8
Edunotas Boletín Informativo de la Facultad de Educación Una Escuela de Excelencia en Pedagogía Prácticas de investigación en la licenciatura de Inglés: un camino largo e intrincado Por: Carolina Piñeros Pedraza Coordinadora LIEI La licenciatura en Idioma Extran- jero – Inglés inició, a comienzos del año 2010, con grandes expec- tativas de proyección en las fun- ciones sustantivas de la educa- ción superior. Sin embargo, para poner en marcha las proyecciones planteadas, era necesario estable- cer un equipo de trabajo que li- derara dichas intenciones. Es así como en la carrera hay tres do- centes con dedicación al desarro- llo de la investigación. Este es un gran reto para el programa, pues- to que es nuestro compromiso con la institución, los estudiantes y la comunidad académica en general, tratar y proponer ideas y generar innovaciones en el campo de la enseñanza-aprendizaje del inglés, sustentadas y desarrolladas bajo el rigor y la sistematicidad que ofrece la investigación. Actualmente, el equipo de la Li- cenciatura está desarrollando un proyecto encaminado a la obser- vación e interpretación de la re- lación creciente y dinámica que existe entre el aprendizaje de una lengua extranjera y el uso de tec- nologías de la información y la comunicación (TIC). Este interés surgió a partir de la preocupación constante por innovar y optimizar los procesos de enseñanza-apren- dizaje de las lenguas extranjeras con el propósito de realizar prác- ticas más efectivas que garanticen la adquisición de la lengua en los estudiantes. El pensar en ambien- tes de aprendizaje compromete de forma directa, la implementación de una infraestructura que haga parte activa del proceso de ense- ñanza de lenguas extranjeras. So- bre este aspecto, el Plan Decenal de Educación, promulgado por el Ministerio de Educación Nacio- nal, establece que las entidades académicas deben propender por ofrecer “estrategias didácticas ac- tivas que faciliten el aprendizaje autónomo, colaborativo y el pen- samiento crítico y creativo”. Para este propósito el MEN sugiere el uso de las TIC, las cuales deben ser contempladas e implementa- das en las instituciones educati- vas con el fin de apoyar los am- bientes de aprendizaje. El proyecto se encuentra en su fase inicial, puesto que se ha reali- zado un redireccionamiento frente a la metodología de investigación a seguir. El equipo está consoli- dando los fundamentos teóricos sobre los cuales se basa la inves- tigación y al mismo tiempo, está diseñando el marco metodológico, los instrumentos de recolección y el pilotaje de los mismos y se apli- cará con estudiantes de primero y segundo semestre. El direccionamiento de este pro- yecto ha generado inquietudes en los investigadores puesto que el uso de tecnologías evolucio- na constantemente y estar a la vanguardia no es tarea fácil para quienes aprendimos con papel y lápiz. Trasladar nuestras mentes y nuestros propósitos a la panta- lla, al internet y a la virtualidad, es una experiencia nueva que con- lleva un aprendizaje a la par con los estudiantes. Aun cuando hay un camino largo por recorrer, se está avanzando en la construcción del equipo, la asignación de responsabilidades y la exigencia de resultados y se prevé que para la socialización de productos de investigación que dará lugar al final del año, se tendrá un panorama más positivo. No. 25 Octubre de 2010 Edición Especial Investigación

Edunotas Digital - 25

Embed Size (px)

DESCRIPTION

edunotas 25

Citation preview

Page 1: Edunotas Digital - 25

EdunotasBoletín Informativo de la Facultad de Educación

Una Escuela de Excelencia en Pedagogía

Prácticas de investigación en la licenciatura de Inglés: un camino largo e intrincado

Por: Carolina Piñeros PedrazaCoordinadora LIEI

La licenciatura en Idioma Extran-jero – Inglés inició, a comienzos del año 2010, con grandes expec-tativas de proyección en las fun-ciones sustantivas de la educa-ción superior. Sin embargo, para poner en marcha las proyecciones planteadas, era necesario estable-cer un equipo de trabajo que li-derara dichas intenciones. Es así como en la carrera hay tres do-centes con dedicación al desarro-llo de la investigación. Este es un gran reto para el programa, pues-to que es nuestro compromiso con la institución, los estudiantes y la comunidad académica en general, tratar y proponer ideas y generar innovaciones en el campo de la enseñanza-aprendizaje del inglés, sustentadas y desarrolladas bajo el rigor y la sistematicidad que ofrece la investigación.

