52
EJERCICIOS ESPIRITUALES EN LA ESCUELA DEL EVANGELIO SEGÚN SAN JUAN

EE 5 SSCC fichas de oración - salesianos-triana.com · Reconocer la presencia de Dios: con las gafas de la fe puestas, ... Con la inteligencia reflexionamos sobre lo que nos hemos

  • Upload
    doduong

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EE 5 SSCC fichas de oración - salesianos-triana.com · Reconocer la presencia de Dios: con las gafas de la fe puestas, ... Con la inteligencia reflexionamos sobre lo que nos hemos

E J E R C I C I O S

E S P I R I T U A L E S EN LA ESCUELA DEL EVANGELIO SEGÚN SAN JUAN

Page 2: EE 5 SSCC fichas de oración - salesianos-triana.com · Reconocer la presencia de Dios: con las gafas de la fe puestas, ... Con la inteligencia reflexionamos sobre lo que nos hemos

Pautas generales para mi oración personal La oración es un arte y, como tal, pide un proceso de aprendizaje, con una buena dosis de paciencia y de constancia. He aquí unas pautas generales que pueden ser útiles en ese camino de aprendizaje y que puedes usar en los momentos de meditación durante estos Ejercicios Espirituales, pero también a lo largo del año en los momentos de retiro, e incluso, de forma más sencilla, en la meditación diaria. — Cuando se comienza a tener práctica espiritual y se convierte en un “artista de la oración”, uno mismo se construye y se establece sus propias pautas. 1. Preparación. Empieza buscando un lugar en el que te sientas cómodo, en tu habitación, en la capilla, al aire libre. Un lugar y una postura que te evite la modorra y te mantenga cómodamente despierto: ¡no te tumbes en la cama! De rodillas, sentado, paseando... como prefieras; pero evita toda distracción. Prefiere aquel lugar y aquella postura que te ayuden mejor a concentrarte. Serena y acompasa tu respiración. Respira hondo varias veces seguidas, con el pecho y el estómago; retén unos segundos el aire al inspirar y espirar. Relaja los músculos, evita toda tensión. Toma conciencia de tu propio cuerpo, y ve relajando cada uno de tus músculos, desde los pies hasta los músculos faciales. Dedica unos minutos a centrar los sentidos: la vista (presta atención lo que ves desde donde estás, detente en lo que te agrade o te llame la atención), el oído (cierra los ojos y escucha los distintos sonidos que llegan a ti, por imperceptibles que sean), lo mismo haz con el olfato y el tacto. Ofrécete al Señor y pídele que ordene toda tu vida en su alabanza y su servicio. Sigue respirando acompasadamente a lo largo del tiempo de oración personal. 2. Entrada en oración. Desea encontrarte con el Señor. Sé consciente de que estás ante Dios, que está cerca de ti y que te está hablando: necesitas ahora centrar los sentidos internos para percibir su tenue presencia, al igual que ya has hecho antes con los sentidos externos. Repite varias veces: “Habla, Señor, que tu siervo escucha!” (1Sam 3); hazlo al ritmo de la respiración, lentamente. Saluda cordialmente a Dios; dile que te dispones a rezar, a reflexionar a la luz de su mirada y de su Palabra. Pídele al Espíritu Santo que te dé su fuerza en este rato de oración. Recuerda cuál es la materia de oración para ese día, y cómo se inscribe el ejercicio de oración que te preparas a realizar dentro del conjunto. Dile sobre qué te dispones a rezar, pídele que te ayude a obtener frutos, en concreto dile qué fruto te gustaría obtener de este rato de oración.

Page 3: EE 5 SSCC fichas de oración - salesianos-triana.com · Reconocer la presencia de Dios: con las gafas de la fe puestas, ... Con la inteligencia reflexionamos sobre lo que nos hemos

3. Cuerpo de la oración. Toma la Biblia y lee el texto propuesto. No tengas prisa. Primero haz una lectura lenta y seguida del texto elegido; cierra incluso los ojos y repite el texto de memoria. En un segundo momento, contempla lo leído con el corazón, sede de la imaginación y del sentimiento; es decir, cierra los ojos e imagina paso a paso toda la escena bíblica que acabas de leer: los personajes qué ven y oyen, qué dicen y hacen. Imagínate tú mismo dentro de la escena: ¿qué ves y oyes, qué dices y haces?, ¿qué sientes? Fíjate, qué sentimientos van apareciendo dentro de ti al irte contemplando como un personaje más de la escena bíblica (maravilla, gozo, confusión, ansia, vergüenza, temor, paz...). En un tercer momento, medita sobre lo que significa Jesús para ti: relaciona la escena contemplada con tu vida personal de cada día: ¿cómo interpela la palabra de Dios tu manera de actuar y de pensar? Considera qué implicaciones conlleva el mensaje de la escena bíblica: qué dice a nuestra Iglesia de hoy, que dice a tu familia/comunidad, qué dice a nuestra sociedad… Mientras contemplas, meditas o consideras, conviene que vayas tomando notas personales. No tengas reparo en escribir algo, aunque sea poco. El escribir te ayudará a centrar tu oración y evitará distracciones. Más adelante puedes retomar tus notas y seguir rezando sobre lo mismo. Te ayudará a mantener una línea de fondo, a unir EE y vida cotidiana. 4. Coloquio final. Acaba hablándole a Jesús “como un amigo habla a su amigo” (cf. EE 54). En conversación sencilla y confiada con Jesús, el Señor que te llama, exprésale lo que más llena tu corazón en este momento, después de contemplar y meditar la Palabra. 5. Evaluación. Al acabar tu oración, dedica unos minutos a tomar distancias de lo que has hecho y vivido en ella. Evalúa cómo te ha ido ese rato de oración, a fin de tomar nota para siguientes momentos. Obsérvate y reflexiona: ¿Cómo te encuentras al acabar? Escucha tu cuerpo: ¿cómo ha quedado después de este rato de oración? Escucha tu corazón: ¿qué sentimientos han ido apareciendo al contemplar? Escucha tu mente: ¿con qué te quedas de lo que has meditado y considerado? ¿Cómo te va ayudando el ambiente externo, tu disciplina personal, tu

serenidad…? Acaba resumiéndolo todo en una frase, un leit motiv que te acompañe en

adelante.

Page 4: EE 5 SSCC fichas de oración - salesianos-triana.com · Reconocer la presencia de Dios: con las gafas de la fe puestas, ... Con la inteligencia reflexionamos sobre lo que nos hemos

Recuerda que las actitudes básicas de toda oración cristiana son: Aceptar la vida: para acoger a Dios, conviene, antes, aceptar la vida que te ha tocado vivir, con sus limitaciones y, también, con sus posibilidades; con sus luces y con sus sombras. Mirar y escuchar: para descubrir a Dios, has de saber previamente observar en profundidad lo que ocurre a tu alrededor, y aprender a escuchar a los demás; captar la realidad profunda de lo que te rodea. Crear predisposiciones: no puedo captar la bondad de Dios si no sé alimentar pensamientos de bondad; si no sé expresarme ante los demás con palabras amables; si no sé descubrir el lado positivo de las cosas y de las personas; si no sé ser agradecido y dar las gracias; si no sé perdonar y pedir perdón; si no sé callar y hacer silencio de vez en cuando. Reconocer la presencia de Dios: con las gafas de la fe puestas, puedes reconocer la presencia bondadosa de Dios en tu vida en la medida que aceptas la vida, que sabes mirar y escuchar en profundidad los acontecimientos y las personas, que sabes captar, con buena predisposición, la bondad de la vida. Vivir desde una vida unificada: la presencia de Dios embarga toda tu persona. No tiene sentido vivir en compartimentos estancos. Acción, oración, descanso, trabajo, recreo, afectividad, compromiso, silencio, relación interpersonal, celebración... todo encuentra su unidad en la vivencia del Evangelio y en la presencia de Dios que lo impregna todo. Vivir desde la comunidad cristiana: al igual que no existen personas aisladas, no existen creyentes anónimos, ni cristianos de por libre. Jesús fundó una comunidad de discípulos para estar con él y para continuar su misión. En comunidad, en grupo, celebramos y vivimos, reflexionamos y animamos nuestra fe y nuestra oración. Ir tomando decisiones: la calidad de la oración personal y comunitaria no se mide por las emociones que provoca, sino por las convicciones que crea, es decir, por su repercusión en la vida de cada día. La auténtica oración nos hace crecer en confianza, en paz y sosiego, en gozo de corazón, en firmeza y constancia, en capacidad de afrontar dificultades, en generosidad y solidaridad, en compromiso social y eclesial.

Page 5: EE 5 SSCC fichas de oración - salesianos-triana.com · Reconocer la presencia de Dios: con las gafas de la fe puestas, ... Con la inteligencia reflexionamos sobre lo que nos hemos

Procedimiento para la lectio divina personal Básicamente el procedimiento de acercamiento a un texto bíblico se realiza en tres momentos que corresponden a las tres potencias clásicas de la antropología cristiana: memoria, afecto, e inteligencia. Con la memoria leemos y retenemos el texto bíblico. Con el afecto contemplamos lo que hemos leído y nos apropiamos de ello. Con la inteligencia reflexionamos sobre lo que nos hemos apropiado y sacamos consecuencias prácticas. De ahí surgen los tres pasos fundamentales de toda lectio divina: lectura, contemplación y meditación. Según sea un texto bíblico – narrativo, discursivo, o pético – puede variar el procedimiento de aplicación de las tres potencias. 1. Textos narrativos Toma el texto bíblico sobre el que vas a hacer lectio. Aunque te resulte muy conocido, léelo como si fuera la primera vez: detenidamente. Cierra los ojos y repítelo de memoria. En un segundo momento contempla la escena: imagínatela, recorriendo con los ojos cerrados el lugar donde se desarrolla la escena; obsérvala a los personajes conversando entre sí. Ve identificándote con cada uno de ellos: ¿qué haces tú en su lugar?, ¿qué oyes?, ¿qué dices?, ¿qué sientes? Fíjate, qué sentimientos se van suscitando en ti. En un tercer momento, medita sobre lo que significa para ti: confronta lo contemplado con tu vida personal. 2. Textos discursivos Toma el texto bíblico sobre el que vas a hacer lectio. Aunque te resulte muy conocido, léelo como si fuera la primera vez: detenidamente. Cierra los ojos y repítelo de memoria. En un segundo momento, repasa el texto leído frase por frase, o incluso palabra por palabra, considerando el máximo de significados, comparaciones, gustos y consolaciones, antes de pasar a una nueva frase o palabra. Detente allí donde halles mayor consolación, todo el tiempo que dure. Deja resonar en el silencio de tu corazón aquellas frases o palabras que te resulten más sugerentes. No tengas prisa, detén el tiempo en ti. En un tercer momento, medita sobre lo que significa para ti las resonancias suscitadas por el texto: confróntalo con tu vida personal.

