12
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “CHIMBOTE” Área : Currículo II Especialidad : Educación Básica Alternativa Semestre : IV Estudiante : Melissa Galina Rodríguez Romero Docente : Miriam Arteaga Granados Nuevo Chimbote – Perú

Educ.para Todos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Dakar

Citation preview

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “CHIMBOTE”

Área : Currículo II

Especialidad : Educación Básica

Alternativa

Semestre : IV

Estudiante : Melissa Galina

Rodríguez Romero

Docente : Miriam Arteaga

Granados

Nuevo Chimbote – Perú

PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA TODOS 2005 – 2015 –

PERÚ

 “Brindar a todas las personas oportunidades educativas de aprendizaje con calidad es la apuesta permanente del MED”

Como fruto de un esfuerzo, enriquecedor, diálogo, debate y generación de consensos, comprometidos con el tema educacional.

Hace un diagnóstico de seis objetivos de la Educación para Todos.

Tiene como finalidad la construcción de una propuesta de equidad y calidad educativa para nuestro país, y que supone que la sociedad y el estado asuman el compromiso y la corresponsabilidad en la tarea educativa, con el apoyo del ministerio de educación

En 1990 en Jomtien (Tailandia) se adoptó la Declaración Mundial sobre Educación para Todos. Durante el año 2000 se realizó la Evaluación de EPT en más de 180 países, se elaboró un balance del estado de la educación,

Los objetivos fundamentales: El lograr un servicio educativo de calidad. Garantizar la equidad en la educación. Expandir y mejorar la protección de la madre

gestante y la atención integral, nutrición, salud y educación de las niñas y niños desde la fecundación y durante sus primero años de vida.

Asegurar que todas las niñas y niños, que se encuentran en condiciones de discriminación, exclusión o pobreza concluyan su educación primaria gratuita y de calidad.

Brindar una adecuación secundaria integral de calidad para adolescentes y jóvenes que satisfagan sus necesidades básicas de aprendizaje.

Promover el acceso equitativo de todos los jóvenes y adultos a una Educación Básica de calidad.

• Objetivo I. Extender y mejorar la protección y educación integral de la primera infancia, especialmente para los niños más vulnerables y desfavorecidos

• Objetivo II. Velar por que antes del año 2015 todos los niños, sobre todo las niñas y los niños que se encuentran en situaciones difíciles, y los pertenecientes a minorías étnicas, tengan acceso a una enseñanza primaria gratuita y obligatoria de buena calidad, y la terminen.

• Objetivo III. Velar porque sean atendidas las necesidades de aprendizaje de todos los jóvenes y adultos.

• Objetivos IV. Aumentar el 50% de aquí al año 2015 el número de adultos alfabetizados, en particular mujeres.

• Objetivo V. Suprimir las disparidades entre géneros en la enseñanza primaria y secundaria.

• Objetivo VI. Mejorar todos los aspectos cualitativos de la educación, garantizando los parámetros más elevados para conseguir resultados de aprendizaje reconocidos y mesurables, especialmente en lectura, escritura, aritmética, y competencias prácticas esenciales.

Seis objetivos generales para alcanzar en el año 2015:

CAPÍTULO 1. CARACTERIZACIÓN FOCALIZADA DE LA PROBLEMÁTICA

1.Acerca de la calidad y equidad en educación.

La educación de calidad proporciona a las personas conocimiento crítico, competencias y habilidades necesarias para plantearse, conceptualizar y solucionar problemas que se producen a nivel local y mundial, y contribuye activamente al desarrollo sostenible y democrático de la sociedad.

Muchos gobiernos están contratando a maestros interinos para ahorrar en los costos y aumentar rápidamente el número de docentes, pero allí donde esos maestros no reciben una formación adecuada y no gozan de condiciones de trabajo apropiadas, este modo de proceder podría tener en el futuro repercusiones negativas en la calidad de la educación.

La educación es un derecho fundamental del ser humano. Es una condición esencial para el desarrollo sostenible así como para la paz y la estabilidad en el interior de los países. Todos debemos tener igual oportunidad para aprender y tener éxito.

2. Diagnóstico focalizado de la problemática de la equidad educativa en el Perú: una mirada desde los seis objetivos de Dakar

Objetivo 1: Extender y mejorar la protección y educación integrales de la primera infancia, especialmente para los niños más vulnerables y desfavorecidos.

Los primeros años de vida son fundamentales y definen el futuro de una persona. Además, en el país hay aproximadamente medio millón de niños entre tres y cinco años que no reciben educación inicial. Esto significa que uno de cada cuatro niños de esta edad no accede a educación inicial, lo que los pone en desventaja para su futuro. Cerca de un millón sufren de anemia y más de medio millón padece de desnutrición crónica. La anemia y la desnutrición crónica afectan seriamente la salud y el desarrollo mental y físico de los niños.

Desde el año 2000, los avances en la ampliación del número de niños que reciben atención y educación en la primera infancia han sido considerables, aunque todavía debe hacerse mucho más para atender las necesidades de los más vulnerables y desfavorecidos.  

En los colegios de todas las regiones de nuestro países, para combatir la desnutrición se está dando el programa de Qali Warma, este brinda alimentos ricos, variados y nutritivos a niños y niñas de inicial y primaria de las instituciones educativas públicas de todo el país, y de secundaria en las comunidades nativas de la Amazonía peruana, con el fin de mejorar la atención en clases, la asistencia y la permanencia.

