92
[VOL. #1/FEBRERO, 2016] EDUCAXXI ON Acreditación y Certificación: su significado Una educación marcada por un mundo visual. Corrientes pedagógicas que impactarán en la educación actual. La educación no es la respuesta a la pregunta. Es el medio para responder todas las preguntas. -William Allin

EDUCAXXION vol1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Es una revista que analiza la práctica y contexto de la educación en el México del Siglo XXI.

Citation preview

Page 1: EDUCAXXION vol1

[ V O L . # 1 / F E B R E R O , 2 0 1 6 ]

EDUCAXXION

Acreditación y

Certificación: su

significado

Una educación

marcada por un

mundo visual.

Corrientes

pedagógicas que

impactarán en

la educación

actual.

La educación no es la respuesta a la pregunta. Es el medio para

responder todas las preguntas.

-William Allin

Page 2: EDUCAXXION vol1

l201

1

EDUCAXXION

Vol. 1 | Febrero, 2016

ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN: SU SIGNIFICADO.

PEDAGOGÍA DE LA

ALTERIDAD

UNA EDUCACIÓN

MARCADA POR UN MUNDO VISUAL

DISEÑO EDITORIAL

LIC. EN PSICOLOGÍA INF. ILSSE NAVA NUÑEZ

LIC. EN PSICOLOGÍA LYDIA SANDOVAL E.

LIC. EN A. PSICOPEGAGOGICA AYDEÉ A. CASILLAS

APRENDER A CONVIVIR:

¿TAREA DE LA ESCUELA?

¿QUÉ PROFESOR PARA EL SIGLO

XXI?

¿CUÁLES SON LOS GRANDES FINES DE LA EDUCACIÓN?

Page 3: EDUCAXXION vol1

Vol. 1 Febrero, 2016

Vol. 1 Febrero, 201

2

EDUCAXXION Vol. 1 | Febrero, 2016

SI YO DIRIGIERA LA

SEP

REALIDAD DEL MUNDO

DE HOY

EDUCACIÓN BASADA EN

COMPETENCIAS

CORRIENTES PEDAGÓGICAS

QUE IMPACTARÁN

EN EDUCACIÓN ACTUAL

UN MISMO OBJETIVO CON DIFERENTES

MÉDOTOS: ED. PRESCENCIAL

VS ED. A DISTANCIA

COLABORADORES

LIC. EN ADMON. E. YARELI GUZMÁN ALMANZA

LIC. EN DOC. DE LA LENGUA Y LITERATURA LUZ D. LÓPEZ G.

LIC. EN PSIC. FERNANDO ROSAS URIAS.

LIC. CS. DE LA ED. MARTHA PATRICIA ROJO GARCÍA

LIC. EN DOC. DE LA LENGUA Y LITERATURA TANIA CANO RUBIO

LIC. EN CS. DE LA COMUNICACIÓN GPE. DE LA CERDA OCHOA

LIC. EN CS. DE LA ED. JOEL J. PABLO GARCÍA LLANES

LIC. EN ED. PRIMARIA MICHEL VANESSA RAMOS LÓPEZ

LIC. EN ED. PREESCOLAR KAREN SUSANA TELLO FLORES

LIC. EN A. PSICOPEDAGÓGICA CLAUDIA ITZEL LEDÓN OLGÍN

LIC. EN ED. PREESCOLAR EMMA A. RESÉNDIZ ROJAS

Page 4: EDUCAXXION vol1

l201

3

EDUCAXXION

Vol. 1 | Febrero, 2016

En las últimas décadas el mundo

ha cambiado radicalmente. El reto

de la educación en el siglo XXI es

ajustar los procesos de aprendizaje

a la nueva era digital.

El presente ejemplar pretende ser

de interés para cualquier persona

interesada en la educación en

todos sus niveles.

Se reúnen once artículos que

describen el impacto de la

sociedad de la información en la

enseñanza actual. Se presentan

temas disparadores, con la

intención de llevar al lector a una

reflexión sobre el futuro de la

enseñanza.

Con EDUCAXXION buscamos

contribuir a la comunidad

académica de la que formamos

parte, cuestionando y proponiendo

ideas que ayuden a ajustar el

proceso de aprendizaje ante la

nueva era educativa

Cabe destacar que los autores son

alumnos de Maestría en Educación

impartida en CETYS Universidad,

campus Mexicali.

Esperamos que la revista resulte

de utilidad para el lector.

EDITORIAL

Page 5: EDUCAXXION vol1

Vol. 1 Febrero, 2016

Vol. 1 Febrero, 201

4

EDUCAXXION Vol. 1 | Febrero, 2016

Resumen

La familia a lo largo de la historia ha sufrido modificaciones constantes junto con las

transformaciones que se han llegado a presentar en la sociedad. Las funciones de proteger,

socializar y educar a sus miembros. La familia no sólo debe garantizar a los niños condiciones

económicas que hagan posible su desempeño escolar, sino que también debe prepararlos desde su

nacimiento para que puedan participar y aprender activamente en comunidad. Dicha preparación

demanda una gran variedad de recursos por parte de la familia; éstos son económicos,

disponibilidad de tiempo, valores, conocimientos culturales, capacidad de dar cariño, estabilidad

tanto personal como emocional, entré otros.

La familia es la primera institución educativa, su dinámica media el aprendizaje y desarrollo de

sus miembros.

Palabras clave: educación, familia, convivir, autoridad, valores.

La importancia de la familia en la

educación de los niños

En el hogar es donde comienza la

educación del o los niños ahí es su primer

escuela a lado de sus padres que son como

maestros, la familia tiene mucha importancia

en la formación académica del niño. La

familia es el lugar en el que crecemos, donde

aprendemos los valores a ser quienes somos,

donde formamos nuestra personalidad y el

principal pilar de nuestro entorno emocional.

El núcleo familiar es el principal entorno de

aprendizaje para las personas, en su seno

aprendemos no solo los niños si no también

los adultos.

Cuando nos referimos a la familia, no solo

hablamos de la familia como

tradicionalmente la conocemos, es decir,

aquella integrada por una madre, un padre,

hermanos, tíos, primos, etc. Hoy en día se

define como familia al grupo de personas

unidas por un parentesco que proporciona a

cada uno de sus integrantes seguridad, afecto,

protección, apoyo tanto emocional como

económico.

Según Hirtz (2011) afirma que

generalmente se relaciona a la educación de

“Aprendo a Convivir”

¿Tarea de la Escuela?

YARELI GUZMÁN ALMANZA

Page 6: EDUCAXXION vol1

l201

5

EDUCAXXION

Vol. 1 | Febrero, 2016

los niños con los primeros años del jardín de

infancia y el comienzo de la escuela. Sin

embargo, desde que nacen los niños van

incorporando conocimientos, influenciados

por los padres y familiares cercanos. Los

valores, las formas y la conducta de un niño

comienzan a forjarse desde que son muy

chiquitos, y es por esto que la familia

cumple un papel muy importante en el

desenvolvimiento de los mismos.

Aprender a convivir

Según Cerillo (2002) en el "lnforme a la

UNESCO de la Comieum internacional sobre

educación para el siglo XXI" menciona que

el objetivo "aprender a convivir" forma parte

de todo proceso educativo este objetivo

resalta como uno de los cuatro pilares en los

que se debe sustentar la educación para el

nuevo siglo.

Es lógico que "aprender a convivir" sea un

objetivo educativo prioritario, porque no

nacemos educados para la convivencia. Si

sobre determinadas capacidades existen

conocidas controversias acerca de si son

innatas o aprendidas, sobre la capacidad para

convivir y el conjunto de destrezas y

habilidades que esta capacidad encierra no

existe apenas controversia: el niño,

prácticamente a partir del momento de su

nacimiento comienza a construirse como ser

social, aprende patrones de conducta y

aprende a resolver los desafíos que la

existencia del "otro" representa para su

propia existencia.

El aprendizaje de la convivencia no se

realiza únicamente en los centros educativos,

sino que también se aprende a convivir en el

grupo de iguales, en la familia y a través de

los medios de comunicación.

La convivencia necesita una pluralidad de

personas. En la vida del ser humano, desde

que nacemos es fundamental la socialización

entre los individuos y, es por ello que las

áreas de psicología y medicina, afirman que

es imprescindible la interacción con otros

seres humanos para la salud mental y la

integridad física de la persona y de quienes

lo rodean, fundamental para lograr el

equilibrio del individuo y su

desenvolvimiento en su vida personal,

profesional y social.

La convivencia se puede llevar en

diferentes ámbitos como: trabajo, hogar,

espacios públicos, escuela, entre otros. Es de

destacar, en una convivencia es fundamental

existir y tener en cuenta los siguientes

valores: el respeto, la honestidad, la

tolerancia, la solidaridad, entre otros y,

normas y códigos de comportamientos que

hacen una buena convivencia.

Valores

Los primeros valores o virtudes de todo

niño nacen en el seno familiar y perduran

durante toda su vida porque padres y madres

lo transmiten de forma intencionada a los

hijos.

El respeto es un sentimiento

positivo que se refiere a la acción de

Page 7: EDUCAXXION vol1

Vol. 1 Febrero, 2016

Vol. 1 Febrero, 201

6

EDUCAXXION Vol. 1 | Febrero, 2016

respetar; es equivalente a tener

veneración, aprecio y reconocimiento

por una persona o cosa. El respeto es

uno de los valores morales más

importantes del ser humano, pues es

fundamental para lograr una

armoniosa interacción social. Una de

las premisas más importantes sobre el

respeto es que para ser respetado es

necesario saber o aprender a respetar,

a comprender al otro, a valorar sus

intereses y necesidades. En este

sentido, el respeto debe ser mutuo, y

nacer de un sentimiento de

reciprocidad.

La verdad; es

la correspondencia entre lo que

pensamos o sabemos con la

realidad. En este sentido, la verdad

supone la concordancia entre aquello

que afirmamos con lo que se sabe, se

siente o se piensa. De allí que el

concepto de verdad también abarque

valores como la honestidad, la

sinceridad y la franqueza.

Tolerancia se refiere a

la acción y efecto de tolerar. Como

tal, la tolerancia se basa en

el respeto hacia lo otro o lo que es

diferente de lo propio, y puede

manifestarse como un acto de

indulgencia ante algo que no se quiere

o no se puede impedir, o como el

hecho de soportar o aguantar a

alguien o algo. La tolerancia es un

valor moral que implica el respeto

íntegro hacia el otro, hacia sus ideas,

prácticas o creencias,

independientemente de que choquen

o sean diferentes de las nuestras.

La responsabilidad es

el cumplimiento de las

obligaciones, o el cuidado al tomar

decisiones o realizar algo. La

responsabilidad es también el hecho

de ser responsable de alguien o de

algo. Se utiliza, asimismo, para

referirse a la obligación de responder

ante un hecho.

La solidaridad es el apoyo o la adhesión

circunstancial a una causa o al interés de

otros, por ejemplo, en situaciones difíciles.

Cuando dos o más personas se unen y

colaboran mutuamente para conseguir un fin

común, se habla de solidaridad. La

solidaridad es compartir con otros tanto lo

material como lo sentimental, es ofrecer

ayuda a los demás y una colaboración mutua

entre las personas.

Estos valores son los que acompañan la

evolución del niño en cada ámbito social,

comenzando en el proceso de escolarización,

que es la mejor vía para entrar a otros ámbitos

sociales diferentes a la familia.

Propone Delors (1997) en su libro la

educación encierra un tesoro uno de sus

temas son los cuatro pilares de la educación a

Page 8: EDUCAXXION vol1

l201

7

EDUCAXXION

Vol. 1 | Febrero, 2016

lo largo de la vida para el desarrollo del ser

humano, mismos que se mencionan a

continuación:

1. Aprender a conocer,

combinando una cultura general

suficientemente amplia con la

posibilidad de profundizar los

conocimientos en un pequeño número

de materias. Lo que supone además:

aprender a aprender para poder

aprovechar las posibilidades que

ofrece la educación a lo largo de la

vida.

2. Aprender a hacer a fin de

adquirir no sólo una calificación

profesional sino, más generalmente,

una competencia que capacite al

individuo para hacer frente a gran

número de situaciones y a trabajar en

equipo. Pero, también, aprender a

hacer en el marco de las distintas

experiencias sociales o de trabajo que

se ofrecen a los jóvenes y

adolescentes, bien espontáneamente a

causa del contexto social o nacional,

bien formalmente gracias al

desarrollo de la enseñanza por

alternancia

3. Aprender a vivir juntos

desarrollando la comprensión del otro

y la percepción de las formas de

interdependencia -realizar proyectos

comunes y prepararse para tratar los

conflictos- respetando los valores de

pluralismo, comprensión mutua y

paz.

4. Aprender a ser para que

florezca mejor la propia personalidad

y se esté en condiciones de obrar con

creciente capacidad de autonomía, de

juicio y de responsabilidad personal.

Con tal fin, no menospreciar en la

educación ninguna de las

posibilidades de cada individuo:

memoria, razonamiento, sentido

estético, capacidades físicas, aptitud

para comunicar...

5.

Mientras los sistemas educativos

formales propenden a dar prioridad a la

adquisición de conocimientos, en detrimento

de otras formas de aprendizaje, importa

concebir la educación como un todo.

(Ilustración 1)

Menciona Hirtz (2011) que la familia ha

prevalecido como una institución viva y

universal, convirtiéndose en la base de toda

cultura. La familia es el primer lugar donde

el ser humano percibe a los demás y se

integra a la comunidad.

A modo de resumen podríamos decir que

la importancia de la familia se prevalece

desde 3 aspectos diferentes. El biológico,

psicológico y social.

Page 9: EDUCAXXION vol1

Vol. 1 Febrero, 2016

Vol. 1 Febrero, 201

8

EDUCAXXION Vol. 1 | Febrero, 2016

Biológicamente el niño nace inseguro,

necesitado e incompleto, razón por la que el

papel de la familia se torna indispensable.

Psicológicamente un cerebro menos

evolucionado necesita más tiempo para

educarse y desarrollarse hasta llegar a la edad

adulta. No puede vivir sin la ayuda del adulto,

sin la formación. El niño alcanzará su

autonomía luego de un largo proceso:

lactancia, niñez, adolescencia. Pero no solo

esto, también necesita desarrollar su

inteligencia, voluntad, armonía, autonomía,

y, sobre todo, autoestima. La autoestima es el

motor del hombre, y se logra únicamente en

claustro protector de la familia.

Sociológicamente el influjo de los padres

es imprescindible. El niño aprende a saber

quién es a partir de su relación con sus padres

y personas que le quieren.

Protección, seguridad, aceptación,

estima y afecto son los cinco aspectos que

debe aportar la familia a todo niño.

La convivencia en la escuela

Según Benites (2011) define que las

escuelas son pequeñas sociedades que tienen

una organización y estructura particular, con

prescripciones y normas de convivencia que

regulan y controlan la actuación,

participación e interacción de sus miembros

(alumnos, docentes, autoridades,

Ilustración 1

Page 10: EDUCAXXION vol1

l201

9

EDUCAXXION

Vol. 1 | Febrero, 2016

administrativos, auxiliares, padres de

familia).

La convivencia en la escuela, está

determinada por un conjunto de

características propias de nuestras

instituciones y de nuestro sistema educativo

que dificultan una convivencia

auténticamente democrática, que es necesario

analizar y reformular, si se quiere propender

a generar climas positivos de convivencia en

sus aulas.

Entre las principales características

tenemos que:

a) La escuela es una institución

jerarquizada de carácter vertical, cuyo

diseño y eficacia recae en el maestro,

donde generalmente se propende a la

obediencia del estudiante.

b) La escuela es una institución de

reclutamiento forzoso para los

alumnos, existe casi una obligación

familiar y social de asistencia a la

escuela.

c) La escuela es una institución llena de

prescripciones y normas enunciadas

generalmente de manera negativa y

con carácter sancionador, donde todo

o casi todo está reglamentado,

restringiéndose muchas veces la

participación y la comunicación

espontánea.

d) La escuela es una institución

constituida por estamentos que tienen

diferentes motivaciones e intereses

(padres, maestros, alumnos) lo cual

va a dar lugar a la generación de

desacuerdos y conflictos entre sus

miembros.

e) La escuela es una institución

frecuentemente orientada a una

enseñanza unitaria, a un pensamiento

convergente y a una homogenización

de sus miembros; en desmedro de la

diversidad, la individuación, la

creatividad y la autonomía personal.

f) La escuela es una institución con

fuerte presión social que tiende a

consolidar los patrones culturales

hegemónicos vigentes

(individualización, competitividad,

inmediatez, etc.).

Un ambiente diseñado para educar que

fomente el aprender tiene que trascender los

problemas y conflictos que inevitablemente

han de ocurrir en toda situación en la que se

encuentran involucradas personas o grupos

de personas de diferentes edades, sexo,

condición social, roles, funciones, etc. que

tienen que vivir juntos, convivir por muchas

horas y por mucho tiempo (etapa escolar).

Conseguir un ambiente favorable para la

convivencia está íntimamente relacionado

con un conjunto de acciones a realizar tanto

en la escuela como en el salón de clases; los

procesos y normas de disciplina, orden y

control se deben de sustentar en una

organización educativa basada en su propia

Page 11: EDUCAXXION vol1

Vol. 1 Febrero, 2016

Vol. 1 Febrero, 201

10

EDUCAXXION Vol. 1 | Febrero, 2016

realidad y que promueva un clima escolar

democrático y de aula proactiva.

Para el logro de una mejora de la

convivencia en la escuela, debemos aceptar

que todo centro escolar tiene conflictos los

cuales deben ser reconocidos y abordados,

para prevenir posteriores situaciones

problemáticas que puedan desencadenar

acciones de agresión y violencia.

Conclusión

Como familia tenemos la responsabilidad

de no privar a los niños tanto en su educación

escolar como en la familiar, los valores que

se inculcan en el hogar son los primordiales

para la futura vida de nuestros hijos y así

mismo logremos tener niños capaces de ser

auto suficientes para que puedan desarrollar

cada una de sus habilidades en el ámbito

escolar tanto como en lo laboral con

honestidad, responsabilidad y sobre todo

compromiso.

No dejemos en manos de las escuelas,

colegios y/o instituciones la formación

completa de los niños ya que esta es una

responsabilidad que empieza en la familia.

Si en la vida diaria tomáramos los cuatro

pilares de la educación que son aprender a

conocer, a hacer, a vivir juntos, a ser. Seria

todo muy diferente tanto en las familias, en

escuelas, trabajos y en la sociedad por el

motivo de aprender cosas nuevas, influir

positivamente en los demás, tener la

habilidad de poder participar y/o trabajar en

equipo y sobre todo ser autónomo, tener

personalidad propia en general estas son

palabras claves en el futuro de la educación.

En este tiempo la sociedad requiere

trabajadores capaces de adaptarse a cualquier

tipo de cambio a saberse comunicar con

diferente tipos de personas, tanto a trabajar en

equipo como saber ser buenos líderes y tomar

decisiones correctas con el fin de evolucionar

día con día.

Referencias

Benites, L. (2011), La convivencia escolar: una

estrategia de intervención en bullying, Perú

Cerrillo, M. (2002), Enseñar a convivir una tarea del

tutor, México

Delors, J. (1997), La educación encierra un tesoro,

Madrid: Santillana ediciones UNESCO.

Hirtz, B. (2011), La importancia de la familia en la

educación de los niños, Recuperado de

www.republica.com

Page 12: EDUCAXXION vol1

11

Vol. 1 Febrero, 2016 EDUCAXXION

Resumen

En el siguiente artículo presenta la interacción educativa que tiene el docente con la era digital y

como estos elementos modernos moldean al profesor buscando potencializar el aprendizaje de los

alumnos y generar los escenarios adecuados para que se desarrolle. Así mismo se habla de la

estrecha relación que tiene el docente con sus alumnos y la forma en que desempeña su papel en

el proceso de enseñanza y después como la nueva era digital, produce un cambio en las estrategias

y métodos de enseñar. Lo que busca el profesor en este siglo XXI son las herramientas, métodos

y estrategias para que alumnos aprendan por sí mismos, crear en ellos competencias y herramientas

útiles para desenvolverse en la nueva sociedad de la información, de una manera crítica y reflexiva

ante cualquier adversidad que se encuentren y puedan utilizar la información con conciencia para

resolver los problemas que la sociedad demande.

Palabras clave: docente, tecnología, innovación, competencias, vanguardia, facilitador,

globalización, actualización, diversidad, enseñanza-aprendizaje, herramientas, transformación

educativa.

El rol del docente ha sido un pilar esencial

en la educación es visto como un modelo que

inspira confianza de quien se tiende a imitar

y muchas de las veces ejemplo de vida,

aplicado en el proceso de enseñanza,

aprendizaje de los estudiantes. Esto nos dice

que el profesor dentro del escenario

educativo tendrá que adaptar una conducta

pertinente, formal, apropiada, moldear un

código correcto de valores tanto morales

como intelectuales que son factores valiosos

en la sociedad y formación de los alumnos.

Todo este cuestionamiento planteado radica

sobre las perspectivas que antes se tenían

como elementos base en la formación del

profesor perfecto, pero que actualmente por

los avances tecnológicos y sociales, estos

elementos que formaban parte esencial en el

¿Qué profesor para el Siglo XXI?

LUZ DENNISE LÓPEZ GONZÁLEZ

Page 13: EDUCAXXION vol1

Vol. 1 Febrero, 2016

Vol. 1 Febrero, 201

12

EDUCAXXION Vol. 1 | Febrero, 2016

profesor, ahora no son suficientes para el

logro de los aprendizajes y en el crecimiento

personal de los alumnos. La educación que

hoy vivimos se convierte cada vez más

dinámica y transversal lo que no necesita

maestros perfectos sino maestros de

vanguardia.

Profesores que busquen constantemente

actualizar sus conocimientos, con la

intención de adaptarse a los cambios de un

mundo tan versátil como el que se vive

actualmente.

El maestro debe buscar un crecimiento

profesional para ejercer un buen desempeño

en su quehacer, tiene que pensar en

enriquecer su acervo profesional y los

fundamentos de su conocimiento, destrezas,

habilidades y métodos, ya que mayor

educación serán mejor los beneficios en el

desarrollo cognitivo de los alumnos.

El docente debe ser un líder que posee la

capacidad de modelaje de sus estudiantes, ser

creativo e intelectual, humanista, facilitador,

orientador hacia las transformaciones y

además inspirar a los alumnos en la búsqueda

de la verdad, fomentar en ellos seres

autodidactas, autocríticos, comunicativos,

líderes, trabajo en equipo, empatía y

motivación. En la actualidad dedicarse a la

docencia no solo implica disponer de

conocimientos según Esteve (2009) afirma

que: “además de saber su materia, hoy se le

pide al profesor que sea un facilitador del

aprendizaje, pedagogo eficaz, del

aprendizaje, pedagogo eficaz, organizador

del trabajo del grupo y que, además de

atender la enseñanza, cuide el equilibrio

psicológico y afectivo de sus alumnos, la

integración social, su formación sexual,

etc.”(p.22), sino también debido a la era

tecnológica, es necesario dominar

competencias que permitan aprovechar estas

innovaciones en beneficio de la educación.

Nos queda claro que al adquirir estas

habilidades de aprendizaje innovadores es

cada vez más necesario para que los

estudiantes estén preparados en su futuro

entorno laboral o social que demanda el siglo

XXI.que: “además de saber su materia, hoy

se le pide al profesor que sea un facilitador

del aprendizaje, pedagogo eficaz, del

aprendizaje, pedagogo eficaz, organizador

del trabajo del grupo y que, además de

atender la enseñanza, cuide el equilibrio

psicológico y afectivo de sus alumnos, la

integración social, su formación sexual, etc.”

(p.22), sino también debido a la era

tecnológica, es necesario dominar

competencias que permitan aprovechar estas

innovaciones en beneficio de la educación.

Nos queda claro que al adquirir estas

habilidades de aprendizaje innovadores es

cada vez más necesario para que los

estudiantes estén preparados en su futuro

entorno laboral o social que demanda el siglo

XXI.

1.-Competencias digitales en el docente

Page 14: EDUCAXXION vol1

l201

13

EDUCAXXION

Vol. 1 | Febrero, 2016

En los últimos años, la educación ha

sufrido cambios trascendentales, los docentes

han tomado las tecnologías como interactivas

y los estudiantes la utilizan cada vez más,

estas tendencias provocadas principalmente

por medios tecnológicos como el internet o

dispositivos móviles. Puesto que al acceder a

este tipo de medios es el principal impulsador

de la innovación en la educación. Por lo tanto,

actualmente el maestro ha dejado ser la

fuente de sabiduría, los alumnos de hoy en

día se encuentran en contacto con la

información, lo que nos indica que surge la

necesidad de actualizar del perfil del profesor

y esto debe de cambiar, ya que debe estar

atento a todas las posibilidades de

comunicación que los medios tecnológicos

ofrecen, para hacer más adecuado, exitoso y

atractivo los procesos de enseñanza.

El docente deberá ser un profesional que

revise su práctica docente desde sus

intervenciones ayudando a los alumno

aprendan por ellos mismos, poniendo al

alcance a los alumnos los elementos y

herramientas necesarias para que ellos mismo

construyan su conocimiento y participen de

manera activa al momento de aprender. La

tarea del maestro ya se entiende como un

tutor o guía en el aprendizaje. De ser el que

brindaba todo el conocimiento, ahora debe

ser quien enseña a los alumnos la manera de

acceder a la información y saberla utilizar.

La irrupción del internet en la vida

cotidiana permite que en la actualidad tanto

docentes como alumnos tengan el mismo

acceso de la misma información y que en

algunos casos sean los alumnos quienes

tengan mayor conocimiento sobre

determinados temas que el profesor. En las

dos últimas décadas los cambios tecnológicos

han impactado a la sociedad, siendo este un

rol importante en el desarrollo de las

personas, encontrándose las TIC como fácil

alcance sin importar la edad o actividad que

se realice. Estas situaciones que actualmente

se presentan permiten que los profesores

comiencen a reflexionar acerca de su nuevo

rol y de la necesidad de crear nuevas

competencias que les permita adecuarse a

estos cambios.

No cabe duda de que las nuevas

tecnologías están transformando la ecología

del aula y las funciones docentes, y estos

cambios están induciendo una mutación

sistemática en las teorías y en las prácticas

didácticas menciona (Fernández, s.f). El

desarrollo tecnológico actual crea nuevos

paradigmas en la enseñanza que da lugar a

nuevas metodologías y formas de enseñar.

Sin duda el nuevo rol del profesor es muy

versátil y las nuevas generaciones, así como

programas institucionales lo demandan. En

seguida se presentan los cambios

trascendentales que tienen el profesor en el

uso de las nuevas tecnologías según

(Fernández, s.f).

