto Universitario Ortega y Gasset, en el rea de gobernabilidad muni-cipal en Amrica Latina. Ha colaborado con FRIDE y con la Fundacin Carolina en diver-sos estudios. En el mbito de la formacin, es coordinadora y profesora del mdulo de Gestin de Proyectos del Mster en Coope-racin Internacional del Instituto Universita-rio Ortega y Gasset y profesora del mdulo de Cooperacin Internacional del Mster en Amrica Latina de la Universidad Autnoma de Madrid.

    CARLOS RODRGUEZ-hOYOS [email protected]

    Licenciado en Pedagoga y doctor por la Uni-versidad de Oviedo. Trabaja como profesor en el Departamento de Educacin de la Univer-sidad de Cantabria, desde el ao 2009. Entre sus lneas de investigacin se encuentran la Educacin para el Desarrollo, la educacin para los medios, y las dinmicas de inclu-sin y exclusin social y educativa. Entre sus publicaciones destaca la coordinacin del monogrfico publicado en el ao 2012 en la Revista Electrnica Interuniversitaria de For-macin del Profesorado titulado La Educa-cin para el Desarrollo como respuesta a las desigualdades del siglo XXI. En estos momen-

    tos est finalizando, junto a Aquilina Fueyo, la coordinacin del libro Expandiendo la Edu-cacin para el Desarrollo en la Universidad, que se publicar a finales de 2013 (Editorial Manuscritos).

    MERCEDES RUIZ LOZANO [email protected]

    Profesora titular del rea de Economa Finan-ciera y Contabilidad de la Universidad Loyola Andaluca. Fue gerente de ETEA desde 1990 a 1999. Imparte diferentes asignaturas en el mbito de la contabilidad de gestin y control de gestin. Ha impartido clases en distintos mster y cursos de posgrado, y ha realizado diversas investigaciones y publicaciones en estas reas, en concreto relacionadas con los sistemas de costes y de control de gestin y la integracin de la responsabilidad social en la gestin empresarial, y especficamente en el sector pblico y en el de las entidades no lucrativas.

    ISABEL M RUIZ MORAInvestigadora y docente en el Departamento de Comunicacin Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Mlaga. Su lnea de in-vestigacin se centra en la Responsabilidad Social y su vnculo con las Relaciones Pbli-cas en las organizaciones. Otros temas de inters son las nuevas metodologas docen-tes y cmo la actividad profesional se puede integrar en el aula.Entre sus ltimas publica-ciones destacamos Responsabilidad Social y Cooperacin Internacional al Desarrollo: Una perspectiva comunicacional desde las uni-versidades andaluzas (IC, Informacin y Co-municacin) y El desarrollo de competencias profesionales dentro del marco del EEES. El caso de los grados en Comunicacin (Estu-dios sobre el Mensaje Periodstico).

    ANTONIO SIANES [email protected]

    Licenciado en Derecho y en Administracin y Direccin de Empresas por la Universidad Pablo de Olavide, magster en Cuestiones Contemporneas de Derechos Humanos y en Cooperacin al Desarrollo y Gestin de ONGD. Realiz los cursos de doctorado en Mtodos de Investigacin en Ciencias Socia-les y Econmicas (ETEA, Universidad de Cr-doba) y est realizando su tesis doctoral en el mbito de la coherencia de polticas para el desarrollo y la Educacin para el Desarrollo. Actualmente trabaja como investigador para Fundacin ETEA para el Desarrollo y la Coo-peracin y la Universidad Loyola Andaluca y es coordinador del Mster en Cooperacin al Desarrollo y Gestin de ONGD que imparte di-cha universidad. Sus lneas de investigacin principales pertenecen al mbito del desarro-llo humano y la lucha contra la pobreza des-de la perspectiva de la escuela crtica y su influencia en nuevos paradigmas educativos, como la Educacin para el Desarrollo y la Ciu-dadana Global.

    jORGE SOLANA [email protected] Actual responsable de la Oficina de Coope-racin Solidaria de la Universidad de Alcal, es licenciado en Geografa e Historia por la UAM y mster en Estudios Superiores Ibe-roamericanos de la UCM. Lleva 15 aos vin-culado a la cooperacin al desarrollo funda-mentalmente en el mbito latinoamericano y de las ONGD, y ms de seis a la universidad trabajando en el mbito de la cooperacin universitaria al desarrollo y el voluntariado internacional. Co-dirige el proyecto Volunta-riosUAH.org y actualmente coordina un pro-yecto sobre voluntariado humanitario para la AECID. Es miembro del consejo asesor del Observatorio de Cooperacin Universitaria al Desarrollo CICUE-CRUE.

    PILAR TIRADO VALENCIA [email protected]

    Profesora titular del rea de Economa Finan-ciera y Contabilidad de la Universidad Loyola Andaluca, desarrolla su actividad docente en el mbito de la contabilidad de costes y del control de gestin. Ha participado en varios cursos de posgrado y mster relacionados con la gestin de empresas en general, y de las entidades no lucrativas en particular. Es miembro del grupo ERES (tica y responsabi-lidad social de la empresa RSE) de la Univer-sidad Loyola Andaluca. Es autora de varios libros, artculos y comunicaciones a congre-sos relacionados con la RSE y la innovacin social. Asimismo, ha participado en proyec-tos de investigacin en colaboracin con la empresa pblica y privada. Actualmente, forma parte del consejo de redaccin de la Revista de Fomento Social.