Actualmente, el equipo de la Li-cenciatura está desarrollando un proyecto encaminado a la obser-vación e interpretación de la re-lación creciente y dinámica que existe entre el aprendizaje de una lengua extranjera y el uso de tec-nologías de la información y la comunicación (TIC). Este interés surgió a partir de la preocupación constante por innovar y optimizar los procesos de enseñanza-apren-dizaje de las lenguas extranjeras con el propósito de realizar prác-ticas más efectivas que garanticen la adquisición de la lengua en los estudiantes. El pensar en ambien-tes de aprendizaje compromete de forma directa, la implementación de una infraestructura que haga parte activa del proceso de ense-ñanza de lenguas extranjeras. So-bre este aspecto, el Plan Decenal de Educación, promulgado por el Ministerio de Educación Nacio-nal, establece que las entidades

académicas deben propender por ofrecer “estrategias didácticas ac-tivas que faciliten el aprendizaje autónomo, colaborativo y el pen-samiento crítico y creativo”. Para este propósito el MEN sugiere el uso de las TIC, las cuales deben ser contempladas e implementa-das en las instituciones educati-vas con el fin de apoyar los am-bientes de aprendizaje.

El proyecto se encuentra en su fase inicial, puesto que se ha reali-zado un redireccionamiento frente a la metodología de investigación a seguir. El equipo está consoli-dando los fundamentos teóricos sobre los cuales se basa la inves-tigación y al mismo tiempo, está diseñando el marco metodológico, los instrumentos de recolección y el pilotaje de los mismos y se apli-cará con estudiantes de primero y segundo semestre.

El direccionamiento de este pro-yecto ha generado inquietudes en los investigadores puesto que el uso de tecnologías evolucio-na constantemente y estar a la vanguardia no es tarea fácil para quienes aprendimos con papel y lápiz. Trasladar nuestras mentes y nuestros propósitos a la panta-lla, al internet y a la virtualidad, es una experiencia nueva que con-lleva un aprendizaje a la par con los estudiantes.

Aun cuando hay un camino largo por recorrer, se está avanzando en la construcción del equipo, la asignación de responsabilidades y la exigencia de resultados y se prevé que para la socialización de productos de investigación que dará lugar al final del año, se tendrá un panorama más positivo.

No. 25Octubre de 2010

Ed

ición E

specia

l Investiga

ción

Page 2: Edunotas Digital - 25

Edun

otas

EdunotasBoletín Informativo de la Facultad de Educación

2

Panorama de investigación en la licenciatura de pedagogía infantil

7 u 8 años y todo los planteamien-tos directa e indirectamente re-lacionados con educación inicial, preescolar y básica primaria.

La experiencia investigativa bus-ca aportar a la comprensión de lo educativo como problema de la nación y estrategia transformado-ra. En esa medida, los pedagogos Infantiles tienen un gran reto en el

que previo a asumir la responsa-bilidad social que con la infancia se les impone, debe surgir una responsabilidad personal que ga-rantice su adecuada formación, preparación, compromiso y traba-jo en general, en todo lo que res-pecta a la producción de nuevo conocimiento.

El pedagogo Infantil en formación, como profesional de la educa-ción, debe caminar hacia la pro-

ducción de saber pedagógico y científico, hecho que redirecciona su proceso formativo. Si bien di-cha formación está mediada por unos planteamientos que orien-tan el desempeño profesional, no se debe olvidar la potencialidad y riqueza de las estructuras cogni-tivas del docente, que junto a la existencia de esquemas de conoci-miento le permitan planificar sus

actividades y regu-lar sus actuacio-nes a partir de los procesos observa-dos en el contexto con en el que in-teractúa, revisan-do y evaluando la pertinencia de las acciones llevadas a cabo en torno a la infancia.

Para hacer de lo anterior una rea-lidad, la princi-pal estrategia se fundamenta en la cualificación de los procesos for-mativos de los estudiantes para favorecer su parti-

cipación activa en el desarrollo de proyectos investigativos innova-dores y creativos que fomenten la construcción de conocimiento vá-lido y validable por la comunidad académica, acordes con la exigen-cia de la actual sociedad. Esta pro-puesta se materializa en acciones específicas como: dos proyectos de investigación, la apertura del semi-llero, la inscripción en el grupo de alta docencia y la continua elabo-ración de productos académicos.