Page 15: EDUCAXXION vol1

14

Vol. 1 Febrero, 2016 EDUCAXXION

Modelo tradicional o clásico Modelo tecnológico

El profesor como instructor El profesor como mediador

Se pone el énfasis en la enseñanza Se pone el énfasis en el aprendizaje.

Profesor aislado El profesor colabora con el equipo docente

Suele aplicar los recursos sin diseñarlos Diseña y gestiona sus propios recursos

Didáctica basada en la exposición y con

carácter unidireccional.

Didáctica basada en la investigación y con

carácter bidireccional

Sólo la verdad y el acierto proporcionan

aprendizaje

Utiliza el error como fuente de aprendizaje

Restringe la autonomía del alumno. Fomenta la autonomía del alumno

El uso de nuevas tecnologías está al margen

de la programación

El uso de nuevas tecnologías está integrado

en el currículum. El profesor tiene competencias

básicas en TIC.

2.- Nuevas herramientas y aulas para el

profesor.

La capacidad de operar con destreza una

computadora es una habilidad crítica para

este siglo. A medida que la educación avanza

con la tecnología, queda cada vez más claro

que las necesidades de las aulas son muy

diferentes a las necesidades de las clases

tradicionales. Con la inserción de las nuevas

tecnologías, las aulas hoy en día deben ser

debidamente explotadas, convirtiéndose en

un espacio abierto e interactivo permitiendo

educación para todos. En estas nuevas aulas,

la función será que los alumnos experimenten

un ambiente similar a la que podrán encontrar

en sus futuros trabajos, desarrollo de

pensamiento superior y colaboración. El

docente entra como mediador y gestor del

aprendizaje; el aprendizaje se vuelve más

dinámico para inducir en los estudiantes,

nuevas competencias de destrezas y

estrategias para aprender. Cabe señalar que

esta nueva era digital, su propósito es ser

incluyente, sin embargo la realidad es muy

diferente, los medios computacionales

todavía no son una herramienta cotidiana

para muchas escuelas ya que todavía existen

deficiencias en las instituciones y son pocas

las que realmente cuentan con estas

herramientas digitales o los países en donde

el uso de las computadoras es escaso.

Algunas de las nuevas herramientas que se

Page 16: EDUCAXXION vol1

l201

15

EDUCAXXION

Vol. 1 | Febrero, 2016

utilizan en las nuevas instalaciones de aulas

modernas que debe afrontar el docente y

alumno es el uso de dispositivos digitales

herramientas esenciales para los estudiantes

que en la actualidad muchas veces remplazan

al papel y el lápiz (laptops, computadoras,

USB, celulares etc.) esta clase de

ordenadores sirven de ayuda en la enseñanza

haciendo más atractivo y eficaz para los

alumnos, un aprendizaje adaptativo,

colaborativo y activo donde los alumnos

participan activamente trabajando en grupo o

equipos reconocer las distintas habilidades y

capacidades que pueden tener sus

compañeros y aprender libremente su propio

ritmo y forma de trabajo, aprenden de una

manera más activa hablando, comentando,

reflexionando, escribiendo, escuchando y

leyendo. Su evaluación tiende hacer

reguladas en base a su rendimiento haciendo

uso de proyectos, productos y trabajos que les

ayuden a determinar sus logros y descubrir

sus necesidades. La tecnología actualmente

por lo que se ha argumentado no solo son

medios para el estudiante sino que también da

a los maestros oportunidades para mejorar

sus clases. Gracias este tipo de aulas se

pueden mejorar las experiencias de

aprendizaje y preparar a la sociedad en la

educación superior y en un futuro su

actividad laboral, es un gran cambio para la

educación y tiene propósitos muy buenos, sin

embargo todavía existe inconsistencia en el

establecimiento de escuelas con actividades y

recursos para alcanzar este tipo de educación,

pero eso no significa que el docente se siga

capacitando y desarrollando nuevas

habilidades, ya que en algún momento de su

labor será necesario demostrar y moldear el

conocimiento para los estudiantes.

3.- Desafíos que enfrenta el docente del

siglo XXI

El docente ante un mundo globalizado

debe de verse como un estudiante en la vida,

el mundo actual exige movilización de

saberes, donde el maestro actual sirva de

modelo para el desarrollo integral de los

estudiantes pero ¿realmente la sociedad esta

lista? Zabiria (2013) menciona que: “El

mundo exige flexibilidad y creatividad para

adaptarse a una vida profundamente

cambiante, y la escuela asume currículos fijos

delimitados desde siglos atrás. Unos jóvenes

que vivirán en el Siglo XXI formados con

maestros del siglo XX, pero con modelos

pedagógicos y currículos del siglo XIX”

(p.17), lo que nos indica, que muchas de las

escuelas o el sistema educativo, no se

encuentra listo para abordar correctamente

estas tecnologías y que en muchos de los

casos el docente no está preparado para

utilizarla correctamente. Pero según Freire

(1993) señala que: “un maestro calificado

ante un mundo globalizado es capaz de

adaptarse al uso del espacio, los materiales y

al uso y manejo del tiempo según las

necesidades de los estudiantes siempre y

cuando se concientice de la labor que ejercerá

Page 17: EDUCAXXION vol1

Vol. 1 Febrero, 2016

Vol. 1 Febrero, 201

16

EDUCAXXION Vol. 1 | Febrero, 2016

en el aula”. La finalidad última de la escuela

tiene que ser la de garantizar mayores niveles

de pensamiento, afecto y acción; es decir, la

humanización del ser humano ante la nueva

información. Actualmente las culturas y la

sociedad que existe es muy variada y como

docente debe de favorecer la inclusión,

apostando en el desarrollo humano o social

como principal reto para el siglo XXI, el cual

aún es todavía más un reto prioritario si

pensamos en la creciente diversidad cultural

y complejidad social. Por tanto la sociedad

exige al docente enfrentarse a situaciones

difíciles y complejas, que se enfrente a

concentraciones escolares de alto riesgo, a la

diversificación cultural que existe en las

escuelas, a grupos totalmente heterogéneos,

de diferentes culturas, pensamientos, estilos

de aprendizaje, y especialmente a los jóvenes

de quienes se les debe concientizar de los

frutos que tiene el aprendizaje y su

importancia para la vida. “Como futuros

profesionales debemos cultivar el

compromiso para con nuestra sociedad, ser

conscientes de nuestro rol, y el carácter

imprescindible de nuestro trabajo esmerado

para cultivar una sociedad deseada”.

(Cedeño, 2013). Ahora bien, con todo lo que

se ha planteado, será que la tecnología sea el

elemento capaz de lograr que la educación

por si sola sea algo más que solo una

trasmisión de los conocimientos y además

desarrolle en el ser humano nuevas

habilidades de aprendizaje. Desde esta

perspectiva hay que diferenciar entre la

adquisición de conocimientos y la

construcción de sentidos y el papel que juega

el educador en ambas situaciones, ya que

serán los factores que ayuden a formar a las

nuevas personas para la era digital.

4.- Educación en valores

Para que una educación sea de calidad no

solo se puede basar en la transmisión de

saberes, si no también debe consistir en la

formación de las personas. Los docentes

además se servir de mediadores del

conocimiento, como anteriormente se

menciona, también debe ser el que oriente el

descubrimiento de los valores en los

alumnos, haciéndoles ver cómo hacer buen

uso de ellos, de una manera crítica y

consiente, que les permita desenvolverse de

forma autónoma en cualquier etapa de su

vida. Actualmente se vive una sociedad

donde muchos de los jóvenes viven

desorientados y desatendidos mayor mente

por parte de la familia, a falta de amor y

atención, lo que, notablemente se ve

reflejado en la escuela. La falta de valores

repercute en las acciones que cometen los

alumnos en las aulas y en su vida propia.

Cerrillo (2013) menciona que:

Suele decirse que los valores no

«se conocen» sino que «se viven».

Sería más correcto decir que los

valores sólo se conocen cuando se

Page 18: EDUCAXXION vol1

l201

17

EDUCAXXION

Vol. 1 | Febrero, 2016

viven. Por lo tanto, el conocimiento

de un valor sólo puede venir a través

de la experiencia. Si esto es así,

resulta particularmente difícil educar

en valores, pues sólo el educando

puede «educarse a sí mismo en

valores» viviéndolos,

experimentándolos. El profesor-

mediador sólo puede y debe limitarse

a sugerir, facilitar o contribuir a crear

las condiciones que hagan posible que

el educando acceda al conocimiento

de valores por medio de su

experiencia. (p.2).

Es por eso que el profesor debe de facilitar

o contribuir a crear condiciones que hagan

posible que el alumno acceda al

conocimiento de los valores por medio de la

experiencia y las vivencias. El docente

deberá conocer la sociedad en la que se

encuentra y hacer del salón de clase un

medio para que el alumno pueda analizar

diferentes situaciones a las que se pueda

enfrentar.

Para que esto suceda según

Martínez (1994).

Ha definido con claridad los

rasgos del perfil deseado ofreciendo

siete rasgos que caracterizan al buen

mediador: (1) Tener confianza en la

naturaleza activa, cambiante del

individuo: El mediador debe centrar

su atención en los procesos de

aprendizaje, ayudando a sus alumnos

en la identificación de datos, en la

elaboración de estrategias y en la

creación de hábitos de trabajo y

personales. (2) Centrar su trabajo en

la meta cognición: El mediador ayuda

al alumno a tomar conciencia de sus

propios procesos y actividades

mentales y personales. Se trata de

crear la habilidad para conversar con

uno mismo acerca del propio proceso

de aprendizaje. (3)Aprovechar que el

individuo es modificable y capaz de

aprender a aprender para ayudarle a

configurar su estructura personal: El

mediador debe partir de la situación

de los alumnos y aportar

conocimientos en armonía con la

estructura mental de quienes los

reciben, para lograr que los

aprendizajes sean significativos. (4)

Ser mediador entre los contenidos y el

alumno: El mediador debe presentar

los contenidos de forma estructurada

para que los alumnos sean capaces, a

su vez, de estructurar la mente y el

conocimiento. El mediador

selecciona contenidos, elabora

diseños, aporta estrategias. (5)

Caracterizarse por su optimismo

pedagógico: El mediador forma

personas y colabora para que cada

alumno elabore una imagen positiva

de sí mismo. Busca formar individuos

libres y capaces de comprometerse,

creativos, que ponen en práctica todo

el potencial de aprendizaje y

Page 19: EDUCAXXION vol1

Vol. 1 Febrero, 2016

Vol. 1 Febrero, 201

18

EDUCAXXION Vol. 1 | Febrero, 2016

maduración. El optimismo se

proyecta sobre la expectativa de que a

través de la educación se luche por

una sociedad democrática, basada en

la convivencia y el respeto por los

derechos y deberes. (6) Integrar en un

ámbito de interacción todo lo que

enseña y realiza: El mediador crea un

ambiente acogedor y afectivamente

propicio para que la persona madure

gracias al contacto con el mediador,

maduro por definición. (7) Formar a

las personas en los valores, actitudes

y normas para que éstas las

interioricen como principios

formativos de la ética personal y

social.

Con esto se buscase desarrollar

habilidades y actitudes positivas para que

sean mejores personas, que entiendan mejor

el mundo que los rodea, haciéndolos libre en

su pensamiento, críticos, reflexivos, fuertes

ante las adversidades y preparados para vivir

y tomar sus propias decisiones. El papel del

docente aparte de la familia, es reafirmar los

valores que traen en casa y reorientar el

camino del estudiante.

Referencias

Cedeño, S. (2012) Competencias del nuevo docente del siglo

XXI. Recuperado de:

http://www.educando.edu.do/articulos/docen

te/competencias-del-nuevo-docente-del-

siglo-xxi/

Cerrillo, M. (2003) Educar en valores, misión del

profesor Recuperado de:

http://www.tendenciaspedagogicas.com/Arti

culos/2003_08_03.pdf

Esteve, J. M. (2009). La profesión docente ante los

desafíos de la sociedad del conocimiento. En

C. Vellaz y D. Vaillant. Aprendizaje y

Desarrollo Profesional Docente. pp. 17-28.

Madrid: OEI- Fundación Santillana

Fernández, R. (S.f.) Competencias profesionales del

docente en la sociedad del siglo XXI.

Recuperado de:

http://www.uclm.es/profesorado/ricardo/curs

os/competenciaprofesionales.pdf

Freire, P. (1993). Pedagogía de la Esperanza. Madrid:

Siglo XXI España Editores S.A.

Martínez, J. (1994). La mediación en el proceso de

aprendizaje. Madrid: Bruño.

Muñoz, R. (S.f.) Competencias profesionales del

docente en la sociedad del siglo xxi.

Tedesco, J. (2011, Septiembre) Los desafíos de la

educación básica en el siglo XXI. Revista

iberoamericana de educación. N.55, pp. 31-

47. Recuperado de:

http://www.rieoei.org/rie55a01.pdf

Page 20: EDUCAXXION vol1

l201

19

EDUCAXXION

Vol. 1 | Febrero, 2016

Touron, J. (2014, Enero) Las Aulas del siglo XXI

¿Sabes cómo debería ser? Recuperado de:

http://www.javiertouron.es/2014/01/las-

aulas-del-sigo-xxi-sabes-como.html

Touron, J. (2015, Julio) ¿Eres un profesor

tecnológicamente preparado? 10 claves para

saberlo. Recuperado de:

http://www.javiertouron.es/2014/01/las-

aulas-del-sigo-xxi-sabes-como.htm

Zabiria, J. (2013, Julio) El maestro y los desafíos a la

educación en el siglo XXI. Revista REDIPE

Virtual, N.825, p.17. Recuperado de:

http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/ar

ticles-327345_recurso_1.pdf

Page 21: EDUCAXXION vol1

20

Vol. 1 Febrero, 2016 EDUCAXXION

Resumen.

Este trabajo se centra en encontrar los grandes fines de la educación, cuáles han sido y cuales se

esperan ante la situación que vivimos en este nuevo siglo. Se sabe que hay un punto crucial en

común con cualquier tipo de fin que se pretende, y es satisfacer al ser para encontrar la plenitud

como ser humano, su bienestar y felicidad; para esto es necesario el desarrollo integral del ser, que

el educador abarque un gran gama de conocimientos, estrategias, valores, moral, técnicas de

enseñanza, una formación completa que a su misma vez se verá reflejada en el educando, logrando

una integración y preparación de excelencia, mejorando a la sociedad, la cual se sigue trabajando

día con día.

Palabras clave: educación, fines, educador, ser humano, valores, sociedad, conocimiento,

felicidad.

Primero comencemos explicando que

la educación es un producto del ser

humano y forma parte de su cultura,

proveniente desde los tiempos más

antiguos hasta la actualidad. Donde la

educación tiene algún objetivo, siendo

diferente para cada cultura proveniente,

sus enseñanzas dependerán de la finalidad

que deseen proveer para el individuo, la

sociedad o el estado.

Siendo capaces de comprender que los

fines controlan, prejuzgan, predicen y

definen el efecto de la educación, porque

el conocimiento es demasiado amplio para

cada una de las diferentes ciencias que se

desea intervenir al ser. La belleza, el arte,

la literatura, las matemáticas, las

humanidades y la tecnología, han sido y

siguen siendo los principios para el

desarrollo del ser humano, permitiendo los

avances en cada una, logrando alcanzar el

tan deseado bienestar y la felicidad que se

pretende en la educación como objetivo

del individuo para su desarrollo pleno en

la vida.

Es un largo camino el del ser humano,

desarrolla sus habilidades y aptitudes para

su correcta formación, porque aunque el

objetivo principal sea su bienestar y

felicidad, hay muchos factores implícitos

en el proceso, por tal debe existir el

compromiso de este desarrollo por parte

¿Cuáles son los grandes fines de la educación?

FERNANDO ROSAS URÍAS

Page 22: EDUCAXXION vol1

l201

21

EDUCAXXION

Vol. 1 | Febrero, 2016

del Estado, la familia, la escuela y

principalmente del individuo, porque su

personalidad será la que define qué tipo de

moral y valores aprendidos implementara

sobre su vida misma, y externara ante la

sociedad, dejando fluir sus ideas y

pensamientos en acciones justas y

positivas, para poder lograr el tipo de

ciudadano que se espera formar. “La

educación en cualquier sociedad tiene el

objetivo general de formar la personalidad

ideal sustentada en la vitalidad, la

sensibilidad, el esfuerzo, la sabiduría y la

inteligencia” (León, 2012, p. 7).

La edificación integral del ser abarcara

muchas posturas para que se logre formar

correctamente, las personas que están

implícitas (padres, tíos, abuelos, amigos,

maestros, directivos, etc.), teniendo en

cuenta que la familia es una de las bases

principales para la formación de los

valores, pero teniendo el claro apoyo de

los maestros para su aprendizaje y la

adquisición del conocimiento. El Estado se

debe encargar de administrar y tener el

control, su compromiso debe ser pleno al

pueblo y su misma sociedad.

Ahora bien, enfocándonos en saber

cómo construir el conocimiento que la

educación quiere formar en ellos y ellas, es

de las tareas de mayor prioridad para que

el aprendizaje sea fructífero y deje lo

mejor en los alumnos, puesto que los

grandes fines se centran en este objetivo.

Se han utilizado e incluso cambiado los

métodos educativos en el sistema, cada

país tiene su propia manera de manejar y

trabajar la adquisición del conocimiento, y

con ella misma la educación que imparten,

porque el conocimiento es igual para

todos, pero los ideales son diferentes para

cada cultura. La moral debería ser la

prioridad para todas en sí, puesto que el

bienestar y la felicidad van de la mano

junto con la bondad y nobleza que

caracteriza la moralidad de cada individuo,

y eso nos permite ser mejores para la

sociedad, el mundo y nosotros mismos.

He ahí la diferencia en cómo se

adquiere el conocimiento, unos optan por

adquirirlo de una manera experiencial,

mientras que otros lo adquieren

científicamente. La manera de aprender es

diferente para cada quien, y así como ellos

elijen de qué forma desean adquirirlo, así

mismo es como ellos deciden vivir, ya que

cada quien tiene un perspectiva diferente

para su propia felicidad.

La diferencia, o mejor dicho, la

prioridad aquí, es saber más, sin importar

la forma que lo desees, pero teniendo claro

cuál es la moral en la educación y llevar un

valor de respeto hacia las personas, porque

el intelecto es lo que nos lleva hacia un

mejor futuro, pero nuestras personalidad y

perspectiva de vida nos lleva hacia una

felicidad plena, donde el respeto hacia los

demás y la vida debe ser la prioridad

principal. “Uno de los propósitos iníciales

de la educación es construir el

Page 23: EDUCAXXION vol1

Vol. 1 Febrero, 2016

Vol. 1 Febrero, 201

22

EDUCAXXION Vol. 1 | Febrero, 2016

conocimiento por la experiencia y llegar a

la comprensión de la relación entre causa

y efecto” (León, 2012, p. 9).

El conocimiento abre puertas, tanto

tangibles como mentales. Conocer es

sabio, alcanzar esa libertad en la cual el ser

aprenda a vivir y ser por si mismo. Este

tipo de libertad es la que muchos no logran

y pocos obtienen, porque el ignorante es

quien dice ser libre, estar fuera del sistema,

pero es todo lo contrario. La situación en

la que vivimos nos reta y forza a tener

armas, y con armas es referirme al

conocimiento, porque una persona que

sabe, posee y tiene para defenderse, sabe

llegar más allá, ponerse nuevos retos en la

vida, logrando cada vez ser mejores. Creo

que este sería uno de los fines más

preciados para todos nosotros, si “todos

nosotros” conocieran la satisfacción

intrínseca que nos deja el conocimiento,

porque el placer y la felicidad no siempre

son cosas tangibles ni superficiales, ser

feliz va más allá de los que nuestros ojos

ven.

León (2012), señala que “toda

búsqueda, toda acción hacia el

conocimiento, siempre pretende algún

beneficio, alguna utilidad” (p. 11). Por tal,

dicen que el conocimiento es poder, y sin

referir este término como poder de

jerarquía. Ese poder que nos hace ser

mejores, sentirnos útiles, que valemos y no

porque alguien más nos lo haga saber, sino

porque uno mismo lo sabe y el

conocimiento para a ser un valor propio,

porque la felicidad inicia con nosotros

mismos.

“La transformación de la naturaleza

humana y de su existencia es la finalidad

fundamental de la educación, la educación

es necesaria para la construcción del ser

humano inteligente, moral, afectuoso,

social, sabio” (León, 2012, p. 17).

La docencia en su repercusión a la

educación

Ha costado trabajo que se reconozca y

se defina la naturaleza de la pedagogía,

puesto que consta como ciencia y arte para

que cumpla con los fines de la educación,

transmitir valores culturales y a su misma

vez crearlos. El trabajo de los docentes no

es fácil, se necesita de alguien que ame la

enseñanza y busque siempre innovar,

buscar alternativas para llegar a los

educandos, siendo una persona moral, con

valores identificados, técnicas de

enseñanza, ellos también son

profesionistas en su área, y se les debe

reconocer y valorar por su trabajo, puesto

que son parte fundamental del desarrollo

integral del ser.

“Esta es la tarea que debemos enfrentar,

cuando se trata de pensar con seriedad en

Page 24: EDUCAXXION vol1

l201

23

EDUCAXXION

Vol. 1 | Febrero, 2016

nuestro oficio y en la responsabilidad

social, ética y profesional que nos compete

como educadores” (Tamayo, Harvey y

Numpaque, 2007, p. 246).

Para los griegos la búsqueda de la

verdad nos hace mejores, al ser mejores,

hacemos mejor la ciudad, y esa verdad ha

sido utilizada por países que han tomado

muy en serio su objetivo de crear la

sociedad que ellos desean. Donde la

consolidación de las ciencias nos han

hecho revolucionar toda vida social,

haciendo al mundo un lugar con una

política más democrática, pero a su vez

también una revolución industrial y el

advenimiento del capitalismo. Tenemos el

ejemplo de la Revolución Industrial,

donde su fin fue crear seres que siguieran

un orden y una conducta mecanizada, al

igual que lo hicieron con las maquinas.

Tuvieron éxito en su implementación

educativa, con todo y sus características de

educación teórica, física y psicológica,

pero les hizo falta el aspecto más

importante para educar a un ser, mostrarles

una moral y valores que caracterizan la

humanidad misma, donde el gobernante en

su tiempo abandona la preocupación en la

educación correcta.

La educación debe orientarse a formar

la humanidad en cada hombre, sus fines

han ido cambiando dependiendo del

tiempo y el momento en el que era

necesario, pero se hace notar que el fin

siempre ha estado a disposición del

gobernante o los gobernantes que han

dirigido los métodos de educación,

dejando claro que el fin primordial

siempre ha sido, y seguirá siendo el

bienestar y la felicidad del ser humano.

El filósofo y pedagogo Johann

Friedrich Herbart a principios del siglo

XIX, aboga por una educación integral,

reconociendo la multiplicidad de intereses

y experiencias en los jóvenes, acercándose

a la moral del alumno, empezando a ver

más allá de los resultados educativos,

desde un sentido más humanista. Por otro

lado tenemos al pedagogo, psicólogo,

lingüista y filósofo alemán Karl Bühler,

que gracias a su búsqueda en las leyes

estructurales del desarrollo infantil, a

partir de lo físico y psicológico en los

primeros años de vida, abrió grandes

campos productivos de trabajo e

investigación para psicólogos y

pedagogos, pero también para lingüistas y

filósofos del lenguaje, teniendo otra

perspectiva para los fines de la educación,

más humana y acercada al tipo de vida del

ser, y no solo a la transmisión de

conocimientos. “Que el maestro piense la

educación y su crisis es un problema de

pertinencia, de amar nuestra humana

profesión, de no olvidar la responsabilidad

social que recae sobre nosotros, de nutrir

espíritus ávidos de conocimiento, de no

olvidar que, la educación no es sabiduría,

sino valores” (Tamayo, Harvey y

Numpaque, 2007, p. 251).

Page 25: EDUCAXXION vol1

Vol. 1 Febrero, 2016

Vol. 1 Febrero, 201

24

EDUCAXXION Vol. 1 | Febrero, 2016

Es así como la educación de hoy, exige

que el maestro tenga un claro papel

humanístico, llegando a los estudiantes,

permitiéndole que se enamoren del

conocimiento, más amplio, profundo y

duradero, lo cual permita el beneficio

recaiga en ellos y directamente a nuestras

comunidades.

Los fines educativos para el futuro.

Comenzando principalmente por al

avance tecnológico, con el comienzo de

este nuevo siglo XXI encontramos la

revolución del conocimiento, donde la

información la tenemos a la disposición,

los medios de comunicación, los libros, la

accesibilidad a una computadora,

programas de aprendizaje y con el gran

alcance de la red de internet, en la cual

expertos en la informática han creado

páginas, blogs donde se pueden apreciar

una gran variedad de anuncios, que con el

paso de los años se ha vuelto una infinita

cantidad.

Pero como todo lo bueno, también

viene la parte difícil a estos nuevos

avances que van emergiendo en estos

nuevos tiempos, se necesitan cambios,

actualizaciones de trabajo tanto para el

docente como para el alumno. Con el gran

abasto de información que nos rodea en la

red, se ha vuelto complejo ubicar que tan

cierto o aproximado a la verdad real nos

están proporcionando, a lo cual es

necesario enseñar al educando a buscar y

utilizar la información relevante para su

uso.

Por otro lado está el docente, quien se

le tendrá que capacitar o exigir una mejor

preparación, puesto que el material

tecnológico se ha vuelto prescindible para

la educación, y deberán tener el

conocimiento de su uso, además de crear

nuevas métodos de enseñanza las cuales se

verán apoyadas con este material, donde el

objetivo es mejorar la calidad de

enseñanza-aprendizaje, no solo con estas

novedosas herramientas, sino también con

la disposición y una mejor entrega para

que puedan ser un ejemplo moral y

mejorar la relación con los alumnos,

haciendo crecer los nuevos retos que se

presentan en el aula de clases.

“El principal reto de los educadores,

entonces, no es almacenar el

conocimiento, memorizar la información

sino enseñar a responderse cómo, para qué

y por qué usarla” (Campechano, 2003, p.

37).