    ENCINA VILLANUEVA LORENZANA [email protected]

    Licenciada en Geografa e Historia y mster en Gnero y Desarrollo por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente es la responsable de gnero de la ONGD InteRed, organizacin en la que trabaja desde hace ms de 7 aos. Desde ese puesto imparte formacin en equidad de gnero, feminismos, coeducacin y desarrollo en universidades, centros educativos y organizaciones socia-les. Tambin elabora materiales didcticos y de reflexin y, tras liderar la creacin de la poltica de equidad de gnero de InteRed, su-pervisa y apoya su implementacin tanto en las reas de intervencin de la organizacin como en la coherencia interna de la misma.

  • FUNDACIN ETEA PARA EL DESARROLLO Y LA COOPERACIN

    M Luz Ortega Carpio

    M Rosa Cordn-Pedregosa

    Antonio Sianes

    CONSTRUYENDO BUENAS PRCTICAS

    DE COLABORACIN EN EL ESPACIO UNIVERSITARIO

  • BUENAS PRCTICAS DE COLABORACIN ENTRE ONGD Y UNIVERSIDAD

    31FUNDACIN ETEA PARA EL DESARROLLO Y LA COOPERACIN

    De qu hablamos cuando hablamos de Educacin para el Desarrollo y por qu consideramos que debera estar presente en la Universidad?Los trminos educacin y desarrollo aparecen ligados entre s en disciplinas muy di-versas del conocimiento. Basta realizar una sencilla consulta en cualquier motor de bsqueda web para ver que dichos conceptos aparecen unidos, por ejemplo, en el cam-po de la educacin, cuando describe el desarrollo educativo como el cumplimiento de cada una de las etapas normativas de la educacin, necesario para que se produzca el desarrollo intelectual del estudiante; o en el campo del desarrollo, cuando analiza la necesidad de que las personas de los pases empobrecidos reciban una adecuada educacin para fomentar y favorecer el desarrollo econmico y social de sus naciones.

    Sin embargo, cuando en la presente publicacin hagamos referencia al trmino Edu-cacin para el Desarrollo (ED) lo estaremos haciendo de una manera bien diferencia-da, remitiendo a la actuacin educativa que acontece entre los colectivos personas, grupos, pases que han tenido la suerte de tener ms opciones para realizarse en su vida que la mayora de la humanidad, para incrementar su informacin, sensibi-lizacin, concienciacin y toma de compromiso respecto a la situacin de pobreza y exclusin que existe en el mundo global en que vivimos.

    Vamos a citar como antecedente ms inmediato de la ED el ao 2007. En ese ao, la Comisin Europea publicaba el documento que, a da de hoy, se configura como el marco normativo en materia de Educacin para el Desarrollo a nivel europeo: el Con-senso europeo sobre el desarrollo: la contribucin de la educacin y de la sensibilizacin en materia de desarrollo. Dicho documento vena a identificar el fin ltimo de la ED:

    hacer posible que todos los europeos tengan a lo largo de su vida acceso a la posibilidad de sensibilizarse y de percibir los aspectos del desarrollo mundial y su importancia local y personal, y de ejercer sus derechos y responsabilidades como habitantes de un mundo interdependiente y cambiante, contribuyendo a hacerlo ms justo y sostenible. (Comisin Europea 2007: 6).

    Este importante informe recoga ms de dos aos de trabajo en el que se vieron in-volucrados representantes de una amplia gama de organizaciones e instituciones in-teresadas en el desarrollo y en el incremento de la educacin y la sensibilizacin en materia de desarrollo. La Comisin se haca as eco de un importante sentir de la ciudadana y de las organizaciones de la sociedad civil, destacando la importancia que la ED tiene en el mbito del desarrollo, ya que, en sus propias palabras:

    contribuye a erradicar la pobreza y a promover el desarrollo sostenible me-diante el aumento de la sensibilizacin pblica y de los planteamientos y acti-

  • EDUCAR PARA LA CIUDADANA GLOBAL EN EL ESPACIO UNIVERSITARIO BUENAS PRCTICAS DE COLABORACIN ENTRE ONGD Y UNIVERSIDAD

    32 33UNIVERSIDAD LOYOLA ANDALUCA FUNDACIN ETEA PARA EL DESARROLLO Y LA COOPERACIN

    vidades educativos basados en los valores de los derechos humanos, la respon-sabilidad social, la igualdad entre los sexos y el sentimiento de pertenecer a un solo mundo; en las ideas y la percepcin de las disparidades existentes entre las diversas condiciones de vida de los seres humanos y de los esfuerzos para superarlas; y en la participacin en acciones democrticas que influyen en las situaciones sociales, econmicas, polticas o medioambientales que afectan a la pobreza y al desarrollo sostenible. (Comisin Europea 2007: 6).