Objetivo 2: Velar por que antes del año 2015 todos los niños, y sobre todo las niñas y los niños que se encuentran en situaciones difíciles, tengan acceso a una enseñanza primaria gratuita y obligatoria de buena calidad y la terminen.

Pretende garantizar que todos los niños y niñas finalicen un ciclo completo de enseñanza primaria. Veintitrés países que en el año 2000 carecían de disposiciones legales relativas a la obligatoriedad de la enseñanza primaria, la han instaurado desde entonces. Hoy en día, el 95% de los 203 países y territorios estudiados cuentan con leyes que imponen la

enseñanza obligatoria. Los niños pertenecientes a poblaciones indígenas se ven sistemáticamente

desaventajados, así como los de medios sociales pobres, los discapacitados y los que viven en barriadas urbanas miserables.

Aunque después del año 2000 se avanzó rápidamente hacia el logro de la enseñanza primaria universal.

Uno de los cambios más importantes de los últimos años ha sido la ampliación de los programas de educación y protección social concebidos para lograr una disminución de

los costos directos e indirectos de la escolarización y un aumento de la demanda de educación de los hogares.

El estado peruano debe seguir invirtiendo en la educación porque Todos los niños y niñas tienen los mismos derechos de recibir educación de calidad. La educación es vital no solamente por razones humanitarias, sino para asegurar un desarrollo sostenible del

país.

Objetivo 3: Velar por que las necesidades de aprendizaje de todos los jóvenes y adultos se satisfagan mediante un acceso equitativo a un aprendizaje adecuado y a programas de preparación para la vida activa.

Busca eliminar la desigualdad de género en enseñanza primaria y secundaria, preferentemente en 2005; y a todos los niveles en 2015.

Las encuestas sobre los hogares muestran, no obstante, que la educación no formal constituye la vía principal para el aprendizaje de muchos jóvenes y adultos desfavorecidos en algunos de los países más pobres del mundo.

El mundo está muy lejos de poder alcanzar, de aquí al 2015, el objetivo de reducir a la mitad el número de adultos analfabetos. En África y Asia Occidental, el número de adultos analfabetos ha aumentado desde 1990. Los programas que ofrecen a los adultos una "segunda oportunidad" educativa no tienen recursos suficientes. Sin embargo, la experiencia de América Latina y otras regiones muestra que se pueden hacer progresos en la alfabetización.

Una conclusión clara de este objetivo es que se debe mejorar la coordinación y la cooperación entre los distintos actores. .

3. PROBLEMAS CRÍTICOS. La paz no se construye con educación para la paz; la igualdad y equidad no se fomentan mediante formación en ciudadanía. Quizás habría que aprender y enseñar que somos una especie más en el desarrollo de la vida en nuestro Planeta, debemos aportar nuestras capacidades para evitar el sufrimiento innecesario.Todos los países necesitan, en uno u otro grado, mejorar la calidad de la educación.Las prácticas que tienen lugar en las aulas influyen en la enseñanza y el aprendizaje. La utilización de la lengua materna de los niños y niñas, la evaluación y el aprovechamiento de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información son de vital importancia para estos estudiantes de todos los niveles de educación.

CAPÍTULO II: MARCO ESTRATEGICO. 2.1. POLÍTICAS, OBJETIVOS ESTRATÉGICOS E INDICADORES PARA UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD CON EQUIDAD. 

POLÍTICA A: Ampliar las oportunidades y la calidad de la atención integral a niños y niñas menores de 6 años priorizando la población de menores recursos. Atención a la primera infanciaPOLÍTICA B: Garantizar la continuidad educativa, la calidad y la conclusión de los estudios en el nivel primario y secundario de instituciones educativas públicas de áreas rurales en situación de pobreza. Todos deben los niños y niñas deberán de concluir el nivel primario y secundario.POLÍTICA C: Ampliar las oportunidades educativas de calidad de la población analfabeta particularmente en la población rural, femenina y hablante de una lengua originaria. Atención Población Analfabeta.POLÍTICA D: Proveer de oportunidades educativas de calidad a niños, adolescentes, jóvenes y adultos que no se han insertado en el sistema educativo oportunamente y/o que no han concluido sus estudios básicos. La atención niños y niñas, jóvenes y adultos que no se han insertado en el sistema educativo deberán tener la oportunidad de poder continuar y terminar sus estudios.

POLÍTICA E: Ofrecer en las áreas rurales una educación acorde a las diferencias lingüísticas de las comunidades con lenguas originarias. Atención Áreas Rurales.

POLÍTICA F: Creación de las condiciones necesarias para garantizar un desempeño docente profesional y eficaz, especialmente en contextos de pobreza y exclusión, en el marco de la revalorización de la carrera pública magisterial. Atención Docente Profesional.

POLÍTICA G: Proveer las condiciones básicas de infraestructura, equipamiento y material educativo que aseguren las condiciones para el aprendizaje óptimo, especialmente en las IE de mayor carencia. Atención infraestructura

POLÍTICA H: Lograr que la gestión del sistema educativo esté basada en la IE y orientada a fortalecer su autonomía. Gestión de IE

POLÍTICA I: Lograr una asignación presupuestal para el sector educación no menor de 6% de PBI, incrementando el porcentaje de los recursos destinados a gastos de capital y garantizando una distribución equitativa de los recursos. Asignación presupuestal