También es importante destacar que

como personas, tendemos a separarnos

unos a otros por nuestro tipo de color, el

habla, la raza étnica; en México tenemos

un gran problema de discriminación y eso

nos impide como humanos ser mejores, lo

cual afecta directamente al espacio

Page 26: EDUCAXXION vol1

l201

25

EDUCAXXION

Vol. 1 | Febrero, 2016

educativo, tanto para el docente como para

el educando. Acercarnos más ante el otro,

involucrarnos con otras identidades

culturales como de la nuestra, esto le se

conoce como interculturalidad. “la

interculturalidad es, ante todo, una actitud,

una manera de percibirse uno mismo y la

propia cultura como partes integrantes de

un complejo interrelacionado que

llamamos mundo. Es una disposición

interna a abrirse a la existencia de otras

formas de percibir y pensar (Campechano,

2003, p. 37).

Nuestra existencia depende de un hilo,

el cual nos hace reconocer y diferenciar

que está bien y que no lo está. Con el paso

de los años nos hemos deslindado de las

buenas costumbres y alejado más de la

naturaleza que nos rodea y proporciona

vida, es poco el cuidado ambiental que le

debemos al planeta, y el debido respeto,

que se le debe tener. He aquí la falta de

educación hacia nuestro medio ambiente,

fines que no se le han dado la prioridad

adecuada, y hasta ahora en estos tiempos

que hemos visto como se está revirtiendo

todo tipo de acción consecuente con la

afectación del medio ambiente, estamos

tratando de frenar este daño, sin tener

resultados a grandes rasgos.

Ahora como parte de los fines de la

educación, se están implementado en

todos los niveles educativos e incluso en

nuestra sociedad por los medios de

información, la forma de hacernos

reaccionar y abrir los ojos para cuidarnos,

y cuidar nuestro planeta. No se mal

agradece que esto se esté llevando a cabo,

pero este cuidado debería ser una prioridad

aun mayor, empezando a educar y valorar

donde y de que vivimos, desde nuestras

familias y todo círculo social que nos

rodee. “No sólo es importante dedicarles

mucho tiempo al español y las

matemáticas, también lo es capacitar a los

maestros en educación ambiental”

(Campechano, 2003, p. 40).

Sin dejar menos importancia, y un tema

el cual se ha incorporado en materias de

cívica y ética, tenemos a los valores. No

basta saber que decir, o información que

tener en clase, sino la forma en que

nosotros tomamos el rol de educador y el

reflejo que pretendemos dejar antes los

educandos. Se les pide en casa a los padres

de familia como educar y sobre todo que

valores deben enseñar a sus propios hijos,

pero como se presentan estos tiempos ante

grandes cambios, no es suficiente que los

valores se trabajen solo en casa, estos

deben transmitirse también en los espacios

educativos. No es una obligación que el

docente deba transmitirlos, es cuestión de

sentido humano, y así mismo la

responsabilidad de dejar huella positiva,

porque todos somos parte de este mundo,

creando el cambio en uno mismo, y a su

vez en la labor educativa, porque se les

enseña todo sobre las diferentes ciencias

que se han originado en la educación, pero

Page 27: EDUCAXXION vol1

Vol. 1 Febrero, 2016

Vol. 1 Febrero, 201

26

EDUCAXXION Vol. 1 | Febrero, 2016

los valores están apostando el todo en este

nuevo siglo, siendo la esperanza para

nuestro pueblo, nación, o país.

Acción educativa hacia los fines de la

educación

El docente es el encargado de llevar a

cabo una acción en sus educandos, y como

tal lleva la responsabilidad de saber cómo

dirigirá su clase, desde saber qué

información será la que aplicará, pero

sobre todo que su acción tenga efectos

importantes, puesto que su operación debe

ser orientada al mundo de la vida. Un

trabajo en el cual será encargado de

construir seres que se dirijan con aspectos

positivos para la sociedad. “Como se ha

dicho, la acción supone una operación

orientada al mundo de la vida con la idea

de producir algún tipo de efecto en el

mismo, y en el caso de la acciones

educativa estos efectos hacen referencia a

la construcción del conocimiento, del

sentido, a la compresión del mundo y la

vida, en sujetos concretos” (Monarca,

2009, p. 17).

Lo cual deja al educador como gran

parte encargado de enfrentar situaciones

en un contexto educativo donde este busca

resultados, que a pesar de ser el que actor

principal en el aula de clases, debería

existir mayor rango de apoyo para su

acción educativa, existiendo también los

recursos necesarios para complementar

esta acción, y lograr la satisfacción

esperada.

“El contexto de escolarización actual es

un producto histórico, político y

económico, una determinada manera de

institucionalizar la educación” (Monarca,

2009, p. 56).

Ante esto, se hace necesario saber que

la docencia debe ser capaz de desarrollar

mayores sentidos de acción a los ya

establecidos, puesto que se interactúa con

el pasado, lo ya institucionalizado y lo

posible, porque si solo nos manejamos con

lo que ya se encuentra establecido, no

seremos capaces de unir ideas o

pensamientos prácticos que reflejen

nuestro trabajo, actuando por nosotros

mismos utilizando las armas didácticas

que se nos presta o lo que hemos

aprendido, y buscar la innovación para

crear un mejor sentido, una mejor

educación, una mejor sociedad.

“Hay formas de enseñar la

lectoescritura, hay formas de dinamizar los

grupos, hay formas de estimular la

reflexión y el pensamiento, hay distintos

tipos de tareas que desencadenan distintos

procesos

cognitivos/afectivos/valorativos… ”

(Monarca, 2009, p. 61).

Debemos seguir utilizando el trabajo

que otros han realizado para la educación,

Page 28: EDUCAXXION vol1

l201

27

EDUCAXXION

Vol. 1 | Febrero, 2016

la teoría es quien nos lleva hacia el

conocimiento, pero lo práctico nos deja un

aprendizaje; equiparnos de estas dos

características de enseñanza para elevar

los niveles de educación, no hay que

pensar que uno por sí mismo debe tomar el

riesgo, será necesario tomar lo que se

encuentra establecido y buscar las

estrategias de aprendizaje donde la

practica moral sea el que acompañe a lo

teórico, porque los fines van asociados a la

unidad de estos. “No hay que esquivar el

saber sobre las formas de hacer, sino

corremos el riesgo de quedarnos en un

plano analítico que no contemple la

complejidad de la tarea educativa, donde

lo teórico y lo práctico forman una unidad”

(Monarca, 2009, p. 62).

De esta forma la acción interpretativa y

crítica, dando sentido a la unidad de una

con la otra, y dejando claro su forma

técnica, interpretativa y critica. El profesor

no puede ni debe ser encasillado, atrapado

en un único concepto, son seres capaces de

una razón y no unas máquinas, ya que ellos

se encontraran y estarán presentes en

acciones valorativas, comprensivas,

analíticas.

Fernández Pérez (2004) señala que

“toda acción educativa se vincula de

alguna manera a un por qué y a un para

que” mencionándose que sus respuestas

son de gran importancia, se hace hincapié

a que también debemos preguntarnos el

cómo, también constitutivo de ese

trasfondo, porque esa última cuestionante,

nos lleva a muchas respuestas de gran

significancia. Debemos avanzar hacia un

nivel de consciencia más amplio, para que

tales acciones se consoliden y logren

transformarse en un método, un sentido

similar al que suele denominarse a técnica.

Lo que nos deja saber que si solo nos

aferramos al método, no lograremos tener

mejoras, sería solo sobrevivir, y

detenernos en la búsqueda y posibilidades

de una mejor existencia.

Referencias:

Campechano, J., (2003) Los fines de la educación

del futuro. (Núm. 23) México. Revista

Electrónica Sinéctica.

León, A., (2012), Los fines de la educación. (Vol.

8) Venezuela. Orbis.

Monarca, H., (2009) Los fines en educación: sobre

la necesidad de recuperar y revisar el

debate teológico. Narcea.

Tamayo, A., Harvey, J., Numpaque, G., (2007)

Observaciones sobre los fines de la

educación. (Núm. 9) Colombia.

Cuadernos de Lingüística Hispánica.

Page 29: EDUCAXXION vol1

Vol. 1 Febrero, 2016

Vol. 1 Febrero, 201

28

EDUCAXXION Vol. 1 | Febrero, 2016

Resumen

Se considera la educación como acto y patrimonio social, lo acontecido en la historia de cada

cultura ha formado parte de los procesos educacionales; la educación es intrínseca en cada

acontecimiento, de acuerdo a su contexto evoluciona, es un binomio inseparable: sociedad y

educación. De acuerdo al demandante desarrollo del siglo XXI, la gran comunidad requiere

instituciones que formen profesionistas con ética, valores y principios. Para observar el correcto

desempeño educativo, los gobiernos en coordinación y participación con los organismos

interesados en la formación universitaria, se han constituido de manera oficial para prestar atención

a la calidad de la labor educativa bajo estándares internacionales. Más que un deber legal hoy en

día la acreditación y certificación en la educación es una referencia de compromiso social.

Palabras clave: sociedad, educación, calidad, evaluación, acreditación, certificación,

organizaciones.

Es la educación un acto transmisor de

conocimientos, a través de la educación se

forja un vínculo entre el individuo y la

sociedad, es la educación también una

herencia social, como ejemplo se pueden

mencionar antecedentes de la cultura griega;

en esta sociedad son la “Ilíada” y la “Odisea”

grandes textos aportados a la educación “la

ética caballeresca ocupaba el ideal de la vida

griega, y por lo cual Homero, en calidad de

eminente intérprete de este ideal, fue

escogido y mantenido como texto básico de

la educación” (Marrou, 2004, p. 27).

Para continuar con la cultura griega, se

observa que en la actualidad así como en la

antigüedad, que son las aspiraciones de la

sociedad las que dirigen el rumbo del sistema

educativo, por ejemplo en Esparta (400

A.C.), se describe que la necesidad del

Estado fue cien por ciento militar con el fin

de preservar su territorio, “Todos los

esfuerzos se dirigían a la preparación militar,

es decir que la educación física ocupaba el

primer puesto” (Marrou, 2004, pág. 41).

Por lo sugerido anteriormente se puede

interpretar que a través del proceso educativo

el individuo se involucra en su entorno, así lo

Acreditaciones y Certificaciones: su significado

MARTHA PATRICIA ROJO GARCÍA

Page 30: EDUCAXXION vol1

l201

29

EDUCAXXION

Vol. 1 | Febrero, 2016

comprende y así lo transforma, es una

asimilación desde edad temprana, es desde el

entorno familiar donde recibe la guía base de

su desarrollo, por su parte algunos pedagogos

como Juan Amos Comenio (1592-1670);

Juan Jacobo Rousseau (1712-1778); Juan

Enrique Pestalozzi (1746-1827); Frederich

Frobel (1782-1852); observaron la educación

como un proceso natural, que no debe ser

forzado o manipulado por algún sistema.

Reflexionar en educación es repasar cada

suceso cultural, económico o tecnológico. La

sociedad es reclamante de profesionistas que

atiendan y brinden respuesta con vasta

capacidad a las necesidades de un contexto

social vigente, es entonces al ocurrir algún

acontecimiento, cuando los sucesos

impactan, la sociedad se convierte en autora

y receptora de los modelos educativos en que

se instruyen, con el objetivo básico de

capacitar para la vida productiva con un

contenido de valores y de ética que respalde

su desempeño profesional. Este binomio de

sociedad-educación debe ser congruente,

debe ir de la mano para que exista un

desarrollo y se observe un progreso que le dé

sentido y correspondencia a su demanda

original.

Es indispensable supervisar y evaluar el

desempeño y resultado de todo acto social, en

este escrito es la educación el argumento

base. Con el fin de evitar el perjuicio y

valorar el beneficio que recibe la comunidad,

la misma vigila el desempeño profesional

tanto de los ejecutores, receptores y

evaluadores, hoy en día estos procesos son

reconocidos a través de instituciones que

emiten el crédito y respaldan el acto

educativo, lo anterior con el fin de que sea la

educación un acto de calidad.

En la actualidad la educación es un

proceso organizado, el Estado de Guanajuato

se ocupa de esto, esa Entidad lo manifiesta en

una de las declaratorias donde considera el

contexto internacional y nacional, en el

documento “Programa Estatal de Educación

Superior de Guanajuato al 2035”, hace

mención que la educación si bien no es el

todo, está en todo el desarrollo integral, del

conocimiento, en el fortalecimiento, en la

extensión de la cultura, beneficia la

innovación; describe la Educación Superior

como un reto “complejo e inmenso por su

propia naturaleza” (Comisión Estatal para la

Planeación de la Educación Superior de

Guanajuato, A. C., 2011).

En la anterior exposición de ideas, se ha

manifestado la importancia de recibir una

herencia educativa que sea íntegra, en cada

comunidad se observan fortalezas y

oportunidades de mejorar, la educación es un

proceso interminable y siempre perfectible,

con el mismo interés antes mencionado, en

los presentes párrafos se desarrollarán los

siguientes incisos: A) Calidad y evaluación,

procesos hacia la acreditación y certificación;

B) Organizaciones de acreditación y

certificación; C) La acreditación y la

certificación como política educativa en

México; finalmente se concluirá con D)

Page 31: EDUCAXXION vol1

Vol. 1 Febrero, 2016

Vol. 1 Febrero, 201

30

EDUCAXXION Vol. 1 | Febrero, 2016

Correspondencia de la acreditación y la

certificación en el contexto global.

A) Calidad y evaluación procesos hacia

la acreditación y certificación.

Es preciso mencionar los conceptos de

calidad y evaluación para ponderar la

concepción de la acreditación y la

certificación; por ejemplo Espinosa, (2003)

señala “calidad en el ámbito empresarial

como un enfoque de la organización hacia el

cliente”. Es también visto este concepto en la

comunidad educativa como una técnica, una

filosofía que nace en el sector privado y se

señala “el pensamiento clásico en los

negocios dentro de la administración de la

calidad total, como una agrado predecible de

uniformidad y confiabilidad a bajo costo y

adecuado al mercado (Edwards Deming)”

(Espinosa, 2003, p. 5).

Calidad total es enfocarse al mejoramiento

constante y continuo, con participación

activa considerar los recursos humanos y su

capacitación dentro de la organización a la

que pertenecen, también se piensa en este

concepto como “el cumplimiento de

requisitos donde el estándar es cero defectos

(Philip B.)”, (Espinosa, 2003, p. 5).

Pensar en medir un servicio educativo es

una tarea que requiere de distintos

parámetros ya definidos en el mercado, en el

ámbito de educación señala Espinosa (2003),

“se han enfrentado distintas posiciones,

desde las que consideran imposible definirla

o medirla, debido a la complejidad y

diversidad de las actividades académicas”

igualmente refiere sobre el difícil

compromiso de contar con una metodología

que se la indicada de medir el prestigio del

servicio en los programas educativos (p. 6).

Por su parte la Organización de las

Naciones Unidad para la Educación, la

Ciencia y la Cultura (UNESCO) señala la

calidad en esta esfera del nivel de educación

superior “como el requisito indispensable

para actuar con eficiencia y eficacia frente a

las necesidades de los actores sociales y las

demandas de propuestas capaces de incidir en

los procesos sociales, económicos, culturales

y éticos”, (Espinosa, 2003, p. 6).

El concepto de evaluación es un camino

hacia la acreditación y la certificación, se

puede enlistar con las siguientes

características: genera información, es un

proceso sistemático, forja conocimiento de

carácter retroalimentador y pone en

manifiesto procesos que sin la evaluación

quedarían ocultos para considerar una mejora

en los asuntos revisados (Espinosa, 2003, p.

7).

Por su parte Hernández (2014) precisa que

ha sido la globalización un efecto que ha

impactado en aspectos: educativos, sociales,

económicos, tecnológicos; así que de la

sociedad del conocimiento se ha perfilado

hacia la sociedad de la información y lo

Page 32: EDUCAXXION vol1

l201

31

EDUCAXXION

Vol. 1 | Febrero, 2016

anterior ha provocado una cooperación entre

países en relación a los sistemas educativos;

igualmente la misma autora señala que es en

las instituciones universitarias donde se

innova, crea, se profesionaliza por lo que se

justifica la revisión y actualización

permanente de los programas educativos, lo

que se traduce en una garantía de calidad en

el servicio educativo para la sociedad. La

procuración de la perfección ha desarrollado

sistemas donde se invierte en procesos de

orientación, evaluación, certificación,

traducido lo anterior en una mejora continua.

Hernández (2014) refiere que el

aseguramiento de la calidad está dentro de un

actual paradigma educativo contextual-

competencia-digital, el estudiante es el centro

del escenario educativo en el que debe

aprender para el futuro y debe pensar

globalmente, actuar localmente y formarse

individualmente, en el modelo de aprendizaje

autorregulado; lo anterior enfatiza la

necesidad de ocuparse de la calidad educativa

a través de la constante evaluación. Para

fortalecer las ideas antes citadas se

mencionan en los siguientes párrafos algunas

organizaciones que han especializado la tarea

de observación en cada uno de los procesos

para reconocer la calidad profesional a las

instituciones de educación superior.

B) Organizaciones de acreditación y

certificación.

Observar el panorama de la sociedad

globalizada del siglo XXI puede mostrarse a

través de la comunidad de educación

europea, la cual se ha organizado, entre

muchas acciones de cooperación, a través de

la Declaración de Bolonia, reforma del año

1999, se destaca la unión de los sistemas

educativos en el nivel superior de veintinueve

países de la Unión Europea, con la premisa

de construir el espacio de educación superior

que homologue la enseñanza en la

universidades de los países que así lo

acordaron, y que sus alumnos tengan libre

circulación con acreditación educativa.

(Universidad de Málaga, 2016).

Como parte de la movilidad estudiantil y

organización educativa estos países realizan

un control de acreditación de licenciaturas,

se cita como ejemplo la educación española,

que a través de la Agencia Nacional de

Evaluación de la Calidad y Acreditación

(ANECA), reglamenta la enseñanzas

universitarias de ese país, revisa que los

títulos universitarios deben estar evaluados

por la Agencia antes mencionada con una

verificación y constante monitoreo para

acreditar que se cumplan los planes previstos

en su inicio. Los títulos profesionales de

acuerdo al grado de estudios obtenido, deben

acreditarse periódicamente basado en

estándares internacionales de calidad.

(Agencia Nacional de Evaluación de la

Calidad y Acreditación, 2016).

Con la misma intención que en otros

países, en México el Consejo Nacional para

Page 33: EDUCAXXION vol1

Vol. 1 Febrero, 2016

Vol. 1 Febrero, 201

32

EDUCAXXION Vol. 1 | Febrero, 2016

Acreditación de la Educación Superior, A.

C., instancia validada por la Secretaría de

Educación Pública, creada a finales del año

2000, se encarga de la acreditación educativa

y la define como “un programa académico de

tipo superior, es el reconocimiento público

que hace una organización acreditadora no

gubernamental y reconocida formalmente

por el COPAES, A.C.”, en ese sentido el

programa cumple con principios, criterios,

indicadores y estándares de calidad en su

estructura, así como en funcionamiento,

insumos y procesos de enseñanza, servicios y

resultados. (Consejo Nacional para

Acreditación de la Educación Superior, A. C,

2016).

Este compromiso educativo prevalece en

la Comisión Estatal para la Planeación de la

Educación Superior de Guanajuato, A.C.,

(COEPES), integrada por cuarenta

instituciones públicas y particulares, que

comparten la formación con calidad

educativa en la educación superior, la

COEPES describe el proceso de certificación

como “reconocimiento público y temporal

del proceso de enseñanza-aprendizaje y de la

administración escolar gestionados con

calidad, además de que las instituciones

deben de contar con la estructura requerida

para la mejora permanente”, este mismo

Consejo da gran importancia a la acreditación

como procedimiento que se debe llevar a

cabo mediante un organismo especializado,

avalado por el Consejo para la Acreditación

de la Educación Superior (COPAES),

enfatiza que un programa educativo

demuestra evidencias de calidad en su

estructura, organización, funcionamiento,

insumos, procesos de enseñanza, servicios,

pertinencia social y resultados objetivos bajo

criterios, indicadores y estándares de calidad

comprobados por medio de las evaluaciones

independientes e imparciales a las que se

somete (Comisión Estatal para la Planeación

de la Educación Superior de Guanajuato, A.

C., 2014).

Desde el punto de vista de la COEPES, la

certificación y la acreditación son procesos

que estandarizan la calidad educativa, en

respuesta a una demanda global. Igualmente

se describe por esta Comisión el término de

acreditación para dar validez a la calidad de

las instituciones, por su parte el término

certificación refiere el reconocimiento de esa

misma calidad pero en cuanto a los

conocimientos de las personas y de los

procesos, la certificación debe de calificar los

procesos de gestión de acuerdo a lo requerido

por las regulaciones de la International

Organization for Standarization (ISO)

(Revista Comisión Estatal para la

Planeación de la Educación Superior de

Guanajuato, A. C., 2014).

El esfuerzo y contribución en el desarrollo

de la investigación que realizan las ciencias

sociales, queda garantizada a través de la

Asociación para la Acreditación y

Certificación de Ciencias Sociales, A.C.

Page 34: EDUCAXXION vol1

l201

33

EDUCAXXION

Vol. 1 | Febrero, 2016

(ACCECISO), reconocida por la COPAES.

La acreditación y certificación son procesos

realizados por evaluadores, quienes deben de

observar una ética profesional, con valores y

principios enfocados observar programas

educativos, ACCECISO refiere la

importancia de ese cumplimiento y señala en

su página los siguientes principios:

autonomía, imparcialidad, objetividad,

integridad, confidencialidad, disciplina,

diligencia, creatividad, competencia

profesional y actualización; con la intención

de respaldar el alcance nacional e

internacional dentro de los estándares de

calidad. (Asociación para la Acreditación y

Certificación de Ciencias Sociales, A.C.

2016).

C) La acreditación y la certificación

como política educativa en México.

La participación activa de las instituciones

educativas tanto a nivel internacional,

nacional y local ha provocado una organizada

comunión de intereses, entre ellos destaca la

búsqueda de una mejora constante en los

programas educativos y la evaluación de

resultados, por medio de diversas estructuras

políticas plasmadas en documentos oficiales

que invierten en señalar la importancia de

formar parte de un sistema de calidad, el

documento Plan Nacional de Desarrollo

2012-2018, en el que manifiesta metas y

objetivos, precisada como Meta Nacional

“México con educación de calidad”, dentro

de la cual menciona el objetivo “Desarrollar

el potencial humano de los mexicanos con

educación de calidad”, como estrategia de

este objetivo puntualiza “Impulsar un sistema

nacional de evaluación que ordene, articule,

relacione los elementos y ejercicios de

medición y evaluación de la educación”( Plan

Nacional de Desarrollo 2012-2018).

Actualmente la legislación en México ha

enfocado los procesos evaluadores desde la

educación básica, por medio del documento

oficial publicado el día 20 de septiembre del

año 2013,en el cual manifiesta el “Acuerdo

número 696 por el que se establecen normas

generales para la evaluación, acreditación,

promoción y certificación en la educación

básica”; en base esto y para su efecto de ese

instrumento jurídico se definen como:

“Acreditación: Juicio mediante el cual se

establece que un alumno cuenta con los

conocimientos y habilidades necesarias en

una asignatura, grado escolar o nivel

educativo”; así como “Certificación: Acción

que permite a una autoridad legalmente

facultada, dar testimonio, por medio de un

documento oficial, que se acreditó total o

parcialmente una unidad de aprendizaje,

asignatura, grado escolar, nivel o tipo

educativo”. (Diario Oficial de la Federación,

2016).

En este campo de trabajo, desde la

educación básica en México pretende una

educación que realice una planeación donde

se consideren los procesos de aprendizaje, lo

anterior es un trayecto encaminado hacia la

Page 35: EDUCAXXION vol1

Vol. 1 Febrero, 2016

Vol. 1 Febrero, 201

34

EDUCAXXION Vol. 1 | Febrero, 2016

formación profesional, con dichos

compromisos establecidos se genera la

necesidad de organizar e instituir a través de

organismos como el Instituto Nacional para

Evaluación de la Educación (INEE),el cual

en su documento reconoce la integridad de

realizar con un sano juicio su desempeño y lo

plasma en el escrito “Código de ética y

conducta del Instituto para la Evaluación de

la Educación”; de acuerdo al que el trabajo

desempeñado en el INEE debe apegarse

según lo declara en ese documento con

calidad humana basada en la imparcialidad,

la objetividad, la legalidad, la justicia, la

honestidad, la transparencia, la rendición de

cuentas, la responsabilidad y el respeto.

(Instituto Nacional para Evaluación de la

Educación, 2016).

D) Correspondencia de la acreditación

y la certificación en el contexto global.

Los esfuerzos considerados en los incisos

expuestos anteriormente, manifiestan un

interés del hombre de garantizar la cualidad y

calidad de las instituciones educativas, de

reconocer su desempeño realizado antes,

durante y después, en las diferentes

disciplinas profesionales para que sea un

beneficio común con calidad, dentro de cada

institución ocupada en el quehacer educativo

debe imperar un pensamiento que se enfoque

en la búsqueda del beneficio propio con

repercusión a la sociedad a la que pertenece.

En la actualidad, valorar la calidad del

servicio es una actividad regida y organizada

por la sociedad, que con el fin de construir

una comunidad que durante su desarrollo no

rebase los criterios de integridad por obtener

objetivos, que acuerde y comparta cada

proceso con excelencia dentro de una

comunidad globalizada, esto la hace una tarea

compleja.

La cuestión de mantener un trabajo

genuino, con participación y coordinación a

nivel global genera políticas de control y

normas que observan la conducta en la

formación, es importante que la sociedad

cuente con un desarrollo controlado y

vigilado para asumir la responsabilidad de los

beneficios o en caso contrario los perjuicios,

es una labor que ha demandado el desarrollo

que impera en el siglo XXI, como lo cita

Cardona (2002) “La aldea global mundializó

todo, las relaciones entre los países, el

comercio, las comunicaciones y el

conocimiento”, como resultado de la

innovación que se ha generado en el presente

siglo es importante que como individuo y

como organización se implique en el

contexto de excelencia y que “…cada

institución educativa tiene que empezar por

aceptar la necesidad de transformarse en una

organización competitiva para facilitar el

aprendizaje personal y colectivo ante el siglo

XXI” (Cardona, 2002).

Con el mismo sentido ético, que resalta los

valores con los que deben de contribuir las

Page 36: EDUCAXXION vol1

l201

35

EDUCAXXION

Vol. 1 | Febrero, 2016

diferentes instituciones responsables de la

acreditación y la certificación, cada individuo

debe reflexionar en consecuencia de la

sociedad actual a la que corresponde, donde

la innovación es una necesidad, los conceptos

globales de excelencia y calidad deben ser

vistos como banderas de un progreso

acelerado y sin precedentes.

Referencias

Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y

Acreditación (ANECA), recuperado de

http://www.aneca.es.