Por: Luz Esperanza Bustos S.Zaily del Pilar García G.LPIN

La investigación sobre la infancia es amplia, ya que éste es un con-cepto multidisciplinar y moderno, cuyo significado varía, según el lu-gar, la cultura, el contexto, el área del conocimiento y la época o si-tuación histórica. Este fenómeno social al convertirse en objeto de conocimien-to científico se ha ido construyendo progre-sivamente hasta llegar a la necesidad de ela-borar una epistemolo-gía del mismo, que al ser más que una teo-ría, brinda alternativas para solucionar pro-blemas relacionados con la infancia, los que a su vez condicionan las representaciones o imágenes que la socie-dad tiene de ella.

Al ser la investigación una de las funciones sustantivas de la Edu-cación Superior, en la Licenciatura en Peda-gogía Infantil, se reconoce una di-rectriz clara que marque el sendero por el cual se espera transitar. Los aspectos conceptuales en torno a los cuales se propone sustentar la investigación de la Licenciatura en Pedagogía Infantil parten del re-conocimiento de la infancia como una representación social, conti-núa con todo lo relacionado con el desarrollo integral infantil, com-prendiendo esta etapa desde la gestación hasta aproximadamente

Page 3: Edunotas Digital - 25

3

Los siguientes artículos completos en: http://fac-educacion-uniminuto.blogspot.com

Contextualización de la Investigación en Diseño de Ambientes de Apren-dizaje

Por: Bladimir Gutiérrez,Mery Rocha, Ana Galarza, Diego Díaz y Jorge Martí-nezEspecialización en ambien-tes de aprendizaje.En Uniminuto todos los tra-bajos de investigación se inscriben en diversas zonas donde se encuentren las necesidades sociales y se pueda entrar a interactuar, dinamizar y contribuir a la construcción de una nueva sociedad.

Retos acerca de la inves-tigación en la Licenciatu-ra en Educación Física, Recreación y Deporte

Por: Yenny MarcaDocente LFRDLa información específica en esta licenciatura, implica la construcción de nuevas for-mas de investigar, enfoques y conceptos que den cuenta del sentido de la vida y la emergencia de nuevas diná-micas simbólicas.

La Facultad de Educa-ción en busca de una cul-tura investigativa

Por: Mario VergaraDirector de investigación FeduLa Facultad de Educación, adelanta un proceso de consolidación de la investi-gación de cada una de sus diferentes unidades acadé-micas, lo cual le ha permi-tido encausar una dinámica fundamental hacia lo que la comunidad académica en general solicita: la cultura de la investigación

Por: Sonia SanchezCoordinadora LBHL

El Grupo de Investigación en Se-miótica (GRIS) se fundó en el año de 2007 en el interior del énfasis en Humanidades y Lengua Castellana. Desde entonces, el equipo ha esta-do compuesto por cinco docentes del programa y un número variable de estudiantes de la Licenciatura, quie-nes han actuado como monitores y auxiliares de investigación.

El objetivo del grupo es reflexionar en torno a las transformaciones del paisaje simbólico y comunicativo ac-tual desde una mirada pedagógica. Esta aspiración obliga a la construc-ción de una definición de lenguaje que supera los linderos de lo verbal y permite comprender el potencial de sentido que hay en las imágenes, los gestos, el sonido no articulado y otros sistemas de significación, su-perando así una tradición en la for-mación de educadores que entiende el lenguaje como facultad o parcela de la lengua y que agota su interpre-tación en la palabra.

Al interior del Sistema de Investiga-ciones de Uniminuto, el grupo está inscrito como una Sublínea de Inves-tigación dentro del Grupo de Ambien-tes de Aprendizaje de la Facultad de Educación, en la Línea de Didácticas Específicas.

Es importante anotar que el grupo de investigación ha posibilitado la reflexión curricular y ha generado transformaciones significativas en las dinámicas de formación del pro-grama, evidencia de ello es la ges-tación en 2009 del semillero de in-vestigación “Inconsciente Colectivo”, el cual presentó una ponencia en el encuentro de semilleros de investi-gación de Uniminuto.

En este momento, el GRIS se en-cuentra en la etapa final de una in-vestigación en curso titulada, Ele-mentos para el análisis semiótico del discurso audiovisual. El objetivo de este proyecto es elaborar y aplicar un modelo de análisis del discurso

Continúa en pág. 4

El lenguaje analizado desde varias perspectivas

Page 4: Edunotas Digital - 25

Edun

otas

EdunotasBoletín Informativo de la Facultad de Educación

4

El lenguaje analizado...