Page 6: EE 5 SSCC fichas de oración - salesianos-triana.com · Reconocer la presencia de Dios: con las gafas de la fe puestas, ... Con la inteligencia reflexionamos sobre lo que nos hemos

3. Textos poéticos Toma el texto bíblico sobre el que vas a hacer lectio. Aunque te resulte muy conocido, léelo como si fuera la primera vez: detenidamente. Cierra los ojos y repítelo de memoria. En un segundo momento imagina cada una de las comparaciones y las imágenes usadas por el autor del texto. Métete dentro de la escena e imagínate en ella: ¿qué sentimientos suscita? Por otra parte, considera frase por frase el texto captando el máximo de significados y sugerencias. Detente allí donde halles mayor consolación, todo el tiempo que dure. Deja resonar en el silencio de tu corazón aquellas frases o palabras que te resulten más sugerentes. No tengas prisa, detén el tiempo en ti. En un tercer momento, medita sobre lo que significa para ti las resonancias suscitadas por el texto: confróntalo con tu vida personal.

* * * Estos tres procedimientos te permitirán hacer lectio divina sobre cualquier texto del Antiguo y del Nuevo Testamento, especialmente de aquellos que la Liturgia ha seleccionado para la eucaristía diaria, incluyendo el salmo responsorial, y la salmodia del Diurnal.

Page 7: EE 5 SSCC fichas de oración - salesianos-triana.com · Reconocer la presencia de Dios: con las gafas de la fe puestas, ... Con la inteligencia reflexionamos sobre lo que nos hemos

Diversas formas de orar Primera forma de orar: considerar – Útil para ir revisando y verificando la propia vida. 1. Antes de entrar en oración, reposa tu cuerpo y tu espíritu, considera a dónde vas y a qué. 2. Pide gracia a Dios nuestro Señor para conocer en lo que has faltado, pide también la gracia de enmendarte en adelante, pide ayuda para vivir más evangélicamente. 3. Considera de forma pausada, pero no minuciosa, tu comportamiento referido a cada uno de los puntos (los mandamientos, las virtudes y defectos, las bienaventuranzas, las obras de misericordia, los consejos evangélicos, etc.). 4. Acaba con un diálogo final a Jesucristo, recogiendo los sentimientos dominantes. Al final, reza un Padrenuestro. 5. Al final haz examen de oración. Segunda forma de orar: dejar resonar – Útil para ir interiorizando y contemplando las oraciones más cotidianas, que poden caer fácilmente en la monotonía. 1. Antes de entrar en oración, reposa tu cuerpo y tu espíritu, considera a dónde vas y a qué. 2. Pide gracia a Dios nuestro Señor para aprender a orar. 3. Repasa una de las oraciones conocidas, palabra por palabra, considerando el máximo de significados, comparaciones, gustos y consolaciones, antes de pasar a una nueva palabra. Detente allí donde halles mayor consolación, todo el tiempo que dure. Puede hacerse a partir del Padrenuestro, del Avemaría, del Gloria al Padre, del Magníficat, del Benedictus, de las Plegarias eucarísticas o de los otros sacramentos, o de los Salmos, etc. 4. Acaba con un diálogo final a Jesucristo, recogiendo los sentimientos dominantes que han ido apareciendo al contemplar la oración elegida. Concluye rezando toda seguida esa misma oración contemplada. 5. Al final haz examen de oración.

Page 8: EE 5 SSCC fichas de oración - salesianos-triana.com · Reconocer la presencia de Dios: con las gafas de la fe puestas, ... Con la inteligencia reflexionamos sobre lo que nos hemos

Tercera forma de orar: a compás – Útil para hacer oración intensa en momentos breves de meditación. 1. Antes de entrar en oración, reposa tu cuerpo y tu espíritu, considera a dónde vas y a qué. 2. Pide gracia a Dios nuestro Señor para aprender a orar. 3. Repasa una de las oraciones conocidas, palabra por palabra, detente en cada palabra el tiempo de una respiración completa, considerando brevemente el significado de la palabra, o su resonancia en ti, o la persona a quien va dirigida. Puede hacerse a partir del Padrenuestro, del Avemaría, del Gloria al Padre, del Magníficat, del Benedictus, de las Plegarias eucarísticas o de los otros sacramentos, o de los Salmos, etc. 4. Acaba con un diálogo final a Jesucristo, recogiendo los sentimientos dominantes. Al final, reza un Padrenuestro. 5. Al final haz examen de oración.

Page 9: EE 5 SSCC fichas de oración - salesianos-triana.com · Reconocer la presencia de Dios: con las gafas de la fe puestas, ... Con la inteligencia reflexionamos sobre lo que nos hemos

1. El encuentro con Jesús

Page 10: EE 5 SSCC fichas de oración - salesianos-triana.com · Reconocer la presencia de Dios: con las gafas de la fe puestas, ... Con la inteligencia reflexionamos sobre lo que nos hemos

1. Preparación.

Lee las Pautas generales para mi oración personal y realiza lo que allí te propone como preparación a la oración. No es una pérdida de tiempo; ayuda a la predisposición personal para acoger la presencia de Dios.

2. Entrada en oración.

Lee y sigue igualmente las Pautas. Pídele a Dios especialmente en esta ocasión que te ayude a serenar tu corazón y a abrir tus oídos a su Palabra a lo largo de todos estos días para encontrarte personalmente con Jesús.

3. Lee, contempla, medita.

A) En la primera hora de oración personal, toma tu Biblia y lee Jn 1,35-51. Es el encuentro de Jesús con sus primeros discípulos. 1. Léelo despacio, deteniéndote las veces que sea necesario. Cierra los ojos e intenta reconstruirlo de memoria. 2. En un segundo momento, haz una lectura contemplativa, es decir, con el corazón, sede de la imaginación y del sentimiento. Imagina que te hallas presente en la escena, mira con atención lo que van haciendo los discípulos, y también lo que hace Jesús; escucha lo que dicen. Imagina que tú mismo eres primero Andrés, Pedro, Felipe, Natanael…, y después Jesús mismo: ¿qué haces?, ¿qué oyes?, ¿qué dices?, ¿qué sientes? Fíjate, qué sentimientos se van suscitando en ti (maravilla, gozo, ansia, temor, paz, ilusión...). 3. En un tercer momento, medita sobre lo que significa para ti. Confronta lo contemplado con tu vida personal: — “¿Qué buscáis?” pregunta Jesús. Respóndele tú mismo: qué buscas en estos días de EE?, qué buscas, además, en esta etapa de tu vida? — “Rabí, ¿dónde vives? – Venid y veréis”. ¿Dónde vive hoy Jesús? ¿Dónde se le puede encontrar? ¿Dónde se siente él a gusto?... Y, ¿dónde le estás buscando tú? — “¡Hemos encontrado al Mesías!” exclama Andrés. A lo largo de los años… ¿qué has ido encontrando? ¿De qué se ha ido llenando tu mochila de peregrino? — “¿De Nazaret puede salir algo bueno?” sentencia Natanael. Todos acumulamos prejuicios; ¿cuáles son los tuyos respecto a tus hermanos de

Page 11: EE 5 SSCC fichas de oración - salesianos-triana.com · Reconocer la presencia de Dios: con las gafas de la fe puestas, ... Con la inteligencia reflexionamos sobre lo que nos hemos

comunidad, a la vida de la Inspectoría, a la misión juvenil actual, a la vida de la Iglesia…? — “Rabí, ¡tú eres el Hijo de Dios, tú eres el Rey de Israel!” exclama finalmente Natanael. ¿Y quién es Jesús para ti? Si tuvieras que “inventarte” unos títulos, ¿cuáles aplicarías a Jesús, desde tu corazón? B) Después de descansar unos momentos, toma Jn 21,1-14. Es el encuentro del resucitado con sus antiguos discípulos en Galilea. 1. Léelo despacio, deteniéndote las veces que sea necesario. Cierra los ojos e intenta reconstruirlo de memoria. 2. En un segundo momento, haz una lectura contemplativa, es decir, con el corazón, sede de la imaginación y del sentimiento. Imagina que te hallas presente en la escena, mira con atención lo que van haciendo los discípulos, y también lo que hace Jesús; escucha lo que dicen. Imagina que tú mismo eres primero, Pedro, el discípulo amado, los otros compañeros…, y después Jesús mismo: ¿qué haces?, ¿qué oyes?, ¿qué dices?, ¿qué sientes? Fíjate, qué sentimientos se van suscitando en ti (maravilla, gozo, ansia, temor, paz, ilusión...). 3. En un tercer momento, medita sobre lo que significa para ti. Confronta lo contemplado con tu vida personal: — Pedro toma la iniciativa de salir a pescar y con ello arrastra a sus compañeros. En tu vida, ¿en qué momentos y ocasiones has tomado y tomas la iniciativa de actuar? ¿Has sabido implicar a otros hermanos o a otras personas en el empeño? ¿Qué resultado apostólico has obtenido? — Han trabajado en vano durante toda la noche. La sensación de cansancio, o incluso de fracaso, nos acompaña en ocasiones. Repasa tus cansancios y frustraciones, y confíalos al Señor. — Cuando obedecen a Jesús, la pesca se vuelve eficaz y obtienen mucho fruto. Rememora las ocasiones en las que, inesperadamente, el Resucitado ha hecho fructificar tus esfuerzos educativos y pastorales. Agradéceselo. — El discípulo amado reconoce la presencia misteriosa del Resucitado. A lo largo de tu vida, ¿en qué personas y circunstancias has ido reconociendo la presencia misteriosa del Resucitado? Y en la actualidad, ¿en qué personas y en qué momentos lo reconoces? — Jesús ofrece su almuerzo de pan y de pescado; él mismo nos ofrece cada día su palabra y su eucaristía. Dale las gracias y pídele que no te falte nunca “su pan” de cada día.

Page 12: EE 5 SSCC fichas de oración - salesianos-triana.com · Reconocer la presencia de Dios: con las gafas de la fe puestas, ... Con la inteligencia reflexionamos sobre lo que nos hemos

4. Coloquio final.

Tal como se propone en las Pautas generales para mi oración personal, después de haber leído, contemplado y meditado los dos textos evangélicos, dedica un buen rato a dialogar con Jesús. Explícale qué has hecho a lo largo de todo este rato de oración, lo que has leído en el evangelio, los sentimientos que han ido apareciendo en tu corazón, lo que te ha ido sugiriendo para tu vida de cada día… No tengas prisa. Háblale como a un amigo íntimo. Dale gracias, pídele perdón, solicita su gracia y su ayuda… Toma el Salmo 138, que encontrarás en el Diurnal, en las Vísperas del miércoles de la IV semana (corresponde al Salmo 139 de tu Biblia). Rézalo muy despacio, según la Segunda Forma de Orar (consulta las pautas de oración presentadas). Es un salmo muy bello y expresivo. Mediante imágenes el autor expresa su convicción: Dios nos conoce mejor que nosotros mismos, estamos en manos de Dios, que nos ha creado tal como somos. Cristo, en la cruz, se puso en manos del Padre, también nosotros expresamos mediante este salmo nuestra serena confianza en Dios.

5. Evaluación.

Realiza la evaluación de cada una de las dos horas de oración, según las Pautas presentadas. Si lo haces cada vez, irás aprendiendo a rezar a partir de tu propia experiencia de oración. Vale la pena!

Para seguir rezando…

Si dispones de tiempo, puedes tomar otros textos evangélicos y seguir leyendo, contemplando, meditando y rezando: Mt 4,18-22. Llamamiento de los primeros discípulos. Lc 5,1-11. No temas, desde ahora serás pescador de hombres. Salmo 131 (132 en tu Biblia). Confianza filial en brazos de Dios.

Page 13: EE 5 SSCC fichas de oración - salesianos-triana.com · Reconocer la presencia de Dios: con las gafas de la fe puestas, ... Con la inteligencia reflexionamos sobre lo que nos hemos

2. Al soplo del Espíritu

Page 14: EE 5 SSCC fichas de oración - salesianos-triana.com · Reconocer la presencia de Dios: con las gafas de la fe puestas, ... Con la inteligencia reflexionamos sobre lo que nos hemos

Lee las Pautas generales para mi oración personal y realiza lo que allí te propone como preparación a la oración (1) y entrada en ella (2). Pídele al Señor el don del Espíritu para que te dé la fuerza de nacer de nuevo a la vida de Dios.

3. Lee, contempla medita

A) En la primera hora de oración personal, toma tu Biblia y lee Jn 3,1-13. Es el encuentro y el diálogo entre Jesús y Nicodemo, el maestro de la Ley que no entiende de cosas del Espíritu. 1. Léelo despacio, deteniéndote las veces que sea necesario. Cierra los ojos e intenta reconstruirlo de memoria. 2. En un segundo momento, haz una lectura contemplativa, es decir, con el corazón, sede de la imaginación y del sentimiento. Imagina que te hallas presente en la escena, mira con atención lo que van haciendo los discípulos, y también lo que hace Jesús; escucha lo que dicen. Imagina que tú mismo eres Nicodemo que acude de noche al encuentro de Jesús, y después Jesús mismo: ¿qué haces?, ¿qué oyes?, ¿qué dices?, ¿qué sientes? Fíjate, qué sentimientos se van suscitando en ti (maravilla, preocupación, ansia, temor, estupor, incomprensión...). 3. En un tercer momento, medita sobre lo que significa para ti. Confronta lo contemplado con tu vida personal: — El diálogo parte del nacimiento. Recuerda a tus padres y hermanos. Rememora tus años infantiles. Dale gracias a Dios por el don de la vida, por el don de la familia… — “Nacer de agua y de Espíritu” hace referencia al Bautismo y a la vida de fe que éste inaugura. Recuerda a las personas que te iniciaron a la fe, las que te enseñaron a rezar, las que te instruyeron en el catecismo o en la clase de Religión. Da gracias a Dios por el don de la fe y por quienes fueron su instrumento. — “Lo que nace de la carne es carne, lo que nace del Espíritu es espíritu”. ¿Qué obras de la carne se han ido manifestando en tu vida? ¿Qué obras del Espíritu se han ido también manifestando en tu vida? — “Oyes el ruido del Espíritu, pero no sabes de dónde viene ni adónde va”. Qué signos de la presencia del Espíritu descubres a tu alrededor: en tu comunidad, en la Asociación, en la Iglesia, en la sociedad…

Page 15: EE 5 SSCC fichas de oración - salesianos-triana.com · Reconocer la presencia de Dios: con las gafas de la fe puestas, ... Con la inteligencia reflexionamos sobre lo que nos hemos

— ¿Cuáles son las “cosas terrenas” de las que más sueles hablar, y cuáles las cosas celestiales? B) En la segunda hora de oración personal, toma tu Biblia y lee Jn 19,38-42. Es el relato de la sepultura de Jesús: José de Arimatea y Nicodemo se encargan de dar una digna sepultura al Maestro. 1. Léelo despacio, deteniéndote las veces que sea necesario. Cierra los ojos e intenta reconstruirlo de memoria. 2. En un segundo momento, haz una lectura contemplativa, es decir, con el corazón, sede de la imaginación y del sentimiento. Imagina que te hallas presente en la escena, mira con atención lo que van haciendo los discípulos, y también lo que hace Jesús; escucha lo que dicen. Imagina que tú mismo eres José de Arimatea, Pilato, Nicodemo, y después Jesús mismo, ya difunto: ¿qué haces?, ¿qué oyes?, ¿qué dices?, ¿qué sientes? Fíjate, qué sentimientos se van suscitando en ti (maravilla, duda, preocupación, ansia, temor, estupor, incomprensión...). 3. En un tercer momento, medita sobre lo que significa para ti. Confronta lo contemplado con tu vida personal: — José de Arimatea era discípulo oculto por miedo a los judíos. Haz una lista de tus miedos más recurrentes. Ponlos en manos del Señor. — José de Arimatea y Nicodemo vencen sus miedos y se atreven a sepultar a Jesús cuando los otros han huido. ¿En qué situaciones has sido capaz de sobreponerte a tus temores y a dar un paso adelante? ¿Qué te ha impulsado o ayudado? — Honran a Jesús con lienzos, mixturas aromáticas y un sepulcro nuevo. ¿Cómo honras tú al Maestro? ¿Qué eres capaz de ofrecerle o de hacer por él? — Depositaron el cuerpo de Jesús para que descansara en paz. ¿Qué paz puedes tú ofrecerle al Maestro en medio del ajetreo de nuestro mundo? ¿Qué paz puedes ofrecer a los que en nuestro mundo sufren como sufrió el Maestro? — Al cerrar la tumba se cerraron también muchas esperanzas de los discípulos puestas en Jesús. ¿Qué esperanzas están hoy cerradas a los hombres y mujeres de nuestra sociedad?

Page 16: EE 5 SSCC fichas de oración - salesianos-triana.com · Reconocer la presencia de Dios: con las gafas de la fe puestas, ... Con la inteligencia reflexionamos sobre lo que nos hemos

4. Coloquio final.

Tal como se propone en las Pautas generales para mi oración personal, después de haber leído, contemplado y meditado los dos textos evangélicos, dedica un buen rato a dialogar con Jesús. Explícale qué has hecho a lo largo de todo este rato de oración, lo que has leído en el evangelio, los sentimientos que han ido apareciendo en tu corazón, lo que te ha ido sugiriendo para tu vida de cada día… No tengas prisa. Háblale como a un amigo íntimo. Dale gracias, pídele perdón, solicita su gracia y su ayuda… Toma el Salmo 41 en las Laudes del lunes de la II semana (corresponde al Salmo 42 de tu Biblia). Rézalo muy despacio, según la Segunda Forma de Orar (consulta las pautas de oración presentadas). Un israelita en el exilio expresa su gran nostalgia: de su país, de su templo, de su Dios. También Cristo expresó con él su nostalgia del Padre. Y nosotros, en medio de las adversidades de la vida actual, expresamos nuestra nostalgia de la vida eterna en el Reino del Padre.

5. Evaluación.

Realiza la evaluación de cada una de las dos horas de oración, según las Pautas presentadas. Si lo haces cada vez, irás aprendiendo a rezar a partir de tu propia experiencia de oración. Vale la pena!

Para seguir rezando…

Si dispones de tiempo, puedes tomar otros textos evangélicos y seguir leyendo, contemplando, meditando y rezando: Dt 30,11-20. La Ley de Dios —la palabra del Señor— está muy cerca de nosotros. Hch 9. Pablo es un maestro de la Ley, tocado por la gracia. Col 3. Buscad los bienes de arriba.

Page 17: EE 5 SSCC fichas de oración - salesianos-triana.com · Reconocer la presencia de Dios: con las gafas de la fe puestas, ... Con la inteligencia reflexionamos sobre lo que nos hemos

3. La ceguera del pecado

Page 18: EE 5 SSCC fichas de oración - salesianos-triana.com · Reconocer la presencia de Dios: con las gafas de la fe puestas, ... Con la inteligencia reflexionamos sobre lo que nos hemos

Lee las Pautas generales para mi oración personal y realiza lo que allí te propone como preparación a la oración (1) y entrada en ella (2). Pídele al Señor la gracia de la iluminación para que puedas ver con los ojos de la fe la realidad del mundo que te rodea.

3. Lee, contempla medita

A) En la primera hora de oración personal, toma tu Biblia y lee Jn 9. Es el relato de la curación del ciego de nacimiento y la controversia que surge a continuación sobre el pecado: para los fariseos el pecado es contravenir la Ley del sábado, para Jesús el pecado consiste en no verle a él como enviado de Dios. 1. Léelo despacio, deteniéndote las veces que sea necesario. Cierra los ojos e intenta reconstruirlo de memoria. 2. En un segundo momento, haz una lectura contemplativa, es decir, con el corazón, sede de la imaginación y del sentimiento. Imagina que te hallas presente en la escena, mira con atención lo que van haciendo los discípulos, los vecinos, los padres, los judíos, el ciego y también lo que hace Jesús; escucha lo que dicen. Imagina que tú mismo eres el ciego que es interrogado por todos, o los judíos que acusan a los demás muy seguros de sí mismos, y después Jesús mismo: ¿qué haces?, ¿qué oyes?, ¿qué dices?, ¿qué sientes? Fíjate, qué sentimientos se van suscitando en ti (maravilla, preocupación, ansia, temor, estupor, incomprensión...). 3. En un tercer momento, medita sobre lo que significa para ti. Confronta lo contemplado con tu vida personal: — Los vecinos preguntan. ¿Te interesas por la vida de los demás, con caridad y sin marujeos? ¿Qué puedes decir de la vida de tus hermanos, de las personas que trabajan en la casa, de los educadores, de los muchachos y muchachas, y de sus padres…? — Los padres se desentienden ante las autoridades. ¿Te desentiendes tú también frente a las situaciones comprometidas? ¿Te desentiendes de los demás, especialmente de los que te son menos simpáticos? — Las autoridades judías condenan. ¿A quiénes condenas con más frecuencia? ¿Qué es lo menos toleras y más condenas? — El ciego va tomando protagonismo y acaba creyendo. ¿Te sientes protagonista de tu vida? ¿Cómo los demás perciben tu fe?

Page 19: EE 5 SSCC fichas de oración - salesianos-triana.com · Reconocer la presencia de Dios: con las gafas de la fe puestas, ... Con la inteligencia reflexionamos sobre lo que nos hemos

— Jesús cura al ciego y sentencia a los judíos. ¿Te acercas a los necesitados para hacer algo por ellos? ¿Tienes valor para condenar lo que de antievangélico hay en ti y en los que te rodean? B) En la segunda hora de oración personal, toma tu Biblia y lee Jn 12,44-50. Es la declaración que Jesús hace al final de su vida pública: ha venido como luz, pero no todos lo han acogido. 1. Léelo despacio, deteniéndote las veces que sea necesario. Cierra los ojos e intenta reconstruirlo de memoria. 2. En un segundo momento, repasa el texto leído frase por frase, o incluso palabra por palabra, considerando el máximo de significados, comparaciones, gustos y sentimientos, antes de pasar a una nueva frase o palabra. Detente allí donde halles mayor resonancia, todo el tiempo que dure. Deja resonar en el silencio de tu corazón aquellas frases o palabras que te resulten más sugerentes. No tengas prisa, detén el tiempo en ti. 3. En un tercer momento, medita sobre lo que significa para ti. Confronta lo contemplado con tu vida personal: — Jesús es la luz del mundo. ¿Cuáles son las sombras de tu vida, donde no ha llegado todavía la luz de Cristo? — Escuchar y cumplir las palabras de Jesús. ¿Qué hacer para cumplir más fielmente la palabra de Jesús en tu vida? — Jesús nos conduce al Padre. ¿Qué papel juega el Padre en tu vida de oración? ¿Cómo inspira tu vida de cada día? — Jesús no ha venido a juzgar, sino a salvar. ¿Qué ha venido a salvar en ti misma? — Nos juzgamos a nosotros mismos al acoger o no a Jesús. ¿Qué actitudes, hábitos, opciones, sentimientos… de tu vida aún no han acogido a Jesús y se han convertido a él?

Page 20: EE 5 SSCC fichas de oración - salesianos-triana.com · Reconocer la presencia de Dios: con las gafas de la fe puestas, ... Con la inteligencia reflexionamos sobre lo que nos hemos

4. Coloquio final.

Tal como se propone en las Pautas generales para mi oración personal, después de haber leído, contemplado y meditado los dos textos evangélicos, dedica un buen rato a dialogar con Jesús. Explícale qué has hecho a lo largo de todo este rato de oración, lo que has leído en el evangelio, los sentimientos que han ido apareciendo en tu corazón, lo que te ha ido sugiriendo para tu vida de cada día… No tengas prisa. Háblale como a un amigo íntimo. Dale gracias, pídele perdón, solicita su gracia y su ayuda… Toma el Salmo 31 en las Vísperas del jueves de la I semana (corresponde al Salmo 32 de tu Biblia). Rézalo muy despacio, según la Segunda Forma de Orar (consulta las pautas de oración presentadas). Este salmo canta la desgracia del pecador y la fidelidad del justo. También nosotros tenemos experiencia del pecado, y con este salmo queremos expresar nuestra necesidad de conversión, nuestro rechazo del pecado, y nuestro compromiso por vivir la vida que Dios espera de nosotros.

5. Evaluación.

Realiza la evaluación de cada una de las dos horas de oración, según las Pautas presentadas. Si lo haces cada vez, irás aprendiendo a rezar a partir de tu propia experiencia de oración. Vale la pena!

Para seguir rezando…

Si dispones de tiempo, puedes tomar otros textos evangélicos y seguir leyendo, contemplando, meditando y rezando: Jn 1,4-5. La luz de Dios ha vencido a las tinieblas del mundo. Jn 8,12-20. Jesús es la luz del mundo. Mt 13,18-23. Vosotros sois la luz y la sal del mundo.

Page 21: EE 5 SSCC fichas de oración - salesianos-triana.com · Reconocer la presencia de Dios: con las gafas de la fe puestas, ... Con la inteligencia reflexionamos sobre lo que nos hemos

4. El perdón del pecado

Page 22: EE 5 SSCC fichas de oración - salesianos-triana.com · Reconocer la presencia de Dios: con las gafas de la fe puestas, ... Con la inteligencia reflexionamos sobre lo que nos hemos

Lee las Pautas generales para mi oración personal y realiza lo que allí te propone como preparación a la oración (1) y entrada en ella (2). Pídele al Señor la gracia de.

3. Lee, contempla medita

A) En la primera hora de oración personal, toma tu Biblia y lee Jn 8,1-11. Es el relato de la mujer adúltera, perdonada por Jesús. 1. Léelo despacio, deteniéndote las veces que sea necesario. Cierra los ojos e intenta reconstruirlo de memoria. 2. En un segundo momento, haz una lectura contemplativa, es decir, con el corazón, sede de la imaginación y del sentimiento. Imagina que te hallas presente en la escena, mira con atención lo que van haciendo el pueblo, los escribas y fariseos, y Jesús mismo; escucha lo que dicen. Imagina que tú mismo eres uno de los acompañantes que contempla la escena, o bien uno de los fariseos, o bien la mujer adúltera, y después Jesús mismo: ¿qué haces?, ¿qué oyes?, ¿qué dices?, ¿qué sientes? Fíjate, qué sentimientos se van suscitando en ti (maravilla, preocupación, ansia, temor, estupor, incomprensión...). 3. En un tercer momento, medita sobre lo que significa para ti. Confronta lo contemplado con tu vida personal: — Ha sido sorprendida en adulterio. El adulterio es una falta de infidelidad. ¿Cuáles son tus grandes o pequeñas infidelidades al Evangelio, a tu vocación religiosa, a la fraternidad, a los consejos evangélicos, a la oración…? — Somos prontos a acusar a los demás. ¿Murmuras, expandes opiniones desfavorables, lanzas juicios poco ponderados… sobre los demás? — Le dijeron esto para comprometerlo. Jesús no cae en la trampa, pero tampoco rehúye la cuestión. ¿Rehúyes las situaciones comprometidas, o las afrontas con valentía? — El que esté libre de pecado… Todos somos pecadores. ¿Cuáles son tus pecados más recurrentes? — “Yo tampoco te condeno”. Jesús rehabilita a la mujer. ¿Qué hacer tú por los demás y por su rehabilitación?

Page 23: EE 5 SSCC fichas de oración - salesianos-triana.com · Reconocer la presencia de Dios: con las gafas de la fe puestas, ... Con la inteligencia reflexionamos sobre lo que nos hemos

B) En la segunda hora de oración personal, toma tu Biblia y lee Jn 5,1-18. Es la narración de la curación del paralítico junto a la piscina de Betesda; Jesús le cura la parálisis y le exhorta a no pecar más. 1. Léelo despacio, deteniéndote las veces que sea necesario. Cierra los ojos e intenta reconstruirlo de memoria. 2. En un segundo momento, haz una lectura contemplativa, es decir, con el corazón, sede de la imaginación y del sentimiento. Imagina que te hallas presente en la escena, mira con atención lo que van haciendo los discípulos paseando junto a la piscina, los enfermos allí congregados, y Jesús mismo; escucha lo que dicen. Imagina que tú mismo eres uno de los acompañantes que contempla la escena, o bien el propio enfermo allí postrado durante treinta y ocho años, y después Jesús mismo: ¿qué haces?, ¿qué oyes?, ¿qué dices?, ¿qué sientes? Fíjate, qué sentimientos se van suscitando en ti (maravilla, preocupación, ansia, temor, estupor, incomprensión...). 3. En un tercer momento, medita sobre lo que significa para ti. Confronta lo contemplado con tu vida personal: — Un hombre paralítico desde hacía treinta y ocho años. ¿Cuáles son tus parálisis en tu vida de fe, de esperanza y de caridad? — “¿Quieres quedar sano?”. ¿Qué haces para ir sanando las heridas que te ha dejado la vida? ¿Qué podrías hacer? — “Levántate y echa a andar”. ¿Qué pasos debes dar para progresar en tu vida de oración, en el servicio a la casa y a los demás, en fraternidad hacia los hermanos y colaboradores? — Jesús infringe la ley del sábado por sanar a una persona que ha perdido su esperanza. ¿Qué estas dispuesto a hacer por llevar un poco de esperanza y de alegría a quien sabes que lo necesita? — “Mi Padre sigue actuando y yo también actúo”. Dios es un “activista”. ¿En qué actúas tú? ¿En qué deberías echar una mano y no lo haces?

Page 24: EE 5 SSCC fichas de oración - salesianos-triana.com · Reconocer la presencia de Dios: con las gafas de la fe puestas, ... Con la inteligencia reflexionamos sobre lo que nos hemos

4. Coloquio final.

Tal como se propone en las Pautas generales para mi oración personal, después de haber leído, contemplado y meditado los dos textos evangélicos, dedica un buen rato a dialogar con Jesús. Explícale qué has hecho a lo largo de todo este rato de oración, lo que has leído en el evangelio, los sentimientos que han ido apareciendo en tu corazón, lo que te ha ido sugiriendo para tu vida de cada día… No tengas prisa. Háblale como a un amigo íntimo. Dale gracias, pídele perdón, solicita su gracia y su ayuda… Toma el Salmo 50 en las Laudes de los viernes (corresponde al Salmo 51 de tu Biblia). Rézalo muy despacio, según la Segunda Forma de Orar (consulta las pautas de oración presentadas). El salmista, dolorido por una enfermedad o por sus remordimientos, confiesa la presencia profunda del pecado en su vida e implora a Dios el perdón y la renovación de su corazón. De esta manera el salmista podrá cantar la salvación de Dios y la acción de gracias constante.

5. Evaluación.

Realiza la evaluación de cada una de las dos horas de oración, según las Pautas presentadas. Si lo haces cada vez, irás aprendiendo a rezar a partir de tu propia experiencia de oración. Vale la pena!

Para seguir rezando…

Si dispones de tiempo, puedes tomar otros textos evangélicos y seguir leyendo, contemplando, meditando y rezando: Dt 22,13–23,1. Cinco casos sobre relaciones sexuales reprobables en la ley judía, entre ellas el adulterio. 2Sam 11. El doble pecado de David (y su penitencia: 2Sam 12). Lc 5,17-26. El perdón del pecado y la curación de un paralítico.

Page 25: EE 5 SSCC fichas de oración - salesianos-triana.com · Reconocer la presencia de Dios: con las gafas de la fe puestas, ... Con la inteligencia reflexionamos sobre lo que nos hemos

5. El agua viva de Jesús

Page 26: EE 5 SSCC fichas de oración - salesianos-triana.com · Reconocer la presencia de Dios: con las gafas de la fe puestas, ... Con la inteligencia reflexionamos sobre lo que nos hemos

Lee las Pautas generales para mi oración personal y realiza lo que allí te propone como preparación a la oración (1) y entrada en ella (2). Pídele al Señor la gracia de.

3. Lee, contempla medita

A) En la primera hora de oración personal, toma tu Biblia y lee Jn 4,1-26.28-30.39-42. Es el relato del encuentro de jesús con la mujer samaritana y con el resto de samaritanos del pueblo. Jesús se presenta como Agua que calma la sed. 1. Léelo despacio, deteniéndote las veces que sea necesario. Cierra los ojos e intenta reconstruirlo de memoria. 2. En un segundo momento, haz una lectura contemplativa, es decir, con el corazón, sede de la imaginación y del sentimiento. Imagina que te hallas presente en la escena, mira con atención lo que van haciendo los discípulos, y Jesús mismo; escucha lo que dicen. Imagina que tú mismo eres uno de los acompañantes que contempla la escena, o bien, , y después Jesús mismo: ¿qué haces?, ¿qué oyes?, ¿qué dices?, ¿qué sientes? Fíjate, qué sentimientos se van suscitando en ti (maravilla, preocupación, ansia, temor, estupor, incomprensión...). 3. En un tercer momento, medita sobre lo que significa para ti. Confronta lo contemplado con tu vida personal: — Jesús, cansado del camino. También tú arrastras cansancios, ¿cuáles son? Preséntalos ante el Señor. — Dame de beber, le pide Jesús a la mujer samaritana. ¿Qué te pide Jesús a ti? ¿Qué le puedes ofrecer? — Agua que salta hasta la vida eterna. La fe es el agua que salta hasta la vida eterna. ¿Qué fuerzas te ha ido dando la fe hasta el presente? ¿Cómo aumentarla en adelante? — El de ahora no es tu marido. La mujer samaritana vive en la falsedad. ¿Cuáles son las falsedades en tu vida? ¿Cómo vivir en la verdad? — Adorar al Padre en espíritu y en verdad. Don Bosco y los primeros salesianos supieron en la acción ser contemplativos. ¿Cómo adorar al Padre en espíritu y en verdad en medio de tu vida cotidiana?

Page 27: EE 5 SSCC fichas de oración - salesianos-triana.com · Reconocer la presencia de Dios: con las gafas de la fe puestas, ... Con la inteligencia reflexionamos sobre lo que nos hemos

B) En la segunda hora de oración personal, toma tu Biblia y lee Jn 7,37-40. Es un texto breve, casi un grito de Jesús en la fiesta de los Tabernáculos: Jesús ofrece el agua que brota para la vida eterna. 1. Léelo despacio, deteniéndote las veces que sea necesario. Cierra los ojos e intenta reconstruirlo de memoria. 2. En un segundo momento, repasa el texto leído frase por frase, o incluso palabra por palabra, considerando el máximo de significados, comparaciones, gustos y sentimientos, antes de pasar a una nueva frase o palabra. Detente allí donde halles mayor resonancia, todo el tiempo que dure. Deja resonar en el silencio de tu corazón aquellas frases o palabras que te resulten más sugerentes. No tengas prisa, detén el tiempo en ti. 3. En un tercer momento, medita sobre lo que significa para ti. Confronta lo contemplado con tu vida personal: — Quien tenga sed que venga a mí. ¿De qué tiene sed el mundo de hoy? ¿De qué tienes sed tú mismo? — Venga a mí y beba. ¿Qué puedes beber en Jesús? ¿Qué es capaz de darte? ¿Qué necesitas de él? — “De sus entrañas manarán ríos de agua viva”. Y de tus entrañas, ¿qué ha ido manado hasta ahora? ¿Qué agua viva puedes ofrecer a los demás? — Refiriéndose al Espíritu que habían de recibir los que creyeran en él. Los dones del Espíritu son amor, alegría, paz, paciencia, afabilidad, bondad, lealtad, modestia, dominio de sí (cf. Gal 5,22-23a). ¿Cómo los vives tú? Los que más te faltan, pídeselos al Señor… con devoción!

Page 28: EE 5 SSCC fichas de oración - salesianos-triana.com · Reconocer la presencia de Dios: con las gafas de la fe puestas, ... Con la inteligencia reflexionamos sobre lo que nos hemos

4. Coloquio final.

Tal como se propone en las Pautas generales para mi oración personal, después de haber leído, contemplado y meditado los dos textos evangélicos, dedica un buen rato a dialogar con Jesús. Explícale qué has hecho a lo largo de todo este rato de oración, lo que has leído en el evangelio, los sentimientos que han ido apareciendo en tu corazón, lo que te ha ido sugiriendo para tu vida de cada día… No tengas prisa. Háblale como a un amigo íntimo. Dale gracias, pídele perdón, solicita su gracia y su ayuda… Toma el Salmo 62 en las Laudes del domingo de la I semana (corresponde al Salmo 63 de tu Biblia). Rézalo muy despacio, según la Segunda Forma de Orar (consulta las pautas de oración presentadas). Este salmo contempla la jornada del creyente: en la madrigada se levanta para asistir al templo durante la mañana. De regreso a casa se alimenta festivamente, y al final de la jornada se acuesta en paz ante el Señor. Y es que su alma está siempre unida a Dios. La sed de Dios se colma en su presencia.

5. Evaluación.

Realiza la evaluación de cada una de las dos horas de oración, según las Pautas presentadas. Si lo haces cada vez, irás aprendiendo a rezar a partir de tu propia experiencia de oración. Vale la pena!

Para seguir rezando…

Si dispones de tiempo, puedes tomar otros textos evangélicos y seguir leyendo, contemplando, meditando y rezando: Ex 17,1-7 y Num 20,1-13. El agua de la roca. Ez 47,1-12. La fuente de agua viva. 1Cor 10,1-13. Todos bebían de la roca, que es Cristo.

Page 29: EE 5 SSCC fichas de oración - salesianos-triana.com · Reconocer la presencia de Dios: con las gafas de la fe puestas, ... Con la inteligencia reflexionamos sobre lo que nos hemos

6. Jesús, pan de vida

Page 30: EE 5 SSCC fichas de oración - salesianos-triana.com · Reconocer la presencia de Dios: con las gafas de la fe puestas, ... Con la inteligencia reflexionamos sobre lo que nos hemos

Lee las Pautas generales para mi oración personal y realiza lo que allí te propone como preparación a la oración (1) y entrada en ella (2). Pídele al Señor la gracia de.

3. Lee, contempla medita

A) En la primera hora de oración personal, toma tu Biblia y lee Jn 4,27.31-38. Es la continuación del relato del encuentro de Jesús con la mujer samaritana. Jesús tiene un pan, un alimento único: cumplir la voluntad del Padre. Eso desconcierta a los discípulos que habían ido al pueblo a por provisiones. 1. Léelo despacio, deteniéndote las veces que sea necesario. Cierra los ojos e intenta reconstruirlo de memoria. 2. En un segundo momento, haz una lectura contemplativa, es decir, con el corazón, sede de la imaginación y del sentimiento. Imagina que te hallas presente en la escena, mira con atención lo que van haciendo los discípulos, y Jesús mismo; escucha lo que dicen. Imagina que tú mismo eres uno de los discípulos que contempla la escena, y después Jesús mismo: ¿qué haces?, ¿qué oyes?, ¿qué dices?, ¿qué sientes? Fíjate, qué sentimientos se van suscitando en ti (maravilla, preocupación, ansia, temor, estupor, incomprensión...). 3. En un tercer momento, medita sobre lo que significa para ti. Confronta lo contemplado con tu vida personal: — Maestro come. Jesús está cansado del camino, tiene sed y siente hambre. Los discípulos le ofrecen un alimento que no le llena. ¿Dónde buscan su alimento los jóvenes, y los hombres y mujeres de hoy? — Mi alimento es hacer la voluntad del que me envió. La obediencia de Jesús le llevará a la cruz. ¿Te has ido mostrando obediente a la voluntad de Dios, con sus cruces, o más bien has ido buscando tus comodidades, y poniendo excusas y falsas razones? ¿Qué crees que te pide Dios en esta etapa de tu vida? — … y llevar a término su obra. ¿Cuál crees que es “la obra de Dios” en nuestro mundo? ¿Cómo cooperar con él para llevarla a término? — Los campos ya están dorados para la siega. Cuando Dios contempla nuestro mundo ¿qué frutos crees que percibe para la siega del Reino? — Yo os envié a segar. Pide al Señor que mande abundantes y buenos operarios a su mies, especialmente en el campo de la juventud.

Page 31: EE 5 SSCC fichas de oración - salesianos-triana.com · Reconocer la presencia de Dios: con las gafas de la fe puestas, ... Con la inteligencia reflexionamos sobre lo que nos hemos

B) En la segunda hora de oración personal, toma tu Biblia y lee Jn 6,35-40.53-58. Es el discurso del Pan de Vida: Jesús en persona es el Pan que Dios nos da para que tengamos vida en él. 1. Léelo despacio, deteniéndote las veces que sea necesario. Cierra los ojos e intenta reconstruirlo de memoria. 2. En un segundo momento, repasa el texto leído frase por frase, o incluso palabra por palabra, considerando el máximo de significados, comparaciones, gustos y sentimientos, antes de pasar a una nueva frase o palabra. Detente allí donde halles mayor resonancia, todo el tiempo que dure. Deja resonar en el silencio de tu corazón aquellas frases o palabras que te resulten más sugerentes. No tengas prisa, detén el tiempo en ti. 3. En un tercer momento, medita sobre lo que significa para ti. Confronta lo contemplado con tu vida personal: — “Yo soy el pan de vida”. ¿Cómo hacer de la palabra de Dios contenida en la Sagrada Escritura el pan nuestro de cada día? ¿Te atreves a comenzar una lectura completa de la Biblia? — … y yo lo resucitaré en el último día. De todo lo que has ido viviendo hasta ahora en tu vida ¿qué es lo que Dios hará pervivir, más allá de la muerte? ¿Qué te gustaría llevarte contigo a la presencia gloriosa de Dios? — Mi carne es verdadera comida. ¿Cómo hacer de la Eucaristía el motor de tu jornada? ¿Cómo hacer converger toda tu jornada en la Eucaristía? — Mi sangre es verdadera bebida. Jesús ha derramado su sangre por nosotros. De su constado abierto manaron sangre y agua para la vida del mundo. ¿En qué has gastado tu sangre a lo largo de tu vida? ¿Por quién derramarías tu sangre? Agradece sinceramente a Jesús el don de su sangre por ti y por los demás. — Este es el pan que ha bajado del cielo. El cielo nos ha sido dado Jesús, él es el don del Padre a la humanidad. ¿Qué otros dones has ido recibiendo a lo largo de tu vida? Da gracias al Padre por todos ellos.

Page 32: EE 5 SSCC fichas de oración - salesianos-triana.com · Reconocer la presencia de Dios: con las gafas de la fe puestas, ... Con la inteligencia reflexionamos sobre lo que nos hemos

4. Coloquio final.

Tal como se propone en las Pautas generales para mi oración personal, después de haber leído, contemplado y meditado los dos textos evangélicos, dedica un buen rato a dialogar con Jesús. Explícale qué has hecho a lo largo de todo este rato de oración, lo que has leído en el evangelio, los sentimientos que han ido apareciendo en tu corazón, lo que te ha ido sugiriendo para tu vida de cada día… No tengas prisa. Háblale como a un amigo íntimo. Dale gracias, pídele perdón, solicita su gracia y su ayuda… Toma el Salmo 22 en la Hora Intermedia del domingo de la II y IV semana (corresponde al Salmo 23 de tu Biblia). Rézalo muy despacio, según la Segunda Forma de Orar (consulta las pautas de oración presentadas). Salmo de confianza en Dios. Como un pastor conduce, alimenta y defiende a su rebaño, así el salmista se sabe en manos de Dios. Cristo es el Buen Pastor que llega, incluso, a dar la vida por las ovejas. La mención de la mesa y la copa las entendemos como referencia a la eucaristía, el perfume… al Espíritu. La compañía de Jesucristo nos sosiega y nos consuela en cada circunstancia de la vida.

5. Evaluación.

Realiza la evaluación de cada una de las dos horas de oración, según las Pautas presentadas. Si lo haces cada vez, irás aprendiendo a rezar a partir de tu propia experiencia de oración. Vale la pena!

Para seguir rezando…

Si dispones de tiempo, puedes tomar otros textos evangélicos y seguir leyendo, contemplando, meditando y rezando: – Ex 16. El maná y las codornices, don del cielo. – 1Re 17,7-16. Elías da de comer a la viuda hambrienta y a su hijo. – 1Cor 11,17-34. La Cena del Señor y la coherencia de vida.

Page 33: EE 5 SSCC fichas de oración - salesianos-triana.com · Reconocer la presencia de Dios: con las gafas de la fe puestas, ... Con la inteligencia reflexionamos sobre lo que nos hemos

7. Servidores de los demás

Page 34: EE 5 SSCC fichas de oración - salesianos-triana.com · Reconocer la presencia de Dios: con las gafas de la fe puestas, ... Con la inteligencia reflexionamos sobre lo que nos hemos

Lee las Pautas generales para mi oración personal y realiza lo que allí te propone como preparación a la oración (1) y entrada en ella (2). Pídele al Señor la gracia de.

3. Lee, contempla medita

A) En la primera hora de oración personal, toma tu Biblia y lee Jn 13,1-20.34-35. Es el relato de la despedida de Jesús de sus discípulos: les deja un signo y les encomienda un mandato. Servicio y amor constituyen el testamento de Jesús. 1. Léelo despacio, deteniéndote las veces que sea necesario. Cierra los ojos e intenta reconstruirlo de memoria. 2. En un segundo momento, haz una lectura contemplativa, es decir, con el corazón, sede de la imaginación y del sentimiento. Imagina que te hallas presente en la escena, mira con atención lo que van haciendo los discípulos (el discípulo amado, Pedro, los otros), y Jesús mismo; escucha lo que dicen. Imagina que tú mismo eres uno de los presentes en la escena: el discípulo amado, o Pedro, o Judas, o bien Jesús mismo: ¿qué haces?, ¿qué oyes?, ¿qué dices?, ¿qué sientes? Fíjate, qué sentimientos se van suscitando en ti (maravilla, preocupación, ansia, temor, estupor, incomprensión...). 3. En un tercer momento, medita sobre lo que significa para ti. Confronta lo contemplado con tu vida personal: — Se pone a lavarles los pies. Recuerda las veces que en el Evangelio Jesús se pone a servicio de la gente que acude a él. — Si no te lavo no tienes parte conmigo. ¿Qué debe lavar Jesús de mi vida, para que yo pueda tener parte con él? — Os he dado ejemplo. ¿Qué hago para servir a los demás: en casa, en la misión, en la Asociación…? ¿En qué debería servir más y mejor? — Yo sé bien a quiénes he elegido. Jesús te ha elegido para ser de los suyos. Te acepta tal como eres y te pone a servicio de los demás. ¿Aceptas tú a los demás como Cristo te acepta a ti? ¿Qué puedes hacer para “elegir” tú también a los que Dios ha elegido para vivir y trabajar contigo en la Asociación? — En esto conocerán que sois discípulos míos. ¿Cómo crees que conoce la gente que convive contigo y que te trata, que tú eres discípulo de Jesús? ¿Qué puedes hacer para que se note más?

Page 35: EE 5 SSCC fichas de oración - salesianos-triana.com · Reconocer la presencia de Dios: con las gafas de la fe puestas, ... Con la inteligencia reflexionamos sobre lo que nos hemos

B) En la segunda hora de oración personal, toma tu Biblia y lee Jn 21,15-19. Es la narración de la última aparición del Resucitado, junto al lago de Genesaret. Después de la pesca inesperada y del desayuno preparado por Jesús, viene el diálogo con Pedro. 1. Léelo despacio, deteniéndote las veces que sea necesario. Cierra los ojos e intenta reconstruirlo de memoria. 2. En un segundo momento, haz una lectura contemplativa, es decir, con el corazón, sede de la imaginación y del sentimiento. Imagina que te hallas presente en la escena, mira con atención lo que van haciendo los discípulos, y Jesús mismo; escucha lo que dicen. Imagina que tú mismo eres Pedro a quien Jesús se dirige, y después el propio Jesús: ¿qué haces?, ¿qué oyes?, ¿qué dices?, ¿qué sientes? Fíjate, qué sentimientos se van suscitando en ti (maravilla, preocupación, ansia, temor, estupor, incomprensión, alegría...). 3. En un tercer momento, medita sobre lo que significa para ti. Confronta lo contemplado con tu vida personal: — “Simón, hijo de Juan, ¿me amas?” Y ¿qué te pregunta el Señor a ti? Y ¿qué le respondes tú al Señor? — “Señor, tú conoces todo, tú sabes que te quiero”. ¿Cómo sabe el Señor que le quieres? ¿Cómo se lo has ido mostrando a lo largo de tu vida? — “Apacienta mis ovejas”. ¿Qué espera el Señor de ti en esta etapa de tu vida? — “Otro te ceñirá y te llevará donde no quisieras”. ¿Dónde te ha ido llevando la vida… los años… la obediencia…? — “¡Sígueme!”. Renueva tú también, una vez más, tu compromiso de seguimiento incondicional del Señor.

Page 36: EE 5 SSCC fichas de oración - salesianos-triana.com · Reconocer la presencia de Dios: con las gafas de la fe puestas, ... Con la inteligencia reflexionamos sobre lo que nos hemos

4. Coloquio final.

Tal como se propone en las Pautas generales para mi oración personal, después de haber leído, contemplado y meditado los dos textos evangélicos, dedica un buen rato a dialogar con Jesús. Explícale qué has hecho a lo largo de todo este rato de oración, lo que has leído en el evangelio, los sentimientos que han ido apareciendo en tu corazón, lo que te ha ido sugiriendo para tu vida de cada día… No tengas prisa. Háblale como a un amigo íntimo. Dale gracias, pídele perdón, solicita su gracia y su ayuda… Toma el Salmo 39 en la Hora intermedia del lunes de la II semana (corresponde al Salmo 40 de tu Biblia). Rézalo muy despacio, según la Segunda Forma de Orar (consulta las pautas de oración presentadas). Este salmo combina la alabanza y la súplica. Dios, más que sacrificios externos, quiere la entrega confiada del propio corazón para hacer siempre la voluntad de Dios. Cristo cumplió hasta el final la voluntad del Padre. También nosotros.

5. Evaluación.

Realiza la evaluación de cada una de las dos horas de oración, según las Pautas presentadas. Si lo haces cada vez, irás aprendiendo a rezar a partir de tu propia experiencia de oración. Vale la pena!

Para seguir rezando…

Si dispones de tiempo, puedes tomar otros textos evangélicos y seguir leyendo, contemplando, meditando y rezando: Mc 8,27-38. Confesión de Pedro y reprensión de Jesús. Mc 9,2-8. Pedro no entiende lo que está viviendo. Mc 14,32-42. Pedro duerme mientras Jesús se enfrenta a su destino. Mc 14,66-72. Pedro niega conocer a Jesús. Jn 6,60-71. Cuando todos abandonan, Pedro sigue fiel a Jesús.

Page 37: EE 5 SSCC fichas de oración - salesianos-triana.com · Reconocer la presencia de Dios: con las gafas de la fe puestas, ... Con la inteligencia reflexionamos sobre lo que nos hemos

8. La madre de Jesús y sus discípulos

Page 38: EE 5 SSCC fichas de oración - salesianos-triana.com · Reconocer la presencia de Dios: con las gafas de la fe puestas, ... Con la inteligencia reflexionamos sobre lo que nos hemos

Lee las Pautas generales para mi oración personal y realiza lo que allí te propone como preparación a la oración (1) y entrada en ella (2). Pídele al Señor la gracia de.

3. Lee, contempla medita

A) En la primera hora de oración personal, toma tu Biblia y lee Jn 2,1-11. Es el relato de las bodas en Caná de Galilea con la presencia de María, de Jesús y de sus discípulos. 1. Léelo despacio, deteniéndote las veces que sea necesario. Cierra los ojos e intenta reconstruirlo de memoria. 2. En un segundo momento, haz una lectura contemplativa, es decir, con el corazón, sede de la imaginación y del sentimiento. Imagina que te hallas presente en la escena, mira con atención lo que van haciendo María y los discípulos, y Jesús mismo; escucha lo que dicen. Imagina que tú mismo eres uno de los presentes: los novios, los sirvientes, el mayordomo, los discípulos, María, y después Jesús mismo: ¿qué haces?, ¿qué oyes?, ¿qué dices?, ¿qué sientes? Fíjate, qué sentimientos se van suscitando en ti (maravilla, preocupación, ansia, temor, estupor, incomprensión...). 3. En un tercer momento, medita sobre lo que significa para ti. Confronta lo contemplado con tu vida personal: — La madre de Jesús le dice: No tienen vino. María se muestra atenta a las necesidades de los demás. Repasa mentalmente las personas con las que convives y aquellas con quien trabajas, piensa cuáles son sus necesidades personales y espirituales. Reza por todas ellas a Jesús. — Haced lo que él os diga. María nos conduce a Jesús y a cumplir su palabra. ¿Qué te está diciendo Jesús a lo largo de estos días? ¿Cómo llevarlo a la práctica? — Has guardado el vino mejor hasta ahora. Jesús transforma el agua de las purificaciones en el vino de la nueva alianza en su sangre. El vino representa también la alegría del banquete escatológico. ¿Qué novedades puede aportar el Evangelio todavía en tu vida? ¿Cómo hacerlas realidad? — Los discípulos creyeron en él. Tú ya crees en Jesús, pero pídele que aumente tu fe y que ésta se haga operante en el día a día. — Bajó a Cafarnaún con su madre y sus hermanos. Jesús se encuentra en familia, con los suyos. Recuerda a tu familia, presente y pasada, y reza por todos ellos.

Page 39: EE 5 SSCC fichas de oración - salesianos-triana.com · Reconocer la presencia de Dios: con las gafas de la fe puestas, ... Con la inteligencia reflexionamos sobre lo que nos hemos

B) En la segunda hora de oración personal, toma tu Biblia y lee Jn 19,25-27. Es relato de la crucifixión de Jesús con la presencia de María y del discípulo a quien Jesús quería. 1. Léelo despacio, deteniéndote las veces que sea necesario. Cierra los ojos e intenta reconstruirlo de memoria. 2. En un segundo momento, haz una lectura contemplativa, es decir, con el corazón, sede de la imaginación y del sentimiento. Imagina que te hallas presente en la escena, mira con atención lo que van haciendo los soldados, los presentes, el discípulo amado, María, y Jesús mismo; escucha lo que dicen. Imagina que tú mismo eres María, el discípulo amado, y después Jesús mismo: ¿qué haces?, ¿qué oyes?, ¿qué dices?, ¿qué sientes? Fíjate, qué sentimientos se van suscitando en ti (maravilla, preocupación, ansia, temor, estupor, incomprensión...). 3. En un tercer momento, medita sobre lo que significa para ti. Confronta lo contemplado con tu vida personal: — Jesús ha sido torturado, y ahora está clavado en la cruz, agonizando. Piensa en todos los crucificados de nuestro mundo, del Tercer Mundo, del cuarto mundo… compadécete de todos ellos y confíalos a la misericordia del Señor. — Junto a la cruz está su madre María, la hermana de su madre y mujer de Cleofás, y María de Magdala. Le han seguido desde Galilea. Representan la fidelidad en el seguimiento. ¿Cuánto te ha constado el seguimiento de Jesús en la vida religiosa a lo largo de los años? ¿Cómo seguir siéndole fiel en esta etapa de tu vida, y en un futuro? — También está el discípulo amado, que no le ha abandonado. El amor vence al temor. Tú también amas al Maestro y al Amigo. Pídele fuerza para permanecer fiel, junto a él, en la cruz de cada día: la cruz de la misión educativa, la cruz de la edad, la cruz de los achaques… — “Mujer, ahí tienes a tu hijo”. Jesús nos entrega a su madre por madre nuestra. Ella es Madre de la Iglesia. Reza a María por toda la Iglesia, por todas las comunidades cristianas. Piensa qué necesita hoy la Iglesia, que necesita la diócesis en la que vives y trabajas, qué necesita la parroquia a la que perteneces… y pida a María por todas esas necesidades. — “Ahí tienes a tu madre”. María es también tu Madre. Reza a María por ti, por tus necesidades, por tus esperanzas, por tus dolores, por tus gozos…

Page 40: EE 5 SSCC fichas de oración - salesianos-triana.com · Reconocer la presencia de Dios: con las gafas de la fe puestas, ... Con la inteligencia reflexionamos sobre lo que nos hemos

4. Coloquio final.

Tal como se propone en las Pautas generales para mi oración personal, después de haber leído, contemplado y meditado los dos textos evangélicos, dedica un buen rato a dialogar con Jesús. Explícale qué has hecho a lo largo de todo este rato de oración, lo que has leído en el evangelio, los sentimientos que han ido apareciendo en tu corazón, lo que te ha ido sugiriendo para tu vida de cada día… No tengas prisa. Háblale como a un amigo íntimo. Dale gracias, pídele perdón, solicita su gracia y su ayuda… Toma el Salmo 121 en las segundas Vísperas del común de la Virgen María (corresponde al Salmo 122 de tu Biblia). Rézalo muy despacio, según la Segunda Forma de Orar (consulta las pautas de oración presentadas). Salmo de los peregrinos al acercarse a la ciudad de David. Jerusalén es figura de la Iglesia… y de María. En María hallamos al hijo de David, al que es el Príncipe de la paz. Jerusalén, la Iglesia, María, nosotros… nuestra vida es un peregrinar hacia Dios, de la mano de Jesucristo, el hijo de David.

5. Evaluación.

Realiza la evaluación de cada una de las dos horas de oración, según las Pautas presentadas. Si lo haces cada vez, irás aprendiendo a rezar a partir de tu propia experiencia de oración. Vale la pena!

Para seguir rezando…

Si dispones de tiempo, puedes tomar otros textos evangélicos y seguir leyendo, contemplando, meditando y rezando: — Lc 1,39-45. María, la mujer creyente. — Lc 1,46-55. María, la profetisa de la Salvación. — Ap 12,1-18. La Mujer y el dragón. La Iglesia perseguida encuentra su esperanza en María, la nueva Eva.

Page 41: EE 5 SSCC fichas de oración - salesianos-triana.com · Reconocer la presencia de Dios: con las gafas de la fe puestas, ... Con la inteligencia reflexionamos sobre lo que nos hemos

9. Fidelidad al Maestro

Page 42: EE 5 SSCC fichas de oración - salesianos-triana.com · Reconocer la presencia de Dios: con las gafas de la fe puestas, ... Con la inteligencia reflexionamos sobre lo que nos hemos

Lee las Pautas generales para mi oración personal y realiza lo que allí te propone como preparación a la oración (1) y entrada en ella (2). Pídele al Señor la gracia de.

3. Lee, contempla medita

A) En la primera hora de oración personal, toma tu Biblia y lee Jn 12,1-8. Es el relato de la unción de los pies de Jesús en Betania, en casa de sus amigos Marta, Lázaro y María. 1. Léelo despacio, deteniéndote las veces que sea necesario. Cierra los ojos e intenta reconstruirlo de memoria. 2. En un segundo momento, haz una lectura contemplativa, es decir, con el corazón, sede de la imaginación y del sentimiento. Imagina que te hallas presente en la escena, mira con atención lo que van haciendo los discípulos, los tres hermanos, y Jesús mismo; escucha lo que dicen. Imagina que tú mismo eres uno de los acompañantes que contempla la escena, o bien María, o Judas , y después Jesús mismo: ¿qué haces?, ¿qué oyes?, ¿qué dices?, ¿qué sientes? Fíjate, qué sentimientos se van suscitando en ti (maravilla, preocupación, ansia, temor, estupor, incomprensión...). 3. En un tercer momento, medita sobre lo que significa para ti. Confronta lo contemplado con tu vida personal: — Jesús se halla entre amigos. Repasa mentalmente las personas que te son amigas. Considera sus valores y sus necesidades. Reza por ellas al Señor. — María de Betania despilfarra un ungüento carísimo en Jesús: la generosa gratuidad del afecto. ¿Qué haces o puedes hacer para mostrarle también tu afecto con generosidad hacia el Maestro? — Judas Iscariote critica el gesto de María. Considera las veces que tú criticas a los demás. Piensa en las personas que más criticas, y considera si eres justo en tus apreciaciones. ¿Cómo las ve y las juzga el Señor? ¿Cómo te ve y te juzga a ti? — “A los pobres los tenéis siempre con vosotros”. ¿Qué haces tú por los pobres? ¿Qué puedes hacer por ellos? — “A mí no siempre me tenéis”. ¿Cómo tener a Jesús siempre contigo? ¿Cómo puedes estar tú más con él?

Page 43: EE 5 SSCC fichas de oración - salesianos-triana.com · Reconocer la presencia de Dios: con las gafas de la fe puestas, ... Con la inteligencia reflexionamos sobre lo que nos hemos

B) En la segunda hora de oración personal, toma tu Biblia y lee Jn 20,1-18. Es la narración del descubrimiento de la tumba vacía y del encuentro de María Magdalena con el Resucitado. 1. Léelo despacio, deteniéndote las veces que sea necesario. Cierra los ojos e intenta reconstruirlo de memoria. 2. En un segundo momento, haz una lectura contemplativa, es decir, con el corazón, sede de la imaginación y del sentimiento. Imagina que te hallas presente en la escena, mira con atención lo que van haciendo María, los discípulos, y Jesús mismo; escucha lo que dicen. Imagina que tú mismo eres uno de los presentes en la escena (María Magdalena, el discípulo amado, y Pedro), y después Jesús mismo: ¿qué haces?, ¿qué oyes?, ¿qué dices?, ¿qué sientes? Fíjate, qué sentimientos se van suscitando en ti (maravilla, preocupación, ansia, temor, estupor, incomprensión...). 3. En un tercer momento, medita sobre lo que significa para ti. Confronta lo contemplado con tu vida personal: — María de Magdala se acerca de madrugada al sepulcro. Busca donde espera encontrarlo. ¿Dónde buscas tú al Señor? ¿Dónde lo busca la gente? ¿Dónde lo buscan los jóvenes, hoy? — Vieron los lienzos tendidos y el sudario. Son los signos de la vida del Resucitado, aunque de entrada no lo comprende. ¿Qué signos de resurrección hay a tu alrededor, aunque de entrada no lo parezca? — El otro discípulo “vio y creyó”. El discípulo llega a la fe por la visión de las señales vacías de la sepultura. ¿En qué personas, experiencias y circunstancias se fundamenta tu propia fe? — “María! – Maestro!” Al escuchar su propio nombre María reconoce al Resucitado. ¿Qué signos de la acción del Resucitado descubres en ti? — Subo al Padre mío y Padre vuestro, al Dios mío y Dios vuestro. El resucitado nos hermana en la confesión de un único Padre y Dios común. ¿Cómo crees que ven a Dios tus hermanos de comunidad? ¿Qué ve Dios en cada una de ellas? ¿Cómo ganar en fraternidad por la fe en un Padre común?

Page 44: EE 5 SSCC fichas de oración - salesianos-triana.com · Reconocer la presencia de Dios: con las gafas de la fe puestas, ... Con la inteligencia reflexionamos sobre lo que nos hemos

4. Coloquio final.

Tal como se propone en las Pautas generales para mi oración personal, después de haber leído, contemplado y meditado los dos textos evangélicos, dedica un buen rato a dialogar con Jesús. Explícale qué has hecho a lo largo de todo este rato de oración, lo que has leído en el evangelio, los sentimientos que han ido apareciendo en tu corazón, lo que te ha ido sugiriendo para tu vida de cada día… No tengas prisa. Háblale como a un amigo íntimo. Dale gracias, pídele perdón, solicita su gracia y su ayuda… Toma el Salmo 132 en la Hora intermedia del viernes de la IV semana (corresponde al Salmo 131 de tu Biblia). Rézalo muy despacio, según la Segunda Forma de Orar (consulta las pautas de oración presentadas). Felicidad de la concordia fraterna. El amor fraterno es el signo visible de la fe sincera. Puedes tomar también la primera parte del Salmo 44 en las Vísperas de la II semana (corresponde al Salmo 45 de tu Biblia). Rézalo de la misma manera que el anterior. Las nupcias del rey de Jerusalén. En el rey vemos la imagen del auténtico mesías de Israel: Cristo Jesús; él es el esposo de la Iglesia, la comunidad cristiana.

5. Evaluación.

Realiza la evaluación de cada una de las dos horas de oración, según las Pautas presentadas. Si lo haces cada vez, irás aprendiendo a rezar a partir de tu propia experiencia de oración. Vale la pena!

Para seguir rezando…

Si dispones de tiempo, puedes tomar otros textos evangélicos y seguir leyendo, contemplando, meditando y rezando: Os 2. Las nupcias de Dios con el pueblo purificado de su infidelidad. Cant 3. La novia busca al amor de su alma. Ap 21. La nueva Jerusalén, engalanada para su esposo, Cristo.

Page 45: EE 5 SSCC fichas de oración - salesianos-triana.com · Reconocer la presencia de Dios: con las gafas de la fe puestas, ... Con la inteligencia reflexionamos sobre lo que nos hemos

10. Vivir en el amor

Page 46: EE 5 SSCC fichas de oración - salesianos-triana.com · Reconocer la presencia de Dios: con las gafas de la fe puestas, ... Con la inteligencia reflexionamos sobre lo que nos hemos

Lee las Pautas generales para mi oración personal y realiza lo que allí te propone como preparación a la oración (1) y entrada en ella (2). Pídele al Señor la gracia de.

3. Lee, contempla medita

A) En la primera hora de oración personal, toma tu Biblia y lee Jn 3,16; 13,1-2 y 1Jn 4,1-21. En ellos se nos pone de manifiesto el amor de Dios manifestado en la entrega de Jesucristo, de donde se sigue que nuestra vida cristiana viene necesariamente marcada por el amor a los hermanos. 1. Léelo despacio, deteniéndote las veces que sea necesario. Cierra los ojos e intenta reconstruirlo de memoria. 2. En un segundo momento, repasa el texto leído frase por frase, o incluso palabra por palabra, considerando el máximo de significados, comparaciones, gustos y sentimientos, antes de pasar a una nueva frase o palabra. Detente allí donde halles mayor resonancia, todo el tiempo que dure. Deja resonar en el silencio de tu corazón aquellas frases o palabras que te resulten más sugerentes. No tengas prisa, detén el tiempo en ti. 3. En un tercer momento, medita sobre lo que significa para ti. Confronta lo contemplado con tu vida personal: — Dios nos ha amado el primero. Considera cómo Dios habita en el mundo y en las criaturas: dándoles el ser, el crecer, el sentir, el entender… — Considera también la presencia del amor de Dios en la creación y en el mundo: ¿qué signos de su amor descubres? Dale gracias sinceramente. — Considera los beneficios recibidos de parte de Dios en la vida, desde tu nacimiento hasta ahora. Exprésale con mucho afecto tu agradecimiento. — Considera cómo se manifiesta el amor de Dios entre las personas que tratas y conoces: tus hermanos de comunidad, los educadores, los catequistas, los jóvenes y sus familias… Dale gracias de todo corazón. — Considera cómo todos los dones (naturales, sociales, personales) surgen de Dios y tienden a Dios. Por ello nuestra vida tiene sentido cuando es reflejo del amor de Dios e instrumento de su bondad para con los demás; de lo que se sigue que nos realizamos cuando nos ponemos a disposición de su voluntad en este mundo y hacemos de nuestra vida y nuestras obras una continua alabanza a su amor. Piensa en ello durante unos minutos.

Page 47: EE 5 SSCC fichas de oración - salesianos-triana.com · Reconocer la presencia de Dios: con las gafas de la fe puestas, ... Con la inteligencia reflexionamos sobre lo que nos hemos

B) En la segunda hora de oración personal, toma tu Biblia y lee Jn 15,9-17. Son las palabras de despedida de Jesús: el testamento del Maestro. 1. Léelo despacio, deteniéndote las veces que sea necesario. Cierra los ojos e intenta reconstruirlo de memoria. 2. En un segundo momento, repasa el texto leído frase por frase, o incluso palabra por palabra, considerando el máximo de significados, comparaciones, gustos y sentimientos, antes de pasar a una nueva frase o palabra. Detente allí donde halles mayor resonancia, todo el tiempo que dure. Deja resonar en el silencio de tu corazón aquellas frases o palabras que te resulten más sugerentes. No tengas prisa, detén el tiempo en ti. 3. En un tercer momento, medita sobre lo que significa para ti. Confronta lo contemplado con tu vida personal: — “Como el Padre me ha amado, así os he amado yo, permaneced en mi amor”. Una bonita síntesis de vida cristiana. Considera, pues, que si Dios nos ha amado y nos ama sobremanera, con cuánto amor he de corresponderle en mi vida de trato con él y con los demás. Examina tu conducta al respecto. — “Vosotros sois mis amigos si hacéis lo que yo os mando”. Tenemos con Jesús una relación y una confianza mutua de amistad. Nuestra vida quiere ser expresión de esa amistad. ¿Qué puedes hacer para se transparente aún más? — “Soy yo quien os he elegido y os he destinado para que vayáis y deis fruto y vuestro fruto perdure”. ¿Qué frutos de conversión y de vida cristiana espera Cristo de ti? ¿Cómo ponerlos por obra? — Acaba repasando las fichas de oración personal de estos días de Ejercicios… ¿Qué te ha ido diciendo el Señor día tras día? ¿Qué te queda de esta experiencia intensa de escucha de la Palabra y de oración evangélica? ¿Qué te llevas a casa? ¿Cómo darle continuidad, de ahora en adelante?

“Toma, Señor, y recibe toda mi libertad, toda mi memoria, todo mi entendimiento y toda mi voluntad, todo lo que tengo y poseo; tú me lo has dado y a ti te lo devuelvo; todo es tuyo, dispón de mí y de lo mío según tu entera voluntad; dame tu amor y tu gracia, que con ello me basta” (Ignacio de Loyola, EE 234).

Page 48: EE 5 SSCC fichas de oración - salesianos-triana.com · Reconocer la presencia de Dios: con las gafas de la fe puestas, ... Con la inteligencia reflexionamos sobre lo que nos hemos

4. Coloquio final.

Tal como se propone en las Pautas generales para mi oración personal, después de haber leído, contemplado y meditado los dos textos evangélicos, dedica un buen rato a dialogar con Jesús. Explícale qué has hecho a lo largo de todo este rato de oración, lo que has leído en el evangelio, los sentimientos que han ido apareciendo en tu corazón, lo que te ha ido sugiriendo para tu vida de cada día… No tengas prisa. Háblale como a un amigo íntimo. Dale gracias, pídele perdón, solicita su gracia y su ayuda… Toma el Salmo 102 en Oficio de lectura del miércoles de la IV semana (corresponde al Salmo 103 de tu Biblia). Rézalo muy despacio, según la Segunda Forma de Orar (consulta las pautas de oración presentadas). Himno al amor de Dios. Después de su curación el salmista ve en la salud recobrada y en el pecado perdonado una muestra del amor providente de Dios. En la resurrección de Cristo se manifiesta plenamente el amor de Dios. También nuestra vida es un reconocimiento del amor con que Dios nos ama y nos impulsa a amar.

5. Evaluación.

Realiza la evaluación de cada una de las dos horas de oración, según las Pautas presentadas. Si lo haces cada vez, irás aprendiendo a rezar a partir de tu propia experiencia de oración. Vale la pena!

Para seguir rezando…

Si dispones de tiempo, puedes tomar otros textos evangélicos y seguir leyendo, contemplando, meditando y rezando: Rom 8. El amor de Dios manifestado en Cristo Jesús. 1Cor 13. La caridad es humilde, paciente, y servicial. Rom 12. Amaos unos a otros sobrellevándoos mutuamente.

Page 49: EE 5 SSCC fichas de oración - salesianos-triana.com · Reconocer la presencia de Dios: con las gafas de la fe puestas, ... Con la inteligencia reflexionamos sobre lo que nos hemos

11. Al final de estos días

Page 50: EE 5 SSCC fichas de oración - salesianos-triana.com · Reconocer la presencia de Dios: con las gafas de la fe puestas, ... Con la inteligencia reflexionamos sobre lo que nos hemos

El Señor ha suscitado en mí…

De estos días, me llevo a casa…

Me gustaría prolongar lo vivido estos días, mediante…

Page 51: EE 5 SSCC fichas de oración - salesianos-triana.com · Reconocer la presencia de Dios: con las gafas de la fe puestas, ... Con la inteligencia reflexionamos sobre lo que nos hemos

EVALUANDO ESTA TANDA DE EE 1. De la metodología general de esta tanda de EE – ¿Qué es lo que más te ha ayudado? – ¿Qué te ha estorbado? – ¿Qué has echado en falta? 2. De la temática desarrollada en los distintos días – ¿Qué es lo que te ha resultado más útil para tu vida? – ¿Qué te ha dejado indiferente? – ¿Qué has echado en falta? 3. De las fichas con pautas para la oración personal – ¿Qué es lo que más te ha ayudado? – ¿Qué te ha estorbado? – ¿Qué has echado en falta?

Page 52: EE 5 SSCC fichas de oración - salesianos-triana.com · Reconocer la presencia de Dios: con las gafas de la fe puestas, ... Con la inteligencia reflexionamos sobre lo que nos hemos