Asociación para la Acreditación y Certificación de

Ciencias Sociales (ACCECISO), reconocida

por la COPAES, recuperado de

http://acceciso.org.mx/.

Cardona, Guillermo (2002), Revista Electrónica de

Tecnología Educativa, Núm. 15, recuperado

de

http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec15/c

ar.htm

Comisión Estatal para la Planeación de la Educación

Superior de Guanajuato A. C. (COEPES),

recuperado de

http://www.coepesguanajuato.mx/index.php/

programa-estatal-del-sistema-de-educacion-

superior-de-guanajuato-2035

Comisión Estatal para la Planeación de la Educación

Superior de Guanajuato, A.C., recuperado de

www.coepesguanajuato.mx.

Consejo Nacional para Acreditación de la Educación

Superior, A. C., recuperado de

http://www.copaes.org/

Diario Oficial de la Federación, recuperado de

http://www.dof.gob.mx

Espinosa, Elia (2003), “El reto de la calidad y la

acreditación en México”, Red de revistas

científicas de América Latina y del Caribe,

España y Portugal, recuperado de

http://www.redalyc.org/html/373/37302604/

index.html.

Page 37: EDUCAXXION vol1

36

Vol. 1 Febrero, 2016 EDUCAXXION

Hernández, Pina (2014), “Evaluación y acreditación

del profesorado, programas e instituciones

educativas”, recuperado de

http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files

/articulos/1400800264.pdf,

Instituto Nacional para Evaluación de la Educación

(INEE), recuperado de

http://www.inee.edu.mx

Marrou, H. (2004), “La historia de la educación en la

antigüedad”, Madrid, España, Ediciones

Akal, S. A, recuperado de

https://books.google.com.mx/books?id=0Y

OyTisRNuQC&pg=PA27&lpg=PA27&dq=l

a+%C3%A9tica+caballeresca+ocupaba+el+i

deal+de+la+vida+griega&source=bl&ots=W

63RfStQFz&sig=LoUGWQEZXuEIyDK7jt

m6JT8kDNg&hl=es&sa=X&ved=0ahUKE

wjG5Yr5y_HKAhVO4mMKHXm6BvIQ6A

EIHDAA#v=onepage&q=la%20%C3%A9ti

ca%20caballeresca%20ocupaba%20el%20id

eal%20de%20la%20vida%20griega&f=false

Plan Nacional de Desarrollo 2012-2018 recuperado de

http://pnd.gob.mx

Revista Comisión Estatal para la Planeación de la

Educación Superior de Guanajuato, A.C,

Número 14, Año 2015, recurado de

http://www.revistacoepesgto.mx/Universidd

e Málaga, recuperado de http://www.uma.es/

Page 38: EDUCAXXION vol1

l201

37

EDUCAXXION

Vol. 1 | Febrero, 2016

Resumen

En este artículo se habla de la pedagogía de la alteridad, mencionando su concepto y el proceso

para que este se dé. Se abordan temas que son de suma importancia y que están muy relacionados

con el tema general, como son: la relación ética entre profesor-alumno, mencionando sobre este

tema que la relación debe ser basada en la educación moral y no solo en la transmisión de

conocimientos, la importancia de la educación en valores y haciendo mención de los más básicos

para su desarrollo en la sociedad, ya que con la adquisición de ellos y haciéndolos un hábito el

alumno se construya como persona y desarrolle su lado solidario con el otro y con su comunidad.

También el gran impacto que tiene la familia para inculcar los valores en los estudiantes desde

pequeños, siendo los padres principalmente el patrón de los alumnos para la adquisición de

actitudes y valores. Por ultimo debe mencionarse que para una pedagogía de la alteridad es

necesario contar con el papel de la familia y la escuela y así lograr que el alumno se desarrolle en

todas sus dimensiones

Palabras claves: educación, ética, valores, alteridad, acogida.

Introducción

En este artículo se hablará del concepto de

la pedagogía de la alteridad y temas

relacionados para que este proceso se dé,

como son: la relación ética entre profesor-

alumno, la importancia de la educación en

valores y mención de los más básicos para su

desarrollo en la sociedad, así como el trabajo

del profesor como mediador moral y no solo

como transmisor de conocimientos,

mencionando también como es el papel del

alumno y el del profesor en realidad y como

debería ser para que el aprendizaje se logre,

sin olvidar la construcción personal del

alumno, desarrollando su lado solidario con

el otro y con su comunidad. También el gran

impacto que tiene la familia para inculcar los

valores en los estudiantes desde pequeños, ya

que para una pedagogía de la alteridad es

necesario contar con el papel de la familia,

del profesor y de la escuela.

Es bien sabido que las tecnologías han

tenido un fuerte impacto en la vida cotidiana

y en la educación del siglo XXI, viendo esto

Pedagogía de la Alteridad

TANIA CANO RUBIO

Page 39: EDUCAXXION vol1

Vol. 1 Febrero, 2016

Vol. 1 Febrero, 201

38

EDUCAXXION Vol. 1 | Febrero, 2016

por un lado como una evolución en cuanto a

trabajo colectivo entre alumnos, intercambio

de información en base a investigación y por

parte del profesor elaborando material

didáctico digital lo cual hace una clase amena

captando la atención de los alumnos, sin

embargo, por otro lado también existen las

desventajas afectando la educación y el

aprendizaje de los alumnos, viendo un

decreciente desempeño del alumno en cuanto

a la elaboración de trabajos por el mal uso de

las tecnologías, sin embargo aquí lo

importante es como también la demanda de

los docentes ha dado lugar a una intensa

incorporación de las tecnologías para

transmitir sus conocimientos, creando una

enseñanza más racional-tecnológica y

descuidando otras dimensiones, reduciendo

la práctica y el desarrollo de actitudes y

valores.

¿Qué es la pedagogía de la alteridad y

cómo se da en el aula?

Cuando se habla de la pedagogía de la

alteridad, se habla de una aceptación

recíproca entre profesor-alumno, habiendo

aparte de la aceptación un reconocimiento, ya

que sin ello, no se puede dar dicha relación.

La literatura pedagógica se refiere al

alumno como aprendiz, dándole prioridad al

adquirir conocimientos, destrezas y

habilidades, dejando en segundo plano la

adquisición de valores; por otro lado se

refiere al profesor como un transmisor de

conocimientos, responsabilizándose de la

planeación de una clase, implementación de

técnicas y estrategias que favorezcan el

trabajo dentro del aula, sin embargo, centran

su atención en lo intelectual y se olvidan de

la construcción personal del educando,

relacionándose con el alumno como un

mediador moral.

La educación es un encuentro

entre dos, del que busca y del que

ofrece o propone, desde la propia

experiencia, modelos éticos de

conducta; es un acontecimiento ético

por el que el educador es re-conocido

y acogido en la singularidad de su

existencia (Bárcena y Mélich, citado

por Ortega, 2011, 38 ).

La educación se ha visto más como una

relación didáctica y procedimental entre

profesor-alumno ignorando una relación más

a fondo de manera ética, logrando que el

alumno adquiera conocimientos, pero

frenando la construcción de su educación

como persona, ya que los valores no forman

parte del trabajo dentro del aula, olvidándose

de la empatía y solidaridad de los asuntos de

la comunidad.

El niño-adolescente aprende o hace parte

de él una actitud o valores de alguien con

quien se siente ligado o que ha causado

impacto en su educación. Por lo tanto, para

que el alumno adopte actitudes solidarias, es

Page 40: EDUCAXXION vol1

l201

39

EDUCAXXION

Vol. 1 | Febrero, 2016

de suma importancia el impacto moral y de

autoridad que el profesor ejerce en el proceso

de aprendizaje del alumno, no basta con la

implementación de estrategias, ya que educar

va más allá de la enseñanza de saberes.

El profesor no solo debe transmitir

conocimientos, sino educar, definiendo

educar como una relación más ética entre

profesor alumno y ya que la ética está muy

asociada con dicha relación y estará muy

presente en el artículo, se define ética como

la no indiferencia hacia el otro.

El profesorado ha tenido como tarea

transmitir sus saberes y conocimientos a los

alumnos, por lo tanto ha sido en lo que más

han centrado su esfuerzo, en aprender para

transmitir y al planear e implementar

estrategias para facilitar su enseñanza, sin

embargo, en cuanto al contenido de valores

morales y el proceso de construcción del

alumno como persona, han quedado ausentes

dentro del trabajo y practica en el aula, aun

siendo contenidos obligatorios del

currículum escolar y del trabajo del profesor.

Entender la educación moral,

desde la pedagogía de la alteridad,

como acto y actitud ética de acogida,

nos libera de un intelectualismo

paralizante, y nos obliga a hacer

recaer la actuación educativa no

tanto en las ideas, creencias y

conocimientos cuanto en la persona

concreta del educando. (Ortega,

2011,15).

¿A qué se refiere con acoger al otro?

Pedro Ortega Ruiz, autor del libro “La

Otra Educación” habla del acoger al otro,

ligando este punto muy importante con la

pedagogía de la alteridad, la ética y el proceso

de enseñanza aprendizaje, y menciona que el

ser humano por naturaleza desde que nace

siente la necesidad de ser acogido y

reconocido en una comunidad. Es por eso

que, viéndolo desde el punto de vista

educativo, si el profesor no crea una relación

ética de acoger a la persona, en este caso el

alumno, solo se estaría dando la enseñanza de

saberes. Sin embrago, dentro de esa acogida,

no solo se habla de características personales,

sino también socio-culturales, como son: las

condiciones en las que vive el alumno,

cultura, costumbres, religión, raza,

nacionalidad, etc.

No sólo la educación se define

como acogida, sino que la persona

misma, desde el punto de vista

antropológico, necesita ser acogido.

“En el momento de nacer el hombre

es un ser desvalido y desorientado; le

faltan puntos de referencia fiables y,

sobre todo, lenguajes adecuados para

poder instalarse en el mundo, es

decir, para humanizarse en el mismo

acto de humanizar su entorno. Para

llevar a cabo esa tarea, con ciertas

garantías de éxito, necesitará de un

Page 41: EDUCAXXION vol1

Vol. 1 Febrero, 2016

Vol. 1 Febrero, 201

40

EDUCAXXION Vol. 1 | Febrero, 2016

conjunto de transmisiones que le

faciliten la inserción en el trayecto

vital que le corresponde, en cuyo

recorrido deberá ser acogido en el

seno de una comunidad

y reconocido por ella” (Duch, citado

por Ortega 2011, 8).

El educador debe hacer que el alumno se

sienta valorado, aceptado, reconocido y

querido, debe preocuparse por él, buscando

que logre desarrollarse y se construya en

todas sus dimensiones.

En la actualidad para la sociedad la

educación moral ha pasado a segundo plano,

restándole importancia y preocupándose más

por la formación intelectual, ya que es con

ello con lo que compiten de manera

profesional en el campo laboral.

¿Qué papel juega la familia en la

educación moral del alumno?

Primeramente debe definirse el concepto

de valores antes de hablar del rol de la

familia, ya que en este apartado se hablará en

gran manera de ellos, siendo la familia los

protagonistas de la educación moral.

Los valores se definen como las acciones

positivas que posee una persona orientando

su conducta hacia el bien, involucrando

sentimientos, emociones, actitudes y

cualidades. La familia es la comunidad

idónea para fomentar las raíces de los valores,

ya que el adolescente desde pequeño aprende

lo que ve, por el ejemplo que ve en casa, por

lo tanto los hábitos en valores que vea que

hacen sus padres principalmente y sus

hermanos, son los que adoptará él y logrará

definir su personalidad y crear una actitud

más humana.

En el núcleo familiar se enseñan los

valores con los cuales se aprende a vivir en

sociedad, a convivir de manera armónica, a

ayudar a otros buscando el bien a la sociedad,

así como también el ser generosos y respetar

a los demás.

En el aprendizaje del valor se hace

indispensable un clima de afecto, de

aceptación y comprensión que

envuelven las relaciones entre

educador y educando (Ortega, 2011,

74).

Hoy en día podemos percatarnos de

muchos problemas muy fuertes que afectan la

salud, educación, y familia de los estudiantes

o adolescentes en general y a la comunidad

que les rodea, muchas veces tratándose de

problemas como, drogas, violencia,

embarazos a temprana edad, etc., siendo estos

una exigencia de contenidos que deben

agregarse al currículum escolar, para de

alguna manera trabajar en ellos e ir haciendo

conciencia en los estudiantes y formar en

ellos valores y hábitos positivos con lo cual

se les ayude a formar personas más humanas

Page 42: EDUCAXXION vol1

l201

41

EDUCAXXION

Vol. 1 | Febrero, 2016

y de bien a la sociedad. Los valores y

principios son una fórmula efectiva para

eliminar formas de violencia como el

bullying o acoso escolar, que ponen en

peligro la convivencia en el aula y en las

escuelas en general.

Se puede decir que la familia es el

principio de los valores, llevándolos a la

práctica en la escuela y ayudando al profesor

a reforzar por medio de las situaciones que

suceden día a día dentro del aula.

La función que tienen las familias en la

construcción educativa del estudiante, es de

suma importancia, ya que educan a los

alumnos de acuerdo a su patrón moral y en

cada familia se llevarán a cabo los valores de

diferente manera o tendrán una jerarquía

también diferente, sin embargo hay valores

estándares y básicos con los cuales el alumno

estará preparado para convivir en una

comunidad.

Valores básicos para que el alumno

conviva en sociedad

Los valores básicos que debe tener un

estudiante para lograr una educación moral y

que con ellos logra desarrollar una actitud

positiva y de bien al otro y una convivencia

humana son los siguientes:

Solidaridad: se refiere a una actitud de

generosidad desinteresadamente y de manera

voluntaria, siendo el único interés el ayudar

al otro.

Tolerancia: se refiere al acto de aceptar a

los demás con sus ideas propias, diferencias

en religión, modo de vivir y escuchar y

respetar diferentes puntos de vista.

Respeto: se refiere al acto de tratar de

manera amable a todo ser humano, sin

ninguna discriminación, dándole un trato

cordial y reconociendo sus virtudes,

aprobando su derecho de ser autónomo y

diferente.

Autoestima: se refiere al acto de valorase

a uno mismo. Es la percepción que tiene cada

individuo sobre sus propios méritos y

actitudes, así como el concepto que cada

persona tiene sobre su vida personal.

Confianza: se refiere al acto de creer o

tener fe en uno mismo, así como también en

las demás personas, o al acto de tener

seguridad en cuanto al poder de crear o

realizar diversas cosas como persona.

Responsabilidad: se refiere al acto de

cumplir con los deberes como persona en

tiempo y forma. La persona responsable

asume las consecuencias de sus actos

intencionados, resultado de las decisiones

que tome o acepte; es consciente de sus

responsabilidades y está dispuesta obrar de

acuerdo con ellas.

Disciplina: se refiere a practicar ejercicios

que llevan al dominio del conocimiento de sí

mismo. Es la exigencia o esfuerzo personal

que cada ser humano debe poner para

alcanzar sus metas.

Page 43: EDUCAXXION vol1

Vol. 1 Febrero, 2016

Vol. 1 Febrero, 201

42

EDUCAXXION Vol. 1 | Febrero, 2016

Amistad: se refiere a la seleccionar de

personas de acuerdo a las cualidades

espirituales y morales con quien cada persona

decide relacionarse en su vida social.

Comunicación: El hombre es un ser

social por naturaleza, y la comunicación es el

medio que utiliza para expresarse como

individuo, ya sea de manera oral o escrita,

siendo así su manera de relacionarse con la

sociedad.

Estos valores anteriormente mencionados

son algunos de los más básicos con los cuales

el estudiante y las personas en general

deberían tener como habito para convivir de

manera solidaria y armónica en la sociedad.

Tener una buena formación en valores nos

ayuda a desarrollar todas nuestras habilidades

intelectuales y talentos, pero no se puede

esperar que sean las instituciones las

encargadas de que los estudiantes se

desarrollen en esta materia, que debe ser una

preocupación y un trabajo en conjunto. Por

eso es importante mencionar que es trabajo

de la familia y de la escuela a la par para que

esta educación se pueda dar y no dejarle el

trabajo solo a la escuela o solo a la familia

como en ocasiones se tiene la idea

responsabilizando a uno solo.

Para concluir, se debe resaltar la gran

importancia de cada uno de los temas que se

trataron en este artículo, ya que tienen un

papel muy relevante para lograr la pedagogía

de la alteridad y todos están muy

relacionados con el tema general, así como

también mencionando la gran importancia

que tiene el rol de la familia para la

adquisición de los valores, los cuales el

alumno va desarrollando y poniendo en

práctica en la escuela, apoyándose el profesor

de esas raíces para favorecer dentro del aula

la educación moral del alumno y así

transformarlo en una persona para convivir

en sociedad.

Referencias

Ortega, P. (2011) La Otra Educación (México,

comunicación y relaciones públicas, Cetys

Tijuana

Page 44: EDUCAXXION vol1

l201

43

EDUCAXXION

Vol. 1 | Febrero, 2016

Resumen

De acuerdo a la época en que se vive, tenemos por un lado alumnos con acceso prácticamente

ilimitado al mundo del conocimiento a través de cualquier tecnología de la información y la

comunicación. Mientras que por otro, contamos con un gran número de docentes con desventaja

en esa materia.

Será el docente en su papel de facilitador del conocimiento, quien deberá contar primero, con las

herramientas necesarias que permitan acceder a los contenidos en igual medida que el alumno, e

ir más allá al diseñar planes de estudio y estrategias de aprendizaje.

Si se sensibiliza al docente sobre el uso de imágenes de apoyo para su mejor desempeño y con ello

se brinda al alumno un diseño atractivo, obtendremos un importante avance en la comprensión y

formación del educando.

Palabras clave: docente, alumno, imágenes, educación, diseño.

1. Introducción

En el mundo donde nos movemos, existe

una dicotomía en el ámbito de la enseñanza,

tenemos por un lado alumnos con acceso

prácticamente ilimitado al mundo del

conocimiento a través de cualquier

tecnología de la información y la

Comunicación. Mientras que por otro,

contamos con un gran número de docentes

con cierta desventaja en esa materia.

De igual modo, el alumno cada vez exige

material didáctico que le facilite el

aprendizaje a través de cualquiera de las

redes sociales o buscadores de internet.

Las presentes líneas, buscan analizar

brevemente esta dualidad, misma que es una

realidad en el amplio contexto de la

enseñanza académica. Se pretende conocer

de las implicaciones positivas que esta

situación nos presenta y que por lo tanto bien

encausada puede generar en beneficios para

la sociedad en general.

Es precisamente en este sentido, en el que

se demanda de parte del docente una mayor

creatividad para la presentación de su

Una educación marcada por un mundo visual

GUADALUPE DE LA CERDA OCHOA

Page 45: EDUCAXXION vol1

Vol. 1 Febrero, 2016

Vol. 1 Febrero, 201

44

EDUCAXXION Vol. 1 | Febrero, 2016

conocimiento y es en él donde recae el peso

de la evolución educativa.

2. La influencia de las imágenes en la

historia

La necesidad de transmitir conocimiento

nace con el hombre mismo en los albores del

tiempo, es por ello que el ser humano ha

buscado manifestaciones que le permitan

recibir, compartir, ampliar y modificar su

realidad a través de modos cada vez más

complicados de comunicación.

Se tienen antecedentes de que quizá una de

las primeras formas de comunicación entre

los seres humanos primitivos eran las

imágenes que pintadas en roca prevalecen

hasta nuestros días. Desde entonces ya se

intuye la capacidad del individuo para

entender lo que una imagen representa, sin

necesidad de elementos escritos, una figura

por si misma nos habla de un ser o una

situación que universalmente será entendida.

Como lo presenta Beatriz Cáceres-Pefaur

en su texto “Cultural Visual y Educación”, el

ser humano “…recurrió a la imagen como

elemento transmisor de inquietudes,

necesidades, carencias, anhelos, etcétera”.

(Cáceres-Péfaur, 2010).

En nuestros días esta norma no ha

cambiado, al contrario los individuos

educados en un mundo globalizado

mantienen su atención cada vez más breve, en

instantáneas que nacen y mueren al momento

de ser consumidas por su receptor. No se

concibe una educación formal carente de

apoyos visuales, que brinden el soporte

necesario para un adecuado aprendizaje y

fomenten el interés del alumno en el

conocimiento que se le imparte.

Existe un concepto acuñado por Nicholas

Mirzoeff, denominado “Cultura Visual”, en

donde se destaca que “la vida moderna se

desarrolla en la pantalla” y que la

“experiencia humana es más visual y es más

visualizada que antes”. (Mirzoeff, 2003).

3. Avances tecnológicos en la educación.

En términos generales, ya tenemos toda

una generación de jóvenes adultos que

nacieron en una época donde los avances

tecnológicos son “pan de cada día” y que por

lo tanto son más exigentes en cuanto a la

presentación de contenidos académicos,

debido a que cuentan con todo un bagaje de

información a tan solo un “click” de

distancia.

Lo que a generaciones previas le llevaba

días, semanas y hasta meses de investigación,

los jóvenes estudiantes del siglo XXI lo

obtienen en escasos segundos en una infinita

cantidad de páginas web, motores de

búsqueda y en cualquiera de las redes

sociales que se encuentran a la mano como

replicadoras de información (quizá no

Page 46: EDUCAXXION vol1

l201

45

EDUCAXXION

Vol. 1 | Febrero, 2016

siempre cierta, pero si transmitida

inmediatamente).

Es por ello que el docente en su papel de

facilitador del conocimiento deberá contar

primero, con las herramientas necesarias que

permitan acceder a los contenidos en igual

medida que el alumno, e ir más allá al diseñar

planes de estudio y estrategias de

aprendizaje.

En su texto “Competencias Profesionales

del Docente, en la Sociedad del Siglo XXI”

el especialista Ricardo Fernández Muñoz, de

la Universidad de Castilla, destaca que las

investigaciones sobre educación “muestran

la necesidad de gestionar clases cada vez

más diversas, en términos étnicos,

lingüísticos y culturales”, ya no se diga en

materia de Tecnologías de la Información y

la Comunicación (TIC´s). (Fernández, 2003).

Este mismo especialista señala que “el

profesor con dominio de nuevas tecnologías

desplazará al profesor que no tenga dicha

capacidad” (Fernández, 2003). Es por ello

que se recomienda que todo docente sea

sensible a las posibilidades de las nuevas

tecnologías para el fomento del aprendizaje;

ya que de ello dependerá el éxito del binomio

“conocimiento-aprendizaje”.

4. La responsabilidad del docente como

facilitador en el proceso enseñanza

aprendizaje.

En primer lugar, el docente por la

naturaleza de su labor, deberá contar con la

teoría de la materia que imparte así como la

experiencia para impartirla. Luego está el

proceso de investigación que debe seguir

para actualizar sus conocimientos.

Posterior a ello como señala Fernando

Savater, “…quien pretende educar se

convierte en cierto modo en responsable del

mundo ante el neófito”, bajo este enfoque, el

docente deberá seleccionar el mejor medio

para presentar el contenido de su clase.

(Savater, 1997).

Obvio es que previo a esto, tiene

conocimiento del público al que le expondrá

la información de su materia. Con el medio y

el público definidos, el docente podrá diseñar

su plan de estudio en apego a la carta

descriptiva de la materia, privilegiando en

todo momento la imagen por encima del texto

con los apoyos visuales que se consideren

universalmente entendibles.

Y no es que toda cultura tenga la

necesidad forzosa de percibir el mundo

académico desde una imagen, sino que se

trata de la “tendencia moderna a plasmar en

imágenes o visualizar la existencia”

(Mirzoeff, 2003). Esto se puede resumir en

que, es más fácil ver una imagen que por

breves segundos presentará información que

descrita tardaría mayor tiempo en percibirse.

Un detalle importante para fortalecer esta

postura es el resultado del análisis de uso

redes sociales en México durante el año

Page 47: EDUCAXXION vol1

Vol. 1 Febrero, 2016

Vol. 1 Febrero, 201

46

EDUCAXXION Vol. 1 | Febrero, 2016

2014, arrojó que nuestro país tiene el primer

lugar a nivel internacional en materia de

penetración de redes sociales, siendo

Facebook la de mayor uso; lo interesante de

este análisis, entre otras cosas, es que destaca

que “…las publicaciones que tienen fotos son

las que disparan de una manera definitiva el

indicador [de interacciones], pues solo ese

rubro genera casi el 86 % del total”

(Vázquez R. , 2014).

Sin embargo no podemos ser

apocalípticos en ese sentido, quienes

laboramos como docentes y tenemos la

oportunidad de trabajar con jóvenes adultos,

nos percatamos que las redes sociales son un

aliado en términos académicos.

Roxana Morduchowicz, en su libro “La

Generación Multimedia”, destaca que lejos

de “ser el enemigo a vencer” las redes

sociales y en general toda la “cultura

multimedia” es un gran aliado en la

formación académica, debido a que los

“jóvenes de ahora”, cuentan con las

habilidades y herramientas para manejar de

manera simultánea varios medios a su

alcance no desechando ninguno, sino por el

contrario integrando todos a su favor.

(Murduchowicz, 2008).

Si tomamos estas tesis como punto de

referencia para formalizar una planeación

educativa que nos permita, por un lado

fortalecer el interés académico del estudiante

al integrar elementos visuales de apoyo y por

otro fomentar en el docente el reto de seguir

una ruta de aprendizaje que lo llevará al uso

de elementos multimedia, entonces

obtendremos dos grandes beneficios:

incremento significativo en el nivel

académico del estudiante y a la vez un

aumento en las cualidades que el docente

debe presentar para mantenerse vigente.

La meta será concientizar al docente sobre

la necesidad que tiene el alumno de visualizar

el conocimiento para su comprensión y que

esto le redundará en una mayor participación

de parte del estudiante durante el proceso

educativo, logrando así nivelar el aprendizaje

entre todos los participantes dentro del aula.

Queda claro que un joven al no tener o

dejar de usar una computadora no implicará

que “lea más”, ya que no significa que en su

casa haya libros para leer, por lo que se

pueden sugerir proyectos de investigación y

desarrollo de exposiciones que impliquen la

búsqueda de apoyos de los denominados

tradicionales en complemento a la tecnología

de la información. (Murduchowicz, 2008).

Destaca también el punto de vista de

Edgar Morin, que subraya que el principal

propósito de todo docente será el enseñar

“comprensión”, orientar al alumno para que

aprenda a “aprender” (Morin, 1999).

En este sentido se incrementa el deber del

maestro al verse obligado por la naturaleza

misma de la vida académica, a buscar

alternativas que le permitan ampliar su

Page 48: EDUCAXXION vol1

l201

47

EDUCAXXION

Vol. 1 | Febrero, 2016

espectro de conocimiento, profundizar en él

y diseñar el mejor plan de estudios en

beneficio del alumno.

Grande es dicha tarea, pero no imposible,

ya que si bien el estudiante cuenta con

innumerables herramientas de apoyo, estas

mismas pueden y deben estar al alcance del

docente, con la ventaja de éste último, de ser

quien cuente con la experiencia necesaria

para facilitar el aprendizaje.

Es en este momento en el que entra en

acción el sistema educativo, mismo que debe

contemplar que “el profesorado tenga acceso

a metodologías de carácter didáctico

innovador, que promuevan el aprendizaje y

el aprendizaje cooperativo”. Por lo que la

tarea se amplía hasta tocar esferas de las

políticas económicas-sociales

implementadas por los gobiernos federal y

estatal. (Alsina, 2009).

Si imaginamos el “deber ser” o “cómo

debiese ser” la educación, ésta debería contar

con lo antes señalado: un docente con las

herramientas tecnológicas necesarias para su

desarrollo y un alumno enfocado a entender

el conocimiento, impartido bajo esquemas

visuales que le apoyen para su aprendizaje.

Sin embargo, es pertinente señalar que la

responsabilidad de mejorar las opciones de

aprendizaje recaerá en el docente y su

creatividad, su compromiso y del buen

desempeño que éste desee hacer de su labor.

Quizá un docente promedio no cuente con

todo el acceso necesario para ofrecer al

alumno un producto visual digno de su

atención, pero si podrá presentar alguna

alternativa, si así lo decide, que implique un

reto para el educando, enfocándose en la

necesidad de éste último de aprender.

Será el docente, el finalmente responsable

de diseñar un plan de trabajo que permita el

mayor y mejor desarrollo posible dadas las

condiciones en las que se encuentre, siempre

y cuando éstas vayan enfocadas a fomentar

en el estudiante la creatividad y la

comprensión. (Morin, 1999).

5. Aprender a discriminar información.

Añadiríamos además de lo anterior, el

tema de la discriminación de la información;

el saber elegir qué tema, contenido o imagen

es digna de credibilidad, con el propósito de

apoyar al alumno a seleccionar de entre el

“mundo de información” que percibe cuál

vale la pena analizar y reproducir.

Amplio es el espectro en donde debe

laborar el docente, sin embargo, es necesaria

su colaboración, parafraseando un poco lo

que Adolfo Sánchez Vázquez denomina

“moralista abstracto”: “…apelar a la

persuasión individual, a la conciencia

moral…” a fin de lograr un orden social (en

este caso académico) deseable. (Vázquez A.

S., 1984).

Finalmente es en manos del docente donde

se encuentran las posibilidades de lograr un

Page 49: EDUCAXXION vol1

Vol. 1 Febrero, 2016

Vol. 1 Febrero, 201

48

EDUCAXXION Vol. 1 | Febrero, 2016

amplio desarrollo académico o en su caso

dejar estancado el camino de la enseñanza.

6. Conclusión

Luego de este breve análisis, se estima que

tenemos alumnos volcados en redes sociales

y que viven inmersos en un mundo de medios

audiovisuales sin una guía que los lleve a

mejorar y discriminar la información que se

les ofrece; mientras que por otro, tenemos a

docentes que si bien llevan una ventaja de una

década de aprendizaje, también llevan el

mismo tiempo en desventaja con el alumno

respecto al uso y manejo de las denominadas

TIC´s.

Es por ello que estimamos que el

compromiso final se encuentra en el docente

al ser quien tiene la responsabilidad de

impartir conocimiento, solo se espera que sea

él, quien tome las riendas para evolucionar

hacia un mejor aprendizaje: el de la

comprensión.

Referencias

Alsina, P. (2009). "10 ideas clave. El aprendizaje

creativo". Barcelona: Grao.

Cáceres-Péfaur, B. (2010). "Cultura Visual y

Educación. Nuevos Desafíos/Nuevos

Paradigmas". Anuario del Doctorado en

Educación , 77.

Mirzoeff, N. (2003). "Una Introducción a la Cultura

Visual". Paidós.

Morin, E. (1999). "Los Siete Saberes necesarios para

la educación del futuro". UNESCO.

Muñoz, R. F. (2003). "Competencias Profesionales

del Docente en la Sociedad del Siglo XXI".

Recuperado el 05 de Febrero de 2016, de

Organización y Gestión Educativa:

http://www.oge.net/ver_detalleArt.asp?idArt

=6933&action=ver

Murduchowicz, R. (2008). "La Generación

Multimedia". Buenos Aires: Paidós.

Savater, F. (1997). "El Valor de Educar". México:

Instituto de Estudios Educativos y

Sindicales de América.

Vázquez, A. S. (1984). "Ética". Barcelona: Grijalbo.

Vazquez, R. (31 de julio de 2014). Forbes México.

Recuperado el 06 de Febrero de 2016, de

Forbes México:

http://www.forbes.com.mx/mexico-primer-

lugar-en-penetracion-social-media/

Page 50: EDUCAXXION vol1

49

Vol. 1 Febrero, 2016 EDUCAXXION

Resumen

La fundación de la Secretaria de Educación Pública marcó un notorio cambio para la sociedad

mexicana, sin embargo los cambiantes gobiernos han tomado rumbos diferentes y han logrado una

educación con diversos matices. Sobre el marco de la ley mexicana que parece muy clara, aún

quedan propuestas para llevarse a la práctica y sacar adelante la educación pública, que durante

décadas se ha dirigido por un camino impreciso.

Palabras clave: educación pública, sociedad, diferentes, dirigido, impreciso

Antecedentes

De 1821 a 1841 la tarea educativa estuvo

a cargo de la Secretaría del Estado y del

Despacho Universal de Justicia y Negocios

Eclesiásticos. En 1841 cambia su nombre por

Secretaría de Justicia, Negocios

Eclesiásticos, Instrucción Pública e Industria

(Manual General de Organización de la

Secretaría de Educación Pública, 2012)

Para 1867, tras la victoria definitiva de

Juárez, se promulgó la Ley Orgánica de

Instrucción Pública. En ella se establecía la

educación primaria gratuita para los pobres y

obligatoria, se proponía la unificación

educativa, se excluía del plan de estudios

toda enseñanza religiosa y se incorporaba la

enseñanza moral (Zárate, 2003).

En 1905, por decreto de Porfirio Díaz,

presidente de la República, la dependencia de

educación se llamaría Secretaria de

Instrucción Pública y Bellas Artes.

Tras fuertes oposiciones entre liberales y

conservadores años atrás, y con el arduo

trabajo con el que se había manifestado Justo

Sierra y José Vasconcelos, en 1921

finalmente se establece oficialmente la

Secretaria de Educación Pública (SEP).

Primordialmente ante la necesidad de

combatir el grave analfabetismo que se

presentaba en el país desde el siglo XIX.

Por consecuente, una de las causas que

impidieron un progreso veloz y sostenido de

Si yo dirigiera la SEP

JOEL GARCÍA

Page 51: EDUCAXXION vol1

Vol. 1 Febrero, 2016

Vol. 1 Febrero, 201

50

EDUCAXXION Vol. 1 | Febrero, 2016

México, fue debido a la carencia de un

organismo administrativo específico para

transmitir y difundir la enseñanza y la

educación en todo el país. De ahí proceden

muchos de nuestros males (Solana, Cardiel y

Bolaños, 2011).

Atribuciones de la Secretaría de

Educación Pública

En la actualidad, las atribuciones de la

SEP están establecidas dentro del Manual de

Organización General de la Secretaría de

Educación Pública, en la más reciente

publicación del viernes 30 de noviembre de

2012 en el Diario Oficial de la Federación.

Presentada por la Ley Orgánica de la

Administración Pública Federal

Artículo 38.- A la Secretaría de Educación

Pública corresponde el despacho de los

siguientes asuntos:

I. Organizar, vigilar y

desarrollar en las escuelas oficiales

incorporadas o reconocidas:

a) La enseñanza preescolar,

primaria, secundaria y normal,

urbana, semiurbana y rural.

b) La enseñanza que se imparta en

las escuelas, a que se refiere la

fracción XII del artículo 123

constitucional.

c) La enseñanza técnica, industrial,

comercial y de artes y oficios,

incluida la educación que se

imparta a los adultos.

d) La enseñanza agrícola, con la

cooperación de la Secretaría de

Agricultura, Ganadería,

Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación.

e) La enseñanza superior y

profesional.

f) La enseñanza deportiva y militar,

y la cultura física en general.

II. Organizar y desarrollar la

educación artística que se imparta

en las escuelas e institutos

oficiales, incorporados o

reconocidos para la enseñanza y

difusión de las bellas artes y de las

artes populares;

III. Crear y mantener las escuelas

oficiales en el Distrito Federal,

excluidas las que dependen de

otras dependencias;

IV. Crear y mantener, en su caso,

escuelas de todas clases que

funcionen en la República.

V. Vigilar que se observen y

cumplan las disposiciones

relacionadas con la educación

preescolar, primaria, secundaria,

técnica y normal, establecidas en la

Page 52: EDUCAXXION vol1

l201

51

EDUCAXXION

Vol. 1 | Febrero, 2016

Constitución y prescribir las

normas a que debe ajustarse la

incorporación de las escuelas

particulares al sistema educativo

nacional;

VI. Ejercer la supervisión y

vigilancia que proceda en los

planteles que impartan educación

en la República, conforme a lo

prescrito por el artículo 3o.

constitucional;

VII. Organizar, administrar y

enriquecer sistemáticamente las

bibliotecas generales o

especializadas que sostenga la

propia Secretaría o que formen

parte de sus dependencias;

VIII. Promover la creación de

institutos de investigación

científica y técnica, el

establecimiento de laboratorios,

observatorios, planetarios y demás

centros que requiera el desarrollo

de la educación primaria,

secundaria, normal, técnica y

superior; orientar en coordinación

con las dependencias competentes

del Gobierno Federal y con las

entidades públicas y privadas el

desarrollo de la investigación

científica y tecnológica;

IX. Patrocinar la realización de

congresos, asambleas y reuniones,

eventos, competencias y concursos

de carácter científico, técnico,

cultural, educativo y artístico;

X. Fomentar las relaciones de

orden cultural con los países

extranjeros, con la colaboración de

la Secretaría de Relaciones

Exteriores;

El número total asuntos a tratar

por parte de las SEP establecidos

en Ley Orgánica de la

Administración Pública Federal

son XXXI y pueden ser

consultados en el siguiente enlace:

https://www.sep.gob.mx/work/mo

dels/sep1/Resource/e0302ac2-

7d7e-4f22-bc44-

528e0c593398/manual_organizaci

on_sep.pdf

Ley General de Educación.

Capítulo II. Del Federalismo Educativo.

Artículo 12. Corresponden de manera

exclusiva a la autoridad educativa federal las

atribuciones siguientes:

I. Determinar para toda la

República los planes y programas de

estudio para la educación preescolar,

la primaria, la secundaria, la normal y

demás para la formación de maestros

de educación básica, a cuyo efecto se

considerará la opinión de las

autoridades educativas locales y de

Page 53: EDUCAXXION vol1

Vol. 1 Febrero, 2016

Vol. 1 Febrero, 201

52

EDUCAXXION Vol. 1 | Febrero, 2016

los diversos sectores sociales

involucrados en la educación, en los

términos del artículo 48;

II. Establecer el calendario

escolar aplicable en toda la República

para cada ciclo lectivo de la

educación preescolar, la primaria, la

secundaria, la normal y demás para la

formación de maestros de educación

básica;

III. Elaborar y mantener

actualizados los libros de texto

gratuitos, mediante procedimientos

que permitan la participación de los

diversos sectores sociales

involucrados en la educación;

IV. Autorizar el uso de libros de

texto para la educación preescolar, la

primaria y la secundaria;

V. Fijar lineamientos generales

para el uso de material educativo para

la educación preescolar, primaria y la

secundaria;

VI. Regular un sistema nacional

de formación, actualización,

capacitación y superación profesional

para maestros de educación básica;

Consulta hasta el número XIII

y artículos posteriores el siguiente

enlace:

https://www.sep.gob.mx/work/mo

dels/sep1/Resource/e0302ac2-7d7e-

4f22-bc44-

528e0c593398/manual_organizacion

_sep.pdf

Los que estuvieron antes

En el sexenio del general Lázaro Cárdenas

(1934-1940) fue modificado el artículo

tercero constitucional para dar lugar a la

educación socialista y, por primera vez en el

texto constitucional, obligar a las escuelas

privadas a seguir los programas oficiales.

Entre 1940 y 1952, se redujo a 50% el

analfabetismo de la población adulta.

Entre los años de 1940 a 1950 la cobertura

educativa continuó creciendo. En primaria, la

matricula se expandió 60% y en preescolar

276.4%. El número de maestros de este nivel

aumentó 66.7% (1942-1952), pero la

cantidad de escuelas se incrementó 8.9%.

Por su parte, hacia 1952 la matrícula de

educación secundaria ascendía a 76.021,

educación media superior a 42.599 y en

educación superior a 31.953 alumnos

(Solana, Cardiel y Bolaños, 2011).

Durante el gobierno de Adolfo Ruiz

Cortines (1952-1958) aumentó el gasto en

educación, crucialmente en subsidios a

universidades y en salarios de los profesores.

Y hubo una considerable alza en las

Page 54: EDUCAXXION vol1

l201

53

EDUCAXXION

Vol. 1 | Febrero, 2016

actividades al fomento artístico en el país

(Zárate, 2003).

En el periodo de 1958 a 1964 cuando

Adolfo López Mateos dirigía la presidencia

de la nación, apoyó la educación normal y la

capacitación para el trabajo, sin embargo, aún

en 1958, uno de cada dos mexicanos no sabía

leer y tampoco escribir, y la desigualdad en

el acceso a la educación permanecía. Se

implantó el libro de texto gratuito para

primaria y se dirigió la reforma de planes y

programas de estudio para dicho nivel y

secundaria.

En 1970 al mando de Gustavo Díaz Ordaz

quedaban fuera de la escuela alrededor de 2

millones de alumnos y persistían las

diferencias entre las zonas rurales y urbanas.

El crecimiento acumulado de la matrícula fue

de 42.2%, mientras que un sexenio atrás fue

de 58.2%. Mientras que la educación

secundaria creció 150% debido al énfasis que

se le otorgó.

Nuevamente se reformaron los planes y

programas de estudio de primaria y

secundaria, se propusieron las nuevas

ediciones de libros de texto gratuitos y se

promulgaron leyes en materia educativa y de

patrimonio cultural. En este mismo sexenio

(Luis Echeverría Álvarez 1970-1976) la Ley

Federal de Educación de 1973 estableció que

la educación es un servicio de carácter

público que ejerce el Estado y la iniciativa

privada, bajo las condiciones que éste señala,

buscando la organización del sistema

educativo nacional (Zárate, 2003).

El gobierno de López Portillo (1976-

1982) elaboró el Plan Nacional de Educación

(PNE). Dicho plan consistió en un

diagnóstico y en un conjunto de programas y

objetivos. En 1978 se declaró prioritaria la

educación preescolar y se puso en marcha el

Programa de Educación para Todos, cuyo

objetivo fue atender a todos los niños que

demandaran la escuela primaria.

Se buscó regular, mediante la planeación,

a la educación superior y se creó la

Universidad Pedagógica Nacional (UPN), y

vendría a favorecen en gran medida la

formación de profesionales del ámbito.

También en estos años (1976-1982)

surgieron las preocupaciones sobre la calidad

y la atención al rezago educativo.

El sector particular aumentó su

participación porcentual en la matrícula total,

pasando del 8% en 1976-77 al 12.1% en

1981-1982 (Zárate, 2003).

En la presidencia de Miguel De La Madrid

(1982-1988), ocurrió un notable descenso en

la aportación del porcentaje del Producto

Interno Bruto (PIB) nacional, debido a la

crisis económica por la que atravesaba el

país.

Crecieron los números rojos, es decir, las

cifras en términos educativos decayeron. Se

calculó la existencia de seis millones de

analfabetas, quince millones de personas

Page 55: EDUCAXXION vol1

Vol. 1 Febrero, 2016

Vol. 1 Febrero, 201

54

EDUCAXXION Vol. 1 | Febrero, 2016

mayores de quince años sin concluir la

primaria y siete sin la concluir secundaria.

En cuanto a la infraestructura de los

centros educativos, 29 mil escuelas se

encontraban incompletas, la educación

preescolar solamente cubría el 40% de la

demanda de niños y niñas de cinco años, y la

educación secundaria se estancó para 1988.

Durante el gobierno de Carlos Salinas de

Gortari (1988-1994), sucedió la llamada

“gran reforma educativa”, que vendría a

cambiar un significante número de puestos y

roles en el área educativa, como la asignación

de la dirección general del Sindicato

Nacional de Trabajadores de la Educación a

Elba Ester Gordillo, todo ello acompañado de

maniobras maquilladas a favor del

neoliberalismo ( como la Facultad al poder

ejecutivo Federal a determinar los planes y

programas de estudio de la educación

primaria, secundaria y normal).

Ernesto Zedillo (1994-2000), Vicente Fox

(2000-2006), Felipe Calderón (2006-2012) y

Enrique Peña Nieto (2012-actualidad)

veintidós años después y con dieciséis años

dentro del siglo XXI, México presenta la

siguientes cifras: 63.8 millones de personas

en pobreza (CONEVAL, 2014), 11.419.907

millones de alumnos y alumnas desde

preescolar hasta media superior en grado de

marginación alta y muy alta (INEE, 2014).

De los más de 127 millones (ONU, 2015)

de mexicanos y mexicanas en el territorio,

31.9 millones de población económicamente

activa se encuentran en rezago educativo: 5.4

millones analfabetas, 10.1 millones sin

primaria completa y 16.4 millones sin

secundaria completa, y en su mayoría

mujeres e indígenas (Gil, 2014).

En el último examen realizado por la SEP,

el 60% de los estudiantes que terminan la

educación media (12 años de escuela), 6 de

cada 10: no saben leer ni escribir de manera

suficiente. Y cada año 1 millón de alumnos

deja la escuela, en edades de entre 6 a 17

años. Si tenemos 200 días de clase: 5 mil

alumnos se van cada día (Gil, 2014).

La propuesta (Si yo dirigiera la SEP)

En primera instancia, atañe mencionar que

consideramos, que ocupar un puesto de suma

relevancia para la nación, no es una situación

sencilla, ya que detrás o en frente de la labor,

correo el desarrollo educativo de millones de

habitantes en la República Mexicana.

Entonces, cabría que hacernos la siguiente

pregunta: ¿profesionalmente y éticamente

hablando, nos es grato o merecido ocupar un

puesto de suma responsabilidad teniendo en

cuenta nuestros conocimientos, habilidades y

valores?

Teniendo en cuenta que para ocupar el

lugar de Secretario de Educación Pública, de

cajón tenemos que tener una formación

pedagógica y educativa sólida, es decir, saber

Page 56: EDUCAXXION vol1

l201

55

EDUCAXXION

Vol. 1 | Febrero, 2016

lo que implica el ámbito, vivenciar desde lo

que hace la persona que limpia los baños en

unidad universidad hasta saber lo que tipo de

documentos son los que firma un directivo de

preescolar.

No es fácil. Muchos y muchas lo harán y

lo han hecho para verse importantes, y

políticamente hablando en México, es de

mínima relevancia si tu profesión está

totalmente deslindada con tu ocupación o

puesto político.

Por ejemplo ser Lic. en Veterinaria o Lic.

en Enfermería, con responsabilidad de

Secretario de Educación, y sin embargo, no

haber puesto un pie en un plantel educativo

de la sierra de Oaxaca o de Chihuahua, o la

situación de pobreza que Chiapas, etc.

A continuación mencionamos una

propuesta de acciones a tomar “Si yo

dirigiera la Secretaria de Educación Pública”:

1. Perfiles: tendríamos que

revisar la coherencia que existe entre el

puesto de trabajo con la formación

profesional, en cada una de las áreas que

conforma la SEP (Rodríguez, 2015), sin

excepción alguna y empezando por el de

secretario y subsecretarios, es decir, no

ocuparemos espacios donde no

corresponde o en otras palabras: no nos

arriesgaremos a labores sin tener la

menor idea y teniendo en cuenta que lo

que hacemos repercute en el futuro de la

nación.

2. Recursos: transparencia y

cuentas claras. En ocasiones es

inimaginable como un par de persona se

echan a su bolsillo el futuro de millones

de personas y muy cómodamente no

sucede nada “en su mente”. De esa

manera nuestra labor no será un juego

aprovechado, mejor dicho, será visto

como una estrategia para la ganancia de

cada uno de los mexicanos y mexicanas,

donde todos salgamos dotados de esas

habilidades y conocimientos para un

mejor aporte social.

El debido manejo de recursos es

súbito para no desviarse hacia otros

rumbos (bolsillos burocráticos, por

ejemplo).

3. ¿Qué tengo y qué me falta?:

hacer un recuento transparente de toda

la infraestructura con la que cuenta la

educación pública, es decir, cuantas

aulas, y de esas aulas cómo están

equipadas, cuántas son, quienes

realmente se encargan de su

mantenimiento, cuántos mesa-bancos

tenemos para los alumnos y alumnas, y

si son estos los adecuados, qué tipo de

pizarrón, con qué tecnología educativa

contamos, cuántas de nuestras aulas

cuentan con ventanas, cuántas aulas no

cuentan con techo o con puerta, de

dónde beben agua, cómo se encuentran

los sanitarios, etc.

Al tener dicha recopilación, y ver

lo que efectivamente “nos falta”,

Page 57: EDUCAXXION vol1

Vol. 1 Febrero, 2016

Vol. 1 Febrero, 201

56

EDUCAXXION Vol. 1 | Febrero, 2016

buscaremos la solución para dotar esa

infraestructura, material, tecnología,

herramientas, espacios, etc. con la

finalidad de lograr centro educativos

eficientes y sobre todo igualitarios para

los mexicanos y mexicanas. Y donde

falte, se construirá.

4. ¿Cómo están y cómo son los

alumnos y alumnas?: bien dicen que si

no “comes bien, no aprendes” (puesto

que es una necesidad básica de cualquier

ser viviente). Lamentablemente México

continúa siendo un país extremadamente

desigual, casos de desnutrición hasta

obesidad. Y no tenemos que enfocarnos

solamente en su alimentación, sino hasta

saber cómo duermen, con quién viven y

qué actividades realizan después de

escuela. Hasta pareciera utópico, pero es

lo que realmente un verdadero secretario

o secretaria de educación pública debe

saber.

La multiculturalidad mexicana es un

factor sumamente relevante a contar,

puesto que tenemos que tener

conocimiento de nuestras lenguas

nativas, nuestras costumbres nacionales,

aunque estemos a miles de kilómetros de

distancia; qué comen unos y que no

comen otros, porqué unos si se bañan y

porqué otros no. Es decir, nuestro

panorama de México debe estar en

completa totalidad, y hacer efectivo que

nuestra educación llegue a esa

comunidad por más alejada y diferente

que sea.

5. ¿Cómo son y cómo se encuentran

los profesores y profesoras?: un secretario

o secretaria de educación pública tienen

sus mejores aliados y esos son los

docentes. Exhaustivamente haremos un

diagnóstico participativo con los

profesores, pues son ellos y ellas quien día

con día vivencian las experiencias y

acontecimientos con los alumnos y

alumnas, son los que conocen las

necesidades y complejidades a trabajar.

No se consideraría en primera instancia

una evaluación a los profesores, porque

primero que esto, habría que hacerse una

evaluación a la “SEP”, es decir, yo como

institución pública federal ¿qué

condiciones les ofrezco a mis docentes

para que sean mejores?, es decir, primero

arreglo mi camión (sistema educativo) y

mi carretera (condiciones del país) y

después capacito a mis choferes

(profesores y profesoras) (Gil, 2013).

6. Propuesta curricular: desde luego

que se haría con sentido integral, es decir,

incluyendo la multiculturalidad, el

fomento al cuidado del otro, en este

sentido, una propuesta curricular a dando

respuesta inmediata a las problemáticas

actuales de México y del mundo: guerras,

discriminación, contaminación. Pero lo

más importante aún es: hacer efectiva la

aplicación de la propuesta, que abarcará de

Page 58: EDUCAXXION vol1

l201

57

EDUCAXXION

Vol. 1 | Febrero, 2016

norte a sur, sin dejar pasar ninguna

tradición o forma de vida, y desde luego

alejándola de prejuicios.

7. Comunidad de aprendizaje:

trabajaremos en unión y a favor de la

educación mexicana, “comunidad, familia

y escuela” (Flecha y Tortajada, 1999).

Claro está que si una de las tres se

deslinda, tarde o temprano alguna saldrá

afectada, puesto que la educación no se

logra solamente en la aulas, también se

genera en la familia y la comunidad, es

decir, qué personas queremos tratar en el

futuro, en la sociedad mexicana qué es

mejor para nuestra sociedad, cómo

aportamos todos para un futuro de mayor

justicia y respeto, es por ello que se hará

una ardua labor para que la secretaria de

educación tenga esa gran vinculación para

lograr las comunidades de aprendizaje.

8. No recibo premios por algo que no

he hecho o que aún no veo los avances:

“no he hablado y ya me están dando un

premio”. Asumidos como secretario o

secretaria de educación, es irritante,

vergonzoso, desagradable recibir

“galardones” por acciones que no se ven

reflejados en la sociedad. No se aceptará

triunfo alguno hasta ver resultados.

Referencias

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de

Desarrollo Social. (2014). Recuperado en 12

de febrero de 2016.

http://www.coneval.gob.mx/medicion/Pagin

as/PobrezaInicio.aspx

Gil Antón, Manuel. (2014) ."Las grietas de la

educación en México". Recuperado en 11 de

febrero de 2016, de:

https://www.youtube.com/watch?v=lbd-

q8NZHhg

Gil Antón, Manuel. (2013). "La Reforma Educativa".

Recuperado en 11 de febrero de 2016, de

https://www.youtube.com/watch?v=jH6lzKYG

gNY

Imbernón, F. Bartolome, L. Flecha, R. Gimeno

Sacristán, J. Giroux, H. D. Macedo, D. Mc

Laren, P. Popkewitz, T.S. Rigal, L. Subirats,

M. Tortajada, I. (1999) La educación en el

siglo XXI. Recuperado en 12 de febrero de

2016. Enlace:

http://cursa.ihmc.us/rid=1279035477015_6584

49089_20060/La%20educacion%20del%20sig

lo%20XXI.pdf

Instituto Nacional para la Evaluación de la

Educación. (2014. )Recuperado en 12 de

febrero de 2016.

http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/

P2/B/104/P2B104.pdf

Rodríguez Gómez, Roberto. (2015). El proyecto

educativo SEP-SNTE y la prueba ENLACE.

Revista mexicana de investigación educativa,

20(64), 309-324. Recuperado en 11 de febrero

de 2016, de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci

Page 59: EDUCAXXION vol1

Vol. 1 Febrero, 2016

Vol. 1 Febrero, 201

58

EDUCAXXION Vol. 1 | Febrero, 2016

_arttext&pid=S1405-

66662015000100015&lng=es&tlng=es.

Solana, F. Cardiel, R, Bolaños, R. (2011). Historia de

la Educación Pública en Mexico 1876-1976.

Recuperado en 02 de febrero de 2016, de

http://www.decsc.mx/paccocsa/Historia%20%

M%E9xico%20%281876-1976%29.pdf

Zárate Rosas, R. (2003). La eficacia de la legislación

educativa nacional a través de la

tridimensionalidad del derecho. Tesis

Licenciatura. Derecho con especialidad en

Derecho Fiscal, Universidad de las Américas

Puebla. Mayo. Recuperado el 12 de febrero de

2016

dehttp://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/docume

ntos/ledf/zarate_r_r/capitulo_2.html

World Population Prospects .(2015). The 2015

Revision (2015) ONU

http://esa.un.org/unpd/wpp/Publications/Files/

Key_Findings_WPP_2015.pdf

Page 60: EDUCAXXION vol1

l201

59

EDUCAXXION

Vol. 1 | Febrero, 2016

Resumen

Este artículo presenta una visión, algo superficial, de las posturas y condiciones en que se

encuentran los distintos escenarios sociales en torno a los cuales, se desarrolla el día a día de la

humanidad. Pretende ofrecer una idea muy general de la realidad del mundo en aspectos medulares

de carácter político y económico, de salud, ecológico, tecnológico, social y educativo. Intenta, de

alguna manera, manifestar que no se está en condiciones de ignorar lo que ocurre alrededor y que

se debe llegar a la reflexión de que es momento de empezar a generar el cambio. Tener consciencia

de las propias acciones y la voluntad de contribuir a la mejora, será la llave que abra la puerta de

la transformación.

Palabras clave: crisis, sociedad, valores, actualidad, educación.

La era actual tiene contradicciones, el aire

que se respira para vivir poco a poco va

deteriorando la salud por los altos índices de

contaminación que hay en las partículas que

entran al cuerpo. El alimento que se consume,

no siempre provee de nutrientes y vitaminas

al individuo, suele ser, en muchos casos, un

arma letal que va destruyéndolo poco a poco.

Con el paso del tiempo, los avances

tecnológicos que han logrado que sea posible

la comunicación entre personas de distintas

partes del mundo está, a su vez, alejándolos

de quienes se encuentran más cercanos a

ellos. El trabajo en ocasiones no retribuye el

esfuerzo invertido y las acciones de los

líderes de una religión, no siempre son en

base a los valores morales que la sociedad

espera de ellos.

Aparentemente los seres humanos son

conscientes de las condiciones en las que se

encuentra el mundo en el que se vive en el

presente. Cabe aclarar que la palabra

“aparentemente”, refiere la superficialidad

con la que se afrontan los temas de mayor

relevancia que afectan a la sociedad.

Actualmente se vive en una era tecnológica

donde la información está a la orden del día,

en la que diariamente los medios de

comunicación se encargan de bombardear

noticias de todo tipo y a todas horas, se

identifican los problemas que aquejan a la

Realidad del Mundo de hoy

MICHEL VANESSA RAMOS LÓPEZ

Page 61: EDUCAXXION vol1

Vol. 1 Febrero, 2016

Vol. 1 Febrero, 201

60

EDUCAXXION Vol. 1 | Febrero, 2016

gente, pero la situación empieza a tornarse

sombría cuando a pesar de ello, las acciones

que se ponen en marcha no siempre van en

pro de mejorar las condiciones o de no

deteriorarlas más.

Vale la pena revisar cuales son los

principales desafíos que enfrentamos como

nación y abordarlos desde distintas

perspectivas por lo que sería bueno ir

haciendo conciencia de manera individual

acerca de las posibilidades que se tienen de

ser un aporte y un ejemplo del cambio

primero, con quieres están a nuestro

alrededor, y después, reflejarlo las otras

personas.

Aspectos económicos y políticos: para

bien o para mal, definen el rumbo del

mundo

Existe una tendencia en la conducta del

hombre que se ha dirigido a ignorar muchos

de los problemas del presente, prueba de ello

está demostrada en la situación económica

mundial, en la que los intereses personales, la

manipulación egocentrista y el poder mal

encausado se han encargado de orillar a

distintas naciones a una severa crisis. Las

charlas entre analistas económicos y la

sociedad en general, en materia de economía,

giran alrededor de organizaciones globales

del cual se emanan problemas sociales que

hacen eco en distintas partes del mundo como

lo es el problema del dólar, el alza en el

precio del petróleo, así como la inflación,

solo por mencionar algunos ejemplos. Cabe

hacer un alto en el tema del dólar y la

inestabilidad que ha presentado su valor en

los últimos meses, golpeando

económicamente a la sociedad con el récord

histórico que ha alcanzado en su precio. Esto

es un tema delicado e importante y pueden

hacerse muchas predicciones a futuro sobre

todo porque “Hacia adelante, el tipo de

cambio podría presentar nuevos máximos si

el precio del petróleo se coloca por debajo de

los 26.20 dólares por barril, con la posibilidad

de alcanzar el tan temido 20-20 (20 dólares

por barril y 20 pesos por dólar)” (Siller, 2016,

Economía y Finanzas, párr. 3).

Lamentablemente la situación está cada vez

más cerca de ello y en caso de que se tenga

ese alcance, la sociedad tendrá que adaptarse

ante tal situación y aferrarse a la esperanza de

que el panorama pueda cambiar hasta que el

horizonte sea cada vez más clarificado y

menos perjudicial para sus bolsillos.

El hecho es que, sumado a aspectos como

los mencionados, el tema de la globalización

juega un papel importante y en torno a él

radica una polémica de algunos años para

acá, la cual surge desde el punto donde se

define el mismo término: globalización. Es

inexacto definir el momento preciso en el que

apareció, pero es importante mencionar que

con el paso del tiempo su percepción ha ido

consolidándose en base a sus alcances. “El

termino se refiere, ante todo, a los efectos

Page 62: EDUCAXXION vol1

l201

61

EDUCAXXION

Vol. 1 | Febrero, 2016

globales, claramente indeseados e

imprevistos, más que a iniciativas y

emprendimientos” (Bauman, 2001, p.81). El

concepto, para algunos, aún se encuentra a la

deriva, tomando en cuenta que no todas las

situaciones llegan a todos los puntos en una

totalidad, existen muchos puntos blancos que

no son tomados en cuenta, sin embargo, con

el paso del tiempo su definición (sobre todo

en cuestiones económicas) ha llegado, al

parecer, para quedarse abriéndose así una

brecha bien marcada en la historia mundial

que se presume, podría ser un cambio de

época, una etapa posterior al capitalismo.

De la mano con el aspecto económico y

relacionado en gran medida, se encuentra el

punto político del cual dependen incontables

decisiones que rigen el rumbo de la sociedad

y que marcan caminos en ascendencia o

decadencia de la misma. La política define

rumbos, encamina acciones, plantea

propuestas, defiende derechos y ordena los

asuntos de la vida de los ciudadanos.

Entonces es importante hacer una reflexión

acerca de dos cuestionamientos que invitan a

pensar en la historia de las cuestiones legales

y sociales de diversas partes del mundo,

principalmente del país en el que cada quien

reside: ¿Dónde se ha perdido el rumbo? ¿Qué

ha ocasionado que en muchas situaciones la

sociedad esté caminando hacia atrás?

Para dar respuesta a ambas interrogantes

basta con detenerse en la historia (desde

cualquier trinchera del mundo) a analizar las

acciones de los representantes sociales,

quienes han tenido en sus hombros la

responsabilidad de velar por que se respeten

los derechos y las obligaciones de las

personas, llámese director de un proyecto

pequeño o una institución, hasta presidente

de una nación. En ambos casos, la confianza

de la sociedad (quien es en ocasiones la

encargada de posicionar a un representante

para que alce la voz de muchos que requieren

ser escuchados) está depositada en estos

individuos, quienes en incontables ocasiones,

han sido rebasados y han defraudado la fe que

la elección popular puso en ellos dejándose

llevar por el abuso del poder, la corrupción y

la ambición por tener alcances más grandes.

El resultado de este tipo de acciones viene

a consecuencia de una gran pérdida de

valores, que da cabida a altos índices de

impunidad en cuestiones de seguridad, del

abuso del liderazgo y también económicas

donde a costa de otros, los ricos se vuelven

más ricos, los pobres más pobres, etcétera.

Esta situación ha ido aumentando como

una gran bola de nieve y probablemente la

posibilidad de cambio pudiera consistir en

contrastar las costumbres y creencias con las

experiencias que se han tenido e ir haciendo

modificaciones en base al ejemplo y

dirigirlas a la mejora. Habría que llegar a

acuerdos sociales para seguir un rumbo hacia

una misma dirección, y aunque

lamentablemente, eso no garantizaría la

eliminación total de estas condiciones en

todos los países del mundo, este tipo de

actitudes e intenciones de mejora, encaminan

Page 63: EDUCAXXION vol1

Vol. 1 Febrero, 2016

Vol. 1 Febrero, 201

62

EDUCAXXION Vol. 1 | Febrero, 2016

el rumbo hacia el alejamiento de caer en un

nivel de marginación social alto.

La salud, un camino que no tiene fin

En el tema de salud las investigaciones no

se detienen, cabe resaltar el excelente trabajo

que ha hecho la ciencia y los avances que se

han tenido tanto en la creación de nuevos

medicamentos así como en tratamientos para

muchos padecimientos. Lamentablemente

estos logros se enfrentan con la incapacidad

de curar (algunas), y con la aparición también

de nuevas enfermedades. Los retos que tiene

este campo son muy grandes y no tienen

límites pues diariamente se lucha con la

posibilidad de poder incrementar el nivel de

calidad y esperanza de vida de los seres

humanos y mejorar sus condiciones.

Las personas que han tenido en su vida

algún tipo de problema con el estrés, con una

mala alimentación y con poco o nada de

contacto con el ejercicio físico, han sido los

principales candidatos a convertirse en

víctimas de tantas enfermedades

cardiovasculares, de insuficiencias y

cancerígenas (entre otras) que se han

propagado por el mundo. Estas personas

actualmente padecen los estragos de estas

enfermedades en diferentes grados de

gravedad y comúnmente dejan la

recuperación de su salud, en manos (casi

totalmente) de los medicamentos, los cuales,

tienen doble efecto en la persona, contribuir

a la mejora casi inmediata de los

padecimientos, y a largo plazo, deteriorar

cada vez un poco más los órganos internos y

el cuerpo humano en general. Por lo que

conviene a este aspecto, es importante

informarse y ser más responsables con la

salud del cuerpo y aprender a escucharlo.

Por otra parte, así como se realizan

avances y descubrimientos en materia de

salud, también hay algunas situaciones que

siguen aquejando en la actualidad. Como

tema de gran importancia se encuentran las

crisis sanitarias, de 2015 hasta el año actual,

han tenido gran relevancia las enfermedades

víricas, el Ébola, Dengue, Chikungunya y el

virus del Zika han sido los protagonistas de

los noticieros en temas de salud a nivel

mundial, siendo un mosquito la principal

fuente de contagio de estos últimos tres virus

que son propagados con gran facilidad y que

están afectando a diversas partes del mundo.

Por el grado de amenaza que representa el

último virus mencionado, el Zika, en “La

primera reunión del Comité de Emergencia

convocada por la Directora General de la

OMS en virtud del Reglamento Sanitario

Internacional (RSI) (2005) […] el 1 de

febrero del 2016 la Directora General declaró

que se trata de una emergencia de salud

pública de importancia internacional

(ESPII)” (Organización Mundial de la Salud

[OMS], 2016, Párr. 1,12). Debido a la

facilidad con la que se propaga y a que ha

estado fuertemente vinculado como posible

Page 64: EDUCAXXION vol1

l201

63

EDUCAXXION

Vol. 1 | Febrero, 2016

causante de microcefalia y enfermedades

neurológicas que se generan en el embarazo.

Otros temas de salud que han sido

polémicos en años recientes son los

alimenticios. Algunos países tienen su propia

comida típica y sus costumbres, sin embargo,

cada vez están haciendo más ruido en el

mundo distintos tipos de alimentación:

orgánica, vegetariana, el veganismo, entre

otros y han logrado cruzar barreras de

nacionalidad siendo la base de la decisión de

las personas el enfocarse más a las cuestiones

nutritivas de los alimentos y del bienestar que

proporciona a su salud, así como a la

disminución de los diferentes tipos de

enfermedades. Existen variados estilos

gastronómicos en el mundo, pero hoy en día,

las tendencias de consumo se encuentran en

gran disparidad. Por una parte, como se

comentó antes, algunas personas están

optando por una alimentación más saludable,

siendo más críticos y exigentes a la hora de

elegir los alimentos que van a consumir. Por

el contrario, grandes masas de población son

las que continúan siendo parte de quienes

consumen sin filtros, sin analizar aquello que

introducirán al cuerpo, sin leer etiquetas

nutrimentales o sin informarse de la

inocuidad de lo que van a comer o beber.

Cabe resaltar que el no ser cuidadosos y

responsables a la hora de elegir algo tan vital

como el alimento, ha traído como

consecuencia además de enfermedades,

problemas de sobrepeso y obesidad. Esto

está afectando cada vez más a la población y

ha rebasado los límites en el rango de edad

(que anteriormente oscilaba mayormente en

personas adultas). Actualmente la obesidad

infantil es uno de los problemas más graves

del siglo XXI. Es importante mencionar que

“México ocupa el primer lugar mundial en

obesidad infantil, y el segundo en obesidad

en adultos, precedido sólo por los Estados

Unidos. Problema que está presente no sólo

en la infancia y la adolescencia, sino también

en población en edad preescolar. Datos del

ENSANUT (Encuesta Nacional de Salud y

Nutrición) indican que uno de cada tres

adolescentes de entre 12 y 19 años presenta

sobrepeso u obesidad.”. (United Nations

Children’s Emergency Fund [UNICEF],

2016). Los datos arrojados por las

investigaciones, indican que el futuro en la

calidad de vida y la condición de estas

personas no es muy prometedor, ya que son

candidatos a enfermedades y padecimientos

que pueden mejorar, solo si ellos ponen

atención y realizan un cambio en sus hábitos

por unos más saludables.

La era de la tecnología se hace presente

Actualmente se tiene casi todo al alcance,

en cuestiones tecnológicas cada vez existen

menos límites, los objetos inteligentes que

antes existían solo en nuestra imaginación

y/o de manera más cercana en películas de

ciencia ficción, ahora pueden ser palpables.

Pareciera que todo se puede hacer, que

cualquier cosa que se imagine podrá ser

Page 65: EDUCAXXION vol1

Vol. 1 Febrero, 2016

Vol. 1 Febrero, 201

64

EDUCAXXION Vol. 1 | Febrero, 2016

creada en un tiempo breve. La tecnología está

apoderada de la sociedad, empieza a perderse

la distinción en edad de las posibilidades que

tienen los individuos para tener acceso a los

medios tecnológicos, ahora podemos ver que

niños de un año tienen, en ocasiones, más

control y familiaridad al hacer contacto

digital con un dispositivo móvil que un

adulto. Este es el claro ejemplo de los

avances que ha habido en este ámbito tan

benefactor para la humanidad.

El internet fue el gran descubrimiento, la

creación de la llamada red de información

desencadenó un sinfín de posibilidades y de

alcances a nivel mundial abriendo puertas en

todos los ámbitos de la vida del ser humano.

Una gran parte de la información escrita y

visual que existe en el mundo entero, está

depositada ahí y la maravilla es que cualquier

persona puede tener acceso a ella desde casi

cualquier sitio del planeta en el que se

encuentre. La economía, la política, la salud,

entre otros temas de interés social, se vieron

enormemente beneficiados en su

organización, además de ayudarles a brindar

un mejor servicio.

En el aspecto tecnológico, casi

diariamente se realizan pruebas que acercan

y ayudan a tener nuevos descubrimientos,

siendo la “actualización” la columna

vertebral que sostiene erguida esta enorme

base de datos. Desde esta perspectiva y

teniendo en cuenta que debe mantenerse

siempre a la vanguardia es que se realizan

ferias de tecnología en las que se comparten

los avances y hallazgos más recientes como

la feria de la tecnología más grande del

mundo “CES” (Consumer Electronic Show

[CES], 2016, párr.1) que brinda a quienes

trabajan directamente en ese campo, tesoros

que les prometen nuevas oportunidades en su

área.

Las redes sociales es otro tema importante

de mencionar pues ha traído el beneficio de

estar al día con las noticias del mundo y de

los acontecimientos en las vidas de personas

conocidas a quienes en ocasiones por el

tiempo o la distancia, no es tan fácil estar en

contacto con ellas. Pero después de haberse

extendido y de que la sociedad pudo

familiarizarse con su uso, también surgieron

situaciones en las que no precisamente se les

da un uso adecuado y se encontró, con una

serie de situaciones provocadas por

organizaciones delictivas que utilizan estos

medios para realizar sus fechorías poniendo

en peligro la seguridad de las personas. Es

importante hacer conciencia en las medidas

que deben tomarse para mantenerse alejados

o a salvo de ser víctimas de este tipo de

delitos.

Por otro lado, deben resaltarse los usos

que empezaron a darse de unos años para acá

de la tecnología en la educación, ya que, a la

fecha existen aplicaciones y redes que

facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje

por estos medios y cada vez se hacen más

populares las instituciones que promueven el

Page 66: EDUCAXXION vol1

l201

65

EDUCAXXION

Vol. 1 | Febrero, 2016

estudio en línea desde cursos simples hasta

carreras y posgrados completos. Por su parte,

cabe mencionar las oportunidades que

Google (uno de los buscadores más populares

a nivel mundial) está brindando por medio de

aplicaciones y plataformas educativas que

facilitan tanto para el maestro como para el

alumno las tareas escolares, no solo

brindándoles la información que incluye de

cabecera su base de datos, sino también la

posibilidad de organizar sesiones y grupos

enteros de clases, mantenerlos en orden,

editarlos y poder estar en la misma sintonía

con varias personas a la vez. Este tipo de

brechas que se han abierto en este rubro,

permiten tener un crecimiento como sociedad

del conocimiento que no se había

experimentado en siglos pasados y abre

puertas para acercarse a la manera en la que

se desarrollarán los procesos educativos en el

futuro.

Educación: esperanza de la sociedad del

futuro

El ambiente en los distintos escenarios

sociales cada día es más competitivo, resulta

conveniente mencionar, por ejemplo, que en

el ámbito laboral, cada día se ofertan más

carreras, las universidades de casi todos los

países del mundo ofertan sus planes

curriculares a fin de invitar a más personas a

continuar su preparación educativa. Estos

planes se basan en profesiones cada día más

nuevas que se han ido creando de acuerdo a

las necesidades que presentan las ciudades.

Los jóvenes hoy tienen un menú muy amplio

de donde elegir en cada campo laboral, pero

pareciera que a pesar de ello y de tomar su

preparación académica en instituciones de

calidad, eso no es suficiente debido a que las

ofertas laborales son limitadas y han ido

agregando más preparación y niveles

académicos en el currículo que será

candidato a contratación para ocupar un

puesto. Ya no basta con que dentro del

historial educativo de las personas se tenga

como referencia un grado profesional, sino

que se requieren estudios superiores de la

medida o equivalentes a nivel de

especialidad, maestría o doctorado. Esto ha

provocado limitantes a la hora de

reclutamientos en las empresas y resultado de

ello es el desempleo que se presenta en

muchas partes del mundo aunado a el poco

porcentaje de profesionistas que concluyen

algún grado de posgrado contribuyendo al

conflicto social denominado “ninis” (llamado

así refiriéndose a personas que ni estudian ni

trabajan) y/o a la deserción por situaciones

de diferente índole.

Otra realidad social que está

presentándose con gran frecuencia en los

planteles educativos es el bullying, mismo

que se define como “una forma de maltrato,

normalmente intencionado y perjudicial de

un estudiante a un compañero, por lo general

más débil, al que convierte en su víctima

habitual. Este fenómeno suele ser persistente

y durar semanas, meses e incluso años”

Page 67: EDUCAXXION vol1

Vol. 1 Febrero, 2016

Vol. 1 Febrero, 201

66

EDUCAXXION Vol. 1 | Febrero, 2016

(Orozco, Méndez y García, 2015, p.137). Se

ha convertido en un problema social que ha

rebasado los espacios educativos y ha

invadido distintos ámbitos de la sociedad. Se

escuchan con más frecuencia noticias sobre

casos que en ocasiones han tenido

consecuencias graves. El bullying,

desencadena una serie de actos vandálicos y

genera en el agresor, un sentido de

delincuencia. En este sentido se plantea

también, desde una perspectiva social el tema

de los derechos humanos y se persigue el

respeto de los mismos en la vida de cada

persona en cualquier parte del mundo que se

encuentren. Su definición reza que “son el

conjunto de prerrogativas sustentadas en la

dignidad humana, cuya realización efectiva

resulta indispensable para el desarrollo

integral de la persona. Este conjunto de

prerrogativas se encuentra establecido dentro

del orden jurídico nacional, en nuestra

Constitución Política, tratados

internacionales y las leyes”. (Comisión

Nacional de los Derechos Humanos

[CNDH], 2016). Recientemente estos dos

conceptos (bullying y derechos humanos)

han sido polémicos a nivel mundial debido a

la cotidianidad con la que se presentan y al

ser una situación que se presenta a nivel

mundial, siguen proponiéndose medidas y

programas en los centros educativos con

acciones que tienen como propósito

disminuir y erradicar los índices de

agresiones de cualquier tipo, así como

promover el ejercicio activo de los derechos

humanos en cada rincón del mundo.

La sociedad está en movimiento, se tiene

la percepción de que el tiempo pasa más

rápido, la vida se concibe más dinámica y la

humanidad está en constante cambio. Con el

tiempo ha ido moldeándose y adaptándose a

los cambios que va provocando la población.

Empezando, por ejemplo, con las estructuras

familiares que son el núcleo en la vida del ser

humano, han evolucionado también con el

paso del tiempo y

Un punto interesante para revisar

es si la estructura familiar o el estilo

de crianza, determina la forma en que

ocurre la educación de los hijos. Es

probable que exista una relación entre

el tipo de familia y la forma de educar

a los hijos, pero no se tiene noticia de

estudios que demuestren con

suficiente consistencia, los valores

asociados, por ejemplo, para servir

como indicadores o predictores

confiables. (Tirado, Martínez,

Covarrubias, López, Quesada, Olmos

y Díaz Barriga, 2010, p. 181).

Es de vital importancia pensar en que

el contexto familiar de un individuo, define

en gran medida su visión hacia la vida,

postura que tomará al conducirse y

enfrentarse ante las adversidades de la vida y

las metas que llegará a plantearse. El mundo

Page 68: EDUCAXXION vol1

l201

67

EDUCAXXION

Vol. 1 | Febrero, 2016

requiere de los hombres del siglo XXI un

cambio que haga una notable diferencia hacia

el futuro. Demanda individuos conscientes de

que lo que hagan o ignoren en su entorno,

afecta de alguna manera a los demás.

Necesita personas que se apasionen por lo

que hacen y que pongan en práctica valores

que ayuden a que las cosas cambien de

manera positiva. Ante todos los panoramas

mencionados anteriormente, el medio para

tornar el sentido de las cosas hacia una

dirección más positiva y prometedora hacia

el futuro es la educación. A través de los años

la ignorancia ha sido la causante de muchos

errores (aunque es necesario ser realistas y

reconocer que no siempre ha sido así), la falta

de conocimiento ha provocado situaciones

conflictivas o ha limitado a las personas al

desconocer algo que pueden lograr y hasta

dónde pueden llegar. Alguien que estudia,

generalmente abre el abanico de

conocimientos así como horizontes en su

vida en base a sus posibilidades y logra

entender e interpretar con más claridad la

información que llega a sus manos.

La educación transmite porque

quiere conservar; y quiere conservar

porque valora positivamente ciertos

conocimientos, ciertos

comportamientos, ciertas habilidades

y ciertos ideales. Nunca es neutral:

elige, verifica, presupone, convence,

elogia y descarta. Intenta favorecer un

tipo de hombre frente a otros, un

modelo de ciudadanía, de disposición

laboral, de maduración psicológica y

hasta de salud, que no es el único

posible pero que se considera

preferible a los demás. (Savater,

1997, p.162)

Existe la esperanza de que la generación

que descienda de esta, mejore las

condiciones sociales pero está en las manos

de quienes forman parte del presente, formar,

educar y contribuir en función de que eso

suceda, tener en cuenta que no se trata de ver

si hay culpables o de responsabilizar a

alguien por las condiciones actuales, sino de

analizar qué puede hacerse para mejorar y

cómo ayudar desde donde se encuentra cada

uno. Es importante que quienes viven en esta

era sean capaces de tomar decisiones, de

reflexionar acerca de la historia y la situación

del mundo, así como tomar una postura que

permita accionar y dirigirse por la vida

tratando de aportar y mejorar las condiciones

del contexto. Se necesita estar consciente de

que cualquier persona es ejemplo para

alguien (independientemente de su estructura

familiar, del grado académico que se tenga o

del puesto que desempeñe), es necesario un

razonamiento en función de que nadie está

solo, que quien está a su alrededor observa

sus costumbres, acciones y formas de ser,

mismas que les dejan algo para sus vidas.

Sería ideal que se tuviera siempre en cuenta

que en las manos de quienes viven hoy, están

las nuevas generaciones, que la vida es una

cadena y por lo tanto ellas aprenderán de

Page 69: EDUCAXXION vol1

Vol. 1 Febrero, 2016

Vol. 1 Febrero, 201

68

EDUCAXXION Vol. 1 | Febrero, 2016

quienes tienen experiencia y de la historia

que se está escribiendo para el lugar en que

se vive.

Referencias

Bauman, Z. (2001). La globalización.

Consecuencias humanas. México: FCE.

Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2016).

CNDH. México. Recuperado de

http://www.cndh.org.mx/Que_son_Derechos

_Humanos

Consumer Electronic Show. (2003-2015). CES. Las

Vegas. Recuperado de

https://www.cesweb.org/

Organización Mundial de la Salud. (2016).