Una apuesta a la cualificaciónPor: Pablo Munévar. Coordinador LBTI

La formación tecnológica, como particularidad cultural de la ac-ción educativa, apunta ineludible-mente a la producción y al manejo de instrumentos de los demás sa-beres con ella relacionados y de su incuestionable repercusión social.

La razón de ser y pensar en la generación de modelos que pro-picien el abordaje de orden his-tórico, crítico, reflexivo acerca de las tecnologías y su forma de ser incorporadas en la escuela, deben estar fundamentados a partir de procesos de enseñanza – aprendi-zaje basados en nuevos enfoques y nuevas maneras de orientar la formación de docentes en la deno-minada Educación en Tecnología.

Por una parte puede fundamentar-se esa formación hacia el manejo conjunto de técnicas (como cono-cimientos técnicos instrumenta-les) que dispone un determinado grupo social (la técnica forma par-te de la cultura); y por otra parte puede referirse a un conjunto de rasgos, conocimientos, represen-taciones, reglas y valores relacio-

cultura digital, la Sociedad de la Información y el Conocimiento, junto con los tradicionales enfo-ques relacionados con la ense-ñanza de la tecnología desde las metodologías de diseño, de solu-ción de problemas, los materiales didácticos y educativos, la ciencia cognitiva, los enfoques histórico-hermenéutico y holístico, así como los relacionados con la epistemo-logía y filosofía de la tecnología y el conocimiento didáctico de la tecnología, pueden hacer parte de un enfoque de formación en la pe-dagogía de la tecnología con una postura investigativa.

De este modo la apuesta para pen-sar una formación integral del fu-turo maestro en Tecnología desde el componente investigativo, debe ser enfocada hacia el modo de ha-cer parte de su cotidianidad el ejer-cicio de sus prácticas pedagógicas desde ese insumo de información que le da el mismo saber tecnoló-gico, en comunión con la mirada pedagógica y el sentido de respon-sabilidad social en el ejercicio de su profesión y su ciudadanía.

“Los avances tecnológicos van a la par con los pedagógicos” (Facundo, 2004)

cinematográfico con base en los estudios semióticos. Con un enfoque cualitativo, la investigación pretende integrar una propuesta de lectura del discurso cine-matográfico que relacione elementos intrínsecos al lenguaje y factores externos como las condiciones de producción e interpretación y, asimismo, aportar a la reflexión del lenguaje en aras de la transformación de las prácticas pedagógicas en el espacio escolar.

Finalmente, el grupo ha querido realizar un aporte significativo a la reflexión de la disciplina y a las prác-ticas pedagógicas y didácticas que en torno al len-guaje se desarrollan en el ámbito escolar y, en este sentido, presentó los primeros avances de su investi-

Viene de la pág. 3

nados con las técnicas. De esta manera se acierta en las concep-ciones de Mosterín (2000), donde el campo de la tecnología aparece como parte de la información de la cultura en cuanto a lo representa-cional, desde lo simbólico, lo icó-nico y lo sígnico que se constituye en el saber tecnológico.

En estos instantes estamos atra-vesando momentos de “ruptura” en la manera en la cual la tecno-logía está generando las condicio-nes para que los nuevos modelos, estrategias y metodologías en el campo pedagógico incorporen, surjan, potencien y fortalezcan la manera de llevar a cabo procesos relacionados con la enseñanza de ésta en la escuela.

Estas condiciones hacen parte de los dispositivos culturales de re-producción de conocimiento como son los medios de comunicación, las TIC y los nuevos lenguajes en-tre otros. Es decir, temas como los relacionados desde las representa-ciones tecnológicas, los Ambientes de Aprendizaje, la cibercultura, la

gación en el artículo La imagen del maestro presente en la película Buscando a Forrester, en el número 8 de la Revista Praxis Pedagógica de la Facultad de Educación. De igual manera, contribuyó con varios artículos para el número 9 de dicha publicación de-dicada a la semiótica y a la comunicación, y acaba de presentar un artículo para el número 10 de Praxis, con los nuevos avances del proyecto titulado La Torre de Babel, o los lenguajes que no se enseñan en la escuela (en prensa). Otros productos de la investiga-ción han sido la creación del Cine Foro Alas Almas, que sesiona tres veces al semestre, y la generación de nuevos espacios de profundización en semiótica como el curso Cine y Lenguaje en el año 2009.

Page 5: Edunotas Digital - 25

5

Hacia la consolidación de una cultura de la investigación en la universidad

Por: Olga María DuarteLuz Mercedes FlechasEspecialización en procesos lec-toescriturales

Para que haya cultura investiga-tiva es necesario seguir unas re-comendaciones fundamentales al momento de llevar a cabo una in-vestigación.

Reflexionar acerca de la cultura de la investigación en la universi-dad, es prioritario porque, no so-lamente se ha constituido en un criterio de acreditación de cali-dad (“la investigación por ser una actividad social intrínsecamente unida a las más modernas diná-micas de producción y difusión del conocimiento, y en particular la investigación educativa y peda-gógica, ha de construir un eje ver-tebrado de la formación que ga-rantice la calidad de la actividad sociocultural del maestro”)1, sino en un eje formativo que permi-te construir un clima intelectual que alimente los procesos acadé-micos, mediante la actualización, la construcción del conocimiento

y el enriquecimiento de las prác-ticas docentes, un ambiente en el que el sujeto- objeto y contexto interactúen

Para que esta cultura investigati-va se evidencie, es necesario ha-cerla visible en las tres funciones sustantivas de la universidad: la docencia, la investigación y la proyección social. Por tal mo-tivo es esencial darle un nuevo sentido al currículo de forma tal que se entienda como: “el proce-so mediante el cual se selecciona, organiza y distribuye la cultura que debe ser aprehendida”2 , asu-miéndose como cultura, el resul-tado de toda actividad y creación humana lo que implica aceptar el proceso curricular no como una acción instrumental o como un proceso esquemático y mecánico más emparentado con la acción que con la reflexión, sino como un engranaje dinámico y flexible de acciones que tiendan a un pro-ceso intencionado de formación integral del educando y que a su vez contribuya a la cualificación de la acción educativa.

Desde esta perspectiva, se plan-tean algunas características que sería pertinente tener presentes, a la hora de consolidar una cultu-ra investigativa en la universidad, entre algunas de éstas se pueden citar:

• Desarrollar acciones en las que se articule la teoría y la práctica, desde la relación que se establece con el contexto. Lo que involucra-ría un proceso de formación per-manente que genere reflexión so-bre la práctica y construcción de saber pedagógico3 y que lleve a la búsqueda de interrogantes y/o preguntas, que mediante la explo-ración de documentos, artículos o investigaciones, permitan abrirse posibilidades a la generación de problemas de investigación, que además busquen familiarizarse con procesos investigativos desde su diseño, desarrollo, implemen-tación y sistematización.

• Redimensionar el proceso de en-señanza, de forma tal que las dis-

Continúa en pág 6

Page 6: Edunotas Digital - 25

Edun

otas

EdunotasBoletín Informativo de la Facultad de Educación

6

gumentación, la demostración, el análisis, la comparación, la deduc-ción, la inferencia y la valoración. Habilidades que se potencian en la producción de textos argumen-tativos escritos y orales.

• Resignificar los procesos de or-ganización institucional; pues se deben determinar criterios claros que expliquen y den cuenta del de-sarrollo de tiempos, espacios, vin-culaciones, materiales, recursos, procesos de gestión para financia-ción de proyectos, establecimiento de convenios intra e interinstitu-cionales nacionales e internacio-nales, difusión de investigaciones, y la generación de actividades de capacitación y formación especia-lizada. Todos éstos deben estar condensados en políticas que es-tablezcan normas y directrices de cómo llevar a cabo las prácticas investigativas.

Finalmente, se podría plantear que lo anteriormente expuesto permitiría consolidar un ambien-te especial que hace que se movi-lice la cultura investigativa ya que no se trata, solamente, de imple-mentar una serie de acciones o prácticas impuestas tendientes al desarrollo de la investigación y de la producción intelectual, sino de hacer que dichas prácticas se conviertan en algo cotidia-no, en una actividad altamente motivante, no en una acción adi-cional o una carga, puesto que consolidar cultura investigativa, implica partir de un interés por conocer y por saber, de forma tal que se viva y se sienta en cada uno de los procesos que allí se desarrollan.

1CNA. (2006). Indicadores para la Autoeva-luación con Fines de Acreditación de programas de Pregrado en Educación.

2MAGENZO, Abraham. (1991). Currículo y Cultura en América Latina. Programa interdisci-plinario de investigaciones en Educación Chile..

3Entendido éste como el saber producido por el maestro que articula un conjunto de teorías, reflexiones, discursos y prácticas que llevan a una transformación intelectual y a la automodi-ficación de la estructura de conciencia

Para que esta cultura investigativa se evi-dencie, es necesario

hacerla visible en las tres funciones sustanti-vas de la universidad: La docencia, la investi-gación y la proyección

social

ciplinas no se vean de forma aisla-da; sino que se articulen en torno a finalidades educativas, tendien-tes al desarrollo de habilidades cognoscitivas como el análisis, el pensamiento crítico, la solución de problemas y la argumentación entre otras. Lo dicho hasta aquí, supone que la investigación no se asuma como una de las mate-rias del plan de estudios que se desarrollan finalizando el proce-so de formación profesional del estudiante sino como un proceso transversal, que desde pequeños ejercicios en cada campo discipli-nar, lleven a generar conceptua-lizaciones y argumentaciones.

• Diseñar acciones que permi-tan la generación de comunida-des académicas tendientes a la producción, apropiación y di-vulgación del conocimiento, al trabajo en equipo, al diálogo in-terdisciplinar que lleva a la inte-gración de saberes, mediante el análisis de situaciones y proble-máticas, al planteamiento de con-sensos y disensos. Esto implica la generación de acciones que llevan a la argumentación, la contraar-

gumentación, la validación, la generación de hipótesis, la cons-trucción, la reconstrucción, el de-bate argumentado, la discusión de resultados entre otros.

• Promover el desarrollo de ha-bilidades comunicativas básicas como el hablar, el leer y el escri-

bir y para ello se propone el en-señar a producir argumentacio-nes que permitan la discusión, el razonamiento, la elaboración de juicios, mediadas por habilidades cognitivo-lingüísticas tales como la descripción, la definición, la explicación, la justificación, la ar-

Page 7: Edunotas Digital - 25

7

A finales de la década de los años80 se empezó a investigar, escribir y hablar de las Universidades So-ciales (Clark Burton R, 1.983) Como una propuesta formadora de educación superior con identi-dad propia y con un sentido claro y prioritario por estar en el debate comprometido de los problemas de la sociedad y la contribución en la solución de las dificultades estructurales que la ahogan: las pobrezas, las inequidades y los vacíos que no permiten que todas las personas y las naciones se de-sarrollen integralmente.

Aunque Uniminuto, no se haya identificado explícitamente, como una universidad de carácter social, sus principios, valores, conviccio-nes, discurso y compromiso, sí la sitúan de manera indiscutible, como una Institución de Educa-ción Superior con este enfo-que. Todos los días se pre-gunta por las cuestiones sociales, por el contexto y cómo intervienen los sujetos para redimir la realidad. En su dis-curso y vida aparece prioritariamente la preocupación por el Desarrollo Humano Integral.Investigar en esta perspectiva, impli-ca prestar atención

Investigación y responsabilidad socialsistemática a la persona que po-see capacidad para desarrollar conocimiento autónomamente y de manera responsable y, de otra parte, al ser comunitario que debe producir saber con fines sociales que garanticen la solución de los problemas de los Colombianos más necesitados y de la nación.

El asunto es de fondo: primero, ¿cómo aprende y cómo se forma la persona que genera un tipo de con-ducta autónoma capaz de resolver sus propios problemas y, en co-munidad, los problemas de la so-ciedad? Y segundo, ¿cómo formar comunidades con una inteligencia y una tecnología capaz de resolver participativamente los problemas que no le permiten desarrollarse digna e integralmen- te?

Las universidades del tercer mi-lenio deben concebir siempre su alumno como un ser social que se construye y reconstruye en in-teracción y moldea su modelo de ascenso social.

El diálogo ciencia, universidad, sociedad es un imperativo para ser universidad social. Vista así, la investigación social, es el de-sarrollo del conocimiento en una dinámica intencional y planeada, interactiva, constante entre perso-nas autónomas, grupos con fines sociales, el entorno, la sociedad y el universo. Sin este diálogo que se enriquece y a la vez enriquece, no se propicia el clima y la cultu-ra que se crea y se recrea para el desarrollo integral desde la inves-tigación o la producción comuni-taria de saber con responsabilidad social.

Este es el saber útil, el conocimien-to que libera y redime al hombre y a la sociedad.

Diálogo entre ciencia, universidad y sociedad se entiende como la cultura humanista, formadora de profesionales que desde la produc-ción de conocimiento en común, se pregunta de manera incesante por los problemas más hondos del

hombre y la socie-

EDITORIAL

José Orlando Ugarte L.Decano

Facultad de Educación

En una universidad que trabaja bajo el discurso de la responsabilidad so-cial, la investigación se enfoca en la búsqueda de soluciones, tecnologías y

nuevos conocimientos que contribuyan al desarrollo integral y a la cons-trucción de realidades entórnales y sociedades con condiciones de vida

más dignas, más justas, con más oportunidades, equitativas y con perso-nas más desarrolladas y felices.

Continúa en pág 8

Page 8: Edunotas Digital - 25

Edun

otas

Facultad de EducaciónUna Escuela de Excelencia en Pedagogía

DecanoJosé Orlando Ugarte L.Secretaria Académica

Yolanda VillarroelAsesor de Comunicaciones

Mauricio Galindo S.Diseño y Diagramación

Arturo Rojas M.Oscar Rodríguez C, David Corredor G

Colaboraron en este númeroPablo Munevar, Olga María Duarte Merce-

des Flechas, Luz Esperanza Bustos,Carolina Piñeros,Sonia Sanchez, Bladimir Gutierrez Castro, Diego Armando Diaz,Yenny Marca, Mario Vergara, Mery Rocha, Zaily García.

Ana Galarza, y Jorge Martí[email protected]

Bloghttp://fac-educacion-uniminuto.blogspot.com

dad; se sumerge en una constan-te búsqueda crí-tica de las causas y soluciones de la pobreza, el ham-bre, la violencia, la amenaza del pla-neta, los proble-mas de aprendiza-je, la inequidad en las oportunidades, el desempleo, la fractura de la vida en todas sus for-mas, entre otros aspectos.

Hoy más que nun-ca, la investigación y la innovación en la universidad de-ben proporcionar saberes, procedi-mientos, formas, metodologías so-ciales, comporta-mientos y tecnologías participati-vas en sociedad, que resuelvan las situaciones que mantienen al mundo sumido y rezagado en unas culturas de muerte, guerra, atraso en infraestructura, distan-

ciamiento del conocimiento, des-empleo y otras dependencias.

Entonces, se trata de hacer apor-tes científicos al desarrollo huma-no y social a través de acciones de intervención pedagógica e investi-gativa, promoviendo procesos de cambio y de solución a problemas relevantes liderados por profesio-nales investigadores que busquen comprender e intervenir en el con-texto social a partir del reconoci-miento y el respeto de la diversi-dad y la multiplicidad social del entorno.

Una universidad que le apuesta a una identidad eminentemente social debe servir al hombre y al desarrollo del mundo, encarnan-do un compromiso con la realidad histórica, socio – política, cultu-ral, ecológica, económica y educa-tiva de la sociedad, alineada con los desafíos que plantea la glo-balización, el avance tecnológico, la construcción de comunidades académicas de cara a las necesi-

dades de los hombres; como factores que son vinculados al proce-so analítico, crítico y creativo de la misión académica cotidiana, y con los retos que se plantean hoy a la hu-manidad en términos de convivencia, edu-cación y conocimien-to.

Una propuesta de construir saber útil en esta perspectiva se propone como “El Modo 2, como una forma de investigación que viene modificando las prácticas tradicio-nales de la investiga-ción, por su carácter transdisciplinar en procura de un conoci-miento útil, negociado, permeado por la de-

manda y socialmente distribuido; así como por su heterogeneidad y diversidad social y organizativa, entre otros aspectos. Las carac-terísticas que permiten identificar este Modo 2 como tal, tienen que ver con la forma transdisciplinar de la investigación, como esquema de abordaje a una investigación que surge en contextos de aplica-ción, y que presenta una diversi-dad de formas organizativas y de control de calidad específicas. El Modo 2 es una manera de acercar la industria, el medio ambiente y la sociedad, al trabajo investigati-vo.” (Osorio M Carlos, 2005).

Educación y responsabilidad so-cial se articulan en una investiga-ción comunitaria que se sumerge en los problemas de la persona y la sociedad, para generar conoci-miento científico, nuevas formas cada vez más eficientes de apren-der e innovaciones que ofrezcan alternativas de ascenso y desarro-llo integral.