    De dicho informe podemos extraer la conclusin de que la ED, independientemente del enfoque concreto que se adopte y del contexto normativo en que sea desarrolla-da, parece caracterizarse como un proceso educativo que contempla, al menos, los siguientes objetivos:

    l Facilitar al educando un mayor conocimiento de la realidad del mundo global en que vive y acta, as como las causas de la pobreza y desigualdad existentes en el mismo.

    l Contribuir a su sensibilizacin, de manera crtica y emptica, respecto a dichos problemas de pobreza y exclusin en el mundo, y a la comprensin de la com-plejidad de la lucha contra estos.

    l Acompaarlo durante el proceso de toma de conciencia del impacto que sobre dichos problemas globales tienen sus propias prcticas cotidianas.

    l Y capacitarlo para tomar decisiones en esta lnea en las instituciones en las que trabaja, sean pblicas o privadas, y para demandar a los gobiernos, sean del signo que sean, una poltica activa y comprometida en la construccin de un mundo que camine en la senda del desarrollo humano.

    En esta lnea se enmarca la definicin contenida en la Estrategia Espaola de Educacin para el Desarrollo, que realizada en 2008 defina la ED como:

    un proceso educativo (formal, no formal e informal) constante encaminado, a travs de conocimientos, actitudes y valores, a promover una ciudadana global generadora de una cultura de la solidaridad comprometida en la lucha contra la pobreza y la exclusin, as como con la promocin del desarrollo hu-mano y sostenible. (Ortega, 2008: 12).

    De forma ms o menos explcita, parece claro que ambos informes atribuyen al pro-ceso de ED una importancia capital en la promocin del desarrollo. Y de ambos puede extraerse tambin la conclusin de que, para que sus resultados sean exitosos, no basta con la mera concatenacin de acciones, aun cuando stas sean llevadas a cabo por las mismas organizaciones, en los mismos espacios y ante los mismos educandos. Bajo el paradigma de la ED como proceso educativo centrado en la persona, es ne-cesario contar con la concurrencia de las diferentes instituciones educativas y, cmo

    no, del personal docente que las conforma. Resulta pues imprescindible integrar a la Universidad dentro del proceso global de ED.

    Cmo se ha producido este reconocimiento en Espaa?A nivel espaol, tanto los documentos estratgicos con que se dota el sistema de coo-peracin al desarrollo: Estrategia de Educacin para el Desarrollo, Ortega (2008), y Planes Directores de la Cooperacin Espaola: 2010-2013, 2005-2009 (MAEC, 2005, 2010); como las estrategias que la propia Universidad ha diseado en materia de solidaridad y lucha contra la pobreza: la Estrategia de Cooperacin Universitaria al Desarrollo (CRUE, 2000) y el Cdigo de Conducta de las Universidades en Materia de Cooperacin al Desarrollo (CRUE, 2005), han reconocido la necesidad de que la Universidad se integre en el proceso de ED.

    Pero esta asuncin de responsabilidad por parte de la Universidad en materia de ED no se ha producido exclusivamente va reconocimiento formal. Antes al contrario, existen al menos dos claros indicadores de que la Universidad, de facto, ha asumido dicha responsabilidad:

    l En primer lugar, desde hace ms de 20 aos se han venido constituyendo en su seno diferentes estructuras solidarias1 encargadas, entre otras funciones, de ofrecer actividades solidarias al alumnado universitario. El impacto de las mis-mas ha sido tan importante que, en la actualidad, no existe universidad pblica en el Estado espaol que no tenga puesto en marcha, al menos, uno de estos servicios (Arias y Simn, 2004).

    l En segundo lugar, las universidades se han confirmado en los ltimos aos como un importante agente, tanto financiador como ejecutor, de proyectos en el mbi-to de la ED. Tanto es as que, apenas en los ltimos seis aos, han declarado como AOD un total de 22 millones de euros ejecutados exclusivamente en el mbito de la ED. Y probablemente existan otras muchas actividades que, al no haber sido declaradas como tales, no habrn entrado en dicho cmputo oficial de AOD.

    No obstante, en la actualidad an existen ciertas limitaciones para que las univer-sidades espaolas puedan explotar todo el potencial de trabajo del que disponen en materia de ED. Existe una falta de reconocimiento entre pares al interno de la propia Universidad, as como dificultades para reconocer este tipo de actividades dentro de los mritos para la acreditacin externa por parte de las entidades competentes. Todo ello est dificultando que la Universidad pueda ejercer plenamente su rol en el pro-ceso de ED.

    Estas reticencias, sin embargo, no impiden que cada da ms profesores y pro-fesoras, en su trabajo diario, ejerciten su labor docente e investigadora desde las claves de la lucha contra la pobreza (Ortega et al. 2012a).

  • EDUCAR PARA LA CIUDADANA GLOBAL EN EL ESPACIO UNIVERSITARIO BUENAS PRCTICAS DE COLABOR