Declaración de la OMS sobre la primera

reunión del Comité de Emergencia del

Reglamento Sanitario Internacional

(2005) sobre el virus del Zika y el

aumento de los trastornos neurológicos y

las malformaciones congénitas.

Recuperado de

http://www.who.int/mediacentre/news/st

atements/2016/1st-emergency-

committee-zika/es/

Orozco, M., Méndez, Ana,. García, Y. (2015).

Bullying: estampas infantiles de la violencia

escolar: exploraciones pedagógicas.

México: editorial El Manual Moderno S.A.

de C.V. Recuperado de

http://ebiblio.cetys.mx:2081/lib/cetyssp/read

er.action?docID=11073282

Savater, F. (1997). El valor de educar. México:

Ediciones de Buena tinta.

Siller, G. (febrero, 2016). Dólar rompe récord

histórico: bancos lo venden en 19.50 pesos.

Forbes México, Forbes staff. Recuperado de

http://www.forbes.com.mx/dolar-rompe-

record-historico-en-bancos-se-vende-en-19-

35-pesos/

Tirado, F., Martínez, M., Covarrubias, P., López, M.,

Quesada, R., Olmos, A. y Díaz-Barriga, F.

(2010). Psicología Educativa para afrontar

los desafíos del siglo XXI. México: McGraw-

Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V.

United Nations Children’s Emergency Fund. (2016).

El doble reto de la malnutrición y la

obesidad. Recuperado de

http://www.unicef.org/mexico/spanish/1704

7.htm

Page 70: EDUCAXXION vol1

l201

69

EDUCAXXION

Vol. 1 | Febrero, 2016

Resumen

A lo largo de este texto se presentan los cambios que el Siglo XXI ha traído y el impacto que ha

tenido dentro de la educación, los retos a los que se ha enfrentado y como las competencias

pretenden preparar a los ciudadanos para un mejor futuro. También se encontraran los enfoques

en los que se basan planes y programas que rigen la actual educación de nuestro país, así como la

fundamentación de estos mismos, explicando la visión de Delors en los que describe como los

cuatro pilares de la educación. Casi en la última parte del texto se podrán encontrar una pequeña

descripción de cómo estos cambios han impacto en los roles de los diferentes actores que

participamos en el ámbito educativo.

Palabras claves: Competencias, educación, cambios, siglo XXI, tecnologías.

Introducción

El Siglo XXI inicio con grandes cambios

tecnológicos, que han acelerado todo. La

información se encuentra a solo un “click” de

distancia, los teléfonos no nada más nos

comunican por llamadas, en las aulas no solo

encontramos un pizarrón y gises. Hoy en día

nos es fácil tener acceso a grandes cantidades

de información; y la podemos obtener gracias

a los diferentes medios de comunicación

como periódicos en línea, televisión, redes

sociales, radio, revistas digitales, entre

muchos más.

Estos cambios nos han llevado a que en

educación también se hayan presentado

modificaciones significativas, desde las

metodologías, estrategias e incluso los

materiales que presentamos a nuestros

alumnos.

“La aparición de las nuevas tecnologías ha

producido un fenómeno comparable al que

produjo la invención de la imprenta. Todo lo

que no circule por los circuitos creados por

estas tecnologías tendrá una existencia

precaria, como la tuvieron todas las

informaciones y saberes que no fueron

incorporados al libro o al documento escrito

a partir de la expansión de la imprenta.”

(Tedesco, 2011)

La Educación basada en Competencias

KAREN SUSANA TELLO FLORES

Page 71: EDUCAXXION vol1

Vol. 1 Febrero, 2016

Vol. 1 Febrero, 201

70

EDUCAXXION Vol. 1 | Febrero, 2016

Estos cambios dentro del aula han

facilitado el trabajo docente, en cuanto a

eficiencia, rapidez de poder compartir con

sus alumnos la información y utilizando

distintos recursos que llamen la atención de

los estudiantes. A pesar de los beneficios que

nos traen la computadora, el internet, los

pizarrones inteligentes, no debemos olvidar

que no son los únicos recursos que podemos

utilizar.

Es importante también que no olvidemos

hacer uso de los materiales didácticos,

recursos que permitan interactuar con los

objetos, ya que estos faciliten el aprendizaje

y permiten la adquisición de los

conocimientos a través de la experiencia y

simulación de situaciones reales a las que

pueden enfrentarse de manera cotidiana,

pensando en su entorno y en el contexto en el

que nos vemos inmersos como institución.

Cambios con el nuevo Siglo

La Organización de las Naciones Unidas

para la Educación, la Ciencia y la Cultura

(UNESCO), en su informe de 1994 anticipa

los cambios a los que la educación se

enfrentará al iniciar el nuevo siglo y Delors

propone en un ensayo el camino al que debe

ser dirigido la educación:

“Para cumplir el conjunto de las misiones

que les son propias, la educación debe

estructurarse en torno a cuatro aprendizajes

fundamentales que en el transcurso de la vida

serán para cada persona, en cierto sentido, los

pilares del conocimiento: aprender a

conocer, es decir, adquirir los instrumentos

de la comprensión; aprender a hacer, para

poder influir sobre el propio entorno;

aprender a vivir juntos, para participar y

cooperar con los demás en todas las

actividades humanas; por último, aprender a

ser, un proceso fundamental que recoge

elementos de los tres anteriores.” (Delors,

1994)

Esto nos explica que debemos de presentar

situaciones contextualizadas que permitan a

nuestros alumnos desarrollar distintas

habilidades e incluso valores que le ayuden a

lo largo de su vida y en su formación como

ser humano.

Entendiendo entonces los cuatro pilares

como:

Aprender a conocer,

combinando una cultura general

suficientemente amplia con la

posibilidad de profundizar los

conocimientos en un pequeño número

de materias. Lo que supone además:

aprender a aprender para poder

aprovechar las posibilidades que

ofrece la educación a lo largo de la

vida.

Aprender a hacer a fin de

adquirir no sólo una calificación

profesional, más generalmente una

competencia que capacite al

Page 72: EDUCAXXION vol1

l201

71

EDUCAXXION

Vol. 1 | Febrero, 2016

individuo para hacer frente a gran

número de situaciones y a trabajar en

equipo. Pero, también, aprender a

hacer en el marco de las distintas

experiencias sociales o de trabajo que

se ofrecen a los jóvenes y

adolescentes bien espontáneamente a

causa del contexto social o nacional,

bien formalmente gracias al

desarrollo de la enseñanza por

alternancia.

Aprender a vivir juntos

desarrollando la comprensión del otro

y la percepción de las formas de

interdependencia - realizar proyectos

comunes y prepararse para tratar los

conflictos - respetando los valores de

pluralismo, comprensión mutua y

paz.

Aprender hacer para que

florezca mejor la propia personalidad

y se esté en condiciones de obrar con

creciente capacidad de autonomía, de

juicio y de responsabilidad personal.

Con tal fin, no menos preciar en la

educación ninguna de las

posibilidades de cada individuo:

memoria, razonamiento, sentido

estético, capacidades físicas,

aptitudes para comunicar...

Atendiendo a lo que Delors describe en el

informe de 1994, en el año 2004, la Reforma

Integral de Educación Básica, estableció que

los programas de educación que rigen las

escuelas en nuestro país, estén planificados

bajo el enfoque del desarrollo de

competencias en los alumnos e integrando a

los diferentes niveles que comprenden la

Educación Básica empezando por preescolar

y terminando con secundaria.

Esto lleva a la transversalidad y ver a la

educación de forma global, trabajando los

niveles en conjunto para llegar a la misma

meta: cumplir con el perfil de egreso.

“A fin de integrar un currículo que

comprende 12 años para la Educación Básica,

se definió como opción metodológica el

establecimiento de campos de formación que

organizan, regulan y articulan los espacios

curriculares; poseen un carácter interactivo

entre sí y son congruentes con las

competencias para la vida y los rasgos del

perfil de egreso.” (Acuerdo 592, PEP, 2011)

Cumplir con los principios pedagógicos

del presente Plan de Estudios 2011 para la

Educación Básica, requiere de los docentes

una intervención centrada en:

El aprendizaje de los alumnos,

lo cual implica reconocer cómo

aprenden y considerarlo al plantear el

proceso de enseñanza.

Generar condiciones para la

inclusión de los alumnos,

considerando los diversos contextos

familiares y culturales, así como la

expresión de distintas formas de

pensamiento, niveles de desempeño,

estilos y ritmos de aprendizaje.

Page 73: EDUCAXXION vol1

Vol. 1 Febrero, 2016

Vol. 1 Febrero, 201

72

EDUCAXXION Vol. 1 | Febrero, 2016

Propiciar esquemas de

actuación docente para favorecer el

desarrollo de competencias en los

alumnos a partir de condiciones que

permitan la conjunción de saberes y

su aplicación de manera estratégica

en la resolución de problemas.

Aplicar estrategias

diversificadas para atender de manera

pertinente los requerimientos

educativos que le demanden los

distintos contextos de la población

escolar.

Promover ambientes de

aprendizaje que favorezcan el logro

de los aprendizajes esperados, la

vivencia de experiencias y la

movilización de saberes

Dentro de los Programas de Educación

podemos encontrar claramente los deberes

que todo docente debe cumplir para poder

cumplir con el propósito que se plantea y que

si son debidamente cumplidos, lograremos

que más alumnos concluyan su Educación

Básica con éxito.

Definamos competencias

“Mientras los sistemas educativos

formales propenden a dar prioridad a la

adquisición de conocimientos, en detrimento

de otras formas de aprendizaje, importa

concebir la educación como un todo. En esa

concepción deben buscar inspiración y

orientación las reformas educativas, en la

elaboración de los programas y en la

definición de nuevas políticas pedagógicas.”

(Delors, 1994)

Esto se ve claramente plasmado en la

transversalidad de los actuales programas de

educación, donde se pretende que en los tres

niveles de educación básica se encuentren

ligados, dándose la educación integral, donde

conciban al conocimiento como un todo y no

lo divida por segmentos, dándole un sentido

holístico basado en el logro de competencias

para la vida.

Para ello es necesario unificar el concepto

de competencia: ¿Qué son las competencias?

El Programa de Educación Preescolar

define a las competencias como:

“…la capacidad que una persona

tiene de actuar con eficacia en cierto

tipo de situaciones mediante la puesta

en marcha de conocimientos,

habilidades, actitudes y valores.”

(PEP, 2011)

Entendiendo entonces que las

competencias son multidimensionales e

incluyen los cuatro pilares de la educación:

aprender a aprender (datos, conceptos,

conocimientos), aprender a hacer

(habilidades, destrezas, métodos de

actuación), aprender a ser (actitudes y

valores que guían el comportamiento) y

aprender a convivir (capacidades

Page 74: EDUCAXXION vol1

l201

73

EDUCAXXION

Vol. 1 | Febrero, 2016

relacionada con la comunicación

interpersonal y el trabajo cooperativo). En

otras palabras, la competencia es la capacidad

de un buen desempeño en contextos

complejos y auténticos. Se basa en la

integración y activación de conocimientos,

habilidades, destrezas, actitudes y valores.

La visión de este enfoque es el de formar

ciudadanos más capaces de resolver

situaciones que se le presenten de manera

cotidiana fuera de las cuatro paredes de un

aula. Como bien lo plantea Savater en “El

valor de educar”: “El primer objetivo de la

escuela es la fabricación de ese ser humano

igualitario, racional, capaz de participar de

forma crítica en una sociedad democrática,

ciudadano de un mundo en el que las

fronteras van a significar cada vez menos.”

(Savater, 1997)

“Las competencias movilizan y

dirigen todos los componentes hacia

la consecución de objetivos

concretos; son más que el saber, el

saber hacer o el saber ser. Las

competencias se manifiestan en la

acción de manera integrada. Poseer

sólo conocimientos o habilidades no

significa ser competente: se pueden

conocer las reglas gramaticales, pero

ser incapaz de redactar una carta; se

pueden enumerar los derechos

humanos y, sin embargo, discriminar

a las personas con alguna

discapacidad” (SEP, 2011)

Es importante puntualizar que las

competencias no se enseñan ni se adquieren

al concluir la Educación Básica, se

desarrollan a lo largo de la vida de cada

individuo y los logros en su dominio variarán

en cada uno.

Los avances que se puedan observar y/o

evaluar en nuestros alumnos se medirán de

acuerdo a lo que los aprendizajes esperados

marcan en cada nivel; recordando que las

competencias no se adquieren con solo un

proyecto que realicemos con nuestro grupo o

con plantear algunas situaciones didácticas.

El docente está comprometido con una

enseñanza centrada en los niños y el logro de

aprendizajes a través de experiencias, en las

que puedan aplicar sus capacidades múltiples

e interactuar con sus pares. En este proceso

los niños desarrollarán su sentido de

autoeficacia, por lo que proporcionarles

experiencias que le ayuden a ser

independientes, alientan el desarrollo de su

aprendizaje.

Nuevos roles

En este cambio también los roles que

desempeñan los docentes y el de los alumnos

también se ven modificados, incluso el papel

de las familias es cada vez más importante;

tanto que en muchos casos es fundamental su

apoyo y de ellos dependerá el éxito o el

fracaso que un alumno pueda tener. Bien nos

decía un maestro durante mi formación

inicial como docente en la Escuela Normal:

Page 75: EDUCAXXION vol1

Vol. 1 Febrero, 2016

Vol. 1 Febrero, 201

74

EDUCAXXION Vol. 1 | Febrero, 2016

“Entre menos padres quieran ser los padres,

más le exigirán a la escuela”.

“La acción de la educadora es un factor

clave porque establece el ambiente, plantea

las situaciones didácticas y busca motivos

diversos para despertar el interés de los

alumnos e involucrarlos en actividades que

les permitan avanzar en el desarrollo de sus

competencias.” (PEP, 2011)

El maestro cambia de solo el orador que

transmite conocimiento a sus alumnos, que se

enfoca en que los alumnos memoricen cada

palabra de su catedra y formando ciudadanos

idénticos a él, limitando su curiosidad y

sentido de investigación; donde solo el

docente tiene la información y al alumno se

le deposita el conocimiento, como explica

Vygotsky cuando habla de la “educación

bancaria”.

“La buena pedagogía debe implicar la

presentación de situaciones para que el niño

y la niña experimenten; es decir, realicen

actividades con la intención de ver qué

ocurre, manipulen símbolos, formulen

preguntas y busquen sus propias respuestas,

reconcilien lo que encuentran una vez con lo

que encuentran en otras ocasiones, y

comparen y discutan sus hallazgos con los de

sus compañeros y compañeras” (Kammi,

1973).

Nos corresponde crear los ambientes

correctos para que los alumnos puedan

desarrollarse; debemos proporcionar los

espacios, proporcionar los materiales, incluso

llevarlos a la reflexión para que encuentren el

sentido de las actividades que propongamos

y encuentren el sentido en la educación.

Los alumnos ahora son seres capaces de

investigar por su propia cuenta en los

diferentes medios de comunicación que tiene

a su alcance, donde se hace responsable de su

aprendizaje. El maestro solo será su guía que

le “pinte” el camino, pero el deberá de elegir

las “herramientas” que le faciliten llegar a la

meta, ya sea una graduación, titulo, una

satisfacción.

Como menciono con anterioridad, el rol de

las familias es cada vez más importante

dentro de las instituciones educativas.

“Es muy evidente y conocido de todos

nosotros que los padres cada vez más

renuncian a su función como personas que

deben socializar a sus hijos, a ser quienes

primero se preocupen de cultivar en ellos los

hábitos personales y sociales, y que han

transferido esa tarea también a la escuela

durante estos últimos años.” (Antúnez 1999)

Por ello es muy importante constituir

comisiones o grupos de trabajo de

composición mixta: maestros junto con

padres y madres, con el fin de analizar

problemas, elaborar propuestas, discutir

alternativas o elaborar informes es también

una manera de involucrar a las familias.

“Los padres empiezan a participar cuando

reciben información frecuente y precisa sobre

Page 76: EDUCAXXION vol1

l201

75

EDUCAXXION

Vol. 1 | Febrero, 2016

el progreso de sus hijos, sobre las prácticas

educativas y de gestión que tienen lugar en la

escuela y cuando, a su vez, pueden informar

a los maestros de la acción educadora que

desarrollan en sus familias porque la escuela

pone a su disposición los canales y

mecanismos que lo facilitan.” (Antúnez

1999)

Las familias y maestros son

corresponsables en la educación de los niños,

por tanto, los une un vínculo que implica una

cooperación y colaboración a través de

diversas alternativas como pláticas y

reuniones. Para ello, el docente tiene que

propiciar la confianza en los padres para que

se acerquen a la escuela. Es importante que

los padres sepan que están haciendo un buen

trabajo en la crianza de sus hijos. Mediante

notas, llamadas y cualquier otro medio de

comunicación, es importante mencionar a los

padres del buen desempeño de sus hijos, de

sus fortalezas, y de sus progresos, y atribuir

sus éxitos al apoyo familiar.

A manera de conclusión solo puedo decir

que trabajar bajo competencias, aunque en

teoría creamos que es sencillo y nos

aprendamos de memoria la definición de que

son, presentar las situaciones didácticas que

favorezcan de forma holística a cada campo

formativo, aprendizaje esperado, no es tarea

fácil.

Son muchos los elementos que debemos

considerar para que los ambientes de

aprendizaje se vean favorecidos y permitan la

adquisición de conocimientos en cualquiera

que sea el nivel educativo en que el que nos

desarrollemos como docentes.

Si bien no es una tarea sencilla es

importante recordar que no estamos solos y

no toda la responsabilidad recae en nosotros;

entre más involucrados estemos con cada

agente que sea parte del proceso educativo de

nuestros alumnos, el éxito será cada vez más

frecuente.

Referencias

Antúnez, S. (1999). La participación de las familias en

la escuela. En transformar nuestra escuela.

Año 2, núm. 4 junio. México. Págs. 7 y 11.

Delors, J. (1994). "Los cuatro pilares de la educación",

en La Educación encierra un tesoro. México:

El Correo de la UNESCO, pp. 91-103.

Savater, F. (1997). El valor de educar. Editorial Ariel.

Secretaria de Educación Pública (2011). Programa de

Educación Preescolar. Primera edición

electrónica.

Karnmi, C. (1973). Pedagogical principies derived

from Piaget's lheory: Relevance for

educational practice. En M. Schwebel y J.

Raph (Eds.). Piaget in the classroom. New

York: Basic Books

Tedesco, J. (2011) Revista Iberoamericana de

Educación. N. º 55 (2011), pp. 31-47

Page 77: EDUCAXXION vol1

76

Vol. 1 Febrero, 2016 EDUCAXXION

Resumen

Las instituciones educativas actuales se han visto afectadas por la acción de un rápido cambio

social, la constante remodelación de nuestros sistemas de enseñanza, así como programas de

formación para profesores que han sido constantemente adaptados para cubrir y atender las

necesidades existentes. El presente artículo tiene la finalidad de exponer los aspectos teórico-

metodológicos por distintos autores. Así mismo, en cada uno de los apartados se mostrará los roles

que el docente ha de desempeñar dentro de paradigmas representativos, tales como: enfoque

cognitivo, la tendencia constructivista, la pedagogía liberadora, pedagogía de la alteridad y por

último el conectivismo.

Palabras clave: Enfoque cognitivo, constructivismo, pedagogía liberadora, pedagogía de la

alteridad, conectivismo.

I. Enfoque Cognitivo

Existen innumerables teorías bajo el

enfoque cognitivo, por mencionar algunos

autores Piaget, Vygotsky, Skinner, Ausubel,

Gardner, entre otros que han influido

fuertemente en el ámbito educativo. A

continuación se exponen sólo algunas teorías

para conocer el objetivo principal de esta

corriente pedagógica.

La teoría de Vygotsky sugiere que los

profesores centren la atención en el

estudiante, “el aprendizaje asistido o la

participación guiada en el salón de clases

requiere de andamiaje, es decir, dar

información, indicadores, recordatorios y

motivación en el momento y la cantidad

adecuados” (Woolfolk, 2006, pp. 51,52), por

medio de este aprendizaje asistido se espera

que el alumno adquiera herramientas que le

permitan fortalecer su autonomía, que

realicen más tareas o trabajos por si solos.

A diferencia de las teorías tradicionalistas,

en donde el estudiante solo era receptor de la

información, con poca participación, trabajo

individual, esclavo de la metodología

propuesta por el profesor sin la posibilidad de

decidir o descubrir su propio aprendizaje.

Dentro del enfoque cognitivo, muestra un

cambio radical a la percepción que se tenía de

cómo educar, en esta corriente pedagógica el

Corrientes Pedagógicas que impactarán

en la Educación Actual CLAUDIA ITZEL LEDÓN OLGUÍN

Karen Susana Tello Flores

Page 78: EDUCAXXION vol1

l201

77

EDUCAXXION

Vol. 1 | Febrero, 2016

rol del docente tiene los siguientes objetivos

(Bolaños, 2011):

Acepta e impulsa la

autonomía e iniciativa del alumno

Usa materia prima y fuentes

primarias en conjunto con materiales

físicos, interactivos y manipulables.

Usa terminología cognitiva tal

como: Clasificar, analizar, predecir,

crear, inferir, deducir, estimar,

elaborar, pensar.

Investiga acerca de la

comprensión de conceptos que tienen

los estudiantes, antes de compartir

con ellos su propia comprensión de

estos conceptos.

Desafía la indagación

haciendo preguntas que necesitan

respuestas muy bien reflexionadas y

desafía también a que se hagan

preguntas entre ellos.

Otra teoría de la enseñanza cognitiva es de

Gardner (2014), propuso que la vida humana

requiere del desarrollo de varios tipos de

inteligencia, el definió 8 tipos: inteligencia

lingüística, Inteligencia lógico-matemática,

inteligencia espacial, musical, inteligencia

intrapersonal, inteligencia interpersonal,

naturalista. Gardner señala que todas las

personas son dueñas en cierta manera de cada

una de las ocho clases de inteligencia

definidas anteriormente, sin embargo, cada

persona destaca en un área o inteligencia más

que otras.

Es importante señalar que la educación en

muchas ocasiones se ha enfocado en ofrecer

contenidos y procedimientos focalizados a

evaluar los primeros dos tipos de

inteligencia: lingüística y lógico-matemática.

Hay que advertir que enfocar a los

estudiantes en sólo las primeras dos áreas, o

transmitir que son las áreas más fuertes o

importantes puede influir a que el estudiante

sienta frustración por la dificultad de

comprender o aprender estás áreas, puede

propiciar a que el estudiante decida enfocarse

sólo en fortalecer esas áreas y dejar al lado las

inteligencias que predominan en su persona.

Es necesario recalcar que se requiere dominar

gran parte de estas inteligencias para

enfrentarnos a la vida, independientemente

de la profesión que se ejerza, no debería ser

una valoración de qué inteligencias son más

importantes.

II. Modelo constructivista

La perspectiva constructivista que señala

Soler (2006), nos confirma la base humanista

de que educar es aprender experiencias

significativas y relevantes para el individuo.

Educar implica un propósito moral, que

incorpora valores y creencias acerca de la

sociedad que vamos a construir y exige que

se procesen los mensajes portadores de estas

creencias y principios.

El rol del docente dentro del enfoque

constructivista enfatiza el hecho de que

nunca dos docentes o dos situaciones de

Page 79: EDUCAXXION vol1

Vol. 1 Febrero, 2016

Vol. 1 Febrero, 201

78

EDUCAXXION Vol. 1 | Febrero, 2016

enseñanza son iguales. Es decir, que el

contenido o estrategias utilizadas son

diferentes, de acuerdo a la personalidad de

cada docente o instructor. El docente debe ser

consciente de las propias creencias y

convicciones, paralelo con su deseo de

superación personal, en una formación

permanente. Es determinante para el

aprendizaje la visión del mundo, el universo

de valores y creencias que el mismo docente

tiene y que transmite a sus estudiantes.

Así mismo, la motivación intrínseca es

uno de los pilares fundamentales dentro de

este enfoque, se precisa que cada individuo es

motivado de manera diferente de, en el

sentido de que cada aprendiz encuentra un

sentido de las influencias externas que lo

rodean. Por lo tanto actuará según su

disposición interna y utilizará características

y habilidades de manera única (Soler,2006),

la motivación adecuada es el valor agregado

que el docente puede brindar al aprendizaje

de los estudiantes, si existe una motivación

individualizada el aprendizaje significativo

podrá tener una mayor probabilidad de éxito

o logro.

III. La pedagogía liberadora

El paradigma propuesto por el pedagogo

Paulo Reglus Neves Freire, conocido

mundialmente como Paulo Freire, se basa en

que el proceso educativo debe estar centrado

en el entorno de los alumnos, supone que los

estudiantes tienen que entender su propia

realidad como parte de su actividad de

aprendizaje. Y en ese sentido, es fundamental

que los educadores conozcan el contexto que

han vivido los estudiantes, ya que es a partir

de él que surgen las propuestas, de acuerdo a

las necesidades individuales de cada joven

(Cerezo, 2007).

El método de concientización de Freire

busca rehacer críticamente el proceso

dialéctico de la historización. No busca hacer

que el hombre conozca su posibilidad de ser

libre, sino que aprenda a hacer efectiva su

libertad, y haciéndola efectiva, la ejerza. Esta

pedagogía acepta la sugestión de la

antropología que va por la línea de la

integración entre el pensar y el vivir, "se

impone la educación como práctica de la

libertad" (Ricci, s.f).

Esta metodología nos habla de la

alfabetización como un camino de liberación:

la capacidad creativa y transformadora del

hombre; la capacidad de asombro que

cualquier persona tiene, sin importar la

posición que esta tenga en la sociedad; la

naturaleza social del acto de conocimiento y

la identidad histórica de éste. Lo anterior nos

señala, que la educación ya no puede ser la

misma, aquel acto de sólo depositar

conocimientos, de narrar, de hablar de los

valores mostrando poco paciencia al educar,

sino que esta metodología nos habla de ser

capaz de conocer e iluminar positivamente la

vida y el aprendizaje de los estudiantes.

Page 80: EDUCAXXION vol1

l201

79

EDUCAXXION

Vol. 1 | Febrero, 2016

IV. Pedagogía de la alteridad

La pedagogía de la alteridad propuesta por

Pedro Ortega emerge como posibilidad en

cuanto que reconoce la humanidad del otro,

aquel que va a permitir comprender el mundo

mediante la posibilidad del diálogo, de la

hospitalidad y la acogida del, en otras

palabras el estudiante debe sentirse

reconocido, valorado, aceptado y querido por

lo que es y en todo lo que es (Herrera, 2014).

También debe ser sinónimo de confianza,

acompañamiento, guía y dirección en su

proceso educativo, así mismo inculcar el

trabajo colaborativo, aceptar ser enseñado

por el otro.

En ese sentido, la pedagogía de la

alteridad requiere que el docente reflexione

no sólo sobre la vida dentro del aula o la

institución educativa, sino también sobre lo

que sucede en el contexto social e histórico;

que se pregunte por el otro, en el que la

acción el discurso pedagógico

necesariamente se insertan para que la

realidad de la vida entre en las aulas.

De acuerdo con la filosofía de Ortega

(2001), no es posible seguir educando como

ni nada ocurriera fuera del recinto escolar, la

historia del estudiante, las problemáticas o

dinámica familiar se ven claramente

reflejados en el desempeño escolar. El

educador no puede renunciar a su función

más primaria: ayudar a un nuevo nacimiento

de alguien que asuma la responsabilidad de

vivir no sólo con los otros, sino también para

los otros en sociedad para transformarla en

beneficio de todos (Ortega, 2004).

Esta corriente se convierte en una

alternativa para dejar atrás las formas

tradicionales de educación, en las cuales el

poder se sobrepone por encima del saber, y la

verdadera esencia de la enseñanza y el

aprendizaje queda relegada a un lado.

V. Conectivismo, una teoría para la

era digital

En el artículo, su autor Edison Escobar

(2011) platica que desde comienzos del siglo

XX las teorías del aprendizaje más

influyentes son el conductismo, el

cognitivismo y el constructivismo y aunque

todavía estas teorías tienen mucha influencia,

es necesario mencionar que hay nuevas

fenómenos relacionados con el aprendizaje

producto del avance de las ciencias y las

tecnologías. Dentro de esta la cual Siemens

llama “digital” los alumnos son incitados a

aprender y trabajar juntos, mientras mantiene

el control sobre su tiempo, su espacio sus

actividades y su identidad. Haciendo uso de

las distintas herramientas sociales,

tecnológicas, que le permitirán aprender a su

propio ritmo y lo anterior puede ser la clave

del éxito.

Dentro de ese marco, debe considerarse

que el aula, la escuela, los estudiantes ya no

son los mismos, el profesor ha sido formado

bajo otros enfoques teóricos y acostumbrado

a clases presenciales, sin embargo nuestra

Page 81: EDUCAXXION vol1

Vol. 1 Febrero, 2016

Vol. 1 Febrero, 201

80

EDUCAXXION Vol. 1 | Febrero, 2016

actual educación nos exige estar preparado

para los nuevos escenarios de aprendizaje, y

por ello los objetivos del rol del docente se

han reestructurado (Lucas y Morote, s.f.)

Debe fomentar sistemas en el que

facilite la creación de conexiones.

Debe validar la calidad de las

conexiones que establece el aprendiz.

Debe fomentar en el aprendiz la

habilidad de la construcción de sentido.

Debe saber participar en comunidades

de prácticas auténticas.

Debe Incentivar en los estudiantes la

investigación en las redes de conocimiento.

Debe dar el control a los estudiantes

para que tomen el control de su aprendizaje.

Debe de enseña al estudiante cómo

identificar la información de la que no lo es.

Debe enseñar cómo organizar y aplicar

la información encontrada.

Debe de indicarle al estudiante la mejor

manera de pedir ayuda a los expertos.

Conclusiones

Las corrientes pedagógicas expuestas en

este artículo consideran el compromiso por

parte del educador con su labor profesional,

de nada serviría el poder conocer

ampliamente estas teorías, si en su labor no

son puestas en práctica, el docente mostrando

una actitud autoritaria, una clase metódica.

La educación actual nos invita a reflexionar

que el estudiante debe ser el centro de

nuestros esfuerzos, considerarlo como un

humano receptor de nuestra visión del

mundo, valores, creencias, actitudes. Cada

estudiante es distinto, cada historia por la que

ha tenido que vivir ese joven dentro de

nuestra aula es distinta y en ese sentido su

forma de aprender es diferente.

De acuerdo con Delors (1994), para

cumplir el conjunto de las misiones que le son

propias a la educación ésta debe estructurarse

en torno a cuatro aprendizajes

fundamentales, mejor conocidos como

pilares de la educación, los cuales se espera

sean los pilares del conocimiento de cada

persona, estos son: aprender a conocer,

aprender a hacer, aprender a vivir juntos y por

último aprender a ser, un proceso

fundamental que recoge elementos de los tres

anteriores. A través de estos cuatros pilares,

supone que cada persona participe de manera

pacífica con los demás en las actividades.

La educación actual exige mayor

preparación, compromiso, ante una sociedad

de constante cambio, una generación

aparentemente inmersa en las nuevas

tecnologías, en donde los principales canales

de comunicación entre padre de familia-

alumno, alumno- alumno, son a través de las

redes sociales.

Page 82: EDUCAXXION vol1

l201

81

EDUCAXXION

Vol. 1 | Febrero, 2016

Finalmente, es esencial que todo docente

reafirme su vocación, por medio de la

capacitación, actualización de metodologías

que le permitan realizar un mejor quehacer

educativo, y que de alguna forma pueda tener

nuevos modelos a seguir apegados a lograr en

los estudiantes aprendizajes significativos,

evaluando además de conocimientos, la

creatividad, su actitud emprendedora, su

amplitud de experiencias educativas, de esta

forma poder contribuir a una educación

integral y con ello a una educación de

calidad: amplia en valores, con un sentido de

apego a la cultura de la legalidad, y actuar a

beneficio de su entorno.

Referencias

Bolaños, S. (2011). paradigma constructivista en la

educación. Recuperado de

http://constructivismo.webnode.es/

Cerezo, H. (2007). Corrientes pedagógicas

contemporáneas. Odiseo, revista electrónica

de pedagogía, 4, (7). Recuperado

de: http://www.odiseo.com.mx/2006/07/cere

zo-corrientes.html

Delors, J. (1994). "Los cuatro pilares de la

educación", La Educación encierra un

tesoro. México: El Correo de la UNESCO,

pp. 91-103. Recuperado de

file:///C:/Users/bodega2/DownloadsB3n.pdf

Escobar, E. (2011). El conectivismo, una teoría para

la era digital. Recuperado de

http://uoctic.%20ción%20docente-alumnos

Gardner en Jiménez, C. (2014). La inteligencia

emocional y social en el aula. Recuperado

de

https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/.pdf

Herrera, X. (2014). La Pedagogía de la Alteridad:

una alternativa para la Posmod.

Recuperado de

https://prezi.com/td4poj_hpvpq/la-pedagogia-de-la-

alteridad-una-alternativa-para-la-posmod/

Lucas, F. y Morote, M. (s.f.). Conoctivismo: una idea

de aprendizaje para la era digital. Ceutí:

Murcia. Recuperado de

http://diversidad.murciaeduca.es/tecnoneet/2

010/docs/flucas.pdf

Ortega, P. y Mínguez, R. (2001) Los valores en la

educación. Barcelona: Ed. Ariel.

Ortega, P. (2004). La educación moral como

pedagogía de la alteridad. Universidad de

Murcia.

Ricci, G. (s.f). Humanizar la educación. Recuperado

de http://www.udb.edu.sv/

/PDF/dialog3ponencia.pdf

Siemens, G. en Escobar, E. (2011). El conectivismo,

una teoría para la era digital. Recuperado

de http://uoctic-

grupo6.wikispaces.com/Conectivismo

Soler, E (2006). Constructivismo, innovación y

enseñanza efectiva. Caracas: Editorial

Equinoccio.

Woolfolk, A. E. (2006). Psicología educativa 9ª Ed.

Universidad del estado de Ohio: Editorial

Pearson.

Page 83: EDUCAXXION vol1

82

Vol. 1 Febrero, 2016 EDUCAXXION

Resumen: En el siguiente artículo podrán encontrar una amplia explicación y descripción de los

métodos que se utilizan para llevar la enseñanza a diferentes partes de México. De forma

descriptiva se realiza una análisis sobre cómo se encuentra en este momento el acceso a la

educación en diferentes portales y las ventajas que estos tienen. Los avances que estos han tenido

desde sus orígenes y los beneficios que estos han brindado. Se hace referencia a las necesidades

que tienen los individuos para accesar a educación y la adecuando de los métodos. Se incluye el

papel que el docente juega, así como su rol y su participación.

Palabras clave: Educación, enseñanza, educación a distancia, educación presencial, objetivos,

método, estrategia.

Para comenzar adentrarnos en una

comparación de las diferentes formas de

enseñanza para personas mayores de 15 años,

introduzco un poco en los conceptos de lo que

es la educación y sus objetivos, aquí en

México.

El artículo 3° de la constitución mexicana,

menciona que todo individuo tiene derecho a

recibir educación y que la federación, estados

y municipios tienen la obligación de impartir

estos servicios de manera gratuita hasta nivel

secundaria. ‘’La educación proporcionada

por el Estado tenderá a desarrollar

armónicamente todas las facultades del ser

humano. ’’ (BIE 2010, 1). Teniendo como

objetivo formar a personas independientes

capaces de razonar por sí mismas, capaces de

resolver problemas de la vida cotidiana,

afrontando las dificultades que nos plantean

la vida y la sociedad.

La educación es una palanca de

desarrollo que permite no solamente

incrementar el capital humano, sino

también fortalecer la cohesión y justicia

sociales; enriquece la cultura, pero sobre

todo contribuye a consolidar la

democracia y la identidad nacional

basada en la diversidad cultural. (SEP,

2013)

Un mismo objetivo con diferentes métodos:

Educación a presencial versus educación a distancia

EMMA ALEJANDRA RESÉNDIZ ROJAS

Page 84: EDUCAXXION vol1

l201

83

EDUCAXXION

Vol. 1 | Febrero, 2016

Esta educación impartida promoverá y

atenderá todos los tipos y modalidades

educativos, incluyendo la educación básica,

media superior y superior (Fig. 1). Debe ser

un camino directo para la estructuración del

pensamiento, una herramienta de creación y

comunicación. Usualmente para brindar este

conocimiento, las instituciones otorgan de

manera directa e interactiva el intercambio de

saberes; conocido como: la educación

presencial. Como en toda sociedad, existen

individuos que no tienen alcances o medios

necesarios para terminar sus estudios, por lo

que las instituciones públicas y privadas han

optado por crear una nueva forma de llevar

este conocimiento a su gente con: la

educación a distancia.

Educación aquí y ahora. Educación

presencial

La educación se conoce como la

transmisión de conocimiento que influye en

el aprendizaje. Está en constante

transformación y pasa a cada generación con

el fin de darle solución a nuevos problemas.

Significa un esfuerzo participativo de varios

factores dentro de un aula que permiten

desarrollar comprensión y cuyo proceso

implica que el conocimiento se construye y

se reconstruye continuamente.

Es en este proceso de construcción donde

ocurre el aprendizaje. Suele presentarse

principalmente dentro de los salones de

clases en donde el alumno tiene contacto

directo con el profesor. ‘’En primer lugar, la

educación no-virtual y presencial, se

caracteriza por la presencia de todos los

actores al mismo tiempo en el mismo lugar’’

(Silvio 2010, 2). Este método consiste en el

intercambio docente-estudiante en donde el

aprendiz tiene contacto cercano al maestro.

Los procesos y formas de enseñanza han

cambiado a través de los años, debido a las

demandas que existen por parte de las nuevas

generaciones que van surgiendo, haciendo

que las instituciones y gente que labora en

ellas se vayan adaptando al cambio. A pesar

de que estas permutas son grandes dentro del

aula, llegan a ser menores comparándolas con

el gran avance que ha adquirido la educación

a distancia. Ya que ha cambiado las formas

de enseñanza, aulas, material didáctico y

recursos pero el método sigue siendo el

mismo: contacto frente a frente dentro de un

espacio.

Un aula virtual en el siglo XXI.

Educación a distancia

Conocida como: educación virtual, debida

a que esté es el principal cambio y medio que

utiliza esta modalidad. ‘’…es la modalidad

educativa que comprende una situación

formal de enseñanza-aprendizaje, donde

docente y discente se encuentran en una

dimensión témporo-espacial distinta... ’’

(Serrano, 2006, 72). La educación a distancia

es una actividad planificada y sistemática que

incluye la elección y presentación los

Page 85: EDUCAXXION vol1

Vol. 1 Febrero, 2016

Vol. 1 Febrero, 201

84

EDUCAXXION Vol. 1 | Febrero, 2016

materiales de aprendizaje por parte de un

profesor que salva distancia física entre el

estudiante usando como mediador un medio

de comunicación.

Serrano menciona que debe establece

relación a través de diferentes medios y

modelos de comunicación, de tal forma que

facilite la transmisión y la recreación del

conocimiento, con posibilidad de diálogo e

interacción síncrona o asíncrona. Se refiere a

una forma de estudiar en la que los alumnos

no necesariamente tienen que asistir al aula.

Su base es el material de trabajo, los

estudiantes, el tutor y principalmente el

equipo de apoyo para el intercambio de

información.

Esta modalidad está disponible para

cualquier nivel de estudios superior. La

eficacia del método se debe en gran parte a la

eficiencia del alumno, tomando en cuenta su

capacidad de organización en tiempo y ritmo

de estudio. Existe una variabilidad en este

método llamado educación semi-presencial

en donde el alumno puede tener contacto

físico con el maestro para la aplicación de

exámenes, orientaciones físicas, entregas de

trabajos o dudas que el estudiante tenga.

Los orígenes de la educación a

distancia

Una referencia que caracteriza esta

modalidad fueron los "cursos por

correspondencia". Los cuales consistían en

el intercambio de notas por cartas en largos

lapsos de tiempo. ‘’En sus orígenes se utilizó

tradicionalmente los medios de

comunicación como correo postal, radio y

televisión para llevar adelante sus proyectos,

complementados con materiales impresos,

audio casete, videos, entre otros…’’

(Tedesco 2009, 23). La necesidad de impartir

el aprendizaje surge de la los estudiantes que

vivían en lugares aislados para los cuales su

traslado a las escuelas era imposible, con

largas distancias por no tener una institución

a su alcance. Los cursos comenzaron a nivel

primaria y secundaria; siendo los padres

quienes supervisaban el progreso educativo

de los alumnos, tareas y trabajos.

En México, en el año de 1945 se

inicia esta modalidad con el Instituto

Federal de Capacitación del

Magisterio considerado la Normal

más grande del mundo; por razones

históricas el país tuvo que formar a

más de 90.000 profesores de

educación primaria en servicio que

carecían del título para ejercer la

docencia. En la Universidad

Autónoma de México la educación a

distancia inicia en el año de 1972.

(Escalante, 2016)

Desde la década de los años setenta del

siglo pasado, surge la versión inicial de lo que

hoy conocemos como Universidad Virtual

Page 86: EDUCAXXION vol1

l201

85

EDUCAXXION

Vol. 1 | Febrero, 2016

conocida también como en línea o abierta.

Incluyendo universidades de otras partes del

mundo prometiendo ventajas importantes

para todos los niveles educativos, incluyendo

la educación superior.

Evolución a la educación virtual

A partir de la década setenta, la

transformación de esta educación ha

adaptándose a las generaciones y nuevos

avances tecnológicos, en donde por correo el

alumno está en contacto con su tutor y recibe

el material necesario para desarrollar las

unidades que comprenden el programa de

estudio. El aprendizaje se monitorea por

medio de tutorías, las cuales pueden ser de

dos tipos: semi-presenciales y virtuales.

Hay clases virtuales que pueden ser de una

a más veces por semana; y presenciales, que

se destinan regularmente para realizar

exámenes parciales y finales. La proporción

de horas clase y trabajo individual varía de

acuerdo a cada curso y cada profesor, así

como a las necesidades del tema, pero

siempre a partir de la premisa de que lo que

importa son los resultados.

La enseñanza a distancia es un

sistema tecnológico de comunicación

bidireccional, que puede ser masivo,

basado en la acción sistemática y

conjunta de recursos didácticos y el

apoyo de una organización y tutoría

que, separados físicamente de los

estudiantes, propician en éstos un

aprendizaje independiente. (García

1996, 39)

Ahora existen muchas facilitadores, que

permiten que la comunicación sea más rápida

y sencilla gracias a las nuevas tecnologías de

información que nos brindan útiles

herramientas, las cuales puede haber

intercambio usando sistemas organizados

como como correo electrónico, blogs, foros y

aulas virtuales denominadas LMS Moodle

(educación en línea), apps, blackboard,

telecomunicación, video llamadas entre

otros. Con el apoyo del material (textos

escritos, vídeos, discos compactos, correos

electrónicos etc…) el estudiante resuelve los

ejercicios prácticos regresándolos por el

mismo medio para ser revisados.

Habrá casos en que los estudiantes

acudirán personalmente a la institución como

al recibir tutorías, realizar exámenes,

aclaraciones. Este método se distingue con

una serie de rasgos característicos de los

sistemas que se deben conocer como: la

separación profesor-alumno, utilización de

medios técnico, apoyo de tutoría, aprendizaje

flexible e independiente, enfoque

principalmente tecnológico y comunicación

masiva.

Panano (2008) menciona a la educación a

distancia como un posibilitador, teniendo

como beneficio que ‘’…cualquier estudiante

puede acceder al conocimiento de un modo

orientado a través de múltiples tecnologías. ’’

(pag.3). El contrato enseñanza-aprendizaje

Page 87: EDUCAXXION vol1

Vol. 1 Febrero, 2016

Vol. 1 Febrero, 201

86

EDUCAXXION Vol. 1 | Febrero, 2016

requiere que el estudiante sea enseñado,

evaluado, guiado y preparado para hacer

exámenes en la misma institución o en línea,

sea cual sea el caso. Tiene como facilitador

que ‘’…el aprendizaje se puede llevar a cabo

de manera individual o en grupos; en

cualquier caso, se realiza sin la presencia

física del maestro. ’’ (Barberà, 2006, 30).

…otras ventajas también se

apreciaban: la inclusión derivada de una

posibilidad de ampliar la cobertura y, en

este caso, con un tinte de equidad de

género, sobre todo porque las mujeres, y

también los indígenas, son de los sectores

sociales más excluidos de la educación, y

en particular de la educación superior.

Más recientemente el atributo de la

inclusión se le ha añadido el tema de la

equidad… (Escalante, 2016)

Que significa que los que pueden tener

acceso a la educación superior en línea y más,

tengan los medios adecuados (becas,

capacitación) para funcionar adecuadamente

en ese medio. Hoy en día según los índices de

analfabetismo en México, tomando en cuenta

la educación impartida virtualmente, ha

disminuido notablemente en los siguientes

años hasta un 20% (Figura 2).

Aunque existen muchos avances

tecnológicos y facilitadores que permiten

acceder a diferentes puertos técnicos, aún hay

localidades en diferentes estados que

continúan con los métodos de antes. Por

ejemplo en un pequeño y pintoresco poblado

en el valle de Ensenada, arriba de un cerro,

escondido en las montañas se encuentra una

comunidad indígena, la cual cuenta con una

institución para educación básica y aunada a

esta, un aula de clases con 4 paredes blancas

donde se encontraba una módica cantidad de

pupitres, una televisión analógica y un

reproductor de discos. En este lugar un

encargado se dedica una o dos veces por

semana a colocar discos para la reproducción

de diferentes clases, en donde los

participantes deben escuchar con atención y

realizar los ejercicios que el maestro les

otorga.

Aquí se refleja que a pesar de los grandes

avances que hay en la ciencia, tecnología y

estrategias de enseñanza, no todas las áreas

están cubiertas por ellas y se tiene que optar

por tomar los viejos métodos.

El maestro: guía de la educación

Según García, Aretio (2001) ‘’la palabra

tutor hace referencia a la figura de quien

ejerce protección, la tutela, de otra persona

menor o necesitada. ’’ Por lo tanto, todo tutor

debe realizar constantes monitorizaciones de

los progresos de sus alumnos en varios

sentidos, al mismo tiempo que favorecer que

éstos los realicen por sí mismos.

Por lo que conlleva que el rol del tutor

como apoyo temporal, brinda a los alumnos,

Page 88: EDUCAXXION vol1

l201

87

EDUCAXXION

Vol. 1 | Febrero, 2016

en un espacio real o virtual, que éstos

ejecuten su nivel de potencialidad para su

aprendizaje. ‘’Más allá de la competencia

corriente de habilidades que poseen y con las

cuales ingresan en la situación de enseñanza.

’’ (Pagano 2008, 3) El tutor enseña, orienta, e

integra al alumno en el sistema, es quien tiene

la responsabilidad de orientar a los alumnos

para lograr un adecuado proceso de

enseñanza y aprendizaje, para lo cual ha de

combinar estrategias, actividades y recursos

que actúan como mediadores entre el

material y el alumno.

García Aretio (2001, 130) menciona la

función del tutor resumida en el desempeño

de las siguientes tareas: orientadora y

académica. La primera centrada en el área

afectiva y la segunda toma su centro en el

ámbito cognoscitivo.

En educación a distancia, la característica

fundamental del profesor es de fomentar el

desarrollo del estudio independiente, es un

orientador del aprendizaje del alumno aislado

y carente de la presencia del docente habitual.

Es aquí donde la figura del tutor cobra su

mayor significado por cuanto se hace cargo

de su asistencia y ayuda personal, a la vez que

representa el nexo con la institución. En la

enseñanza a distancia, a menudo los

esfuerzos aislados y solitarios del alumno

resultan insuficientes, por lo que se hacen

necesarios los apoyos proporcionados por los

tutores a ese aprendizaje individual.

Por todo lo cual, se entiende a la

tutoría como un proceso de ayuda en el

aprendizaje contextualizado del sistema

educativo en el cual se apoya. Por último,

cabe destacar que el tutor debe poseer

suficientes conocimientos de las materias

que tutela, y dominio de las técnicas

apropiadas para el desarrollo de las

diferentes formas de tutorías. (Pagano

2008, 5)

Aquí la función del docente es básica, ya

que permite que el alumno pueda

involucrarse de manera más activa de forma

que desenvuelva todas sus habilidades en el

área, sin la necesidad de estar presente. Se

puede decir que es un trabajo colaborativo en

partes iguales divido entre docente-alumno.

Calidad educativa

La evolución social, la globalización, los

intercambios internacionales, el desarrollo

del conocimiento, así como el uso de las

telecomunicaciones afectan directamente al

sistema educativo a nivel mundial; porque en

ellas gira el interés y facilitadores que

permiten transmitir y llevar los

conocimientos a los alumnos. Por lo cual

habremos de darnos a la tarea de revisar las

orientaciones educativas para pasar hacia la

creación de nuevos estilos y prácticas

educativas que contemplen los procesos

educativos de las nuevas generaciones.

A medida que van surgiendo nuevas

necesidades, se van modificando las

Page 89: EDUCAXXION vol1

Vol. 1 Febrero, 2016

Vol. 1 Febrero, 201

88

EDUCAXXION Vol. 1 | Febrero, 2016

estrategias de enseñanza con el fin de mejorar

la educación y poder dejar un aprendizaje, el

tomar en cuenta lo que viene por

delante‘’…permite la inclusión de novedosas

metodologías, que armonizan perfectamente

con la educación presencial y que permitirán

la transportación adecuada al nuevo siglo’’

Serrano Barquin (2006, 8) Esto nos permite

la facilitación del trabajo y una mejor calidad

de educación. Para cerrar cada individuo

elige la opción que se adecue a sus

necesidades y mientras el objetivo de brindar

iniciativas de aprendizaje a las personas,

quiere decir que se está haciendo un buen

trabajo al adaptar las nuevas necesidades

tecnológicas dentro de las instituciones, aulas

y métodos de enseñanza.

Figura 1

Figura 2

Page 90: EDUCAXXION vol1

l201

89

EDUCAXXION

Vol. 1 | Febrero, 2016

Referencias

Barbera, Elena (2006). Educación abierta y a

distancia. España: Editorial UOC

Buró Internacional de Educación [BIE] (2010) ed.

México: datos mundiales de educación.

Suiza, UNESCO - IBE

Computación Aplicada al Desarrollo S.A. de C.V.

(CAD). La Educación a Distancia. ¿Qué es y

cómo funciona? Club planeta [En línea]. [Fecha

de consulta: 10 de Febrero].

<http://www.profesiones.com.mx/la_educacion_

a_distancia_que_es_y_como_funciona.htm>

Escalante, Roberto. ¿Qué deben hacer las

universidades en la era digital? El financiero [En

línea]. 27 de Enero del 2015. [Fecha de consulta:

08 de febrero del 2016].

<http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/que-

deben-hacer-las-universidades-en-la-era-

digital.html>

Escalante, Roberto. ¿Qué tan importantes la educación

a distancia en las universidades latinoamericanas?

El financiero [En línea]. [02 de Diciembre del

2016], no° 1. [Fecha de consulta: 08 de febrero del

2016]

<http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/que-

tan-importante-es-la-educacion-a-distancia-en-

las-universidades-latinoamericanas-parte.html>

García Aretio, L. (2001). La educación a distancia. De

la teoría a la práctica. Barcelona: Ariel

Pagano Claudia M. (2008). Los tutores en la educación

a distancia. Un aporte teórico. Catalunya: RUSC

Secretaria de educación pública [SEP] (2013), La

educación superior, parte del sistema educativo

nacional. [En línea]. [Fecha de consulta: 08 de

febrero del 2016]

<http://www.ses.sep.gob.mx/acerca-de/quienes-

somos/la-educacion-superior-parte-del-sistema-

educativo-nacional>

Serrano Barquin, Carolina. (2006) Educación a

distancia: su polisemia y su prospectiva en la

universidad pública. México: Red Tiempo de

Educar

Tedesco, Alicia. (2009) Educación a distancia: entre

los saberes y las prácticas. Argentina: El Cid

Silvio, José. (2010) Reflexiones sobre la calidad en la

educación virtual. La educación, Estados Unidos:

Organización de los Estados Americanos

Page 91: EDUCAXXION vol1
Page 92: EDUCAXXION vol1

[ V O L . # 1 / F E B R E R O , 2 0 1 6 ]

Agradecemos especialmente al

Dr. Luis Enrique Linares Borboa

quién fungió como impulsor de esta

revista y sobre todo por su apoyo

durante el curso “Educación en el

siglo XXI” brindándonos un contexto

propicio para redespertar nuestra

capacidad para investigar y el

interés en hacer un análisis crítico

sobre la practica educativa en el

presente siglo.

Agradecemos además a todos los

colaboradores ya que gracias a su

análisis y muy particular punto de

vista sobre diversos temas pudimos

llegar a realizar esta publicación.

-Comité editorial EDUCAXXION

AGRADECIMIENTOS