79
UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE VETERINARIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL Y CIENCIA DE LOS ALIMENTOS. EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN INVERNAL SOBRE LOS PARÁMETROS PRODUCTIVOS, CALIDAD DE LA CANAL Y CARNE EN CEBONES DE LA RAZA PARDA DE MONTAÑA EN UN SISTEMA AL PASTOREO. INFORME DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS. LUZ SALOMÉ CARRASCO ALARCÓN 2006 CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y TEGNOLOGÍA AGROALIMENTARIA DE ARAGÓN

EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN INVERNAL SOBRE LOS … SALOME1.pdf · INFORME DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS. LUZ SALOMÉ CARRASCO ALARCÓN 2006 CENTRO

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN INVERNAL SOBRE LOS … SALOME1.pdf · INFORME DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS. LUZ SALOMÉ CARRASCO ALARCÓN 2006 CENTRO

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

FACULTAD DE VETERINARIA

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL Y CIENCIA DE LOS ALIMENTOS.

EEFFEECCTTOO DDEE LLAA AALLIIMMEENNTTAACCIIÓÓNN IINNVVEERRNNAALL SSOOBBRREE LLOOSS

PPAARRÁÁMMEETTRROOSS PPRROODDUUCCTTIIVVOOSS,, CCAALLIIDDAADD DDEE LLAA CCAANNAALL YY CCAARRNNEE

EENN CCEEBBOONNEESS DDEE LLAA RRAAZZAA PPAARRDDAA DDEE MMOONNTTAAÑÑAA EENN UUNN

SSIISSTTEEMMAA AALL PPAASSTTOORREEOO.

INFORME DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESTUDIOS

AVANZADOS.

LUZ SALOMÉ CARRASCO ALARCÓN

2006

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y TEGNOLOGÍA AGROALIMENTARIA DE

ARAGÓN

Page 2: EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN INVERNAL SOBRE LOS … SALOME1.pdf · INFORME DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS. LUZ SALOMÉ CARRASCO ALARCÓN 2006 CENTRO

2

EEFFEECCTTOO DDEE LLAA AALLIIMMEENNTTAACCIIÓÓNN IINNVVEERRNNAALL SSOOBBRREE LLOOSS

PPAARRÁÁMMEETTRROOSS PPRROODDUUCCTTIIVVOOSS,, CCAALLIIDDAADD DDEE LLAA CCAANNAALL YY CCAARRNNEE

EENN CCEEBBOONNEESS DDEE LLAA RRAAZZAA PPAARRDDAA DDEE MMOONNTTAAÑÑAA EENN UUNN

SSIISSTTEEMMAA AALL PPAASSTTOORREEOO.

LUZ SALOMÉ CARRASCO ALARCÓN

(Becaria AECI)

2006

Departamento de Producción Animal y Ciencia de los Alimentos

Universidad de Zaragoza

Bajo la Dirección de:

Dr. Carlos Sañudo Astiz Dra. Margalida Joy Torrens

Dr. José Luis Olleta Castañer Dr. Rafael Delfa Belenguer.

Unidad de Tecnología en Producción Animal

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y TEGNOLOGÍA AGROALIMENTARIA DE

ARAGÓN (CITA).

Page 3: EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN INVERNAL SOBRE LOS … SALOME1.pdf · INFORME DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS. LUZ SALOMÉ CARRASCO ALARCÓN 2006 CENTRO

3

Esta experiencia ha sido realizada en el marco del proyecto INIA “Utilización de

alfalfa en dietas de cebo de corderos y terneros sometidos a un sistema compatible con

el Reglamento de la Agricultura ecológica” (RTA 03-031). Investigadora responsable:

Margarita Joy Torrens.

Page 4: EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN INVERNAL SOBRE LOS … SALOME1.pdf · INFORME DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS. LUZ SALOMÉ CARRASCO ALARCÓN 2006 CENTRO

4

RESUMEN

En el presente trabajo de investigación se compararon dos alternativas de

alimentación invernal para evaluar su efecto sobre los parámetros productivos, las

características de calidad de la canal y calidad de la carne.

Para ello, se utilizaron 18 animales machos destetados y castrados de la raza

Parda de Montaña, con una edad promedio de 8 meses y un peso medio de 361,0± 15,1

kg. Agrupados en dos lotes homogéneos y estabulados, durante el invierno recibieron

dos dietas distintas, el lote ALTO una mezcla de heno de alfalfa y harina de cebada y el

lote BAJO heno de alfalfa. En la primavera indistintamente ambos lotes se sometieron a

un sistema de manejo a pastoreo suplementándoles a partir del mes de junio con 4 kg de

cebada por cabeza. El peso vivo de sacrificio de los animales fue de 545,6 ± 37,8 kg.

Para determinar el crecimiento de los lotes, se registraron los pesos vivos

semanalmente hasta el sacrificio. 24 horas tras el faenado, se inició con la valoración de

las canales según el estado de conformación y el grado de engrasamiento (normativa de

la U.E., Modelo Comunitario de clasificación de Canales de Vacuno Pesado), tras el

despiece comercial se ha procedido con la respectiva categorización de las piezas y con

la finalidad de conocer la composición tisular de la canal se realizó la disección de la 10ª

costilla. Determinamos el área del Músculo Longissimis thoracis; con la ayuda de un

planímetro digital y el espesor de la grasa subcutánea con un calibre. Para la evaluación

de la calidad instrumental de la carne se determinó el pHu 24 horas post mortem, el color

del músculo y de la grasa subcutánea que fueron medidos a través de un fotocolorímetro,

el color del músculo fue valorado a 0, 1, 2, 8 y 15 días de oxigenación. Para la

determinación de la textura de la carne utilizamos la metodología de la célula Warner-

Bratzler tras 1, 9 y 16 días de maduración. Además se determinó el contenido de

humedad y grasa intramuscular de la carne para conocer la composición química de la

misma. Los resultados se analizaron con el paquete estadístico SAS.

La evolución del peso vivo de los animales durante la fase invernal fue diferente

(p<0,001) con ventaja de parte de los animales del lote ALTO, mientras que en la fase de

pastoreo este parámetro fue similar para ambos lotes. El peso de canal, el rendimiento

comercial de canal, estado de conformación y el grado de engrasamiento de la canal y

espesor de la grasa subcutánea, fueron similares (p>0,05) para ambos lotes. El área del

Músculo Longissimis thoracis fue superior (p<0,001) en el lote ALTO. Respecto a la

Page 5: EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN INVERNAL SOBRE LOS … SALOME1.pdf · INFORME DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS. LUZ SALOMÉ CARRASCO ALARCÓN 2006 CENTRO

5

composición tisular de la canal, de la 10ª costilla y el rendimiento carnicero, en general

no se observaron diferencias.

En cuanto a la calidad instrumental de la carne, el pH último del Músculo

Longissimis thoracis fue normal, respecto al color de la grasa la dieta invernal tuvo

efectos sobre la luminosidad (L*), el índice de amarillo (b*) y el tono (hab), asimismo

afectó significativamente todos los parámetros del color de la carne. En referencia a la

evolución del color a través del tiempo, solo se encontraron diferencias al momento del

corte para a*, b*, C* y hab resultando con un color más vivo y brillante la carne del lote

ALTO; el día 15 post corte el lote BAJO mostró mayor L*.

Referente a la textura instrumental de la carne, no fue afectada por la dieta

invernal, pero sí por el tiempo de maduración habiendo mejorado notablemente la terneza

tras 9 y 16 días de maduración.

Page 6: EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN INVERNAL SOBRE LOS … SALOME1.pdf · INFORME DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS. LUZ SALOMÉ CARRASCO ALARCÓN 2006 CENTRO

6

AGRADECIMIENTOS

Quiero expresar mi sincero agradecimiento a todas las personas e instituciones

que de una u otra manera me han ayudado y apoyado, y han hecho posible la realización

de este trabajo de investigación:

A la Dra. Margarita Joy Torrens y Dr. Rafael Delfa Belenguer, investigadores del

Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria del Gobierno de Aragón, por hacer

posible la realización de este trabajo y la conducción del mismo, por su tiempo,

asesoramiento científico y estímulo para seguir adelante.

Al Dr. Carlos Sañudo Astiz, profesor titular del Departamento de Producción

Animal y Ciencia de los Alimentos de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza, por sus

contribuciones en el trabajo.

Al Dr. José Luis Olleta, Dra. Begoña Panea, por su paciencia y contribuciones en

la redacción de la presente memoria.

A Fernando Muñoz, Teresa Fustero, Angelines Legua, personal del Laboratorio de

Digestibilidad del CITA, por todas las facilidades brindadas y el apoyo constante.

A Guillermo Ripoll, Mireia Blanco, Beatriz Serrano, José Luis, Javier Alvarez, por

su amistad, el apoyo y contribuciones al presente trabajo.

A todo el personal de la Unidad de Producción Animal del CITA, especialmente a

Juanito.

Al Dr. Gustavo María Levrino, Rosario, María Do Carmo y Armando por su

amistad, su colaboración permanente.

A mi familia, por haberme impulsado en este gran reto.

A la Agencia Española de Cooperación Internacional, por ser quien financia mis

estudios de Doctorado.

Muchas gracias a todos!.

Page 7: EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN INVERNAL SOBRE LOS … SALOME1.pdf · INFORME DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS. LUZ SALOMÉ CARRASCO ALARCÓN 2006 CENTRO

7

INDICE

INDICE DE FIGURAS

Figura 4.1 Patrones fotográficos del estado de conformación 46

Figura 4.2 Patrones fotográficos del grado de engrasamiento

Figura 4.3 Distribución del lomo según ubicación para las distintas pruebas

Analíticas. 50

Figura 5.1 Evolución de la luminosidad (L*) en la carne a través del tiempo. 68

Figura 5.2 Evolución del índice de rojo (a*) en la carne a través del tiempo 68

Figura 5.3 Evolución del índice de amarillo (b*) en la carne a través del

tiempo. 69

Figura 5.4 Evolución de la Saturación del color (C*) en la carne a través

del tiempo. 69

Figura 5.5 Evolución del tono del color (hab ) en la carne a través del

tiempo. 70

Figura 5.6 Variación de la carga máxima (kg), por efecto del tiempo de

maduración de la carne y tenderización o. 71

INDICE DE TABLAS

Tabla 4.1 Características del trabajo de investigación. 44

Tabla 4.2 Sistema de clasificación comunitario (clases SEUROP) y

escala de puntuación para la evaluación del estado de

conformación 45

Tabla 4.3 Sistema de clasificación comunitario y escala de puntuación.

utilizada para la evaluación del grado de engrasamiento 47

Tabla 4.4 Categorización de las piezas comerciales 49

Tabla 5.1 Características productivas y de calidad de canal 53

Tabla 5.2 Composición comercial de la canal: Medias por lote, error

estándar y nivel de significación, datos expresados en porcentaje

del peso canal. 60

Tabla 5.3 Composición tisular y comercial de la canal 61

Tabla 5.4 Composición tisular de la 10ª costilla de la canal. 62

Tabla 5.5 Coeficientes de correlación ® para la estimación de la composición

Tisular a partir de la disección de la 10ª costilla. 63

Tabla 5.6 pH, color del M. Longissimus thoracis y de la grasa de cobertura

de la canal a las 24 horas post mortem 65

Tabla 5.7 Valores de F y niveles de significación del Lote, Tiempo y su

Page 8: EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN INVERNAL SOBRE LOS … SALOME1.pdf · INFORME DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS. LUZ SALOMÉ CARRASCO ALARCÓN 2006 CENTRO

8

Interacción sobre el color de la carne. 66

1 INTRODUCCION. 11

2 OBJETIVOS. 14

3 REVISION BIBLIOGRAFICA.

3.1 La raza Parda de Montaña.. 15

3.1.1 Características morfológicas. 15

3.1.2 Importancia y extensión. 15

3.1.3 Caracterización de los sistemas de producción. 16

3.2 Características productivas. 17

3.2.1 Crecimiento. 17

3.2.2 Peso vivo. 18

3.3 La canal bovina. 19

3.3.1 Calidad de la canal: factores de variación. 20

Peso de la canal. 20

Rendimiento de canal. 20

Estado de Conformación. 21

Grado de Engrasamiento. 22

3.3.2 Factores que afectan la calidad de la canal 23

Raza. 23

Sexo 23

Alimentación 24

Peso del animal. 24

3.3.3 Composición de la canal 24

3.4 La carne. 25

3.4.1 Definición de carne. 25

3.4.2 Composición general de la carne. 25

Músculo 26

Grasa 26

3.5 Despiece comercial. 27

3.5.1 Categorías comerciales. 27

Categoría extra 27

Categoría primera 27

Categoría segunda 27

Categoría tercera 28

3.6 Transformación del músculo en carne. 28

3.6.1 La fase en caliente 28

Page 9: EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN INVERNAL SOBRE LOS … SALOME1.pdf · INFORME DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS. LUZ SALOMÉ CARRASCO ALARCÓN 2006 CENTRO

9

3.6.2 Rigor mortis. 29

3.6.3 Fase de maduración. 30

3.7 Características de calidad de la carne. 31

3.7.1 Calidad de la carne. 31

3.7.2 El pH 33

3.7.3 El color 34

3.7.4 La textura instrumental de la carne. 35

3.8 Sistemas de producción 38

3.8.1 Sistemas de producción de carne basados en la utilización

de animales castrados. 38

3.8.2 Efecto del forraje en las dietas de cebo sobre los rendimientos

Productivos, la calidad de la canal y de la carne 39

3.8.3 Consecuencias de la castración sobre los rendimientos

Productivos, la calidad de la canal y de la carne. 41

4 MATERIALES Y METODOS

4.1 Animales 43

4.1.1 Manejo y alimentación hasta el sacrificio 43

4.2 Sacrificio. 44

4.3 Características de calidad de la canal. 44

4.3.1 Clasificación de la canal. 45

Determinación del estado de conformación de la canal. 45

Determinación del grado de engrasamiento de la canal. 46

4.3.2 Composición regional de la canal. 46

Despiece comercial 46

Categorización de piezas 47

4.3.3 Composición tisular 47

Composición tisular de la canal 47

Composición tisular de la 10ª costilla. 48

4.3.4 Planimetría del Músculo Longissimus thoracis. 49

4.3.5 Espesor de la grasa subcutánea. 49

4.4 Calidad instrumental de la carne. 50

4.4.1 PH del Músculo Longissimus thoracis. 50

4.4.2 Color del Músculo Longissimus thoracis. 50

4.4.3 Color de la grasa subcutánea 51

4.4.4 Análisis de textura. 51

4.5 Composición química del Músculo Longissimus thoracis. 51

Page 10: EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN INVERNAL SOBRE LOS … SALOME1.pdf · INFORME DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS. LUZ SALOMÉ CARRASCO ALARCÓN 2006 CENTRO

10

4.6 Análisis estadístico. 51

5 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1 Características productivas y de calidad de la canal 53

5.1.1 Características productivas 53

Crecimiento 54

Peso de canal 54

Rendimiento comercial de la canal 55

Estado de conformación de la canal. 55

Grado de engrasamiento de la canal 56

Espesor de la grasa subcutánea 57

Área del M. Longissimus thoracis 57

5.1.2 Composición regional y tisular de la canal. 58

Despiece comercial. 58

Composición tisular de la canal 59

Relaciones de los tejidos (M/H, G/H) 59

Rendimiento carnicero 61

Composición tisular de la 10ª costilla 61

Grasa intramuscular. 62

5.2 Calidad instrumental de la carne. 63

5.2.1 El pH del M. Longissimus thoracis. 63

5.2.2 El color de la grasa subcutánea 63

5.2.3 El color de la carne 64

Evolución del color del M. Longissimus thoracis 66

5.3 La textura instrumental de la carne 70

6 CONCLUSIONES 72

7 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 73

Page 11: EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN INVERNAL SOBRE LOS … SALOME1.pdf · INFORME DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS. LUZ SALOMÉ CARRASCO ALARCÓN 2006 CENTRO

11

I. INTRODUCCIÓN

La extensificación de la producción de vacuno de carne tanto para alcanzar una

mayor calidad como para aprovechar de manera más eficiente los recursos pastables,

requiere plantear alternativas al cebo convencional e intensivo de terneros.

Salvo contadas excepciones, existe escasa tradición de producción de carne a

partir de animales castrados. Sin embargo, a raíz de las crisis sanitarias (Encefalopatía

Espongiforme Bovina y aftosa) y la reducción del consumo de carne de vacuno producido

de forma convencional, el sector vacuno español tiene como uno de sus objetivos la

búsqueda de productos de calidad diferenciada que puedan tener un nicho de mercado

propio. Por ello, recientemente se han detectado algunas iniciativas tendentes a la

búsqueda de productos alternativos basados en cebones (animales menores de cuatro

años) o bueyes (mayores). La elección de un sistema tipo cebón permitirá la producción

de carne de calidad diferenciada en un menor periodo de tiempo, por lo que requeriría

una menor inversión económica (o inmovilización de capital) en las explotaciones.

Además, se vería favorecida por la nueva normativa comunitaria que eleva a 24 meses la

edad mínima para retirar de la canal los materiales específicos de riesgo, reduciendo los

costes adicionales que hasta ahora conlleva.

La información técnica necesaria para afrontar esta innovación productiva se

apoya en el estudio de los posibles sistemas de producción que emplean el cebo de los

animales castrados con dietas basadas en forrajes teniendo en cuenta que las dos

circunstancias (la castración y la dieta) tendrán consecuencias tanto sobre los

rendimientos productivos de los animales como sobre las características de la canal y la

carne producida (Zea et al., 1985, Martínez et al., 1999; Osoro et al., 2001; Mantecón et

al., 2001; Osoro et al., 2001).

La incorporación de forrajes en las dietas de cebo de ganado vacuno provoca una

reducción de los crecimientos con respecto a los obtenidos al utilizar dietas a base de

concentrado (Mandell et al., 1998; Muir et al., 1998) aunque la magnitud de dicho efecto

es variable. También se provocan modificaciones en la canal, que se reflejan

principalmente en un menor grado de engrasamiento (Cerdeño et al., 2006) y una

tonalidad más crema o amarillenta del color de la grasa de cobertura, debido a la

acumulación de carotenos presentes en el forraje (French et al., 2000; Blanco et al.,

2005a y Razminowicz et al., 2006). Además, la carne de los animales cebados con

forrajes pueden presentar un color mas oscuro (Vestergaard et al., 2000; Nuernberg et

Page 12: EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN INVERNAL SOBRE LOS … SALOME1.pdf · INFORME DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS. LUZ SALOMÉ CARRASCO ALARCÓN 2006 CENTRO

12

al., 2005), aunque más estable frente a la oxidación (Nuernberg et al., 2005), menor

terneza (Coleman et al., 1995; Cerdeño et al., 2006), lo cual requiere adecuar la duración

del periodo de maduración, un flavor más intenso y un mejor valor dietético relacionado

con la composición de la grasa intramuscular.

Los animales castrados presentan ritmos de crecimiento más lento que los

enteros, con peores índices de conversión de los alimentos. La castración presenta una

influencia negativa, en mayor o menor grado, sobre los parámetros de calidad de la

canal, produce menor rendimiento de canal y mayor grado de engrasamiento (Osoro et

al., 2001). Sin embargo, la calidad de la carne presenta una tendencia contraria, es más

clara y presenta mejor terneza, jugosidad y sabor que en los animales enteros. En

referencia a su valor dietético, la carne de animales castrados presenta un mayor

contenido de ácidos grasos poliinsaturados de tipo n-3 y en ácido linoleico conjugado, lo

cual se considera muy favorable para la salud humana por su efecto positivo sobre la

prevención de enfermedades cardiovasculares.

La producción de animales castrados mediante el aprovechamiento de los

recursos forrajeros disponibles en zonas de montaña puede ser una alternativa atractiva

para los ganaderos, que permita diversificar la producción y mejorar los rendimientos de

la explotación. Además, la utilización de pradera y zonas marginales tiene repercusiones

positivas sobre la conservación del medio, a la vez que produce un tipo de carne

relacionado al territorio, aspecto muy ligado a la percepción de calidad por parte de los

consumidores.

Paralelamente a la problemática brevemente expuesta con anterioridad, existe en

el país una importante laguna técnica referida a las posibilidades de producción de carne

de vacuno en condiciones ecológicas. Sin embargo, bajo la disponibilidad de ciertos

recursos como la presencia de los sistemas de producción extensivos tradicionales (como

la ganadería pirenaica), la climatología y el patrimonio genético de razas autóctonas

rústicas y adaptadas al medio (como la Parda de Montaña), hace que el desarrollo de la

ganadería ecológica sea de fácil implantación, pues el sistema natural de los Pirineos

posibilita la conversión a un sistema ecológico y por ende la producción de carne

ecológica se hace una opción interesante para el desarrollo económico de la región. Los

sistemas de cebo practicados comúnmente en España, no cumplen la reglamentación

existente al respecto, principalmente en los aspectos relativos a la alimentación

suministrada a los animales. El desarrollo de esta importante parcela de la producción

pasa por encontrar técnicas que aseguren una alimentación esencialmente forrajera a lo

Page 13: EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN INVERNAL SOBRE LOS … SALOME1.pdf · INFORME DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS. LUZ SALOMÉ CARRASCO ALARCÓN 2006 CENTRO

13

largo del ciclo productivo y la obtención de un producto adaptado a las características del

mercado.

En este contexto, se hace necesario el estudio de las condiciones en que podría

realizarse dicha producción destacando entre ellos la influencia del nivel de alimentación

durante el invierno sobre los rendimientos de los cebones a lo largo del ciclo productivo y

la calidad del producto final.

Page 14: EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN INVERNAL SOBRE LOS … SALOME1.pdf · INFORME DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS. LUZ SALOMÉ CARRASCO ALARCÓN 2006 CENTRO

14

II. OBJETIVOS

El objetivo general del proyecto es buscar alternativas de producción de carne de

bovino, que favorezcan el asentamiento de la población y que permita al ganadero

alcanzar una renta anual acorde al trabajo realizado. Dentro de esta búsqueda, se debe

utilizar las características regionales para producir un tipo de producto de calidad

diferenciada, ligado a un tipo de producción y a unas características dadas que permita

una diferenciación con otros productos.

El objetivo concreto planteado es el siguiente:

• Evaluar la influencia de la alimentación invernal sobre los parámetros productivos,

las características de la canal y la carne.

Page 15: EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN INVERNAL SOBRE LOS … SALOME1.pdf · INFORME DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS. LUZ SALOMÉ CARRASCO ALARCÓN 2006 CENTRO

15

III. REVISION BIBLIOGRAFICA

3.1 LA RAZA PARDA DE MONTAÑA (Parda del Pirineo o Parda Pirenaica)

Su denominación procede de su origen geográfico (Macizo Alpino) y del color de

su capa (pardo), también conocida como Brown Swiss.

Filogenéticamente tiene como antecesor al Bos Brachicerus, una de las mas

adaptadas a la orografía montañosa; Sotillo y Serrano (1985) la describen como

originaria de cruzamientos entre Bos Brachicerus y Bos primigenius, para posteriormente

intervenir en su consolidación como raza, las razas Pinzagauer y otras razas alemanas.

En España lleva instalada más de 135 años con puntos de asentamiento en las

provincias Vascas para luego pasar a Cantabria y Asturias.

La entrada de esta raza supuso el desplazamiento o la eliminación de otras razas

locales como la raza Pirenaica.

También actuó como raza colonizadora en el campo de la producción de leche y

como raza de ocupación de tierras abandonadas y áreas desertizadas (Franco, 1997).

3.1.1 Características morfológicas.

Es una raza eumétrica (hembras de 500 a 700 kg y machos de 900 a 1.000 kg),

con perfil rectilíneo y proporciones mediolíneas (Sierra, 2002), el cuello es discretamente

musculado con un tronco medianamente proporcionado y una grupa muy desarrollada. El

muslo es musculoso y de perfil convexo.

En el Pirineo aragonés el color de la capa es pardo más o menos oscuro, con

menor presencia de tipos grisáceos. Presenta orla clara en el hocico y degradación de

color en extremidades, axilas y bragadas. Piel gruesa, mucosas pigmentadas y orejas en

posición horizontal típica. (Franco, 1997; Sierra, 2002). Los cuernos son cortos en forma

de gancho, de color blanco con las puntas oscuras, al igual que las pezuñas (Sierra,

2002). Se caracterizan por ser rústicos, robustos y muy bien adaptados al entorno duro y

accidentado que les rodea, además de su precocidad y franca longevidad.

3.1.2 Importancia y extensión.

En los valles y montañas del Pirineo oscense, la población bovina primitiva era de

raza Pirenaica, mezclada con individualidades procedentes de la parte francesa (razas

Page 16: EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN INVERNAL SOBRE LOS … SALOME1.pdf · INFORME DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS. LUZ SALOMÉ CARRASCO ALARCÓN 2006 CENTRO

16

Lourdesa, Casta, dÁure, etc.) y parecida a la agrupación rubia existente en la vertiente

aquitana (Sierra, 2002).

Según Sotillo y Serrano (1985), el área de explotación de esta raza en España

comprende cinco zonas:

• Región litoral y cantábrica (Asturias, Santander y Vizcaya)

• Región sublitoral cantábrica de zona montañosa y parte mesetaria nórdica (León,

Palencia y Burgos).

• Región pirenaica (Navarra, Huesca, etc.)

• Región noroeste (Coruña, Lugo, Zamora) donde hay una menor representación de

esta raza.

3.1.3 Caracterización de los sistemas de producción.

El sistema general que define la explotación del vacuno en el Pirineo, constituye

un sistema notablemente ligado a los recursos disponibles. Desde el punto de vista del

rebaño y su alimentación se establecen dos periodos bien delimitados.

• De estabulación invernal mediante el uso de reservas de forraje.

• De pastoreo estival en puerto.

La principal opción comercial de estas explotaciones es la producción de terneros

destinados a cebo, con la venta tradicional entre los 6-9 meses.

Las unidades productivas se caracterizan por su pequeña dimensión y elevada

parcelación, con una media de 15 vacas (Olaizola et al., 1991). El 36% son explotaciones

mixtas, dedicadas a la producción de terneros para la recría, con el ordeño de los

excedentes de leche. Las explotaciones mixtas especializadas representan el 9,7% del

total, poseen dos rebaños diferenciados por su manejo, parte de los animales se ordeñan

sin la presencia del ternero y el resto combina la cría del ternero y el ordeño o se dedica

exclusivamente a la producción de terneros para la recría. Las explotaciones de carne

constituyen el 34,5% del total y están orientados a la producción de terneros sin ordeño

de las vacas.

Las explotaciones lecheras constituyen un 19,5% del total, constituyendo la venta

de leche la principal orientación productiva con venta de ternero los primeros días de vida

o alimentados con leche artificial (Revilla y Manrique, 1988).

Page 17: EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN INVERNAL SOBRE LOS … SALOME1.pdf · INFORME DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS. LUZ SALOMÉ CARRASCO ALARCÓN 2006 CENTRO

17

Más del 70% de las explotaciones presentan valores inferiores a 30 ha. En las

explotaciones de carne y mixtas las praderas naturales ocupan un 50,6 y 58% de la

superficie forrajera.

En relación con la superficie forrajera, las explotaciones que utilizan puertos

presentan las mayores cargas, siendo la mayor la del grupo de explotaciones de carne

con 1,9 U.G.M/ha. de superficie forrajera.

3.2 CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS.

3.2.1 Crecimiento.

La capacidad de crecimiento para un peso dado, es la máxima ganancia media

diaria que puede ser alcanzada cuando las condiciones sanitarias y de alojamiento son

satisfactorias y los animales reciben dietas ad libitum con un alto contenido energético y

alta ingestibilidad (Franco, 1997).

El crecimiento tiene dos aspectos: el primero es medido como el aumento de

masa por unidad de tiempo y el segundo se refiere a los cambios en forma y composición

que resultan de un crecimiento diferencial de las partes componentes del cuerpo (Berg y

Butterfield, 1978).

El crecimiento del feto durante la gestación es continuo y de forma exponencial,

aunque se ralentiza en el último mes de gestación, a medida que se aproxima al

momento del parto. Durante esta fase el crecimiento depende básicamente del potencial

genético, de forma que las razas de gran tamaño tienen una velocidad de crecimiento

mayor que aquellos otos animales de menor tamaño adulto. A partir del nacimiento, el

crecimiento diario del ternero depende directamente de la alimentación y de su situación

sanitaria.

Si estos dos factores están correctamente controlados, el peso del ternero

evolucionará en función de su edad según una curva típica en la que se puede observar

una primera fase con un crecimiento muy acelerado hasta los 300-350 kg (9-10 meses),

seguida de otra en la que el crecimiento es mas lento, tendiendo progresivamente a

estabilizarse a medida que el animal alcanza su peso adulto (Sierco, 1998).

Page 18: EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN INVERNAL SOBRE LOS … SALOME1.pdf · INFORME DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS. LUZ SALOMÉ CARRASCO ALARCÓN 2006 CENTRO

18

3.2.2 Peso vivo.

La utilidad del peso vivo está condicionada a su capacidad de predecir con

exactitud el peso canal en primer lugar y después la porción comestible de la canal. Las

condiciones previas a la pesada pueden afectar el valor del peso vivo y por lo tanto su

valor predictivo del peso de canal (Berg y Butterfield, 1978).

Por lo general, el criterio de elección del momento de sacrificio del animal es el

peso. Dependiendo de este peso elegido, y otros factores, la carne de ese animal entrará

en una categoría determinada. Estas categorías comerciales de ganado vacuno varían y

se intentan fijar por edades, desarrollo fisiológico o peso de la canal.

A efectos de la clasificación en matadero, según el BOE 2-4-1982, el ganado

vacuno se divide en:

• Ternera: Animal macho o hembra que mantenga todos los dientes de leche y

capaz de proporcionar una canal de peso comprendido entre 100 kg de mínimo y

180 kg de máximo.

• Vacuno joven: Animal macho o hembra, que tendrá su límite máximo de edad

señalado con la erupción completa de dos incisivos permanentes.

• Novillo: Animal macho o hembra que tenga como mínimo una pieza dentaria de

leche.

• Vacuno mayor: Animal hembra o macho con todos los incisivos permanentes.

No obstante, encontramos como uso común otro tipo de clasificaciones, como la

que usa el Anuario de Estadística Agraria, que partir de 1993, clasifica el ganado vacuno

como: Terneras, Novillas, Vacas y Toros, sin especificar más. Otra clasificación muy

común es la utilizada en lonjas, como la lonja de Mercolleida o de Binefar, en las que

estas categorías marcan el precio de la canal y distinguen entre sexos y pesos. Estas

categorías son:

• Ternera, es el animal hembra, que ocupa uno de los siguientes intervalos de peso:

180-220 kg de canal.

221-260 kg de canal.

261-300 kg de canal.

> 300 kg de canal.

• Ternero, es el animal macho, que ocupa uno de los siguientes intervalos de peso:

Page 19: EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN INVERNAL SOBRE LOS … SALOME1.pdf · INFORME DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS. LUZ SALOMÉ CARRASCO ALARCÓN 2006 CENTRO

19

200-240 kg de canal.

241-280 kg de canal.

• Añojo, es el animal macho, que ocupa uno de los siguientes intervalos de peso:

281-320 kg de canal.

321-370 kg de canal.

• Vacas, que incluye tanto hembras como machos.

3.3 LA CANAL BOVINA.

Es el cuerpo del animal sacrificado, sangrado, desollado y eviscerado (sin los

órganos de la cavidad torácica y abdominal). Decapitado (a nivel de la articulación

occipitoatloidea), sin la parte distal de las extremidades (a nivel de las articulaciones

carpo metacarpiana y tarso metatarsiana), no debe contener los riñones, la grasa de la

riñonada, la grasa de la cavidad pelviana, el diafragma ni los pilares de éste. Carecerá

además de los testículos y sus músculos contiguos, así como de la grasa testicular, el

rabo, la primera vértebra caudal, la médula espinal, la línea aponeurótica del músculo

abdominal, la grasa adyacente a dicho músculo y de la gotera de la yugular” (CEE, 1991).

La canal es el elemento de transición más importante entre el animal vivo y la

carne, principal producto derivado de él, y constituye la unidad primordial de comercio

entre los productores primarios y los sectores de transformación y comercialización que

intervienen en la cadena de la carne. Por ello, es de esencial importancia, conocer su

rendimiento y poder estimar su composición y las cualidades que la caracterizan, pues

son las que le confieren su valor alimenticio y comercial (Carballo et al., 2000).

Desde la segunda década del siglo pasado (1927), en los Estados Unidos de

América se desarrollaron procedimientos no invasivos para estimar la calidad de la canal

y se establecieron los primeros sistemas de clasificación de canales basados en factores

subjetivos, tales como la conformación, el estado de engrasamiento, el color de la carne y

el color de la grasa de cobertura (Sandoval, 1986). Estas técnicas sentaron las bases de

los sistemas de clasificación que se emplean en la actualidad para categorizar

comercialmente las canales por la forma y proporción de sus componentes anatómicos,

así como por la cantidad y distribución de la grasa de cobertura (CEE, 1991).

Además de las técnicas subjetivas, existen procedimientos objetivos que se

emplean para determinar diferentes propiedades de la canal, como sus dimensiones, su

Page 20: EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN INVERNAL SOBRE LOS … SALOME1.pdf · INFORME DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS. LUZ SALOMÉ CARRASCO ALARCÓN 2006 CENTRO

20

composición anatómica, el rendimiento al despiece, la proporción de cada uno de los

tejidos que la integran y su composición química. Algunas de estas técnicas afectan la

integridad de la canal, por lo que generalmente solo se emplean con propósitos de

investigación. Ciertas prácticas se basan en el despiece completo de la canal para valorar

su composición anatómica y su rendimiento comercial al despiece, otras emplean la

disección para evaluar la composición titular (Carballo et al., 2000) y algunas más se

basan en el análisis proximal para determinar la cantidad y tipo de sus componentes

químicos (Oliván et al., 2001; AOAC, 2003).

3.3.1 Calidad de la canal: factores de variación.

La productividad carnicera de cada animal, es decir, el valor comercial de la canal,

va determinada principalmente por el peso de la misma, el rendimiento canal, la

clasificación y la composición tisular.

El sistema de producción influye en los rendimientos carniceros de los animales.

García et al. (2003) en un estudio caracterizando la canal en dos sistemas de producción,

en pastos de las dehesas con suplementación en periodos de carestía y concentrado,

concluye que tan válido y rentable resulta el acabado de los terneros de razas de dehesa

en un sistema convencional o ecológico puesto que las piezas de mayor valor económico

apenas están afectadas.

Peso de la canal.

Es un factor objetivo que comprende el peso de las dos medias canales, pesadas

después del sacrificio, una hora después de desangrado del animal (canal caliente). El

peso canal es un parámetro maleable de acuerdo a la demanda del mercado e influye

sobre los otros criterios de calidad de la canal, tanto en la conformación como en la

composición, pues es un indicador de la cantidad de músculo de la canal. Un aumento

del peso canal supone un incremento porcentual del tejido adiposo y una disminución del

tejido óseo, mientras que el músculo se mantiene mas o menos estable. Asimismo,

influye sobre la cantidad de los diferentes tejidos (composición titular), por ende sobre el

tamaño y los pesos de los músculos que se obtienen, aspectos importantes para el

consumidor (Kempster et al., 1986).

Rendimiento de la canal.

Es la relación porcentual entre el peso de la canal fría y el peso vivo de sacrificio.

Es un parámetro importante a la hora de predecir la productividad cárnica. Es necesario

Page 21: EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN INVERNAL SOBRE LOS … SALOME1.pdf · INFORME DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS. LUZ SALOMÉ CARRASCO ALARCÓN 2006 CENTRO

21

señalar la manera como se obtienen las medidas de los pesos (vivo) ya que hay

variaciones en las definiciones de peso vivo (granja, ..) y de la canal (caliente, fría).

Estado de conformación.

Es la forma de la canal evaluada por un experto con la finalidad de predecir la

cantidad de carne. De Boer et al. (1974) la definen como el grado de carne y grasa

subcutánea en relación a las dimensiones del esqueleto. Depende del desarrollo

muscular y la forma, así como también de la estructura ósea y las deposiciones de grasa

intermuscular y subcutánea. Nos da una buena idea de su estructura y de la distribución

anatómica de sus componentes mayoritarios (músculo, hueso y grasa). Esta relación

entre la conformación y la distribución anatómica de los componentes de la canal se

traduce, en los animales mejor conformados, en una mayor proporción de cortes de alto

valor comercial (García et al., 2003).

Por lo anterior, la calificación de la conformación no solo es un indicador del

espesor del músculo, sino que existe una estrecha relación entre la conformación, el

grado de desarrollo y la forma que adoptan los músculos. Por lo tanto, en una canal bien

conformada aparecen unos músculos más cortos y anchos. En rumiantes, las canales

mejor conformadas presentan relaciones músculo/hueso más altas (por tanto de mayor

proporción muscular) (Ruiz et al., 2000).

Este hecho tiene un significado económico importante, ya que tradicionalmente los

mataderos, las industrias cárnicas y los carniceros prefieren pagar un precio más alto por

canales con proporciones anchas, cortas, redondas y compactas, pues esperan obtener

de ellas un mejor rendimiento en músculo y en piezas de primera categoría con un alto

valor comercial.

Para hacer la evaluación de la conformación, se eligen las regiones de mayor

valor económico como la pierna, lomo y los cuartos delanteros, evidenciado a través de

numerosos trabajos de investigación, que demostraron que la conformación de la canal

puede obtenerse a partir de índices y medidas subjetivas (Sandoval, 1986; García et al.,

2003).

En los mataderos, la conformación es un factor de apreciación muy importante.

Una limitante de esta evaluación es su extrema subjetividad y dependencia de la

apreciación personal del clasificador. Por ello, gran parte de los sistemas de clasificación

emplean patrones de referencia o modelos de descripción con fotografías. Para la

Page 22: EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN INVERNAL SOBRE LOS … SALOME1.pdf · INFORME DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS. LUZ SALOMÉ CARRASCO ALARCÓN 2006 CENTRO

22

evaluación de la conformación en la Comunidad Europea, actualmente se emplea el

estándar SEUROP (CEE, 1991).

La clasificación de las canales de vacuno está regida por el Reglamento 1208/81,

2930/81, 1026/91 y 2237/91 de la Unión Europea y el BOE (2-4-82 5-6-94). La

evaluación de la conformación está relacionada con el grado de desarrollo de los perfiles

(cóncavos o convexos) y la musculatura de la canal en general y, particularmente de la

costilla, lomo y el cuarto trasero. Las canales se clasifican en 6 clases: S, E, U, R, O, P

(de mayor a peor conformación, la S se reserva para los animales extremadamente

musculados)

Grado de engrasamiento.

La forma y cantidad de grasa visible que tiene una canal es un indicador que

ejerce una influencia muy marcada sobre su aspecto externo y sobre su valor económico,

pues da una idea del grado de desarrollo alcanzado por el animal y por tanto de la

cantidad de músculo y grasa que contendrá su canal, así como de algunos parámetros

organolépticos de la carne, como son el sabor y la jugosidad. Es decir, el estado de

engrasamiento, puede ser un indicador subjetivo de la calidad de la canal (Albertí et al.,

2003).

No obstante que el mercado de la carne ha mostrado una clara preferencia por las

canales magras, al juzgarse el estado de engrasamiento en el matadero se valoran mejor

las canales con buena cobertura de grasa; esto indica que el estado de engrasamiento

óptimo es el que mantiene un equilibrio entre la cantidad mínima de grasa para satisfacer

el gusto del consumidor (para dar el sabor y aroma a la carne) y la cantidad suficiente

para asegurar la presentación y conservación de la canal.

Además de su importancia cuantitativa, la grasa de la canal ejerce una influencia

notable sobre la calidad de la misma, en función de su distribución anatómica; es decir,

dependiendo de la abundancia relativa de los distintos depósitos adiposos. Dichos

depósitos pueden localizarse en el tejido subcutáneo (grasa de cobertura), en las

cavidades torácica, abdominal y pélvica (grasa cavitaria), entre los haces musculares

(grasa intermuscular) y entre las fibras musculares (grasa intramuscular). Desde el punto

de vista de la clasificación, estas variaciones son importantes, ya que la presencia de

abundantes depósitos intrapélvicos y perirrenales es indicativa de baja calidad, tal como

sucede con las razas lecheras, en contraposición de lo que sucede en las razas

productoras de carne que acumulan mayor cantidad de grasa en el tejido subcutáneo

Page 23: EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN INVERNAL SOBRE LOS … SALOME1.pdf · INFORME DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS. LUZ SALOMÉ CARRASCO ALARCÓN 2006 CENTRO

23

(Laborde et al., 2001). En cambio, la existencia de grasa de cobertura de poco espesor y

distribuida uniformemente por la superficie de la canal se considera deseable, al

garantizar la protección de los músculos subyacentes frente a las alteraciones producidas

por las bajas temperaturas y de las pérdidas de peso por deshidratación.

La grasa intramuscular (grasa de marmorización o veteado), que si bien no es

importante cuantitativamente (100 gr/kg de grasa corporal), sí que lo es por su

contribución al aroma, a la jugosidad y a la terneza o blandura (French et al., 2000;

Olivan et al., 2001; Chambaz et al., 2003). De hecho, el consumidor identifica la

presencia de grasa de marmorización, en proporciones adecuadas, con una carne capaz

de desarrollar plenamente sus caracteres gustativos tras la preparación culinaria

(Jeremiah, 1996). La evaluación del estado de engrasamiento de las canales se realiza

con base a la cantidad y distribución de la grasa de cobertura, estimándose que es un

parámetro apropiado para calificar la adiposidad de la canal. En términos de calidad, se

ha comprobado que canales con un mismo nivel de grasa son homogéneas en su

composición, por lo que este valor es mejor indicador de uniformidad que el hecho de

sacrificar a un mismo peso o edad (Albertí et al., 2003).

Para determinar el grado de engrasamiento, se evalúa la cantidad de grasa de

cobertura (interna y externa), así como también su distribución y se distinguen 5 clases:

1, 2, 3, 4, 5 (de pocos grasos a muy grasos).

3.3.2 Factores que afectan la calidad de la canal.

Son muchos los factores que influyen sobre las propiedades de la canal de

bovinos. Entre ellos destacan los siguientes:

Raza.

El genotipo determina diferencias en la velocidad de desarrollo de los distintos

tipos de tejidos (nervioso, óseo, muscular, graso, etc.), por lo que cada raza posee un

peso adulto que está determinado por su propio potencial genético (razas precoces y

razas tardías) (García et al., 2003).

Sexo.

Los tipos de sexo presentan diferente pauta de crecimiento de los tejidos, las

mayores diferencias se producen a nivel del desarrollo del tejido adiposo, siendo el orden

de precocidad (de mayor a menor): hembra, macho castrado y macho entero. Además,

Page 24: EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN INVERNAL SOBRE LOS … SALOME1.pdf · INFORME DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS. LUZ SALOMÉ CARRASCO ALARCÓN 2006 CENTRO

24

existen otros factores asociados al sexo que afectan la calidad de la canal, como la

rivalidad entre machos y el nivel de estrógenos en las hembras (Scanga et al., 1998).

Alimentación.

La composición de la canal se ve ampliamente influida por la alimentación, ya que

el nivel nutricional produce variaciones en el crecimiento ponderal del animal, y por tanto,

en la composición tisular de la canal. Los ritmos de crecimiento alto que se presentan en

bovinos alimentados con dietas ricas en energía frente a las dietas forrajeras, aumentan

la proporción de grasa en la canal (Martinez et al., 2003; Nuernberg et al., 2005). Este

efecto de mayor estado de engrasamiento con ritmos altos de crecimiento, varía en

función del peso que tenga el animal, pues aquellos animales que tienen menor peso,

acumulan gran parte de éste precisamente durante ese periodo de crecimiento rápido

(Byres, citado por Sandoval, 1986). También otros autores sugieren que con altos

periodos de crecimiento las canales contienen un mayor porcentaje de grasa, pero

indican que el crecimiento del músculo, del hueso y de otros tejidos esenciales se ve

relativamente poco afectado por cambios en el nivel nutricional (Martinez et al., 2003).

Peso.

Por muchas razones, la edad del animal está ligada al peso de la canal y a la

composición de ésta. La consecuencia más directa de la edad sobre la calidad de la

canal es el aumento de la deposición grasa y progresivo amarillamiento (Franco, 1997).

3.3.3 Composición de la canal.

La determinación de la composición puede realizarse mediante el despiece

completo de la canal para valorar su composición anatómica y determinar el rendimiento

de cada una de las piezas comerciales (extra, primera, segunda, tercera), o a través de la

composición tisular, que corresponde a los diferentes tipos de tejidos y que normalmente

se agrupan en tres componentes: músculo, grasa y hueso. La proporción de músculo y su

distribución en la canal son muy importantes, pues influyen directamente sobre el

rendimiento y el valor comercial. La manera mas precisa de evaluar la composición tisular

es a través de la disección de la canal. Sin embargo, esto solo se realiza para estudios

muy concretos, debido al costo que demanda tanto económico como de tiempo. Por ello

se utilizan métodos que permiten una estimación indirecta, una de ellas es la disección de

una zona de las costillas (Olivan et al., 2001).

Page 25: EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN INVERNAL SOBRE LOS … SALOME1.pdf · INFORME DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS. LUZ SALOMÉ CARRASCO ALARCÓN 2006 CENTRO

25

La precisión y objetividad de estos métodos los hace adecuados para valorar la

composición tisular de la canal en trabajos de investigación.

La valoración de la composición de la canal, es decir, la determinación de la

proporción de piezas que de ella se obtienen, así como la cantidad absoluta o relativa de

músculo, grasa y hueso que cada una de las piezas proporciona el reparto y distribución

del tejido adiposo en la canal son los criterios mas importantes que dilucidan la calidad de

las mismas (Carballo et al., 2000).

Para valorar la composición química de los componentes de la canal se realizan

análisis de laboratorio que permiten determinar la cantidad de agua, proteína,

carbohidratos, grasas y materia mineral (AOAC, 2003).

3.4 LA CARNE.

3.4.1 Definición de carne.

Según el código alimentario español Cap. X de la 3ª parte del Código Alimentario

Español artículo 3.10.1 (2002), la carne será limpia, sana, debidamente preparada e

incluirá los músculos del esqueleto, de la lengua, esófago, diafragma, con o sin grasa,

porciones de hueso, piel, tendones, aponeurosis, nervios y vasos sanguíneos que

normalmente acompañan al tejido muscular y que no se separan de éste en el proceso

de preparación de la carne. Presentará olor característico y su color debe oscilar entre

blanco rosáceo y el rojo oscuro, dependiendo de la especie, raza, edad, alimentación,

forma de sacrificio, tiempo transcurrido desde que aquel fue realizado, etc.

La carne se puede definir como aquella parte muscular de la canal que,

incluyendo la posible grasa, tejido conectivo y, a veces, algo de hueso es utilizada por el

hombre como alimento (Cassens, 1999). A veces, puede surgir una confusión entre los

términos músculo y carne. La carne es el producto resultante de las transformaciones

sufridas por los músculos después del sacrificio del animal. Ésta se compone de tejido

muscular, acompañado de grasa y tejido conjuntivo, e incluidos el tejido epitelial y

nervioso (Forrest et al., 1979).

3.4.2 Composición general de la carne.

Una vez que se libera la grasa que acompaña al tejido muscular, éste contiene en

promedio un 76% de agua, 21.5% de sustancias nitrogenadas, 1.5% de grasas y un 1%

de sustancias minerales y cantidades variables (0.05-0.2%) de hidratos de carbono

Page 26: EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN INVERNAL SOBRE LOS … SALOME1.pdf · INFORME DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS. LUZ SALOMÉ CARRASCO ALARCÓN 2006 CENTRO

26

(Belitz y Grosch, 1997). En lo que respecta al contenido de estas sustancias, el músculo

magro es relativamente constante independientemente de la especie que se trate

(Carpenter et al., 1996).

Según Sañudo y Sierra (1986), la canal con una composición óptima sería aquella

que tuviera el mayor porcentaje de piezas de primera categoría junto con la mayor

cantidad posible de músculo, la mínima de hueso y, la adecuada de grasa para darle una

sapidez idónea

Músculo.

Es el componente de la canal más importante cualitativamente y es el objetivo por

el cual se sacrifica al animal, por lo que aumentar su contenido en la canal es muy

importante. De hecho, en términos económicos estamos interesados principalmente en la

cantidad de carne comestible, específicamente en aquella parte que se designa de

primera calidad.

Grasa.

La grasa interior (pélvica y de riñonada) que, aunque a escala comercial son

mantenidas en la canal, presentan un escaso valor y el carnicero las elimina al carnizar,

pero su presencia contribuye a aumentar el peso (Cabrero, 1991)

La grasa de cobertura o subcutánea interesa en opinión de Cabrero (1991) al

matadero ya que se reducen las pérdidas, evita la desecación y el oscurecimiento de la

canal durante la refrigeración, así como podría favorecer los mecanismos enzimáticos

que influyen en la maduración de la carne y evita las quemaduras por frío del músculo

(Franco, 1997).

Veteado: El veteado, marmoreado, marmolado o “marbling” es la grasa presente en los

espacios interfasciculares del músculo y favorece la calidad de la carne incrementando su

jugosidad y terneza. El marmolado aumenta con la edad (Kauffman y Marsh, 1994), por lo

que la carne de animales viejos, que suele ser más dura, a consecuencia de la mayor

cantidad de grasa de infiltración, puede ser más jugosa y su sabor será más fuerte (Zea y

Díaz, 1991).

La baja conductividad térmica de la grasa puede sugerir la hipótesis de que la

carne marmoreada podría resistir temperaturas de cocinado externas más altas sin sobre

Page 27: EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN INVERNAL SOBRE LOS … SALOME1.pdf · INFORME DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS. LUZ SALOMÉ CARRASCO ALARCÓN 2006 CENTRO

27

calentarse internamente. Esto podría explicar en parte porqué esta carne es más

adecuada en los métodos de cocinado más severos.

3.5 DESPIECE COMERCIAL.

En la comercialización de la carne, tanto en forma de canales como de sus

unidades, se ha hecho imprescindible la normalización según tipos homogéneos y con

características cualitativas predeterminadas (Cabrero, 1991).

Las piezas cárnicas obtenidas de una canal son inherentes al despiece que se

realice sobre ella. En el vacuno, merced a la iniciativa tomada en 1975 por la Dirección

General de Comercio Alimentario, con gran difusión y respaldo entre el gremio nacional

de carniceros, este despiece está prácticamente normalizado y se realiza, salvo ligeras

variaciones, de idéntica forma en todo el territorio del estado (Agüera et al., 1986)

No obstante, pueden existir diferencias a la hora de realizar el despiece en

algunas regiones que pueden condicionar el número de las piezas resultantes perno no

son diferencias muy importantes.

3.5.1 Categorías comerciales.

Categoría extra.

Esta categoría engloba únicamente el solomillo, siendo la pieza más apreciada y

de mayor precio. Representa el 1,96-2,21% del peso de la canal, oscilación que viene

dada por la clase y calidad.

Categoría primera.

Esta categoría comercial se puede subdividir en categoría primera A y primera B.

Dentro de Primera A, se incluyen las siguientes piezas: lomo, cadera, babilla, tapa,

redondo, tapilla de cadera y contra. En la categoría Primera B, encontramos: rabillo de

cadera, espaldilla, culata de contra, aguja y pez.

Categoría segunda.

Esta categoría constituye un 12-13% de la canal del vacuno mayor, un 12,5-

13,5% de la ternera y el 14-15% de las canales de añojo y vacuno menor

respectivamente. Incluye la llana, falsa babilla y los morcillos trasero y delantero.

Page 28: EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN INVERNAL SOBRE LOS … SALOME1.pdf · INFORME DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS. LUZ SALOMÉ CARRASCO ALARCÓN 2006 CENTRO

28

Categoría tercera.

Esta categoría solo representa en la canal de ternera el 14-15% de su peso, en la

canal de añojo es del orden del 16-17%, llegando en las de vacuno menor al 19-21%.

Las piezas que conforman esta categoría son: falda y diafragma, filete de rellenar,

trapillos, pescuezo, costillar, pecho o aleta y recortes.

3.6 TRANSFORMACIÓN DEL MÚSCULO EN CARNE.

El músculo constituye un sistema contráctil muy complejo y el conocimiento

profundo de su estructura y funcionamiento permite comprender de forma más completa

los procesos de conversión del músculo en carne.

La musculatura no detiene bruscamente todas sus funciones vitales, ni se

convierte de golpe en carne; por el contrario, durante un periodo de varias horas, o

incluso días, acontecen una serie de cambios de naturaleza variable, siendo

principalmente de índole físico-químico. Al conjunto de estos cambios se denomina

comúnmente conversión del músculo en carne (Bailey y Light, 1989). Desde el punto de

vista de la materia, tal conversión podría ser considerada como un proceso de

degradación que avanza en forma gradual, y si se le permitiese continuar indefinidamente

llevaría a la degradación completa de los tejidos.

Las tres etapas que caracterizan al proceso de carnización son fases en caliente,

fase de rigor mortis y fase de maduración.

3.6.1 La fase en caliente.

Corresponde a un estado de excitabilidad, que ocurre en el intervalo de tiempo

desde la muerte del animal hasta unas horas después (Beltran, 1993). La sangría del

animal marca el comienzo de la serie de cambios que ocurren en el músculo. Tras el

desangrado hay un cese del aporte de oxígeno desde la sangre hacia los músculos. Los

músculos almacenan una pequeña cantidad de este metabolito unido al pigmento

mioglobina, la que posee una mayor atracción por el oxígeno que la hemoglobina, lo cual

ayuda a la transferencia de oxigeno desde la sangre a las células musculares. La

mioglobina es pues, un sistema de almacenamiento del oxígeno hasta que lo emplean las

células para su metabolismo.

Page 29: EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN INVERNAL SOBRE LOS … SALOME1.pdf · INFORME DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS. LUZ SALOMÉ CARRASCO ALARCÓN 2006 CENTRO

29

A medida que el aporte de oxigeno disminuye, cesa el funcionamiento de la ruta

aeróbica mediante el ciclo del ácido tricarboxílico, ciclo de Krebs, y el sistema citocromo

oxidasa o cadena respiratoria. La energía metabólica se desplaza entonces a la ruta

anaerobia de una forma muy similar a cuando no hay suficiente oxigeno para el músculo

durante periodos de ejercicio intenso y deficiencia de oxígeno. El ácido láctico permanece

en el músculo, aumentando su concentración a medida que prosigue el metabolismo. Así,

continúa acumulándose hasta que casi todo el glucógeno original almacenado en el

músculo ha sido agotado o hasta que se retrasa o para la ruta de la glucólisis anaerobia.

Este acúmulo de ácido láctico determina un descenso del pH muscular; por lo tanto el pH

de la carne dependerá en gran parte de la cantidad de glucógeno contenido en el

músculo en el momento anterior al sacrificio (Hamm, 1977).

El descenso del pH muscular, a consecuencia de la acumulación de ácido láctico,

es uno de los cambios postmortem más significativos que ocurren en el músculo durante

su conversión en carne. La velocidad de descenso y el límite hasta el que desciende son

muy variables.

El acúmulo de ácido láctico en las primeras fases del periodo post mortem puede

tener efectos negativos sobre la calidad de la carne. Tal es así que el desarrollo de

condiciones ácidas (pH bajos) en el músculo, antes que el calor corporal se haya disipado

durante la refrigeración, dará lugar a una desnaturalización de las proteínas musculares

(Marsh et al., 1981). El grado de desnaturalización depende en gran medida de la

temperatura alcanzada y de lo que haya descendido el pH. Las proteínas de algunas

especies de animales son más sensibles a este tipo de desnaturalización que las de otros

(Ouali, 1991). La desnaturalización les hace perder solubilidad, capacidad de retención

de agua e intensidad del color del pigmento muscular, siendo estos cambios perjudiciales

si se emplea el músculo como carne fresca (Winger y Pope, 1980).

La culminación de la primera fase está marcada por el cese de función del

sistema circulatorio central. Como es difícil determinar la duración de esta etapa, varios

investigadores como Fournier (1994); Colgan et al. (1996); sólo consideran la fase de

rigor mortis y la fase de maduración como las dos etapas involucradas en la

transformación del músculo en carne.

3.6.2 Rigor mortis.

La segunda fase en el proceso de carnización se denomina rigor mortis, “rigidez

de la muerte”, ya que la rigidez de los músculos tras la muerte del animal es uno de los

Page 30: EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN INVERNAL SOBRE LOS … SALOME1.pdf · INFORME DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS. LUZ SALOMÉ CARRASCO ALARCÓN 2006 CENTRO

30

cambios más llamativos que acontecen durante la conversión del músculo en carne. Es

una etapa que conduce a la acidificación del tejido muscular, alcanzándose valores de pH

comprendidos entre 5.4 y 5.8 (Boccard y Bordes, 1986). También contribuye a la pérdida

de elasticidad muscular, alcanzando entonces la rigidez que caracteriza a esta etapa. La

instauración del rigor mortis está influida y condicionada por varios factores. Entre los de

mayor trascendencia nuevamente tenemos a la temperatura de almacenamiento post-

mortem, el pH y la concentración de ATP que posee el músculo (Honikel et al., 1998). En

el músculo del vacuno y a temperatura ambiente, este proceso tiene una duración

aproximada de unas 8 horas.

La rigidez que se observa en los músculos se debe a la formación de enlaces

cruzados permanentes entre los filamentos de miosina y los de actina. Es la misma

reacción química que acontece durante el proceso normal de contracción muscular. La

diferencia entre el estado vivo y el rigor mortis, es que en este el último la relajación es

imposible, ya que no se dispone de energía para escindir al complejo actomiosina.

A medida que disminuyen los niveles de ATP del músculo comienzan a formarse

estos enlaces permanentes, convirtiéndose esta reacción irreversible, aunque se ha

comprobado que los músculos no permanecen rígidos de forma indefinida. Esta

“resolución” aparente del rigor mortis se debe, posiblemente, a una degradación física de

la estructura muscular.

El tipo de desarrollo o presentación de los cambios, varían de un animal a otro e

incluso, en el mismo animal, de un músculo a otro. Se podría interpretar que tales

variaciones están relacionadas con las propiedades postmortales del músculo, que tienen

interés en su empleo como carne.

3.6.3 Fase de maduración.

La tercera fase, o fase de maduración, es una etapa durante la cual la carne

adquiere sus propiedades texturales y sensoriales características, siendo la terneza la

mas importante. La terneza es un atributo de la carne de los bovinos muy importante para

los consumidores, en los que suele constituir un factor limitante de la aceptabilidad (Valin,

1988); siendo este efecto de aumento de la terneza progresivo en el tiempo (Sañudo et

al., 1997; Lawrie et al., 1998).

Esta etapa está caracterizada por una serie de cambios de índole físico-químico,

los cuales comenzarían inmediatamente tras la muerte del animal. Además de aumentar

Page 31: EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN INVERNAL SOBRE LOS … SALOME1.pdf · INFORME DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS. LUZ SALOMÉ CARRASCO ALARCÓN 2006 CENTRO

31

la terneza, se producen en este proceso diversas reacciones, como oxidación de lípidos,

formación de nucleótidos, etc. (Cheftel y Cheftel, 2000).

3.7 CARACTERISTICAS DE CALIDAD DE LA CARNE.

3.7.1 Calidad de la carne.

La calidad de la carne puede ser definida como el grado en que satisface las

expectativas del usuario. Cuando se propone definir la calidad de la carne, surge una

primera dificultad como consecuencia de la heterogeneidad intrínseca del producto y,

además, del grado de subjetividad de los atributos considerados comercialmente

importantes (color, textura, jugosidad); a ello se le suma que para poder definir los

criterios de calidad de la carne, los diferentes escalones de la cadena tienen en cuenta

objetivos diferentes.

Por ello, el concepto de calidad debe ser definido para cada eslabón de la cadena

de producción-comercialización-consumo en función de un concreto criterio, teniendo en

cuenta la premisa de que el producto debe satisfacer la demanda del mercado al que se

destina.

Realizando una aproximación a la calidad desde el punto de vista del consumidor,

podemos considerarla bajo diferentes ópticas:

• Calidad Higiénico-Sanitaria: Como cualidad primera, ningún alimento debe

suponer un riesgo para la salud del consumidor. Agentes bacterianos, parasitarios

y residuos son los principales responsables de las alteraciones de la carne.

• Calidad Nutricional: Dada por su contenido en elementos que responden a las

distintas necesidades metabólicas del organismo (agua, minerales, vitaminas,

proteínas, carbohidratos, valores dietéticos).

• Calidad de Servicio: Está relacionada con la facilidad de empleo del consumidor y,

consecuentemente, con su presentación, aptitud culinaria, disponibilidad y precio.

• Calidad subjetiva o imaginaria: Relacionada con características difícilmente

mensurables ligadas a la imagen preestablecida sobre un producto (lugar de

origen, prohibiciones religiosas, cuestiones éticas de bienestar animal, respeto al

medio ambiente, conservación de recursos naturales), hábitos adquiridos, o a la

influencia publicitaria. A los alimentos se les asocia un carácter simbólico, siendo

preferidos algunos de ellos solo por haber sido elaborados en un lugar o mediante

un procedimiento determinado que por razones personales o subjetivas se desea

Page 32: EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN INVERNAL SOBRE LOS … SALOME1.pdf · INFORME DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS. LUZ SALOMÉ CARRASCO ALARCÓN 2006 CENTRO

32

favorecer. En resumen, influyen factores culturales, sociales, éticos, ecológicos y

geográficos.

• Calidad de presentación: Incluye la modificación de los cortes tradicionales o el

desarrollo de nuevos productos con mejores presentaciones y que pueden variar

la intención de compra en un momento dado.

• Calidad funcional o tecnológica: Determinada por la aptitud de la carne para la

transformación y conservación.

• Calidad organoléptica o sensorial: Propiedades que son percibidas directamente

por el consumidor al comprar y consumir el producto. Cada consumidor hace su

propia evaluación del alimento. Los consumidores tienen un rol fundamental en la

aceptabilidad (Muñoz, 1998). Existen productos ricos en nutrientes que no se

aceptan como alimentos por no satisfacer los requerimientos sensoriales de los

consumidores. Estas características se detectan por los sentidos de la vista

(aspecto, tamaño, forma y color), tacto (textura, consistencia, terneza), gustos

(gustos y sabores), olfato (olores, aroma) y oído (crepitar). El conjunto de

percepciones gustativas y olfatorias representa el “flavor”, comúnmente llamado

regusto aunque el olfato tiene una parte predominante.

Los criterios de valoración de la calidad de la carne, principalmente, son

dinámicos. Cambian según las épocas, países y regiones, y las apetencias de los

diversos mercados. La canal, anteriormente, era el objetivo final de todo sistema de

carne; representaba la parte comercializable más importante de un animal; hoy adquiere

más importancia el producto carne.

La calidad de la carne, que en última instancia la fija el consumidor está

determinada por una serie de factores siendo quizás el más importante de todos el color

(Pearson, 1989). La terneza y el sabor, en dicho orden, son los que, después del color,

más influyen en la aceptabilidad.

La palatabilidad, además, está afectada por el engrasamiento (Park et al., 2000),

ya que una cierta cantidad de grasa (de cobertura o infiltración), es deseable para evitar

la excesiva sequedad durante el proceso de cocinado (Tatum et al., 1982). Así, parece

que el rechazo a la grasa se produce en el momento de la compra que en el propio acto

del consumo (Zea y Diaz, 1991), porque en este último es más fácil que el consumidor la

relacione con la jugosidad y el sabor.

Si bien se ha demostrado que la cantidad de grasa de infiltración está solo

parcialmente relacionada con la calidad gastronómica de la carne, tiene más influencia a

Page 33: EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN INVERNAL SOBRE LOS … SALOME1.pdf · INFORME DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS. LUZ SALOMÉ CARRASCO ALARCÓN 2006 CENTRO

33

cualquier otro factor que se pueda determinar de forma rutinaria (Ramsey, 1984). Antes

se exigían carnes grasas, y por tanto “energéticas”; hoy se demandan carnes magras y

con un elevado valor nutritivo.

El mercado exige menos grasa pero sin sacrificar la calidad, terneza, sabor y

jugosidad a que está acostumbrado. Esto se debe a que en los últimos años los

consumidores han sido advertidos sobre la relación entre el consumo de grasas animales

y las enfermedades coronarias (Woodward y Wheelock, 1990).

Por tanto, se puede afirmar que una buena calidad en la carne se manifiesta por

la presentación del músculo (buena conformación, textura fina, color brillante), un mínimo

de tejido conjuntivo y exhibición de un cierto grado de engrasamiento y veteado acorde

con los gustos del consumidor.

Las variaciones en los distintos parámetros que definen la calidad de la carne no

son explicadas aisladamente por los distintos factores ante-mortem y post-mortem, ya

que existe una estrecha relación entre los mismos.

Si bien la mayoría de las cualidades que presenta la carne son inherentes al

animal y a su sistema de producción, la influencia de las condiciones del animal previo al

sacrificio, del tratamiento tecnológico de la canal y de la carne, propio del periodo post-

mortem, y de los método de preparación y técnicas de cocinado pueden alterar

sustancialmente dichas características.

Es más, es necesario tener en cuenta el destino del producto final (carne fresca,

carne cruda, precocinada, cocinada, etc) ya que una carne valorada para un propósito,

puede ser de baja calidad para otro. Por ello, en esta revisión se ha limitado a denominar

calidad de la carne, a la carne consumida en estado fresco.

3.7.2 El pH.

Es una de las características químicas cuya evolución post-mortem va a influir en

el proceso de maduración de la carne. Además, influye sobre la capacidad de retención

de agua, el color, la firmeza, la terneza, el sabor, capacidad de conservación, etc.,

(Hoffman et al., 2000).

Generalmente, los valores en el músculo vivo se sitúa entre 6.7-7.2. Tras la

muerte del animal la acidificación muscular alcanza valores finales de 5.4-6.0 según el

músculo considerado y parte de dicho músculo (Bruce, 2001).

Page 34: EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN INVERNAL SOBRE LOS … SALOME1.pdf · INFORME DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS. LUZ SALOMÉ CARRASCO ALARCÓN 2006 CENTRO

34

Generalmente es aceptado el hecho de que el proceso de maduración

inmediatamente posterior a la instauración del rigor mortis, conlleva a un ligero aumento

del pH, provocado por la degradación proteica (Silva et al., 1999). Warris (1990) sostiene

que a las 24 horas post-mortem se alcanzaría los valores de pH final (5.3-5.8); en

cambio, Boccard et al., (1986) consideran que a las 24 horas aún no ha sido alcanzado el

pH último, por lo que proponen realizar una nueva medida a las 48 horas tras el sacrificio.

3.7.3 El color.

Es una de las características más importantes de la carne, ya que es el atributo

por el cual el consumidor juzgará al producto antes de realizar la compra (Olmo et al.,

1997). El color rojo de la carne se debe la presencia del pigmento mioglobina, cuya

función es la de transportar el oxigeno al tejido muscular. Está conformada por un núcleo

proteico y un núcleo prostético.

La coloración de la carne está determinada por la cantidad de pigmento que

contenga el músculo y por su estado químico. De los pigmentos de la carne, la

mioglobina representa entre el 50-80% siendo el resto hemoglobina residual presente en

los capilares, venas y arterias, aunque de manera genérica se consideran a los dos

pigmentos como pigmentos hemínicos o simplemente como mioglobina (Fox y Black,

1984).

La evaluación del color de la carne puede ser realizada mediante diversos

métodos que se dividen en dos grandes grupos:

• Métodos subjetivos, que según Albertí et al. (1993) se basan en la apreciación

personal y subjetiva del color de la carne, teniendo como base parámetros de

valoración previamente establecidos, formando una escala en la que a cada color

se le asigna un valor numérico.

• Métodos objetivos se basan en la cuantificación de los pigmentos hemínicos,

siendo comúnmente utilizada la técnica descrita por Hornsey. También puede

medirse el color por el empleo del colorímetro o espectrofotómetro de reflectancia.

Estos instrumentos son los más empleados, ya que los valores resultantes

presentan una buena correlación con los valores obtenidos en las técnicas de

evaluación subjetivas, además tienen la gran ventaja de que pueden realizarse

medidas directamente sobre la canal, ya que existen aparatos portátiles.

Page 35: EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN INVERNAL SOBRE LOS … SALOME1.pdf · INFORME DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS. LUZ SALOMÉ CARRASCO ALARCÓN 2006 CENTRO

35

El color es un importante indicador de la calidad de la carne fresca. Durante el

periodo de maduración (exposición al oxígeno), en la superficie del músculo se observan

cambios en la coloración, que van a incidir en la aceptabilidad por parte del consumidor.

Feldhusen et al. (1995) expusieron al aire durante periodos de tiempo (desde 1

minuto a 5 horas) al músculo Longissimus thoracis con 1, 3, 7, 11 y 13 días de

maduración. Llegaron a la conclusión de que por la presión parcial de oxígeno durante los

3 primeros días de maduración las diferencias son pequeñas, ya que existe una alta

actividad de las enzimas consumidoras de oxígeno.

Largos periodos de maduración según O´keffe y Hood (1982), causarían una

disminución del consumo de oxígeno por parte de los tejidos, debido a un aumento de la

actividad reductora que provoca el cambio de oximioglobina a mioglobina. Chasco et al.

(1995) sostienen que la maduración durante 5 días provocaría un aumento de los índices

*a y C*. Feldhusen et al. (1995) observaron un incremento de los parámetros L*, a* y b *

de 3 – 4 unidades; en cambio, a mayor tiempo de maduración estos parámetros

disminuyen entre 1 y 2 unidades, debido a una menor intensidad de oxigenación.

3.7.4 La textura instrumental de la carne.

La importancia que la textura de los alimentos tiene en su aceptabilidad varía

dependiendo del producto, pero es de suma importancia cuando se trata de la carne

(Barton-Gade, 1988). La textura es expresiva, significativa y transmite de por si

reacciones variables en el consumidor, que impulsan en muchos casos a la aceptación o

no de un producto.

La medición de la terneza de la carne resulta complicada ya que en ésta influyen

varios aspectos de manera conjunta: la jugosidad, el componente miofibrilar y el tejido

conjuntivo (Seideman et al., 1987). No existen aparatos o técnicas que permitan medir

en forma simultánea estos tres aspectos. A esta dificultad se suma la ardua tarea de

comparar resultados procedentes de la medición con diferentes instrumentos y en

distintas condiciones de conservación y preparación de las muestras.

Los métodos para medir la terneza de la carne se podrían clasificar en sensoriales

e instrumentales, siendo estos últimos los que más sirven para valorar las propiedades

mecánicas gracias al empleo de instrumentos adecuados.

Entre los métodos instrumentales que más se utilizan figuran los siguientes:

Page 36: EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN INVERNAL SOBRE LOS … SALOME1.pdf · INFORME DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS. LUZ SALOMÉ CARRASCO ALARCÓN 2006 CENTRO

36

Método de cizalla.

Cerca del 80% de las técnicas instrumentales empleadas en la determinación de

la terneza de la carne usan “shear test”, y entre ellas destaca el Warner-Blatzler (Honikel,

1998), éste mide la fuerza necesaria para cizallar y cortar una muestra de carne. A

mayores valores de fuerza, mayor dureza posee la carne.

El método Warner-Bratzler posee una alta fiabilidad, y es utilizado de referencia

en estudios comparativos entre medidas instrumentales y sensoriales. El método de

medida se caracteriza porque la célula empleada es una lámina cuya parte inferior posee

una abertura en forma triangular, donde se coloca la muestra. Esta característica de la

célula permite medir la evolución de la fuerza ejercida por la lámina para cortar la muestra

a lo largo del tiempo, y el trabajo necesario para realizar el cizallamiento. Este se produce

de forma perpendicular a las fibras musculares de tal modo que la fuerza máxima

obtenida en carne cocinada está fielmente relacionada con los componentes miofibrilares

de la carne (Bouton y Harris, 1972).

En este tipo de test, la etapa crítica es la preparación de las muestras, y dentro de

ella el cocinado de las mismas. El tiempo entre el cocinado y la preparación para obtener

las diferentes réplicas, y la elección del instrumento tienen escaso efecto en los valores

instrumentales. Sin embargo, la preparación de las replicas y las condiciones de cocinado

afectan de forma significativa a los valores instrumentales.

Métodos de compresión.

Los test de compresión, que se desarrollaron simulando la masticación, miden la

presión ejercida por una célula de carga sobre la carne. Primeramente se empleaban

para el estudio de la carne cocinada, y recientemente se ha visto su utilidad en el estudio

de las propiedades mecánicas de la carne cruda durante la maduración. Generalmente

son empleados para determinar en qué medida los distintos componentes de la carne

contribuyen a la expresión de la terneza, mediante el comportamiento que presentan

frente a fuerzas de compresión de diversa magnitud (Honikel, 1998).

La terneza de la carne de bovino aumenta durante el proceso de maduración.

Tras el rigor mortis, la carne sufre un proceso temporal de endurecimiento, que

desaparece a medida que el tiempo de maduración avanza (Lawrie, 1998). La

tendernización o ablandamiento de la carne se produce en dos fases, una primera y

rápida, debida fundamentalmente al debilitamiento de las miofibrillas y una segunda

Page 37: EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN INVERNAL SOBRE LOS … SALOME1.pdf · INFORME DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS. LUZ SALOMÉ CARRASCO ALARCÓN 2006 CENTRO

37

etapa más lenta debida al debilitamiento de la estructura conectiva (Takahashi, 1996), en

la que se ven afectados tanto el número como la fuerza de los puentes cruzados entre

proteínas.

El significado físico de los parámetros mecánicos de la carne se ve modificado a

lo largo de la maduración, y así cuando la carne está madurada, por un largo periodo, las

fibras musculares ejercen muy poca resistencia al efecto de la cizalla o de la compresión,

siendo finalmente el tejido conjuntivo el que opone resistencia a la deformación.

La intensidad del ablandamiento depende tanto de la duración como de la

temperatura de almacenamiento (Lee y Ashmore, 1985), por lo que es a este nivel donde

se puede actuar para controlar el proceso de maduración. Joseph y Connoly (1977)

señalaron que la velocidad de refrigeración en la instauración del rigor mortis influye en la

velocidad del proceso de maduración y en la terneza final de la carne.

Las condiciones bajo las que se verifica el desarrollo del rigor mortis son los

factores más importantes para el control de los procesos de ablandamiento y maduración

en la mayoría de las carnes destinadas al consumo. Las variaciones en las condiciones

de instauración del rigor mortis pueden ocasionar alteraciones en la estructura muscular,

liberación de iones calcio y modificaciones en la actividad de determinadas proteasas

endógenas. Jaime et al. (1992) constataron la importancia de las distintas temperaturas

de almacenamiento de la carne en el acortamiento que experimentan sus fibras y sus

consecuencias en el endurecimiento de la misma.

La costumbre corriente de orear la carne durante algún tiempo después del

sacrificio del animal, con la finalidad de mejorar sus cualidades, se ha practicado durante

mucho tiempo, y es aun un procedimiento ejecutable para producir carne tierna y con

características organolépticas deseables para el consumidor.

La primera reseña científica sobre este tema se debe probablemente a Lehmann

en 1907, quien observó un aumento del 30% en la terneza de la carne conservándola

durante 8 días post- mortem. A pesar de que este aumento en la terneza de la carne al

conservarla se constató a través de un panel de degustadores y más tarde utilizando

aparatos para medir su dureza, las explicaciones de las causas de este aumento no

pudieron ser dilucidadas entonces por los investigadores.

Page 38: EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN INVERNAL SOBRE LOS … SALOME1.pdf · INFORME DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS. LUZ SALOMÉ CARRASCO ALARCÓN 2006 CENTRO

38

3.8 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

Según Andersen, et al. (1997) la estrategia de alimentación es el factor de manejo

más activo, empleado como una herramienta de control en la calidad de la carne. Pues

muchas experiencias demostraron que dentro de cada sistema de alimentación las

estrategias empleadas podrían generar variaciones sobre la calidad de la carne y la

canal. Blanco et al. (2005a,b) señala que el cebo de terneros sobre praderas de alfalfa

permite la producción de canales similares a las de cebo intensivo en conformación y

engrasamiento, si bien encontró diferencias en el color de la grasa subcutánea (más

amarillenta) sugiere utilidad para la identificación del sistema de producción.

3.8.1 Sistemas de producción de carne basados en la utilización de animales

castrados.

La producción con animales castrados, por su duración y características, se basa

en un manejo encaminado no a alcanzar el máximo potencial de crecimiento durante todo

el ciclo productivo, sino en un aprovechamiento óptimo de los recursos disponibles. Tras

un crecimiento discontinuo, el ciclo termina con una fase final de acabado, en establo o

pastoreo, en la que se buscan incrementos importantes de peso para, especialmente,

obtener un grado de engrasamiento correcto previo al sacrificio. Bajo esta premisa, sin

embargo, tanto los sistemas de producción como las características del producto final son

múltiples en función de la raza, la época de nacimiento y la disponibilidad de recursos

alimenticios para la invernada y la estación de pastoreo.

En Europa, la producción de bueyes se centra en los países anglosajones (Reino

Unido e Irlanda) y en Francia, con sistemas de producción diferentes. En el Reino Unido

e Irlanda la carne de vacuno se ha producido tradicionalmente a partir de animales de

rebaños lecheros castrados, mientras que en Francia la mayor parte de la producción de

bueyes procede de razas cárnicas y se comercializa como un producto de calidad

determinada: canales pesadas con buena conformación y un nivel de engrasamiento

adecuado (Grenet et al., 1997).

En España, salvo contadas excepciones, no existe tradición de producción de

carne a partir de animales castrados, y durante mucho tiempo se ha comercializado como

carne de buey la procedente de vacas de desvieje, sobre todo de rebaños lecheros,

sacrificadas tras una fase de acabado de duración variable. Sin embargo, a raíz de las

crisis sanitarias y la reducción del consumo de vacuno producido de forma convencional,

se han detectado algunas iniciativas tendentes a la búsqueda de productos alternativos

Page 39: EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN INVERNAL SOBRE LOS … SALOME1.pdf · INFORME DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS. LUZ SALOMÉ CARRASCO ALARCÓN 2006 CENTRO

39

basados en cebones o bueyes. Algunos trabajos relacionados con este tipo de productos

en España han analizado los efectos de diferentes métodos de castración (Benito et al.,

1979) o diferentes estrategias de manejo en unas condiciones productivas dadas (Zea et

al., 1985). También se han testado los efectos de otros factores sobre los rendimientos

de animales castrados, como la edad al inicio del cebo (Martínez et al., 1999), el tipo de

acabado (Osoro et al., 2001; Solanas, 2005) o la raza (Mantecón et al., 2001 a; Osoro et

al., 2001).

3.8.2 Efecto del forraje en las dietas de cebo sobre los rendimientos productivos,

la calidad de la canal y de la carne.

La incorporación de forrajes en las dietas de cebo de ganado vacuno puede

modificar diferentes aspectos de calidad del producto, con distintas repercusiones sobre

los eslabones de la cadena de comercialización, desde el productor hasta el consumidor.

Los trabajos en los que se estudian estos aspectos son numerosos, aunque los

resultados son desiguales y en algunos casos contradictorios.

En cuanto a los rendimientos, se describe generalmente una reducción de los

crecimientos con respecto a los obtenidos al utilizar dietas a base de concentrado. Sin

embargo, la magnitud de dicho efecto depende del tipo de dieta, tanto en cantidad como

en calidad (McClure et al., 1995), el periodo durante el que es administrada (Blackburn et

al., 1991) y las propias características del animal estudiado, tanto por la raza como por la

fase de crecimiento en que se encuentra.

En referencia a la calidad de la canal, el incremento de la proporción de forraje en

las dietas de cebo puede provocar una serie de modificaciones en la conformación de la

canal, debido principalmente a la disminución del grado de engrasamiento. La mayoría de

los estudios demuestran que el cebo con forraje produce unas canales más magras en

bovino (Mandell et al., 1998), lo que se atribuye a una menor ingestión de energía

(Murphy et al., 1994), La ingestión de forraje puede provocar un aumento de la relación

de magro:grasa (McClure et al., 1995), siendo la reducción del depósito adiposo el factor

más determinante de dicha relación (McClure et al., 1994; Velasco et al., 2005).

La alimentación con forrajes afecta también al color de la grasa de cobertura de

las canales, observándose tonalidades más crema o amarillentas que en los animales

cebados con concentrado (Blanco et al., 2005a), que se deben a la acumulación en la

misma de pigmentos de carácter lipófilo presentes en el forraje.

Page 40: EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN INVERNAL SOBRE LOS … SALOME1.pdf · INFORME DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS. LUZ SALOMÉ CARRASCO ALARCÓN 2006 CENTRO

40

Las características organolépticas (medidas tanto por análisis instrumental como

sensorial) de la carne pueden verse también modificadas por el tipo de alimentación

(Geay et al., 2002). Generalmente, la inclusión de forraje provoca un color más oscuro de

la carne y de la grasa (Coulon y Priolo, 2002), una menor terneza (Coleman et al., 1995)

y un flavor más intenso (French et al., 2001). Sin embargo, en otros estudios se observan

resultados discrepantes, que pueden deberse a diferencias en el manejo (periodo y tipo

de alimentación), y características del animal, y llegan a afirmar que en canales de peso y

estado de engrasamiento similar no hay diferencias en la calidad de la carne ligadas al

sistema de cebo (Muir et al., 1998).

En el caso del color de la carne en los animales cebados en pastoreo, el color

más oscuro puede deberse a una acumulación de carotenos y terpenos procedentes de

la dieta (Dufrasne et al., 1995), al mayor ejercicio físico, que origina una mayor

concentración de mioglobina y fibras musculares rojas (Geay et al., 2001), al menor nivel

de alimentación ligado a la dieta a base de forraje (Murphy et al., 1994) o a la disminución

de la grasa intramuscular (French et al., 2001). Además, este color presenta una mayor

estabilidad frente a la oxidación, por los antioxidantes naturales del pasto (Realini et al.,

2004), aspecto que puede tener gran importancia de cara a la comercialización de las

piezas en la carnicería

La terneza puede verse reducida debido al cebo con forraje, al reducirse la

infiltración de grasa e incrementar la proporción de fibras musculares rojas en caso de

ejercicio (Geay et al., 2002). Estos efectos pueden verse agudizados por una mayor edad

del producto (Coulon y Priolo, 2002), resultado de obtener un mismo peso final del animal

con crecimientos mas bajos. Sin embargo la terneza puede mejorarse si se adecua la

duración de los periodos de maduración de la carne al tipo de producto.

El flavor es otro carácter organoléptico que está afectado por la dieta y su

concentración en diversos ácidos grasos y terpenos, y muy influenciado tanto por el tipo

de forraje consumido como por la raza, sexo, edad y grado de engrasamiento del animal.

Mientras algunos investigadores han encontrado que la inclusión de forrajes tiene un

efecto negativo sobre el flavor (Sañudo et al., 2000) otros no encuentran ningún efecto

(Hopkins et al., 2001).

Finalmente, la calidad nutritiva de la carne y su valor dietético también se ve

alterada al utilizar dietas forrajeras, por su efecto sobre el contenido y la composición de

la grasa depositada, siendo más magra la carne de animales cebados en pasto (Blanco

et al., 2005a). Además, los animales que reciben dietas con alta proporción de forraje

Page 41: EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN INVERNAL SOBRE LOS … SALOME1.pdf · INFORME DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS. LUZ SALOMÉ CARRASCO ALARCÓN 2006 CENTRO

41

tienden a presentar un mayor contenido de ácidos grasos poliinsaturados de tipo n-3

(Laborde et al., 2001), en ácido linoleico conjugado (CLA) y una reducción de la relación

de ácidos grasos n-6/n-3 (Realini et al., 2004). Estas diferencias se consideran muy

favorables para la salud humana, por su efecto positivo sobre la prevención de

enfermedades cardiovasculares.

3.8.3 Consecuencias de la castración sobre los rendimientos productivos, la

calidad de la canal y de la carne.

La cría de animales de ciclo productivo largo hace necesaria la castración, para

facilitar el manejo de los animales y evitar los problemas derivados de su comportamiento

sexual y social. La castración, sobre todo la quirúrgica, reduce los niveles de

testosterona, hormona implicada en los mecanismos que regulan el comportamiento,

pero también de otras hormonas relacionadas con el crecimiento, el anabolismo y el

catabolismo de nutrientes y tejidos y, en consecuencia, en las características de la canal

y de la carne obtenida (Field, 1971).

Los animales enteros presentan crecimientos más altos, y esta superioridad está,

como media, en un 15-20% (Andersen e Ingvartsen, 1984), aunque esta cifra depende de

la disponibilidad de alimentos, sobre todo en pastoreo. El menor crecimiento de los

castrados viene dado tanto por una reducción en la ingestión de alimento durante un

periodo de duración variable en torno a la castración (Fisher et al., 1996), como por un

mayor índice de conversión del alimento en peso ganado (Jones et al., 1984), puesto

que hay una menor deposición de tejido magro y mayor acúmulo de grasa (Morgan et al.,

1993). Como consecuencia, el coste energético de la ganancia es mayor en los animales

castrados. Por ello, en condiciones de alimentación comparables los animales enteros

pueden producir canales más pesadas para un mismo grado de engrasamiento (Robelin,

1986). Debido al mayor ritmo de ganancia a igual edad, los animales enteros presentan

un mayor peso vivo, alcanzando antes el momento óptimo del sacrificio si el objetivo es

un peso dado, pero más tarde si el objetivo es alcanzar un determinado grado de

engrasamiento (Jones et al., 1984). Los animales enteros presentan una mayor

proporción de músculo en la canal que los animales castrados, mayor proporción de

hueso y menor proporción de grasa (Shahin et al., 1993). Sin embargo, la relación

músculo:hueso presenta menores diferencias en función del fenotipo sexual, puesto que

sólo es 2 a 6% mayor en los machos enteros que en las hembras y castrados (Robelin,

1986).

Page 42: EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN INVERNAL SOBRE LOS … SALOME1.pdf · INFORME DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS. LUZ SALOMÉ CARRASCO ALARCÓN 2006 CENTRO

42

Además, por la insuficiente expresión de los caracteres sexuales secundarios en

los bueyes, la distribución de masas musculares es diferente, con menor proporción de

músculo en los cuartos anteriores (principalmente en el morrillo) y mayor proporción en

los cuartos traseros (Jones et al., 1984; Zea et al., 1985; Shahin et al., 1993). También

se observa una menor área del músculo Longissimus dorsi en los animales castrados

(Morgan et al., 1993; Purchas y Grant, 1995), o un menor diámetro del área del

Longissimus dorsi en medidas realizadas utilizando ultrasonidos, en los animales vivos

(Bruckmaier et al., 1998). Además, a igual peso vivo al sacrificio, el rendimiento canal es

superior en los animales enteros frente a los castrados, con un mayor rendimiento en

carne vendible (Gregory y Ford, 1983). Paralelamente, las canales de los animales

enteros presentan una mejor conformación y menor grado de engrasamiento (Zea et al.,

1985).

Por todo ello parece que los rendimientos productivos y los parámetros de calidad

de la canal pueden verse mermados en mayor o menor grado por efecto de la castración.

Sin embargo, las observaciones referentes a la calidad de la carne presentan una

tendencia contraria, siendo más favorables a los animales castrados.

Tanto por su menor grado de engrasamiento como por las características físicas

de las fibras musculares, la carne de los animales enteros presenta un color más oscuro

y una mayor dureza instrumental, (Morgan et al., 1993). Nielsen y Thamsborg (2005)

exponen que los animales castrados tienen una mejor terneza, jugosidad y sabor que los

enteros. En la revisión de Geay y Renand (1994) se indica, además, que la carne de los

animales enteros presenta un mayor contenido en colágeno y una menor solubilidad del

mismo, lo que la hace más dura. En consecuencia, esta carne recibe peor puntuación en

cuanto a terneza medida con paneles sensoriales (Gregory et al., 1983). El incremento en

el contenido de intramusculares y en la jugosidad observados en los animales castrados

origina también una mejor puntuación del flavor en los paneles de degustación (Geay y

Renand, 1994).

Page 43: EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN INVERNAL SOBRE LOS … SALOME1.pdf · INFORME DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS. LUZ SALOMÉ CARRASCO ALARCÓN 2006 CENTRO

43

IV. MATERIAL Y METODOS.

4.1 Animales.

Se utilizaron 18 terneros machos, de raza Parda de Montaña, procedentes de la

Finca Experimental “La Garcipollera”, propiedad del Centro de Investigación y Tecnología

Agroalimentaria (CITA) del Gobierno de Aragón, ubicada en Bescós de Garcipollera,

término municipal de Jaca en el Pirineo Oscense.

Los animales nacieron en la primavera del 2004 y fueron sometidos al típico

manejo de las ganaderías tradicionales pirenaicas hasta la bajada de puerto y destete

(Revilla, 1988), que tuvo lugar en el mes de noviembre. Durante este periodo atravesaron

por dos fases: En la primera que duró hasta el mes de junio permanecieron con sus

madres en estabulación permanente y en la segunda, fueron conducidos a puerto para

pastoreo, hasta la llegada del frío, que es cuando alcanzaron una edad promedio de 8

meses.

4.1.1 Manejo y alimentación hasta el sacrificio.

Durante el invierno.

Tras la bajada de puerto, los animales fueron destetados y se trasladaron a las

instalaciones que tiene el CITA en Montañana (Zaragoza). Tras un periodo de adaptación

se procedió a la castración mediante ablación testicular. Una vez recuperados los

animales se distribuyeron al azar en dos lotes experimentales homogéneos con un peso

medio de 361 ± 15,1 kg

Se evaluaron dos niveles de alimentación invernal:

• ALTO: Este lote recibió una ración constituida por heno de alfalfa y harina de

cebada (60:40).

• BAJO: Los animales recibieron únicamente heno de alfalfa.

Durante la primavera-verano.

A mediados del mes de Abril del 2005, los animales se trasladaron de nuevo a la

Finca “La Garcipollera” e independientemente del régimen alimenticio de la estación

invernal, todos fueron sometidos a un sistema de manejo a pastoreo sobre una pradera

Page 44: EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN INVERNAL SOBRE LOS … SALOME1.pdf · INFORME DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS. LUZ SALOMÉ CARRASCO ALARCÓN 2006 CENTRO

44

polífita (80% gramíneas, 4% leguminosas y 16% de otras familias), con una carga animal

de 6 animales/Ha.

Durante el verano.

Hasta el mes de Junio la producción de la pradera se consideró suficiente, tanto

en calidad como en cantidad, por lo que los animales solo dispusieron de hierba para su

alimentación.

A partir del mes de Junio, tras observar que los animales presentaban una

Ganancia Media Diaria (GMD) baja, se ofreció 4 kg de cebada por animal/día hasta que

alcanzaron el peso vivo medio fijado para el sacrificio (500 kg).

4.2 Sacrificio.

El mismo día del sacrificio, los animales se trasladaron a las instalaciones de un

matadero homologado por la U.E. y localizado en las proximidades de Zaragoza

(MERCAZARAGOZA). Fueron sacrificados tratando de reducir al máximo el tiempo de

espera con el fin de minimizar el estrés. El sacrificio se realizó siguiendo la normativa

oficial vigente de mataderos (R.D. 1644/1981 modificado por el RD 333/1984).

Tabla 4.1. Características del trabajo de investigación.

Características Lote Alto Lote Bajo

Población (n) 9 9

Peso inicial (kg) 361±15,7 361±14,5

Peso final (kg) 556,9±37,8 534,2±37,8

Edad al sacrificio (días) 589,7±30,5 599,0±14,2

Alimentación invernal con concentrado Si No

Pastoreo primavera-verano Si Si

Suplementación energética verano SI Si

4.3 Características de calidad de la canal.

Tras el faenado, las canales se almacenaron durante 24 h en una cámara de

refrigeración a 4ºC para determinar posteriormente el rendimiento comercial de canal:

Rendimiento comercial de canal = Peso de canal fría x 100 / Peso vivo

Page 45: EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN INVERNAL SOBRE LOS … SALOME1.pdf · INFORME DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS. LUZ SALOMÉ CARRASCO ALARCÓN 2006 CENTRO

45

4.3.1 Clasificación de la canal.

La clasificación subjetiva de las canales la realizaron dos expertos clasificadores

siguiendo la normativa de la U.E., según el Modelo Comunitario de Clasificación de

Canales de Vacuno Pesado (Reglamento CEE N° 1208/81).

Determinación del estado de conformación de la canal.

Se valoran en seis clases: S, E, U, R, O, P (Figura 4.1), pero con una escala de

puntuación de 18 puntos (Tabla 4.2).

Tabla 4.2. Sistema de clasificación comunitario (clases S,E,U,R,O,P) y escala de

puntuación para la evaluación del estado de conformación.

Sistema SEUROP Escala de puntuación Grado de conformación

P - 1

P 2 Mediocre

P + 3

O - 4

O 5 Menos buena

O + 6

R - 7

R - 8 Buena

R + 9

U - 10

U 11 Muy buena

U + 12

E - 13

E 14 Excelente

E + 15

S - 16

S 17 Superior

S + 18

Page 46: EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN INVERNAL SOBRE LOS … SALOME1.pdf · INFORME DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS. LUZ SALOMÉ CARRASCO ALARCÓN 2006 CENTRO

46

Figura 4.1 Patrones fotográficos del estado de conformación.

S: Superior E: Excelente U: Muy buena

R: Regular O: Menos buena P: Mediocre

Determinación del grado de engrasamiento de la canal.

Valorándolo en cinco clases: 1, 2, 3, 4, 5 (Figura 4.2) y con una escala de

puntuación de 15 puntos (Tabla 4.3).

4.3.2 Composición regional de la canal.

Despiece Comercial.

Se procedió al cuarteo de la media canal izquierda y despiece comercial según la

metodología descrita por Albertí et al. (2002), separando las distintas piezas comerciales

del hueso y la grasa de recorte.

La porción del M. Longissimus entre la 9 a costilla torácica y 1 a lumbar fue extraída

de la media canal izquierda y trasladada al CITA para posterior análisis (Tabla 4.5).

Page 47: EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN INVERNAL SOBRE LOS … SALOME1.pdf · INFORME DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS. LUZ SALOMÉ CARRASCO ALARCÓN 2006 CENTRO

47

Categorización de piezas.

La clasificación de los distintos cortes del despiece de la canal bovina en carne de

categoría extra, primera, segunda y tercera se realizó siguiendo la metodología de

Agüera mencionado por Albertí et al. (2002) tal como se detalla en la Tabla 4.4.

Tabla 4.3. Sistema de clasificación comunitario y escala de puntuación utilizada para

la evaluación del grado de engrasamiento de la canal de vacuno pesado.

Sistema 1 2 3 4 5 Escala de puntuación Grado de engrasamiento

1 - 1

1 2 No graso

1 + 3

2 - 4

2 5 Poco cubierto

2 + 6

3 - 7

3 - 8 Cubierto

3 + 9

4 - 10

4 11 Graso

4 + 12

5 - 13

5 14 Muy graso

5 + 15

4.3.3 Composición tisular.

Composición tisular de la canal.

Considerando que desde el punto de vista comercial-productivo interesan tres

tejidos: músculo, hueso y grasa como determinantes del valor de la canal, se ha realizado

la determinación de la proporción de cada uno de éstos respecto al peso de la canal fría.

Se asumió que carne comercializable es la sumatoria de todos los tejidos

musculares obtenidos en el despiece, incluido los tejidos conjuntivo, vascular, nervioso,

grasa intramuscular y porciones de grasa subcutánea e intermuscular que quedan tras el

Page 48: EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN INVERNAL SOBRE LOS … SALOME1.pdf · INFORME DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS. LUZ SALOMÉ CARRASCO ALARCÓN 2006 CENTRO

48

despiece. Hueso es el tejido óseo mas los cartílagos, periostio, tendones y tejidos

conectivos. Se considera grasa a los depósitos adiposos subcutáneo e intermuscular

producto del recorte de las distintas piezas

Figura 4.2 Patrones fotográficos del grado de engrasamiento.

1 No graso 2 Poco cubierto 3 Cubierto

4 Graso 5 Muy graso

Composición tisular de la 10ª costilla.

Siguiendo la metodología descrita por Carballo et al. (2005) y con el fin de

obtener una estimación de la composición tisular de la canal, se realizó la disección de la

10ª costilla, extraída mediante dos cortes por la mitad del espacio intercostal entre la 10ª

- 9ª y la 10ª – 11ª costillas.

La disección se realizó con bisturí separando los distintos tejidos: Óseo (huesos y

cartílagos), el músculo, la grasa subcutánea e intermuscular, desechos (vasos

sanguíneos, ligamentos, tendones y grasa del canal medular).

Page 49: EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN INVERNAL SOBRE LOS … SALOME1.pdf · INFORME DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS. LUZ SALOMÉ CARRASCO ALARCÓN 2006 CENTRO

49

4.3.4 Planimetría del Músculo Longissimus thoracis.

En papel acetato y con un rotulador de punta fina, se dibujó la morfología de la

superficie craneal del M. Longissimus thoracis (10ª costilla). Posteriormente con un

planímetro digital Koizumi modelo KP-82 se determinó el área.

Tabla 4.4. Categorización de las piezas comerciales.

Denominación Categorización

Cuarto trasero

Solomillo

Lomo

Babilla

Tapa

Contra

Cadera y rabillo

Redondo

Babilla falsa (culata de contra)

Morcillo

Falda y diafragma

Filete de rellenar

Recortes de carne

Cuarto delantero

Aguja

Espalda

Pez

Llana

Morrillo

Pescuezo (pandero)

Pecho

Trapillos

Costillar

Extra

Primera

Primera

Primera

Primera

Primera

Primera

Primera

Segunda

Tercera

Tercera

Tercera

Primera

Primera

Primera

Segunda

Segunda

Tercera

Tercera

Tercera

Tercera

4.3.5 Espesor de la grasa subcutánea.

La medida del espesor de la grasa subcutánea se realizó a nivel de la 13ª costilla,

a 4 cm de la espina dorsal (Delfa et al., 2005), con la ayuda de un calibre.

Page 50: EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN INVERNAL SOBRE LOS … SALOME1.pdf · INFORME DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS. LUZ SALOMÉ CARRASCO ALARCÓN 2006 CENTRO

50

4.4 Calidad instrumental de la carne.

De la media canal izquierda se tomó la región correspondiente al M. Longissimus,

entre la 9ª vértebra torácica y 3ª vértebra lumbar. La distribución de los cortes para las

distintas pruebas analíticas de calidad de la carne fue como se indica en la Tabla 3.5.

Figura 4.3. Distribución del lomo según ubicación para las distintas pruebas analíticas.

T: Vértebras torácicas L: Vértebras lumbares T.M: Tiempo de maduración

Los filetes de lomo destinados al análisis químico y de textura fueron envasados al

vacío (-900 mbar de presión). Las muestras destinadas a la determinación de textura se

conservaron a 4°C por el tiempo de maduración correspondiente (1, 9 y 16 días); y las

destinadas a la determinación de color, se colocaron en bandeja plástica cubierta con un

film permeable al oxígeno por un periodo de tiempo. Se dejaron en ausencia de luz y a

temperatura de refrigeración (4°C).

Las muestras de análisis químico se congelaron a -20 °C hasta el momento de su

utilización.

4.4.1 pH del M. Longissimus thoracis.

Se midió el pH con un pH-metro portátil CRISON, provisto de un electrodo de

vidrio de penetración. Las medidas de pH se realizaron a las 24 horas postmortem (pHu)

en el centro del M. Longissimus thoracis de la 10ª costilla.

4.4.2 Color del M. Longissimus thoracis y grasa subcutánea.

Para la medida objetiva del color se utilizó un espectrofotómetro Minolta CM

2006d; las medidas se leyeron en las coordenadas de descripción del color CIE L*

(claridad o luminosidad), a*(rojo) y b* (amarillo).

T10 T11 T12 T13 L1 PH Color: Textura: Textura Textura: Disección 0, 1, 2, 8 y 15 TM: 1día TM: 9 días TM: 16 Análisis químico días días

T10 T11 T12 T13 L1 PH Color: Textura: Textura Textura: Disección 0, 1, 2, 8 y 15 TM: 1día TM: 9 días TM: 16 Análisis químico días días

Page 51: EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN INVERNAL SOBRE LOS … SALOME1.pdf · INFORME DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS. LUZ SALOMÉ CARRASCO ALARCÓN 2006 CENTRO

51

El color del músculo se tomó sobre la superficie del M. Longissimus thoracis, a 0,

1, 2, 8 y 15 días de tiempo de oxigenación. Cada medida se realizó por triplicado y en

lugares distintos, de forma perpendicular a la superficie de corte para evitar los problemas

derivados de la dirección de las fibras musculares y de la heterogeneidad de la misma

4.4.3 Color de la grasa subcutánea.

El color de la grasa subcutánea de la canal se midió a las 24 horas postmortem,

utilizando el equipo mencionado anteriormente. Se realizaron tres lecturas en distintos

lugares, sobre la región dorso lumbar de la media canal procurando evitar que el espesor

de la grasa fuese escaso, para que el color del músculo subyacente no alterara el valor

de la lectura, las zonas con burbujas de aire y puntos de sangre.

4.4.4 Análisis de textura.

Para la determinación de la textura se empleó la célula Warner-Bratzler, aplicada

a un texturómetro (INSTRON serie 5543).

Los lomos envasados se cocinaron en baño María a 75°C durante 45 minutos

(temperatura interna de 70ºC) para posteriormente ser enfriados en agua corriente. Se

cortaron para obtener prismas rectangulares de 1 x 1 x 2 cm de ancho, alto y largo

respectivamente. El corte con la célula se realizó perpendicularmente a la dirección de las

fibras y se determinó la carga máxima (kg), que expresa la fuerza máxima que realiza la

máquina para cizallar completamente la muestra.

4.5 Composición química del M. Longissimus thoracis.

Las muestras de carne congeladas, se descongelaron, picaron y liofilizaron. Los

análisis químicos fueron realizados de acuerdo a los métodos de la AOAC (2003).

La determinación del contenido de materia seca (M.S.) se determinó a través de la

siguiente fórmula:

% M.S. = Peso seco final x 100 / Peso fresco inicial

Para la determinación de la grasa intramuscular, se utilizó el equipo extractor de

grasa Ankom XT10, empleando como solvente lipídico el éter de petróleo.

Page 52: EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN INVERNAL SOBRE LOS … SALOME1.pdf · INFORME DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS. LUZ SALOMÉ CARRASCO ALARCÓN 2006 CENTRO

52

% Grasa = Peso Seco Inicial antes de la extracción x 100

Peso Seco Final post extracción

4.6 Análisis Estadístico.

Los datos se analizaron haciendo uso del paquete estadístico SAS (versión. 9.1,

SAS Inst. Inc, Cary, NC, EE.UU.), mediante un ANOVA (PROC GLM).

El estudio del efecto del lote sobre las características de calidad de la canal y la

carne se realizó mediante el siguiente modelo:

Yij = µ + Lotei + eij

Donde:

Yij = es la ij observación de las variables dependientes

µ = es la media general

Lotei = es el efecto del lote (Alto o Bajo)

eij = residual

Y el análisis del efecto lote, tiempo de maduración y su interacción sobre el color y

la textura, según el modelo:

Yijk = µ + Lotei + Tiempoj + eijk

Donde:

Yijk = es la ijk observación de las variables dependientes

µ = es la media general

Lotei = es el efecto del lote (Alto o Bajo)

Tiempoj = es el efecto del tiempo

eijk = residual

Page 53: EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN INVERNAL SOBRE LOS … SALOME1.pdf · INFORME DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS. LUZ SALOMÉ CARRASCO ALARCÓN 2006 CENTRO

53

V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

5.1 CARACTERISTICAS PRODUCTIVAS Y DE CALIDAD DE LA CANAL.

5.1.1 Características productivas.

En general, al ser evaluados los resultados de las características productivas, no

se encontraron diferencias significativas entre el lote ALTO y el lote BAJO, excepto para

el peso inicial de la fase de pastoreo, el crecimiento en la fase invernal y el área del M.

Longissimus thoracis, donde el lote ALTO es el que se impone (Tabla 5.1).

Tabla 5.1. Características productivas y de calidad de la canal.

1: Fase de invernada. 2: Fases de pastoreo. GMD: Ganancia media diaria a: Respecto al peso de la canal fría e.e. error estándar de la media mínimo cuadrática N.S.: Nivel de significación; ns.: no significativo; *p<0,05; **p<0,01; ***p<0,001

Sin embargo, cabe mencionar que hay ligera superioridad de algunos parámetros

por parte del lote ALTO, tanto en el peso vivo después de la fase de invernada (486.0 vs.

453,0 kg), el peso vivo al sacrificio (556,9 vs. 534,2 kg), peso de canal (311,4 vs. 293,9

kg), rendimiento de canal (55,9 vs. 54,9%), notas de conformación (8,7 vs. 8,3);

engrasamiento (5,0 vs. 4,9) y espesor de grasa subcutánea (3,9 vs. 2,6 mm.); lo cual es

un efecto de la dieta invernal,

Características Lote ALTO Lote BAJO e.e. N.S.

Población (n) 9 9

Peso vivo inicial 1(kg) 361,0 361,0 15,14 ns.

Peso vivo final 1 (kg) 486,0 453,0 13,70 ns.

GMD 1 (kg/día) 1,08 0,78 0,05 ***

Peso vivo final 2 (peso al sacrificio)(kg) 556,9 534,2 12,59 ns.

GMD 2 (kg/día) 0,73 0,76 0,05 ns.

Peso canal Fría (kg) 311,4 293,9 8,26 ns.

Rendimiento comercial canal (%)a 55,9 54,9 0,42 ns.

Conformación 8,7(R+)) 8,3(R) 0,31 ns.

Engrasamiento 5,0 (2) 4,9 (2) 0,38 ns.

Espesor de grasa subcutánea (mm) 3,9 2,6 0,50 ns.

Área del M. Longissimus thoracis (cm2) 74,9 58,0 2,79 ***

Page 54: EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN INVERNAL SOBRE LOS … SALOME1.pdf · INFORME DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS. LUZ SALOMÉ CARRASCO ALARCÓN 2006 CENTRO

54

Crecimiento

Los pesos y crecimientos de los animales durante las dos fases del ensayo

(invernada y pastoreo) se detallan en la Tabla 5.1. Durante la invernada, los terneros del

lote ALTO presentaron mayor ganancia que los del lote BAJO (1,08 vs 0,78 kg/día;

p<0,001). Durante la fase de pastoreo, y a pesar de las diferencias en el peso vivo inicial

no se generaron diferencias entre lotes en los crecimientos (0,73 vs 0,76 kg/día,

respectivamente, p>0,05). Esto implica que, en estas condiciones, en pastoreo no se

observó un crecimiento compensatorio, quizá debido a la escasa magnitud de la

diferencia inicial. Las ganancias en pastoreo fueron inferiores a las observadas por

Blanco et al. (2005b), en animales enteros de la misma raza en pastoreo de alfalfa con

una suplementación similar (1,36 kg/día) lo que pudo ser debido a la menor productividad

las praderas polífitas de montaña de este tipo de praderas y/o a los efectos de la

castración sobre el ritmo y composición de la ganancia de peso.

Se registró una reducción notable del peso de los animales (23 kg) debido al

transporte y al cambio de régimen alimenticio entre una y otra fase.

Dado lo limitado de los crecimientos, asociado tanto al cebo en pastoreo como a

la castración, los animales necesitaron 5 meses de pastoreo para alcanzar el peso vivo

previsto. Así el sistema de producción puede condicionar los rendimientos productivos y

características de la canal y carne de los animales (Espejo et al., 2005a). El pastoreo

tiene como efecto una reducción de los crecimientos respecto a los obtenidos al utilizar

dietas a base de concentrado (McClure et al., 1995), tal es así que Albertí (2002) y

Monsón y Sierra (2003) en animales enteros, de la misma raza y categoría de los del

experimento y cebados con concentrado, obtuvieron 1,4 y 1,7 kg/día, respectivamente;

los cuales son superiores a los de esta experiencia. Del mismo modo Keane y Allen

(1998), Sami et al. (2004) y Nuernberg et al. (2005) al evaluar independientemente un

sistema intensivo vs extensivo, hallaron GMD ventajosas para el sistema intensivo (1,4-

1,2 vs 0,9-0,7 kg/día, p< 0,001). Estas observaciones pueden atribuirse al hecho de que

la extensificación trae consigo una limitada ingestión energética y un mayor desgaste

energético, efecto de la propia actividad del pastoreo y al hecho de que los pastos

presentan menor valor energético respecto a un concentrado (Murphy et al., 1994).

Page 55: EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN INVERNAL SOBRE LOS … SALOME1.pdf · INFORME DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS. LUZ SALOMÉ CARRASCO ALARCÓN 2006 CENTRO

55

Peso de canal.

Para este parámetro tampoco se encontraron diferencias entre lotes, pero es de

resaltar la mejora del peso de canal (Tabla 5.1) en 17,5 kg, cuando se aporta una dieta

invernal con algo de concentrado (lote ALTO).

Los pesos de canal obtenidos en el experimento (311,4 y 293,9 kg; lote ALTO y

BAJO respectivamente, p>0,05, Tabla 5.1), son similares a las medias señaladas para

sistemas de producción extensivo, pues canales más pesadas han sido encontradas en

sistemas de producción intensivos (Albertí, 2002; Monsón y Sierra, 2003).

La leve superioridad del peso de canal del lote ALTO, es efecto directo del peso

vivo al sacrificio y la mayor GMD, observada en la fase invernal.

Además se encontró que el peso al sacrificio está fuertemente relacionado con el

rendimiento cárnico (r = 0,96; p<0,001) y canal (r = 0,60; p<0,05), coincidiendo con lo

demostrado por Keane y Allen (1998) y Espejo et al. (2005a).

Rendimiento comercial de la canal.

En lo referente al rendimiento comercial de la canal no se encontraron diferencias

significativas entre lotes (55,9% vs. 54, 9% para los lotes ALTO y BAJO respectivamente,

Tabla 5.1), siendo ligeramente inferiores a los obtenidos por Blanco et al. (2005b) en un

sistema de pastoreo sobre una pradera de alfalfa (55,9 a 56,4%); los cuales además son

inferiores a los señalados por Albertí (2002), quien al evaluar la calidad de la canal y la

carne en 7 razas españolas con dos pesos al sacrificio, alimentados con concentrado,

indica un rendimiento de canal de 60,2% para animales pesados (550 kg) de la raza

Parda de Montaña.

Por otro lado Martínez et al. (2003) evaluando ganado de la raza Asturiana de los

Valles bajo un sistema extensivo (pastoreo en otoño y primavera suplementado con 1,5

kg de concentrado, estabulados en el invierno alimentados con 1,5 kg de concentrado,

2,5 kg de pulpa de remolacha y 2 kg de paja) y un sistema intensivo (estabulación

permanente alimentados con concentrado), no encontraron diferencias significativas para

este parámetro (57,1 vs 57,4%) ; de la misma manera Blanco et al. (2005a) estudiando el

cebo de terneros de la raza Parda de Montaña con tres alternativas de alimentación: el

intensivo (concentrado), el extensivo (pastoreo sobre alfalfa suplementado con 2 kg de

cebada/cabeza) y la combinación de ambos (primera fase al pastoreo y los últimos 60

días bajo el sistema intensivo) no consiguieron variaciones significativas en el

Page 56: EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN INVERNAL SOBRE LOS … SALOME1.pdf · INFORME DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS. LUZ SALOMÉ CARRASCO ALARCÓN 2006 CENTRO

56

rendimiento de canal (55,9; 56,4 y 56,4%, respectivamente). En tal sentido, si se utilizan

adecuadas estrategias de alimentación en un sistema extensivo se pueden obtener

resultados similares a los de un intensivo.

Estado de conformación de la canal.

Analizando los resultados de la experiencia (Tabla 5.1) se observa un

comportamiento lineal del estado de conformación de la canal respecto al peso de

sacrificio y peso canal, lo cual también ha sido observado por Kempster et al. (1986),

Keane y Allen (1998), Sami et al. (2004) y Diez et al. (2006).

La conformación se calificó con R+(8,7) y R(8,3) el lote ALTO y BAJO

respectivamente (p>0,05), que según la escala de puntuación establecida por la UE

corresponde al estado “bueno”. Este resultado coincide con los informes de Font et al.

(1995) quienes calificaron con 8,7 a canales procedentes de animales de la raza Bruna

dels Pirineus, en condiciones de producción de montaña.

Calificaciones superiores son señaladas en sistemas de producción intensivos.

Así, canales de animales de la misma raza y categoría que fueron juzgadas por Albertí

(2002) y Ripoll (2000) arrojaron 9,2 y 10,2 puntos respectivamente. La alimentación a

base de concentrado con alto valor energético genera canales mejor conformadas y más

pesadas, lo que concuerda con los resultados obtenidos con animales de la raza

Simmental por Mandell et al. (1998) y Sami et al. (2004). Asimismo García et al. (2003)

estudiando la incidencia del sistema de producción (intensivo –pienso convencional- vs

extensivo-pastos de dehesa suplementado en periodo de carestía con pienso ecológico-)

y la raza en la conformación de la canal, encontraron diferencias entre sistemas de

producción en las razas Avileña, Morucha y Retinta; siendo mejor conformadas las del

sistema intensivo.

Grado de engrasamiento de la canal.

En cuanto a grado de engrasamiento, se calificó con 2 (ambos lotes) y según los

niveles definidos por la Norma UE (Tabla 4.3) se traduce como “Poco-cubierto”. De la

misma manera que el caso anterior, en sistemas extensivos o a pastoreo, las canales

están menos engrasadas, por tanto juzgadas con calificaciones inferiores respecto a las

canales de sistemas intensivos.

Por otro lado, un factor que afecta el engrasamiento es el estado fisiológico;

considerando que en nuestro estudio los animales fueron castrados, cabe señalar que

Page 57: EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN INVERNAL SOBRE LOS … SALOME1.pdf · INFORME DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS. LUZ SALOMÉ CARRASCO ALARCÓN 2006 CENTRO

57

diversos estudios de investigación han demostrado que canales procedentes de animales

castrados presentan mayor cobertura de grasa respecto a los enteros; así por ejemplo

Osoro et al. (2001) estudiando animales enteros y castrados de las razas Asturiana de los

Valles y Asturiana de Montaña, bajo un sistema de pastoreo suplementado con o sin

acabado posterior, encontraron diferencias significativas para el estado fisiológico y el

acabado, mostrando mejor grado de engrasamiento los castrados frente a los enteros,

tanto cuando no fueron acabados como cuando fueron sometidos al proceso de acabado.

Las notas de engrasamiento de las canales procedentes de animales castrados y que no

fueron acabados son similares a la calificación de las canales del presente estudio.

Espesor de la grasa subcutánea.

Como en el caso anterior, el tipo de dieta de invierno no afectó de forma

significativa los resultados obtenidos para este parámetro (Tabla 5.1). Sin embargo el lote

ALTO mostró mayor espesor de grasa subcutánea respecto al lote BAJO (3,9 mm vs 2,6

mm). Así, Cerdeño et al. (2001) determinaron a la altura de la 6ª costilla un espesor de

grasa dorsal de 9,7 mm en canales de 300 kg de peso procedentes de animales de la

raza Parda de Montaña; asimismo Cerdeño et al. (2006) al evaluar distintas estrategias

de acabado sobre algunas características productivas encontraron diferencias

significativas sobre el espesor de la grasa subcutánea medida a nivel de la 6ª costilla, la

dieta a base de concentrado ad libitum, generó 12,3 mm, mientras que la dieta

constituída por 4 kg de concentrado y alfalfa ad libitum mostró 7,9 mm.

Área del M. Longissimus thoracis de la 10ª costilla.

La alimentación invernal tuvo efecto sobre el área del lomo (Tabla 5.1), siendo

mayor el del lote ALTO (74,98 cm2 vs 58.03 cm2, p<0,001), la mayor ingestión de energía

en la fase invernal pudo haber influído positivamente con el desarrollo del tejido muscular,

lo cual justifica el haber encontrado correlaciones positivas entre este parámetro y la

cantidad de músculo presente en la canal (r=0,50; p<0,05). Por otro lado, Partida (2005)

encontró una estrecha relación entre la superficie del M. Longissimus dorsi de la 6ª

costilla con el porcentaje de músculo de la canal, además de relacionarla positivamente

con el peso y la conformación de la canal.

Superficies de M. Longissimus thoracis similares han sido encontrados por Font et

al. (1997) (71,2 cm2) y Martínez et al. (1999) (72,0 cm2), en un sistema de alimentación

semiextensivo. La cantidad de músculo de la canal y el área del M. Longissimus thoracis

se ve afectado de manera directa tanto por el número de fibras musculares como por su

Page 58: EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN INVERNAL SOBRE LOS … SALOME1.pdf · INFORME DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS. LUZ SALOMÉ CARRASCO ALARCÓN 2006 CENTRO

58

diámetro (efecto directo de la alimentación). Esto conlleva al incremento del perímetro

muscular (Swatland, 1994). Tal es así que, en animales de la misma raza y categoría

pero sometidos a sistemas intensivos se encontraron mayores superficies: 86,7 y 106,5

cm2, según refieren Ripoll (2000) y Albertí (2002), respectivamente. Therkildsen et al.

(1998) además añaden que el periodo de alimentación afecta significativamente el área

de este músculo.

Por otro lado, nuestros resultados indican que hay cierta tendencia positiva del

área del M. Longissimus thoracis con el peso al sacrificio (r=0,50; p<0,05) y el peso de

canal (r=0,50; p<0,05), esto mismo fue notado por Cerdeño et al. (2001) y Sami et al.

(2004), además de referirla con el estado de conformación.

5.1.2 Composición regional y tisular de la canal.

Despiece comercial.

La Tabla 5.2 muestra los distintos cortes por categorías y lotes. En general, el

sistema de manejo invernal, no tuvo efectos significativos sobre las categorías

(calculadas en base al peso de canal) y los cortes comerciales. Esto es corroborado por

Marino et al. (2006), quienes evaluando distintos sistemas de manejo de alimentación

ecológica en la raza Podolian, no encontraron diferencias para los cortes comerciales ni

categorías de carne.

Albertí (2002), en añojos de raza Parda Alpina, alimentados con concentrado,

describe un rendimiento de 2,0%; 42,9%; 6,6%, 20,3% para las categorías extra

(solomillo), primera, segunda y tercera respectivamente, que en general y respecto a la

Tabla 4.2 son porcentajes ligeramente inferiores en primera y ligeramente superiores en

segunda y tercera, lo cual puede ser consecuencia del sistema de alimentación.

Composición tisular de la canal.

La composición tisular de la canal, entendida como la proporción que guardan los

distintos tejidos dentro de ésta (carne, grasa y hueso) y conocida tras el despiece

comercial, no mostró ningún efecto del nivel de alimentación invernal (Tabla 5.3). Pero el

lote ALTO respecto al lote BAJO, mostró una proporción de grasa ligeramente superior,

una leve menor proporción de hueso y la misma proporción de carne; esta tendencia

aunque no significativa, responde a un mayor peso al sacrificio y canal (Tabla 5.1).

Carballo et al. (2004) trabajando con animales de la raza Rubia Gallega, observaron un

Page 59: EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN INVERNAL SOBRE LOS … SALOME1.pdf · INFORME DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS. LUZ SALOMÉ CARRASCO ALARCÓN 2006 CENTRO

59

aumento de la proporción del tejido óseo en canales menos pesadas y conformadas

respecto a las canales pesadas y mejor conformadas. Al respecto, Hammond (1932)

indica que el crecimiento del animal y el incremento del peso vivo se traducen en un

incremento de los planos musculares y del tejido adiposo y en un detrimento del tejido

óseo. Cuando la alimentación es restringida se produce una reducción en el peso la

grasa y un incremento del peso de los huesos (Refsgaard et al., 1984).

Albertí (2002) en un estudio con animales de la misma raza y categoría y

alimentados con concentrado, encontró una proporción de 71,9; 17,9 y 10.2% para carne,

hueso y grasa respectivamente. Estos valores al ser comparados con los resultados del

trabajo resultan diferentes, siendo ligeramente superior la proporción de músculo (71,9 vs

71,5%), notablemente inferior la de hueso (17,9 vs 22,0 y 22,4%) y marcadamente

superior la proporción de grasa (10,2 vs 6,5 y 6,1%). Therkildsen et al. (1998) al evaluar

el sistema extensivo y el intensivo sobre las características de la canal y la carne en

animales de la raza Frisona, encontraron una mayor proporción de músculo y menor de

grasa respecto a los del sistema intensivo e indican que el sistema de producción influye

sobre el despiece de la canal y se logra mejor rendimiento carnicero con sistemas de

alimentación intensivos. García et al. (2003) y Martínez et al. (2003), concluyeron que los

animales de cebo intensivo presentan una mayor proporción de carne y grasa y menor de

proporción de hueso, observando una relación positiva entre el incremento de peso y el

incremento de grasa de recorte del despiece comercial.

Relaciones de los tejidos (M/H, G/H).

Como efecto directo de no haber encontrado diferencias entre lotes para la

composición tisular de la canal, tampoco las hubo para estos índices (Tabla 5.3).

Mejores resultados a los de nuestra experiencia (M/H: 3,2 G/H: 0,3) han sido

obtenidos en sistemas intensivos; así para animales enteros de la misma raza y

categoría, Ripoll (2000) señala para la relación M/H y G/H 4,15 y 0,5 respectivamente y

Albertí (2002) indica 4,0 y 0,6 para cada caso. Carballo et al. (2004) en animales de la

raza Rubia Gallega encontraron una relación M/H de 4,9 y 3,6 variando en función del

estado de conformación de la canal.

La relación M/H se incrementa en cuanto las canales se hacen mas pesadas

(Hammond, 1932) y la ingestión de forraje puede provocar un descenso de la relación de

G/H, siendo la reducción del depósito adiposo el factor más determinante de dicha

relación (McClure et al., 1994; Velasco et al., 2000).

Page 60: EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN INVERNAL SOBRE LOS … SALOME1.pdf · INFORME DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS. LUZ SALOMÉ CARRASCO ALARCÓN 2006 CENTRO

60

Tabla 5.2. Composición comercial de la canal: Medias por lote, error estándar y nivel de

significación, datos expresados en porcentaje del peso canal.

Parámetros Lote ALTO Lote BAJO e.e. N.S.

Extra 2.0 2.1 0.04 ns.

Solomillo 2.0 2.1 0.04 ns.

Primera 44.1 43.9 0.29 ns.

Lomo 8.4 8.9 0.14 *

Babilla 4.1 4.2 0.08 ns.

Tapa 6.7 6.6 0.11 ns.

Contra 5.1 4.9 0.06 ns.

Cadera más rabillo 4.0 3.9 0.05 ns.

Redondo 1.9 1.9 0.06 ns.

Babilla falsa 1.7 1.6 0.04 ns.

Aguja 6.8 6.6 0.13 ns.

Espalda 4.3 4.2 0.09 ns.

Pez 1.1 1.1 0.02 ns.

Segunda 6.1 6.0 0.07 ns.

Morcillo 1.6 1.7 0.04 ns.

Llana 0.8 0.7 0.02 **

Morcillo brazuelo 3.7 3.6 0.05 ns.

Tercera 19.3 19.5 0.36 ns.

Falda más diafragma 6.0 5.6 0.18 ns.

Filete rellenar 0.6 0.6 0.01 ns.

Costillar 4.5 4.5 0.14 ns.

Pecho 1.7 1.8 0.06 ns.

Trapillo 5.2 5.7 0.14 ns.

Pescuezo 1.3 1.3 0.04 ns.

e.e : error estandar N.S., Nivel de significación: ns.: no significativo; *p<0.05; **p<0.01; ***p<0.001

Rendimiento carnicero.

Respecto al rendimiento carnicero, no existen diferencias significativas entre los

lotes (Tabla 5.3), sin embargo se observa una leve diferencia en la categoría tercera a

favor del lote BAJO. Este efecto fue notado también por García et al. (2003) al encontrar

una mayor proporción de piezas comerciales en el sistema ecológico que en el

convencional, y según sostienen Carballo et al. (2000) el incremento de peso en el

Page 61: EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN INVERNAL SOBRE LOS … SALOME1.pdf · INFORME DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS. LUZ SALOMÉ CARRASCO ALARCÓN 2006 CENTRO

61

sistema intensivo trae consigo un incremento en la proporción de grasa de recorte del

despiece comercial, lo cual afecta la proporción de músculo en la canal.

Tabla 5.3. Composición tisular y comercial de la canal.

Variable Lote ALTO Lote BAJO e.e.. N.S..

Composición Tisular

Carne (%) 71.5 71.5 0.49 ns.

Grasa (%) 6.5 6.1 0.27 ns.

Hueso (%) 22.0 22.4 0.36 ns.

M/H 3.3 3.2 0.07 ns.

G/H 0.3 0.3 0.01 ns.

Rendimiento carnicero

Extra, (%carne) 2.9 2.9 0.05 ns.

Primera, (%carne) 61.7 61.4 0.32 ns.

Segunda, (%carne) 8.5 8.4 0.11 ns.

Tercera, (%carne) 26.9 27.3 0.39 ns.

M/H: Relación músculo – hueso G/H: Relación Grasa – hueso e.e : error estandar N.S., Nivel de significación; ns.: no significativo; *p<0.05; **p<0.01; ***p<0.001

Composición tisular de la 10ª costilla.

En relación a la composición tisular de la 10ª costilla, tampoco hubieron

diferencias significativas entre lotes (Tabla 5.4), resultados un tanto diferentes a los de

Albertí (1995) quien en un estudio con animales enteros de la misma raza y categoría,

tras evaluar la composición tisular de la 10ª costilla encontró una proporción similar de

músculo (67%), mayor cantidad de grasa (16%) y menor porcentaje de hueso (17%);

como se indicó es el resultado de los sistemas intensivos. Cerdeño et al. (1999) en

terneros Pardos Alpinos x Limousin, en la disección de la 6ª costilla encontró resultados

que oscilan entre 70,2 y 66,6% de músculo; 11,7 y 7,6% de grasa; 16,7 y 19,2% de

hueso, valores similares a los del presente ensayo.

Analizando el cuadro 5.4, se puede deducir que el despiece de la media canal

predice mejor la composición tisular de la ésta, que su estimación a partir de la disección

de la 10ª costilla, ya que ésta subestima el porcentaje de carne y sobreestima los

Page 62: EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN INVERNAL SOBRE LOS … SALOME1.pdf · INFORME DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS. LUZ SALOMÉ CARRASCO ALARCÓN 2006 CENTRO

62

porcentajes de grasa y hueso, lo cual coincide con las conclusiones de Olivan et al.

(2001).

Tabla 5.4. Composición tisular de la 10a costilla de la canal.

Variables Lote ALTO Lote BAJO e.e N.S.

Músculo % 64,5 67,5 1,24 ns

Grasa % 13,3 11,6 1,17 ns

Grasa subcutánea % 3,4 2,5 0,46 ns

Grasa intermuscular % 9,9 9,1 0,80 ns

Grasa intramuscular %1 1,7 1,3 0,19 ns

Hueso % 22,2 20,8 0,78 ns 1: En base húmeda e.e : error estandar N.S., Nivel de significación; ns.: no significativo; *p<0.05; **p<0.01; ***p<0.001

En el presente estudio, se determinó que la estimación de la composición tisular

de la canal a partir de la disección de la 10a costilla no es tan fiable por que se

encontraron coeficientes de correlación que, si bien es cierto son positivos, pero son

bajos (Tabla 5.5), del orden de 0,35 para músculo, 0,51 para grasa (p<0,05) y 0,24 para

hueso. Olivan et al. (2001) obtuvieron mejores coeficientes de correlación para carne

(r=0,88) y grasa (r=0,9), aunque el valor mas bajo fue para hueso (r=0,51). La diferencia

podría ser debida al manejo realizado para la extracción de la 10ª costilla, ya que se ha

seguido la unión lo que conlleva a mayor error y diferencias entre ellos.

Grasa intramuscular.

El contenido de grasa intramuscular (Tabla 5.4) no fue afectado por el tipo de

dieta, sin embargo el lote ALTO muestra un ligero mayor contenido de grasa

intramuscular (1,7 vs 1,3%, p >0,05), de acuerdo con French et al. (2000) y Marino et al.

(2006), quienes no encontraron diferencias por efecto de dietas de alta y baja energía.

Bajo el mismo sistema de alimentación que el del experimento (pastoreo) Sánchez et al.

(2005a) hallaron 1,3 y 1,0% en animales de la raza Nelore y NelorexRubia Gallega,

asimismo Cerdeño et al. (1999) señalan 1,7 y 1,3% de grasa intramuscular en animales

de cruce Parda AlpinaxLimousin. En contraste, bajo sistemas intensivos de alimentación,

se encontraron mayores niveles de grasa intramuscular; así Albertí (2002) indica un 2,0%

en animales de la raza Parda de Montaña y Serra (2000), 2,4% en animales de la raza

Bruna dels Pirineus.

Page 63: EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN INVERNAL SOBRE LOS … SALOME1.pdf · INFORME DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS. LUZ SALOMÉ CARRASCO ALARCÓN 2006 CENTRO

63

El menor porcentaje de músculo se corresponde con una mayor proporción de

grasa, tanto subcutánea como intermuscular e incluso intramuscular, lo cual es muy

manifiesto en los animales de mayor peso (Cerdeño et al., 2001). Vertergaard et al.

(2000) encontraron menor contenido de grasa intramuscular en animales Frisones

sometidos a un sistema extensivo que intensivo.

Tabla 5.5. Coeficientes de correlación (r) para la estimación de la composición tisular a

partir de la disección de la 10ª costilla.

M10 G10 H10 Músculo Grasa

G10 -0,80 - - - -

H10 -0,47 -0,15 - - -

Músculo 0,35 -0,16 -0,34 - -

Grasa -0,63** 0,51* 0,28 -0,67 -

Hueso 0,01 -0,17 0,24 -0,83 0,14

M10,G10, H10: Músculo, grasa, hueso de la 10a costilla *p<0.05; **p<0.01; ***p<0.001

5.2 CALIDAD INSTRUMENTAL DE LA CARNE.

Las medidas de las características de calidad de la carne del M. Longissimus

thoracis y el color de la grasa subcutánea se muestran en la Tabla 5.6.

5.2.1 El pH del M. Longissimus thoracis.

El pH del M. Longissimus thoracis, normalmente llega a tener valores oscilantes

entre 5,5 y 5,7 a las 24 horas postmortem (Garrido et al., 2005). Los datos de pH del

experimento (5,6/5,7) estuvieron dentro de este rango normal y no hubo diferencias

estadísticas entre lotes (Tabla 5.6). Asimismo, para animales de la misma raza, Ripoll

(2000) y Albertí (2002) observaron valores de pH de 5,3; Blanco (2005a), 5,7 y Sañudo et

al. (1998), 5,6; lo cual coincide con los valores encontrados en nuestro ensayo. Por tanto

el sistema de alimentación no afectó los niveles de pH, de acuerdo con French et al.

(2000), Vestergaard, (2000), Sami et al. (2004) y Varela et al. (2004).

5.2.2 El color de la grasa subcutánea.

El color de la grasa subcutánea se midió a las 24 horas post mortem y se

valoraron L*, a* y b* a partir de los cuales se determinó C* y hab (Tabla 5.6). El lote ALTO

en comparación al lote BAJO presentó mayor luminosidad (L* 76,3 vs 70,5; p<0,001),

índice de amarillo (b* 20,0 vs 16,9; p<0,001) y tono (77,4 vs 74,8; p<0,01). Dicho efecto

Page 64: EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN INVERNAL SOBRE LOS … SALOME1.pdf · INFORME DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS. LUZ SALOMÉ CARRASCO ALARCÓN 2006 CENTRO

64

podría estar relacionado con la ligera superior acumulación de grasa del lote ALTO.

French et al. (2000) también observaron mayores valores de L*y b* para animales de

mayor peso de canal, mejor conformación y mayor engrasamiento.

Sañudo et al. (1998) y Albertí (2002) estudiando diversas razas españolas bajo

sistemas intensivos, revelan para el caso especifico de la raza Parda de Montaña los

siguientes índices: L*=72,4-71,7; a*=4,1-3,6 y b*= 5,8-5,3. En general se observa que los

índices de color de la presente experiencia son superiores, siendo ello debido al efecto

del acabado sobre pasto tal como lo señala Vestergaard et al. (2000).

Es de destacar que el valor observado del índice de amarillo (b*) es muy superior

al indicado para sistemas intensivos y como ya se mencionó puede ser debido al efecto

del tipo de dieta, pues los pastos incrementan este parámetro por la presencia de β-

carotenos en su composición, más que el concentrado (French et al., 2000; Monserrat et

al., 2000; Blanco, 2005ab), generando una mayor acumulación de ellos en la grasa.

También coinciden con los resultados de Sánchez et al. (2005a), quienes trabajando con

animales Nelore x Rubia Gallega bajo pastoreo hallaron un índice de amarillo de 16,1 y

Espejo et al. (2005a), en añojos de la raza Retinta con pesos al sacrificio de 550 y 480 kg

también bajo condiciones de pastoreo señalan un índice de amarillo de 13,1 y 19,5

respectivamente.

5.2.3 El color de la carne

Los parámetros del color del músculo determinados 24 horas post mortem

estuvieron afectados (p<0,001) por la dieta invernal (Tabla 5.6), resultando el color de la

carne del lote ALTO más luminosa, con mayor índice de rojo, amarillo y como

consecuencia mayor saturación y tono de color, lo que se traduce en un color más vivo

respecto al lote BAJO. Podríamos sugerir que esto coincide con la ligera superioridad de

los parámetros productivos de este lote respecto al lote BAJO. Según sostienen algunos

investigadores, entre los factores que influyen sobre la cantidad de luz reflejada por el

músculo están la concentración de pigmentos (Albertí et al., 2005a), su estado

fisicoquímico (Renerre, 1987) y la cantidad de grasa intramuscular (Graig, mencionado

por Muir et al., 1998; Prior et al. 2001); los que podrían tener mayor presencia en la carne

del lote ALTO. Además Mancini y Hunt (2005) indican que animales de alimentación

restringida, presentan menores reservas de glucógeno y colores oscuros en la carne,

respecto a los alimentados ad libitum; por otro lado Baublits et al. (2004) señalan haber

mejorado la claridad de la carne cuando suplementaron la dieta de los animales durante

Page 65: EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN INVERNAL SOBRE LOS … SALOME1.pdf · INFORME DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS. LUZ SALOMÉ CARRASCO ALARCÓN 2006 CENTRO

65

el pastoreo. De alguna manera la suplementación invernal con una dieta alta en energía

pudo haber tenido efecto sobre el color de la carne.

Tabla 5.6. pH, color del M. Longissimus thoracis y de la grasa de cobertura de la

canal a las 24 horas post mortem.

Parámetros Lote ALTO Lote BAJO e.e N.S.

pH (24h) 5,7 5,6 0.04 ns

Color grasa

L* 76,3 70,5 0,87 ***

a* 4,4 4,6 0,52 ns

b* 20,0 16,9 0,55 **

C* 20,6 17,6 0,58 ns.

hab 77,4 74,8 1,55 **

Color carne

L* 35,4 33,3 0,63 ***

a* 11,4 9,0 0,30 ***

b* 8,7 4,5 0,33 ***

C* 14,4 10,1 0,34 ***

hab 37,5 26,6 1,56 ***

e.e : error estándar N.S., Nivel de significación; ns.: no significativo; *p<0.05; **p<0.01; ***p<0.001

Tomando como referencia los parámetros del color de la carne obtenidos por

Albertí (2002) en animales alimentados con concentrado, de la misma raza y edad,

encontramos que éstos tienen una luminosidad similar a la observada en el presente

ensayo (34,5), mayor índice de rojo (14,2) y menor índice de amarillo (3,5); esto está de

acuerdo con lo señalado por Espejo et al. (1998) quienes estudiando animales de la raza

Retinta, Retinta x Charolais, Retinta x Limousin; obtuvieron mayor luminosidad (40,3 vs

35,0; p<0,001), mayor índice de rojo (17,5 vs 15,9; p<0,05) y menor índice de amarillo

(4,9 vs 8,4; p<0,001) en los animales alimentados con concentrado que en los de

pastoreo. En tal sentido y coincidiendo con Vestergaard et al. (2000), en general

podríamos afirmar que el manejo en pastoreo es causa de menor luminosidad (color

oscuro de la carne), del incremento de la concentración de pigmentos hemínicos y el

decremento del tono del color.

Page 66: EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN INVERNAL SOBRE LOS … SALOME1.pdf · INFORME DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS. LUZ SALOMÉ CARRASCO ALARCÓN 2006 CENTRO

66

Evolución del color del M. Longissimus thoracis por efecto del tiempo

La significación de los efectos principales y la interacción sobre los índices

tricromáticos de la carne, se muestran en la Tabla 5.7. El índice de amarillo (b*) y la

saturación del color (C*) fueron las características afectadas significativamente por el

Lote (p<0,01), mientras que el Tiempo y la interacción LotexTiempo afectaron a todos los

índices del color.

Tabla 5.7. Valores de F y niveles de significación del Lote, Tiempo y su interacción sobre

el color de la carne.

e.e: error estándar ns.: no significativo; *p<0.05; **p<0.01; ***p<0.001

El índice de amarillo (b*) y la saturación (C*) fueron superiores en el lote ALTO,

existiendo cierto grado de correlación positiva (aunque bajo) entre el contenido de grasa

intramuscular y b* (r=0,28; p>0,05), así como con los otros parámetros de color (p>0,05).

Esto se apoya en lo sustentado por Muir et al. (1998) y Fiems et al. (2000), quienes

obtuvieron cierto nivel de correlación entre el contenido de grasa intramuscular y los

parámetros de color de la carne, señalando que las diferencias de color de la carne

encontradas fueron causadas por la variación de las cantidades de grasa y humedad al

margen de la cantidad de pigmentos presentes en la carne.

Con respecto al Tiempo, los resultados representados en las Figuras 5.1 al 5.5

nos muestran la evolución de los parámetros del color de la carne. Se observan valores

bajos en el momento del corte (día 0) para L*, a* y C, lo cual se debe a que el músculo en

este momento, presenta un color oscuro a causa de la mioglobina (color púrpura), a

medida que pasa a oxihemoglobina el músculo toma un aspecto rojo brillante

aumentando la claridad; los índices de rojo y amarillo alcanzan el máximo el día 1 post

corte (Oliván et al. 2001, Albertí et al. 2005b) y a partir del día 2 descienden, presentando

un color pardo debido a la metamioglobina (Albertí et al. 1999) producto del proceso de

oxidación y el proceso de oxigenación. Esta tendencia ha sido encontrada también por

Fuente de variación Lote Tiempo Lote x Tiempo

L* 0,7 ns. 18,1 *** 4,4 **

a* 5,3 ns. 27,8 *** 4,4 **

b* 10,3 ** 10,7 *** 8,2 ***

C* 9,9 ** 19,6 *** 6,6 ***

hab* 3,5 ns. 18,4 *** 5,7 ***

Page 67: EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN INVERNAL SOBRE LOS … SALOME1.pdf · INFORME DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS. LUZ SALOMÉ CARRASCO ALARCÓN 2006 CENTRO

67

Albertí et al. (2005b), quienes observaron que los valores de claridad (L*) y saturación

(C*) para 6, 8 y 13 días post corte descienden conforme pasa el tiempo. La decoloración

de la carne a través del tiempo es inevitable, según Muir et al. (1998) y Velasco et al.

(2005) porque el color se mantiene estable por un periodo de tiempo bastante corto.

Estos últimos autores relacionan los valores decrecientes de a*, b*, C* y hab; con la

desnaturalización proteica miofibrilar postmortem producto de la maduración.

De manera similar, Carballo et al. (2001) al estudiar los índices de color por efecto

del tiempo y sistema de alimentación (extensivo / semiextensivo) encontraron que el

tiempo sólo afectaba a la luminosidad, mientras que el índice de amarillo se vio afectado

tanto por el tiempo como por el sistema de alimentación.

En el momento del corte, el lote ALTO presentó mejor color que el lote BAJO, con

valores de a* (p<0,05); b* (p<0,001); C* (p<0,001) y hab (p<0,001) superiores (Figuras 5.1

a 5.5), generando un color más vivo y brillante. La evolución de estos parámetros

después del corte fue similar tanto para el lote ALTO y el lote BAJO; a excepción de la

luminosidad que resultó siendo mayor (p<0,05) el día 15 post corte para el lote BAJO;

además, este lote muestra un comportamiento algo estable (Figura 5.1). O´Sullivan et al.

(2003), atribuyen la estabilidad del color del músculo a la menor cantidad de grasa

intramuscular (relacionado con el sistema de alimentación, siendo menor en animales

alimentados al pastoreo), como fue también en el caso del lote BAJO en el presente

trabajo.

Page 68: EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN INVERNAL SOBRE LOS … SALOME1.pdf · INFORME DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS. LUZ SALOMÉ CARRASCO ALARCÓN 2006 CENTRO

68

FIGURA 5.1. Evolución de la luminosidad (L*) en la carne a través del tiempo.

*

30

35

40

45

0 1 2 8 15Tiempo (días )

Luminosidad (L*)

Lote ALTOLote BAJO

FIGURA 5.2. Evolución del índice de rojo (a*) en la carne a través del tiempo.

*

5

10

15

20

0 1 2 8 15

Tiempo (días )

Rojo (a*)

Lote ALTOLote BAJO

Page 69: EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN INVERNAL SOBRE LOS … SALOME1.pdf · INFORME DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS. LUZ SALOMÉ CARRASCO ALARCÓN 2006 CENTRO

69

FIGURA 5.3. Evolución del índice de amarillo (b*) en la carne a través del tiempo.

***

0

5

10

0 1 2 8 15

Tiempo (días )

Amarillo (b*)

Lote ALTOLote BAJO

FIGURA 5.4. Evolución de la saturación del color (C*) en la carne a través del tiempo.

.

***

5

10

15

20

0 1 2 8 15

Tiempo (días )

Croma (C*)

Lote ALTOLote BAJO

Page 70: EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN INVERNAL SOBRE LOS … SALOME1.pdf · INFORME DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS. LUZ SALOMÉ CARRASCO ALARCÓN 2006 CENTRO

70

FIGURA 5.5. Evolución del tono del color (hab) en la carne a través del tiempo.

***

15

20

25

30

35

40

0 1 2 8 15

Tiempo (días)

Tono (hab)

Lote ALTOLote BAJO

5.3 TEXTURA INSTRUMENTAL DE LA CARNE.

Del análisis de las fuentes de variación sobre la textura (carga en Warner-

Bratzler), resultó que el efecto Lote (alimentación invernal) y su interacción con el Tiempo

no fueron importantes (p>0,05), siendo significativo el efecto del Tiempo (p<0,001). Esta

misma tendencia fue observada por Muir et al. (1998), Sañudo et al. (2004) y Oliete et al.

(2006).

Los valores de carga máxima encontrados en esta experiencia para los días 1, 9 y

16 de maduración (Figura 5.6) fueron 9,3; 7,6 y 7,2 kg respectivamente, los cuales son

semejantes a los determinados por Mooney et al. (1998) quienes estudiando 2, 7 y 14

días de maduración en carne de animales alimentados con pasto y concentrado, halló

7,9; 5,9; 4,8 y 6,1; 4,9 y 3,9 kg de carga máxima respectivamente. De todas estas

experiencias se podría afirmar, que el sistema de alimentación al pastoreo genera carne

menos tierna que el sistema de alimentación intensivo con concentrado, que podría estar

relacionado con el contenido de la grasa intramuscular que es menor en estos sistemas

(French et al., 2001), o con el contenido de colágeno que tiende a incrementarse por el

efecto del pastoreo (Jurie et al., 1998).

Así mismo Marino et al. (2006) investigando dos estrategias de alimentación

(forraje/concentrado: 60-70/40-30), encontró que la carga máxima fue menor para la dieta

Page 71: EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN INVERNAL SOBRE LOS … SALOME1.pdf · INFORME DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS. LUZ SALOMÉ CARRASCO ALARCÓN 2006 CENTRO

71

alta en concentrado tras 15 días de maduración. Contrariamente Keane y Allen (1998) y

Sami et al. (2004) no hallaron diferencias entre sistemas de alimentación e indican en

promedio bajos valores de fuerza de corte y solubilidad de colágeno por la alimentación

extensiva comparado con la intensiva.

Figura 5.6. Variación de la carga máxima (kg), por efecto del tiempo de maduración

de la carne y tenderización gradual (%).

5

10

1 9 16

T iempo de Madurac ión (días )

Car

ga m

áxim

a (k

g)

Lote ALTOLote BAJO

La variación de la carga máxima en Warner-Bratzler (WB) por efecto del tiempo de

maduración se ilustra en la Figura 5.6; en general ambos lotes tienen la misma tendencia

a la tenderización progresiva con el tiempo (Mooney et al., 1998; Albertí et al., 2005b),

especialmente importante al inicio de la maduración (9 días, p<0,001), pues el 80,5% de

la tenderización se da en esta semana tal como lo indican también Sañudo et al. (2004)

quienes hallaron un 92% de tenderización en este periodo; cabe resaltar que el sistema

de alimentación afecta de cierta forma la terneza de la carne, resultando carnes mas

tiernas las de un sistema intensivo a base de concentrado que las procedentes de un

sistema extensivo y pastoreo (French et al., 2000; Vestergaard et al., 2000), entre el día 9

y 16 de maduración no hubo diferencias significativas, ocurriendo sólo un 19,5% del

proceso de tenderización en este periodo. Por ello es que se atribuye una importante

mejora de la terneza de la carne sólo por periodos cortos de maduración (Braghieri et al.,

2005).

19,5%

80,5%

19,5%

80,5%

Page 72: EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN INVERNAL SOBRE LOS … SALOME1.pdf · INFORME DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS. LUZ SALOMÉ CARRASCO ALARCÓN 2006 CENTRO

72

VI. CONCLUSIONES

El presente trabajo de investigación acerca del efecto de la alimentación invernal

sobre las características de la calidad de la canal y la carne, de cebones de la raza Parda

de Montaña, nos permite concluir bajo las condiciones experimentales en las que se

realizó, que:

1. El manejo alimenticio establecido durante la invernada se reflejó únicamente en

diferentes índices de ganancia media diaria en este periodo.

2. Las características productivas y de calidad de la canal (como la ganancia media

diaria global, el peso vivo al sacrificio, el peso de canal, el rendimiento de canal,

estado de conformación y grado de engrasamiento de la canal y espesor de la

grasa subcutánea) no fueron afectadas por la dieta invernal. Coincidentemente

existe un efecto sobre el área del M. Longissimus thoracis.

3. En general, la dieta invernal no tuvo injerencia sobre el rendimiento carnicero de

los cebones, la composición tisular de la 10ª costilla, la composición tisular del

despiece de la canal ni sobre las diferentes piezas comerciales de la canal.

4. Las características de calidad de la carne (pH, color y textura) tampoco fueron

afectadas por la dieta invernal. Sin embargo, la calidad de la carne mejoró a

través del tiempo, y en el caso particular del lote BAJO el color se mantuvo

estable hacia el día 15 y la textura mejoró notablemente.

En general y en el marco de una producción de cebones basada en minimizar los

periodos de estabulación para reducir los costes de alimentación con forrajes

conservados, la duración de la invernada parece insuficiente con el manejo alimenticio

seguido, para crear diferencias que puedan repercutir posteriormente en los rendimientos

técnicos y en la calidad de la canal o la carne de los cebones. En estos momentos se

están desarrollando nuevas experiencias con el objetivo de mejorar los aspectos

conflictivos destacados en el presente trabajo.

Page 73: EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN INVERNAL SOBRE LOS … SALOME1.pdf · INFORME DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS. LUZ SALOMÉ CARRASCO ALARCÓN 2006 CENTRO

73

VII. REFERENCIAS BIBLIORAFICAS

Agüera, E., Monterde, J., Vivo, J. 1986. Piezas cárnicas de categoría especial y primera clase A. En: Bases anatómicas, tecnológicas y comerciales de la carnización del vacuno. Consejería de sanidad y consumo. Junta de Extremadura. 109-124. Albertí, P., Sañudo, C., Santolaria, P., Neguerula, I., Consigli, R., Sierra, I. 1993. Representación en tres dimensiones del color de la carne de bovino y su relación con otras especies. Zaragoza. ITEA 12(II), 643-645. Albertí, P., Sañudo, C., Santolaria, P., Negueruela, I., Olleta, J.L., Mamaqi, E. Campo, M.M., Alvarez, F. 1995. Calidad de la carne de terneros de la raza Parda Alpina y Pirenaica cebados con pienso rico en gluten feed y mandioca. AIDA, Zaragoza. ITEA 16(II), 630-632. Albertí, P., Sañudo, C., Olleta, J.L., Campo, M.M., G., Panea, B., Franco, J., Lahoz, F. 1999. Color del músculo y de la grasa subcutánea de terneros de siete razas españolas. AIDA, Zaragoza. ITEA 20(I), 80-82 Albertí, P., Lahoz, F., Tena, R., Jaime, S. 2002 Producción y rendimiento carnicero de siete razas bovinas españolas faenadas a distintos pesos. Informaciones técnicas. Albertí, P., Ripoll, G., Lahoz, F, Sañudo, C., Olleta, J., Panea, B., Pardos, J., 2003. Estimación del porcentaje de carne de la canal a partir de la clasificación de las medidas morfológicas de la canal de terneros y añojos de siete razas. AIDA, Zaragoza. ITEA 24(I), 76-78 Albertí, P., Panea, B., Ripoll, G., Sañudo, C., Olleta, J.L., Hegueruela, I., Campo, M.M., Serra, X. 2005a. Medición del color. Estandarización de las metodologías para evaluar la calidad del producto (animal vivo, canal, carne y grasa en los rumiantes). Monografías INIA:Serie Ganadera, 3: 216-225. Albertí, P., Ripoll, G., Panea, B., Olleta, J.L., Muela, E., Sañudo, C., 2005b. Evolución de la calidad instrumental de la carne de terneros cruzados de la raza retinta. AIDA, Zaragoza. ITEA 26(II), 801-803. Andersen, H., Ingvartsen, K., 1984. The influence of energy level, weight at slaughter and castration on growth and feed efficiency in cattle. Livestock Production Science. 11: 559-569. AOAC. 2003 Official Methods of Analysis of AOAC international. Vol. II. Bailey, J., Ligth, D. 1989. Connective tissue in meat and meat products. Ed: Elsevier, Science Publishers LTD. London and New York. Barton-Gade, A., Cross, R., Jons, M. y Winger, J. 1988. Factors affecting sensory properties of meat. Meat Sciece, milk science and technology. (Cross, H. y Overby, J. eds.) Ed:Elseivier Science Publishers. Amsterdam 141-171. Baublits, R, Brown, A.,Pohlman, F., Jonhnson, Z., Onks, D., Loveday, H., Morrow, R., Sandelin, B., Coblentz, W., Richards, C., Pugh R. 2004. Carcass and beef colour characteristics of three biological types of cattle grazing cool-season forages supplemented with soyhulls. Meat Science 68, 297-303. Benito, J., López de Torre, G., Vasco, P., Ferrera, J. L. (1979). Efectos de distintos tipos de inhibición sexual de terneros sobre el crecimiento y las características de la canal. Anales del Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias, Producción Animal. 10: 167-173 Belitz, H. y Grosch, W. 1997. Química de los alimentos Ed. Acribia S.A., Zaragoza, España. Beltrán J.A., Jaime, I., Ceña, P. Y Roncales P. 1993. Rigor mortis development in lamb Longissimus dorsi. Fleischwir Tschaft. 73, 99-101 Beltrán J.A., Roncales P. 2005. Determinación de la textura. Estandarización de las metodologías para evaluar la calidad del producto (animal vivo, canal, carne y grasa en los rumiantes). Monografías INIA:Serie Ganadera, 3: 237-242. Blackburn, H. D. Snowder, G. D. Glimp, H. (1991). Simulation of lean lamb production systems. Journal Animal Science. 69 (1):115-124. Blanco, M. Ripoll, G., Margalef, P., Albertí, P., -Casasús, I., Joy, M. 2005a Cebo de terneros en praderas de alfalfa: Efecto de distintas alternativas de manejo sobre la calidad de la canal y la carne. AIDA, Zaragoza. ITEA 26(II), 771-773. Blanco, M., Casasús, I., Delgado, I., Albertí, P., Joy, M. 2005b. Cebo de terneros en praderas de alfalfa: Efecto de distintas alternativas de manejo sobre los rendimientos. AIDA, Zaragoza. ITEA 26(II), 216-218. Boccard, R. Y Bordes, P. 1986. Caractéristiques qualitatives et technologiques des viandes bovinas: influence des facteurs de production. In: Production de viande bovine. Esposes et tables rondes des XV journées du Grenier de theix. INRA, París. 61-84.

Page 74: EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN INVERNAL SOBRE LOS … SALOME1.pdf · INFORME DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS. LUZ SALOMÉ CARRASCO ALARCÓN 2006 CENTRO

74

Bouton, E., y Harris, V. 1972. a cmparison of some objetive methods used to assess meat tenderness. Journal of food science, 37, 218-221. Braghieri, A., Cifuni, G., Girolami, A., Riviezzi, A., Marisco, I., Napolitano, F. 2005. Chemical, physical and sensory properties of meta from pure and crossbred Podolian bulls at different ageing times. Meat Science. 69, 681-689 Bruckmaier R., Lehmann E., Hugi D., Hammon H., Blum J. 1998. Ultrasonic measurement of longissimus dorsi muscle and backfat, asociated with metabolic and endocrine traits, during fattening of intact and castrated male cattle. Livestock Production Science 53, 123-134 Cabrero, M. 1991. La estructura y la composición de la canal como determinantes de su calidad. Bovis. 38, 9-37. Campo, M.M., 1999. Influencia de la raza sobre las textura y características sensoriales de la carne bovina a lo largo de la maduración. Tesis Doctoral. Facultad de Veterinaria de Zaragoza. Zaragoza, España. Carballo, J., Sánchez, L., Monserrat L. 2000. En: Metodología para el estudio de la calidad de la canal y de la carne. Monografías MCT-INIA.107-123. Carballo, J., Oliete, B., Moreno, T., Sánchez, L., Monserrat L. 2004. Categorización de las canales de ternero producidas en Galicia. Archivos de Zootecnia, 53, 119-128. Carballo, J., Monserrat L., Sánchez, L. 2005. Composición regional y tisular de la canal bovina. Estandarización de las metodologías para evaluar la calidad del producto (animal vivo, canal, carne y grasa en los rumiantes). Monografías INIA:Serie Ganadera, 3, 120-140. Carpenter, C., Rice, O., Cockett, N., Snowder, G. 1996. Histology and composition of muscle from normal and callipyge lambs. Journal of Animal Science. 74, 388-393. Cassens, R. 1999 contribution of meat to human health. In: Proceeding45th international congress of meat science and technology. Yokohama, Japón. 642-648. Cerdeño, A., Mantecón, R. Giradles, F., Peláez, R., Vieira, C. 1999. Relación entre las característica de la carne de terneros pasteros y la alimentación durante el acabado. AIDA, Zaragoza. ITEA 20(I), 41-43 Cerdeño, A., López, J., Gómez, A., Serrano, E., Mantecón, A.R. 2001. Efecto del momento del destete y del peso al sacrificio sobre la calidad de la canal y de la carne en terneros de la raza parde. AIDA, Zaragoza. ITEA 20(I), 523-525. Cerdeño, A., Vieira, C., serrano, E., Lavín, P., Mantecón, A. 2006 Effects of feeding strategy during a short finishing period on performance, carcass and meat quality in previously-grazed young bulls. Meat Science. 72, 719-726. Chambaz, A., Scheeder, M., Kreuzer, M., Dufey, P. 2003 Meat quality of Angus, Simmental Charolais and Limousin steers comprared at the same intramuscular fat content. Meat Science. 63, 491-500. Cheftel, J. y Cheftel, H. 2000. Introducción a la bioquímica y tecnología de los alimentos. Ed: Acribia S.A. Zaragoza, España. Código Alimentario Español y Disposiciones complementarias . 2002. Ed: tecnos. Madrid, España. Coleman, W., Gallavan, H., Williams, B., Phillips, A., Volesky, D., Rodriguez, S., Bennett, L. 1995. Silage or limit-fed grain growing diets for steers: I. Growth and carcass quality. Animal Science, 73, 2609-2620. Colgan, f., Troy, J.,Monahan, J. 1996. Biochemical indicators of meat quality. In: Procceding 42

nd

international congress of meat science and technology. Lillehammer, Noruega. 404-405. Comisión Económica Europea. 1991. Reglamento No 2237/91 de la comisión del 27 de julio de 1991. Coulon, J. B. , Priolo, A. 2002. Sensory properties of meat and dairy products are affected by the forages consumed by the animals. INRA Productions Animales, 15(5). 333-342 De Boer, H., Dumont, B., Pomeroy, R., Weniger, J. 1974. Manual on EAAP refernce methods for the assessment of carcass characteristics in cattle. Livestock Production Science. 1, 151-164. Delfa, R.; Teixeira, A.; Cadavez, V.; Sierra-Alfranca, I. 2005. Predicción in vivo de la composición de la canal: técnica de los ultrasonidos y puntuación de la condición corporal. Estandarización de las metodologías para evaluar la calidad del producto (animal vivo, canal, carne y grasa en los rumiantes). Monografías INIA:Serie Ganadera, 3: 61-87. Diez, J., Albertí, P., Ripoll, G., Lahoz, F., Fernández, J., Olleta, J., Panea, B., Sañudo, C., Bahamonde, A., Goyache, F. 2006. Ussing machine learning procedures to ascertain the influence of beef carcass profiles on carcass conformation scores. Meat Science. 73, 109-115

Page 75: EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN INVERNAL SOBRE LOS … SALOME1.pdf · INFORME DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS. LUZ SALOMÉ CARRASCO ALARCÓN 2006 CENTRO

75

Dufrasne I., Gielen M., Limbourg P., Van Eenaeme C., Istasse L. 1995. “Effects of a grazing period on performance of finishing bulls: comparision with an indoor finishing system”. Animal Science 60: 75-80. Espejo, M., García, S., López, M., Izquierdo, M., Costela A. 1998. The influence the genotype system in meta quality parameters of pure Retinto, CharolaisxRetinto and LimousinxRetinto male calves. In: 44

rd international congress of meat science and technology. Barcelona. España.302-303

Espejo, M., García, S., López, M., Izquierdo, M. 2005a. Características de la canal y la carne de añojos retintos criados a pasto y sacrificados a 480 y 550 kg de peso vivo. AIDA, Zaragoza. ITEA 26(II), 783-785. Espejo, M., López Parra, M., Izquierdo, M., Mendizábal, J., Purroy, A. 2005b. Conformación, engrasamiento y sistemas de clasificación de la canal bovina. Estandarización de las metodologías para evaluar la calidad del producto (animal vivo, canal, carne y grasa en los rumiantes). Monografías INIA:Serie Ganadera, 3: 105-119. Feldhusen, F., Warnatz, A., Erdmann, R., Wenzel, S. 1995. Influence of storage time on parameters of color stability on beef. Meat Science, 40, 235-243. Fiems, L. De Campeneere, S., De Smet, S. Van de Voorde, G., Vanacker, j., Boucqué, Ch. 2000. Relationship between fat depots in carcasses of beef bulls and effect on meta colour and tenderness. Meat Science, 56, 41-47. Fisher, A., Crowe, M., Varga, M., Enright, W. 1996. Effect of castration method and the provision of local anesthesia on plasma cortisol, scrotal circumference, growth, and feed intake of bull calves. Animal Science, 74, 2336-2343. Font, M., Pi, F., García-Macias, A., Guerrero, L., Oliver, M.A. 1995.Calidad de la canal y la de la carne de los tipos genéticos Bruna dels Pirineus y Charolais x Bruna dels Pirineus en las condiciones de producción de montaña.ITEA, Vol. Extra 16 (II), 600-602. Font, M., García-Macias, J.A., Guerrrero, L., M.A. 1997. Evaluation of carcass and meat quality of the Bruna breed and tha Charolais x Bruna cross under semi extensive conditions. 48

th Annual

Meeting EAAP.Vienna, Austria. Forrest, C., Alberle, D., Hedrick, B., Judge, D., Merkel, R. 1979. Fundamentos de ciencia de la carne. Ed. Acribia S.A. Zaragoza, España. Fournier, E. 1994. Parametres genetiques entre aptitudes boucheres et qualites de la viande dans un experience de selection sur la croissance musculaire en RACE Charolaise. Momoriede fin détudes. INRA. Jouys en josas. Fox, G.y Black, R. 1984. A system for predicting body composition and performance of growing cattle. Journal of Animal Science, 53, 725-739. Franco, J. 1997. Características productivas, calidad de la canal y calidad instrumental de la carne de siete razas bovinas españolas. Master of science. Zaragoza, mayo 1997. French, P., Stanton, C., Rawless, F., O´Riordan E., Monahan, F., Caffrey, P., 2000. Fatty acid composition, including conjugated linoleic acid of intramuscular fat from steers offered grazed grass, grass silage, or concentrate based, diets. Journal of Animal Science. 55(11), 2849-2855. French P., O'Riordan E., Monahan F., Caffrey P., Mooney M., Troy D., Moloney A. 2001. “The eating quality of meat of steers fed grass and/or concentrates”. Meat Science 57, 379-386. Garrido, M.D., Bañón, S., Alvarez, D. 2005. Medida del pH. Estandarización de las metodologías para evaluar la calidad del producto (animal vivo, canal, carne y grasa en los rumiantes). Monografías INIA:Serie Ganadera, 3: 206-213. García T. , López, M.M., Robles, A., Izquierdo, C., Espejo, M. 2003. Despiece y características de la canal de terneross de razas rústicas de la dehesa en dos sistemas de producción. AIDA, Zaragoza. ITEA 24(I), 13-15. García S., López, M., Espejo, M. Robles, A., Blanco, M., Izquierdo, C. 2005. Efecto del acabado en terneros ecológicos Retintos y CharolesxRetinto sobre los parámetros de engrasamiento. AIDA, Zaragoza. ITEA 26(II), 777-779. Geay, Y., Renand, G. 1994. Effect of genetic variation and management on muscle characters and organoleptic traits of meat in cattle. Premières rencontres autour des recherches sur les ruminants, 177-181 Geay, Y., Bauchart, D., Hocquette, J.F., Culioli, J., 2001. Effect of nutritional factors on biochemical, structural and metabolic characteristics of muscles in ruminants, consequences on dietetic value and sensorial qualities of meat. Reprod. Nutr. Dev. 41, 1-26. Gregory, K., Seideman, S., Ford, J. 1983 Effects of late castration, zeranol and breed group on composition and palatability characteristics of longissimus muscle of bovine males. Animal Science, 56: 781-786

Page 76: EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN INVERNAL SOBRE LOS … SALOME1.pdf · INFORME DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS. LUZ SALOMÉ CARRASCO ALARCÓN 2006 CENTRO

76

Grenet N., Micol D., Haurez P., Dozias D., Pfimlin A. 1997. Production of high quality beef under extensive conditions in France. EU Workshop “Effect of extensification on animal performance, carcass composition and product quality", Gante (Bélgica), L. O. Fiems, S. de Campaneere: 278-267. Hamm, R. 1977.Postmortem breakdown of ATP and glicogen in ground muscle. Meat Science. 1:15. Hammond, J. 1932.Growth and development of mutton qualities in the sheep. Ed: Olivieer & Boyd. Londres. Hoffman, C., Muller, M., Cloete, P. y SchmidtD. 2000. Comparison of six crossbred lam types: sensory, physical and nutritional meat quality characteristics. Meat Science, 65, 1265-1274 Honikel, K.O. 1998. Reference methods for assessment of physical characteristics of meat. Meat Science. 49, 447-457. Hopkins, D. L. , Hall, D. G. , Channon, H. A. , Holst, P. J. 2001. Meat quality of mixed sex lambs grazing pasture and supplemented with, roughage, oats or oats and sunflower meal. Meat Science, 59, 277-283. Jaime, I., Beltrán, J., Ceña, P., López-Lorenzo, P., Roncales, P. 1992. Tenderisation of lamb meat: Effect of rapid post-mortem temperaturedrop on muscle conditioning and aging. Meat Science 32, 357-366. Jeremiah, L. E. 1996 The influence of subcutaneous fat thickness and marbling on beef palatability and consumer acceptability. Meat Science. 29, 513-520. Jones, S., Burgess, T., Wilton, J., Watson, C. 1984 Feedlot performance, carcass composition and efficiency of muscle gain in bulls and steers of different mature size slaughtered at similar levels of fatness. Animal Science 64, 621-630. Jurie, C., Picard, B., Gay, Y. 1998 Influences of the method of housing bulls on their body composition and muscle fibre types. Meat Science 50, 457-469. Kauffman, R. y Marsh, B. 1994. Características de calidad del músculo como alimento. En: Ciencia de la carne y los productos cárnicos (Ed. Price, J.F.; Schweigert, B.S.). Ed Acribia S.A. Zaragoza. 317-336. Keane M., Allen, P. 1998 Effects of production system intensity on performance, carcass composition and meat quality of meat cattle. Livestock Production Science, 56, 203-214 Kempster, J., Cook, L., Grantley-Smith, M. 1986 National estimates of the body composition of British cattle, sheep and pig with special reference to trends in fatness. A review. Livestock Production Science, 17, 107-138. Laborde, L., Mandell, B. Tosh, J., Wilton, W., Buchanan-smith, G. M., Alfonso, L., 2001. Breed effects on growth performance, carcass characteristics, fatty acid composition, and palatability attributes in finishing steers. Animal Science, 79, 355-365. Lawrie, A. 1998. The conversion of muscle to meat. In R. Lawrie (Ed), Lawrie´s meat science (6th ed.). Cambridge: Woodhead Publishing limited. 219-230. Mancini, R., Hunt, M. 2005. Current research in meat colour. Meat Science. 71 , 100-121 Mandell, I. Gullett, E., Wilton J., Allen, O., Kemp, R. 1998 Effects of breed and dietary energy content within breed on growth performance, carcass and chemical composition and beef quality in Hereford and Simmental steers. Canadian Journal Animal Science, 78, 533-541. Mantecón, R., Cerdeño, A., López, J., Giráldez, F., Martínez-Rollón, R. 2001. Características de la canal de bueyes de las razas: Asturiana de los valles, Limusin y Parda. AIDA, Zaragoza ITEA 22 (II) 529-531. Marino, R., Albenzio, M. Girolami, A., Muscio, A., Sevi, A., Braghieri, A. 2006. Effect of forage to concentrate ratio on growth performance, and on carcass and meat quality of Podolian young bulls. Meat Science 72, 415-424. Martínez, A., García J., Noval G., Diego, V., Castro, P., Osoro, K. 1999. Efecto de la edad al inicio del cebo en el crecimiento y características de la canal de terneros enteros y castrados de raza Asturiana de la Montaña. AIDA, Zaragoza ITEA 20 (II) 95-97. Martinez A., García P., García U., Menéndez J., Castro P., Osoro K., 2003. Efecto del cebo extensivo vs intensivo, en los crecimientos y características de la canal de terneros Asturianos de los Valles. AIDA, Zaragoza. ITEA 24(I), 55-57 Marsh. B., Lochener, V., Takahashi, G., Kragness, D. 1981. effectos of early postmortem pH and temperature in beef tenderness. Meat Science Vol 5, 479-483. McClure,K.E., Van Keuren,R.W., Althouse, P.G. 1994. Performance and carcass characteristics of weaned lambs either grazed on orchardgrass, ryegrass, or alfafa or fed all-concentrate diets in drylot. Journal of Animal Science. 72: 3230-3237.

Page 77: EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN INVERNAL SOBRE LOS … SALOME1.pdf · INFORME DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS. LUZ SALOMÉ CARRASCO ALARCÓN 2006 CENTRO

77

McClure,K.E., Solomon,M.B., Parret,N.A., Van Keuren,R.W. 1995 Growth and tissue accretion of lambs fed concentrate in drylot, grazed on alfafa or ryegrass at weaning, or after backgrouding on ryegrass. Journal of Animal Science. 73: 3437-3444. Monson, F., Sierra, I. 2003. Comparación de cuatro razas bovinas en producción de carne : I resultados productivos en cebadero). . AIDA, Zaragoza. ITEA 24(I)7-9. Monson, F., Sañudo, C., Sierra, I. 2005. Efecto de la raza-biotipo en la composición tisular y superficie del LD. AIDA, Zaragoza. ITEA 26(II), 715-716 Morgan J., Wheeler T., Koohmaraie M., Savell J., Crouse J. 1993. Meat tenderness and the calpain proteolytic system in longissimus muscle of young bulls and steers. Animal Science. 71, 1471-1476 Muir, P., Dreaker, J., Bown, M. 1998 Effects of forage-and grain-based feeding systems on beef quality: A review. New Zealand Journal of Agricultural Research. 41, 623-635. Murphy, T.A., Loerch, S.C., McClure,K.E., Slomon, M.B. 1994 Effects of grain or pasture finishing systems on carcass composition and tissue accretion rates of lambs. Journal of Animal Science. 72, 3138-3144. Mooney, M.T., French, P., Moloney, A.P., Riordan, E.O., Troy, D.J. 1998. Quality differences between herbage and concentrate fed beef animals. In: 44

rd international congress of meat science

and technology. Barcelona,Espana. 298-299 Muñoz, A. 1998. Consumer perception of meat. Understanding througg descriptive analysis. In: Proceedings 44

rd international congress of meat science and technology. Barcelona,Espana. 252-

259 Nielsen, B., Thamsborg, S. 2005. Welfare, health and product quality in organic beef production: a Danish perspective. Livestock Production Science, 94, 41-50. Nuernberg, K., Dannenberger, D., Nuernberg, G., Ender, K., Voigt, J., Scollan, N., Wood, G., Richardson, R. 2005 Efect of a grassed-based and a concentrate feeding system on meat quality characteristics and fatty acid composition of Longissimus muscle in different cattle breeds. Livestock Production Science, 94, 137-147. O´Keffe, M. Y Hood, E. 1982. Biochemical factors influencing metmyoglobin formation on beef from muscles of differing colour stability. Meat Science, 7, 209-228. O´Sullivan, A., Galvin, K., Moloney, A., Troy, D., O´Sullivan, K., Kerry, J. 2003 Effect of pre-slaughter rtions of forage and/or concentrates on the composition and quality of retail packaged beef. Meat Science 63, 279-286 Olaizola, A., Maza, M. Manrique, E. 1991 Economic factors which determine the differentiation of cattle production systems in mountains areas. 42

nd Ann. Meeting of EAAP. Berlin, 12.

Oliete, B., Carballo, J., Varela, A., Moreno, T., Monserrat, L. Sánchez, L. 2006. Effect of weaning status and storage time under vacuum upon physical characteristics of meta of the Rubia Gallega breed. Meat Science. 73, 102-108. Olivan, M., Martinez, A., García, P.,Noval, G., Osoro, K. 2001. Estimation of the carcass composition of yearling bulls of “Asturiana de los Valles” breed from the dissection of a rib joint.Meat Science. 57, 185-190. Olmo, E.G., -mahlan, M., Britz, J. 1997. Calidad y consume de carnes Agricultura, 171-187 Osoro, K., Martinez A., García M.,Olivan, M. Y Castro P. 2001. Efecto de la raza, la castración y el acabado en los crecimientos características de la canal y calidad sensorial de la carne de añojos cebados en pastoreo. AIDA, Zaragoza. ITEA 22(II), 535-537 Ouali, A. 1991. Conséquences des traitements technologiques sur la qualité de la viande. Prod. Animal., 4 (III), 195-208. Panea, B., Olleta, J., Sañudo, C., Campo, M. Piedrafita, J. 1999. Aspectos productivos y calidad de la canal en la raza Pirenaica, efecto del peso al sacrificio. AIDA, Zaragoza. ITEA 20(I), 86-87 Park, Y., Cho, H., Yoo, M., Kim, H., Lee, M., Joung, K., Kim, K. 2000. Effect of intramuscular fat contents on the physicochemical properties of beef Longissimus dorsi from Hanwoo. Journal of Animal Science and Tecnology (Korean), 42, 189-194. Partida, Armando 2005. Características de la canal de quince razas europeas de ganado bovino. Informe de investigación para obtener el diploma de Estudios Avanzados. Facultad de Veterinaria, Universidad de Zaragoza. Zaragoza, España. Pearson, A., Young, R. 1989. Muscle and meat biochemistry. Food science and technology. Ed: Academic Press. Inc. san Diego. California. Priolo, A., Micol, D., Agabriel, J. 2001. Effects of grass feeding systems on ruminant meta colour and flavour, A review. Purchas, R., Grant, D. 1995. Liveweight gain and carcass characteristics of bulls and steers farmed on hill country. New Zealand Journal of Agricultural Research, 38, 131-142.

Page 78: EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN INVERNAL SOBRE LOS … SALOME1.pdf · INFORME DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS. LUZ SALOMÉ CARRASCO ALARCÓN 2006 CENTRO

78

Purchas, W. Y Yan, X. 1997. Investigation into why beef of intermediate ultimate pH is often less tender. In: Proceedings 43th international congress of meat science and technology. Aucland, New Zeland. 596-597. Ramsey, B. 1984. Meat palatability as affected by nutrition of animal. In: Beef cattle science. Backer, H y Miller, E. eds.). Handbook vol 20. ed: Wesyview Press, USA. Razminowicz, R., Kreuzer, M., scheelder, M. 2006. Quality of retail beef from two grass-based production systems in comparison with conventional beef. Meat Science, 73, 351-361. Realini C. E., Duckett S. K., Brito G. W., Dalla Rizza M., De Mattos D. 2004. Effect of pasture vs. concentrate feeding with or without antioxidants on carcass characteristics, fatty acid composition, and quality of Uruguayan beef. Meat Science 66, 567-577. Refsgaard Andersen, H., Lonne Ingvartsen, K., Signe Klastrup 1984. Influence of energy level, weith at slaughter and castration on carcass quality in cattle. Livestock Production Science 11, 571-586 Renerre, M., Labas, R. 1987. Biochimical factors influencing metamioglobin formation in beef muscles. Meat Science. 19, 151-165. Revilla, R. y Manrique, E. 1988 Sistemas ganaderos de montaña. Los Pirineos Centrales. Agricultura y Sociedad. 45, 138-146. Ripoll, G. 2000. Efecto del peso de faenado en las características productivas, la calidad de la canal, el despiece comercial y el análisis instrumental (espectroscopía nir, instron y fotocolorímetro) de la carne de siete razas españolas de vacuno. Proyecto fin de carrera, Escuela universitaria politécnica, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España. Robelin, J. 1986 Growth of adipose tissues in cattle; partitioning between depots, chemical composition and cellularity. A review. Livestock Production Science, 14,349-364. Ruiz, F. Cañeque, V., Anega, E., Velasco, S. 2000. Morfología de la canal ovina. En: Metodología para el estudio de la calidad de la canal y de la carne en rumiantes. Monografías MTC-INIA. 81-102 Sami, A., Augustini, C., Schwarz, F. 2004. Effects of feeding intensity and time on feed on performance, carcass characteristics and meat quality of Simmental bulls. Meat Science, 67, 195-201 Sánchez, L., Carballo, J.. A., Pérez Seijas, N., Moreno, T., Monserrat, L. 2005a Calidad de la carne de novillos Rubia gallega x Nelore. AIDA, Zaragoza. ITEA 26(II), 834-836. Sánchez, L., Sueiro, R., Vallejo, M. 1992b Crecimiento y características de la canal en añojos de la raza Rubia Gallega, rendimientos y composición de la canal. Archivos de zootecnia, 41, 241-255. Sandoval, J. 1986 Bases anatómicas, tecnológicas y comerciales de la carnización del vacuno. Monografías de la canal. Archivos de zootecnia. 41, 241-255. Scanga, A., Belk, E., Tatum, D., