10

Click here to load reader

EE Smith

Embed Size (px)

DESCRIPTION

EE Smith

Citation preview

Page 1: EE Smith

7

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2005

VERNON SMITHEconomista*

¿Qué es la economía¿Qué es la economía¿Qué es la economía¿Qué es la economía¿Qué es la economíaeeeeexperimental?xperimental?xperimental?xperimental?xperimental?

__________* El autor obtuvo el Premio Nobel de Economía en el año 2002 por sus aportes en el campo de la economía

experimental, Vernon Smith es profesor de la Universidad George Mason. El artículo se encuentra en la página webdel Centro Interdisciplinario de Ciencias Económicas (Interdisciplinary Center for Economic Science, http://wwwices_gmu.org).

Traducción: Andrés MarroquínFecha de recepción: 11 de mayo de 2005Fecha de aprobación: 27 de junio de 2005

Page 2: EE Smith

8

¿QUÉ ES LA ECONOMÍAEXPERIMENTAL?

RESUMEN:RESUMEN:RESUMEN:RESUMEN:RESUMEN:

El ensayo es un aporte fundamental a los procesos interdisciplinarios queinciden en la economía, cuyo impacto y trascendencia comienzan a serdescubiertos a través del laboratory method como reglas implícitas quedevienen de una institucionalidad que se explica por la evolución culturaly biológica que supera el análisis racional del método determinista utilizadopor la teoría económica tradicional.

Palabras cPalabras cPalabras cPalabras cPalabras clalalalalavvvvveeeee: Economía experimental, métodos de laboratorio, reglasinplícitas, institución, modelo social – económico tradicionales (sssm),racionalismo costructivista, procesos no observables, imágenes cerebrales,lectura mental.

ABSTRACT:ABSTRACT:ABSTRACT:ABSTRACT:ABSTRACT:

The test is a fundamental contribution to the interdisciplinary processes thatthey affect the economy, whose impact and importance begin to bediscovered through laboratory method like implicitas rules that happen ofa biological institucionalidad that is explained by the cultural evolution andthat surpasses the rational analysis that under the determinist method usesthe traditional economic theory.

KeKeKeKeKey wy wy wy wy wororororords: ds: ds: ds: ds: Experimental economy, inplicitas methods of laboratory, rules,institution, social model - economic traditional (sssm), costructivistarationalism, cerebral nonobservable processes, imagenes, mental reading.

Page 3: EE Smith

9

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2005

Presentación

Por: Andrés MarroquínCandidato a PhD en Economía

George Mason University

Mi intención en esta nota depresentación es exponer brevementealgunos de los aportes de la economíaexperimental, y describir aplicacionesde economía experimental al ámbitopolítico. Sirve, además, como unpreámbulo al artículo de VernonSmith, “Qué es la EconomíaExperimental”(EE), que traduje el año2004.

Los aportes y aplicaciones de laeconomía experimental (EE)

El ambiente del laboratorio, que no esmás que un cuarto con computadoras

donde los sujetos toman decisiones, haganado mucha popularidad parafalsificar distintas teorías y haproporcionado pistas importantessobre las motivaciones de la conductahumana en los ambientes dondeexisten incentivos monetarios;aunque, como es bien sabido, y losresultados experimentales loconfirman, los sujetos son motivadostambién por incentivos no monetarios,como la imagen y el prestigio. Loslimites de la EE son claros; laimaginación y la inspiración delinvestigador.

La EE ha confirmado la idea de que“las instituciones importan” –estaconclusión, sin embargo, ya nos erafamiliar gracias al trabajo de DouglassNorth– pero quizá lo más importante,la EE ha opacado los bordes entre lasdiferentes ciencias sociales. Por

Page 4: EE Smith

10

¿QUÉ ES LA ECONOMÍAEXPERIMENTAL?

ejemplo, varios proyectos actualmenteen gestación, usan la economíaexperimental para analizar conflictosentre países que tienen disposicionesdiferentes hacia la guerra y la paz, yse encuentran en distintos niveles dedesarrollo económico. Otrosexperimentos están analizando laspreferencias de los volantes parafalsificar importantes teorías defilosofía política y tratan de respondera preguntas como por qué no vemosmás redistribución si el midean votertiene menos ingreso que el votantepromedio. Otro ejemplo creativo es eldiseño de un experimento paradeterminar si los sujetos en un estadode anarquía encuentran de mutuobeneficio la creación del Leviatán. Porotro lado, cada vez es más comúnllevar a cabo experimentos(principalmente ultimátum games o deltipo dilema del prisionero) en distintaspoblaciones alrededor del mundo paradeterminar diferencias culturales. Enfin, los experimentos se estánconvirtiendo en el terreno deexploración para falsificar los másarcanos más intereses.

Economía Experimental ypublic choice.

Otro campo que ha estadodespertando atención es el uso dellaboratorio para examinar teorías deciencias políticas y public choicedifundidas por otro premio Nobel,James Buchanan. Estudios recientes,

por ejemplo, han encontrado que losmiembros del gobierno incurrenestratégicamente en déficit fiscales; losdéficit aumentan cuando laprobabilidad de reelección en elsiguiente periodo es menor y cuandola polarización de probabilidad de lasplataformas partidistas es mayor. Estalínea de investigación, que toma encuenta la estructura política delgobierno, ha surgido debido a lasvariables macroeconómicas, soloexplican parcialmente la creación y elnivel de los déficit fiscales y la deudapública. En estos experimentos dossujetos interactúan en dos fasesconsecutivas. Las dos fasesconstituyen fondos monetariosdisponibles entre dos bienes públicos.En la segunda fase los papeles puedeninvertirse con base en ciertaprobabilidad. Los déficit surgencuando más fondos de los disponiblesson distribuidos en los bienes públicos.Los resultados obtenidos en ellaboratorio son usualmentecomparados estadísticamente con unnivel teórico óptimo. En este caso, laexistencia de polarización eincertidumbre sobre quién decidirá lacomposición del gasto en la siguientefase hace que el sujeto activo distribuyamás fondos –creando más mayoresdéficit– en la fase I de lo que essocialmente óptimo.

En la economía experimental, sinembargo, no todo es color de rosa. Elexperimentador debe estar conscientede que sus resultados pueden estar

Page 5: EE Smith

11

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2005

viciados. Es frecuente, por ejemplo,que los sujetos no comprendan lasinstrucciones (pueden estar malredactadas, o ser demasiado largas) yse manifiesten en distintos grados deconfusión. Se han realizado algunasinvestigaciones para medir el nivel deconfusión en experimentos sobrebienes públicos; estos estudiosconcluyen que la confusión explica lamitad de la cooperación observada enlos resultados. Sin embargo, laconfusión de los sujetos es más comúnen las primeras etapas delexperimento. Esto desafortu-nadamente podría indicar quedeberíamos comprar la mitad de lasconclusiones de la EE, aunque unbuen experimento suele vendersecompleto por si solo. En GeorgeMason las clases introductoriasdedican dos sesiones a la discusión deeste tema; Vernon Smith terminausualmente la segunda sesión con sumuy conocido tono humorístico,diciendo: Es cierto que en muchosexperimentos los sujetos estánconfundidos y toman decisiones queno esperamos; pero, no es cierto

acaso que en el mundo “real” tambiénexisten personas confundidas?

Con estas limitaciones en mente,también tenemos que admitir que laEE ha iluminado viejos interrogantessobre el funcionamiento de losmercados. Ha esclarecido nuestroentendimiento en otras áreas; solo paramencionar algunas; ahora sabemosque es probable observar burbujas ycrashes que surgen endógenamente delas expectativas de los participantes,y sabemos también que los sujetoscontribuyen al financiamiento debienes públicos en mayor cantidad delo que la teoría predice.

Finalmente, la EE, al igual que publicchoice, etc., es una ventana adicionalpara ver al interior de un cuarto enpenumbras que denominamossociedad. Si el propósito del científicosocial es conocer y entender lo queocurre dentro, su éxito dependerá enabrir aquellas ventanas que mejor lepermitan iluminar las partes del cuartoque más despiertan su curiosidad.

Page 6: EE Smith

12

¿QUÉ ES LA ECONOMÍAEXPERIMENTAL?

¿Qué es la EconomíaExperimental?

Vernón Smith

La economía experimental aplicamétodos de laboratorio para estudiarlas interacciones de los seres humanosen los contextos sociales gobernadospor reglas explícitas o implícitas. Lasreglas explícitas pueden ser definidaspor secuencias controladas por elexperimentador y por la informaciónsobre los eventos que ocurren enjuegos entre n (>1) personas conpagos (payoffs) definidos. Las reglasexplícitas también pueden ser aquellasusadas en una subasta u otra instituciónde mercado donde las personascompran o venden derechosabstractos (para producir o consumir)información o servicios (e. g.transporte) dentro de un ambientetecnológico definido. Las reglasimplícitas son normas, tradiciones yhábitos que las personas traen consigoal laboratorio como parte de suherencia evolutiva cultural y biológica;normalmente estas reglas no soncontroladas por el experimentador.

Generalmente podemos pensar en losresultados experimentales (el ordenfinal de la distribución de recursos quees observado y replicable) como laconsecuencia de la conducta de tomade decisiones individuales, deter-minados por el ambiente económicoy mediado por el lenguaje y por las

reglas de interacción proporcionadaspor una institución determinada. Elambiente económico está compuestopor las preferencias de los agentes, asícomo de sus conocimientos,habilidades, distribución inicial derecursos, y restricciones. Enabstracto, las instituciones definen elmapa de los mensajes elegidos por losagentes (e. g. propuestas de compra,propuestas de venta, aceptación deofertas, movimientos en un árbol dedecisión definido, palabras, acciones)transformados en resultados. Bajoestas reglas o normas de operación laspersonas escogen mensajes dado elambiente económico. Un descu-brimiento bien establecido en laeconomía experimental es que lasinstituciones importan porque lasreglas importan, y las reglasimportan porque los incentivosimportan. Pero algunas veces losincentivos a los que responden laspersonas no son aquellos que unoesperaría con base en los cánones dela ciencia económica y de la teoría dejuegos. Resulta que la gente esusualmente mejor, y algunas vecespeor, en alcanzar ganancias para sí ypara otros de lo que anticipa el análisis,racional tradicional. Estas con-tradicciones proporcionan impor-tantes pistas sobre las reglas implícitasque la gente puede seguir y puedemotivar nuevas hipótesis teóricas parala experimentación en el laboratorio.

El diseño de los experimentos esmotivado por dos distintos conceptos

Page 7: EE Smith

13

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2005

de un orden racional. El rechazo o lanegación de cualquiera de estosconceptos no debe ser catalogadocomo irracional. Así, si en ciertoscontextos las personas escogen losresultados que producen los pagos másbajos, preguntemos por qué, en lugarde concluir que la acción ha sidoirracional.

El primer concepto de un ordenracional se deriva del hoy conocidomodelo social-económico tradicional(Standard Social-economic Model,SSSM) que surgió en el siglo XVII.EL SSSM es un ejemplo de lo queHayek ha llamado racionalismoconstructivista que en su forma másmoderna surge de Descartes, quiencreía que todas las institucionessociales importantes fueron y debenser creadas por el consciente procesodeductivo de la razón humana. Laverdad se deriva y puede ser derivadade premisas que son obvias einnegables. De esta forma, se haafirmado que en la economía positivase juzga la validez de un modelo conbase en sus predicciones, y no por lavalidez de sus supuestos—unametodología que provee una guía muylimitada en los estudios experimentalesdonde se pueden controlar las reglasinstitucionales y el ambiente ec-onómico. En economía el SSSM noslleva a emplear modelos racionales dedecisión predictivos que motivanhipótesis de investigación que losexperimentalistas han estadoexaminando (testing) en el laboratorio

desde la mitad del siglo veinte. Losresultados de los exámenes han sidomixtos, y esto ha motivadoextensiones constructivistas de lateoría de juegos, basada mayormenteen preferencias de otros, y no enpreferencias propias [del experi-mentador], y en el concepto de‘aprendizaje’—la idea de que laspredicciones del SSSM pueden seralcanzadas por medio de procesos deprueba y error a través del tiempo.

El racionalismo cartesiano requiereque los agentes posean informacióncompleta—más información de lo quenunca se le ha dado a una sola mente.En economía, los resultados de losejercicios analíticos son diseñadospara ayudar y agudizar el pensamiento(alegorías de tipo si... entonces—if...then) y han generado útiles teoremas.Sin embargo, estos ejercicios quizá noincorporen nuestro nivel de ignoranciasobre las instituciones como reglasabstractas, independientes de para-metrizaciones particulares que hansobrevivido como parte de laexperiencia. La tentación, porsupuesto, es ignorar esta realidad, quees pobremente entendida, y procedercon la creencia implícita de quenuestras alegorías capturan lo esencialpara el entendimiento de lo queobservamos.

Nuestras teorías y procesos depensamiento sobre sistemas socialessurgen del consciente y deliberado usode la razón. En consecuencia, es

Page 8: EE Smith

14

¿QUÉ ES LA ECONOMÍAEXPERIMENTAL?

necesario tener presente que laactividad humana es difusa ydominada por inconscientes einvoluntarios sistemas neuro-psicológicos que le permiten a laspersonas funcionar efectivamente sinque acudan permanentemente alrecurso más escaso del cerebro: la redde atención (attentional circuity). Estaes una importante propiedadeconomizante del funcionamiento delcerebro. De otra forma, nadie podríacon la pesada carga del auto-conscientemonitoreo y planeación detallada detodas y cada una de las trivialesacciones del día. Además, nadie puedeexpresar en pensamientos, y menos enpalabras, todo lo que él o ella saben,y lo que no saben pero necesitaríansaber para realizar ciertas acciones.Por ejemplo, imagine el agotamientode los recursos del cerebro si en elsupermercado un comprador tuvieraque evaluar explícitamente la utilidadde cada combinación de las decenasde miles de productos que le es posiblecomprar con un presupuesto dado. Novale la pena realizar tales procesosmentales pues los costos superan losbeneficios. El reto de cualquier accióno problema hace que el cerebro inicieuna búsqueda para hacer saber a lamente lo que uno sabe que estárelacionado con el contexto de ladecisión. El contexto inicia la memoriaautobiográfica experimental, que es laque explica por qué el contexto no esun tratamiento trivial en experimentoscon grupos pequeños.

Los seres humanos no recordamos lamayoría de nuestro conocimientooperativo—el lenguaje natural es elejemplo más prominente—y departicular relevancia para la economíaexperimental—así como tambiénvirtualmente todo lo que constituye eldesarrollo de nuestras habilidades desocialización. Nosotros no apren-demos las reglas del lenguaje y desocialización mediante una explícitainstrucción, sino a través de laconstante interrelación con nuestrafamilia, y con distintas redes sociales.

Estas consideraciones nos llevan alsegundo concepto de orden racional,un sistema ecológico no diseñado queemerge de un proceso evolutivocultural y biológico: un conjunto deprincipios de acción, normas,tradiciones, y moralidad. Así, “lasreglas de moralidad... no son laconclusión de nuestra razón”. Deacuerdo con Hume, a quien lepreocupaban los límites de la razón ydel entendimiento humano, racio-nalidad era un fenómeno que la razóndescubre en las institucionesemergentes. Adam Smith usó la ideade orden emergente tanto en LaRiqueza de las Naciones como en LaTeoría de los Sentimientos Morales. Deacuerdo con este concepto deracionalidad, la verdad es descubiertaen la inteligencia incorporada en lasreglas y tradiciones que se hanformado a lo largo de la historia. Estaes una antitesis de la creencia

Page 9: EE Smith

15

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2005

cartesiana y contemporánea queafirma que si un mecanismo social esfuncional alguien lo debió haberdiseñado intencionalmente. En laeconomía experimental esta tradiciónes representada por el descubrimientode un orden emergente en numerososestudios sobre instituciones demercado como la subasta doble(double auction). Parafraseando aAdam Smith, las personas en estosexperimentos promueven fines queincrementan el bienestar social sin queéstos sean parte de sus conscientesintenciones. Este principio es res-paldado por cientos de experimentoscuyos ambientes e institucionessuperan la capacidad del análisis de lateoría de jugos. Pero ellos no excedenla capacidad funcional de grupos deseres humanos tomando decisiones enun ambiente de informaciónimperfecta, que usan algoritmosmentales para generar altos niveles dedesempeño a través de las reglas delas instituciones—algoritmos sociales.El reconocimiento de procesos noobservables es esencial para elcrecimiento de nuestro entendimientode los fenómenos sociales, debemosesforzarnos por no excluir estosprocesos de nuestras investigaciones,si es que deseamos tener algunaesperanza de entender los resultadosdentro y fuera del laboratorio. De estaforma podemos intentar escapar ladesventaja más importante de serhumanos estudiando conductahumana. Aun aquellos que estudianprimates deben lidiar con las

tendencias naturales para humanizarlo que observan; nos identificamosfuertemente con nuestros primosgenéticos.

Irónicamente, el éxito más grande dela teoría no-cooperativa de equilibrio,que ha emergido de los estudiosexperimentales que se iniciaron hacemás de cuarenta años, es su poder parapredecir resultados cuando laspersonas tienen información privadaincompleta sobre los pagosmonetarios de cada individuo. Este“éxito” ha pasado desapercibidodebido a los supuestos tradicionalesque requieren que los individuosposean información perfecta [com-pleta] para alcanzar el equilibrio.

¿Cómo están relacionados los dosconceptos de orden racional?

El constructivismo toma como dadaslas estructuras sociales generadas porlas instituciones emergentes queobservamos en el mundo, y procedea modelarlo formalmente. Un ejemplopuede ser la subasta holandesa (Dutchauction) o la subasta de ofertascerradas (sealed bid auction). Losconstructivistas no se preguntan porqué o cómo surgió esa institución ocuáles fueron las condicionesecológicas que la crearon; o por quéexisten tan diversas instituciones desubasta. En algunos casos ocurre locontrario. Así, los teoremas de losingresos equivalentes (revenueequivalent theorems) muestran que las

Page 10: EE Smith

16

¿QUÉ ES LA ECONOMÍAEXPERIMENTAL?

subastas tradicionales generanresultados esperados idénticos sindejar razones económicas aparentespara escoger entre ellas. Laracionalidad constructivista usa teoríade juegos, un árbol de juegosinteractivo, para representar unasituación socioeconómica. El conceptoecológico de racionalidad pregunta¿de dónde viene la estructurarepresentada por el árbol? El por quéde esta práctica social, o juego, y nootra. ¿Existían otras estructuras quecarecían de las propiedades fun-damentales y que fueron invadidasexitosamente por lo que observamos?

Los dos tipos de orden racional sonambos expresados en la metodologíaexperimental desarrollada para eldiseño de sistemas económicos(economic systems design). Esta ramade la economía experimental usa ellaboratorio como un lugar de pruebaspara examinar el desempeño denuevas instituciones, y modifica susreglas y su implementación a la luz delos resultados de las pruebas. Losdiseños propuestos son cons-tructivistas, aunque la mayoría de lasaplicaciones, como el diseño demercados de electricidad o la subastade licencias de espectro, son muycomplicadas para analizarlas formal-

mente en este artículo. Pero cuandoun diseño se modifica a la luz de losresultados, estas modificaciones sonexaminadas, modificadas de nuevo,reexaminadas, y así su-cesivamente,uno esta usando el laboratorio paraafectar una adaptación evolutivausando el segundo concepto de ordenracional. Si el resultado final esimplementado fuera del laboratorio,definitivamente sufrirá cambiosevolutivos a la luz de la práctica, comoconsecuencia de las fuerzasoperacionales no examinadas en losexperimentos, debido a que erandesconocidas o estaban más allá de laexistente capacidad del laboratorio.Finalmente, entender los procesos dedecisión requiere un conocimiento queestá más allá de los límites tradicionalesde la economía, un reto del que Humey Smith no fueron extraños. Esto semanifiesta en estudios recientes de lascorrelaciones neuronales (neural) deinteracción estratégica usando FMRI[Functional Magnetic ResonanceImaging] y otras tecnologías deimágenes cerebrales. Este campo deinvestigación explora la intención o“lectura mental” (mind reading), yotras hipótesis sobre información,decisión, y de cómo los pagos propiosy ajenos determinan la conducta.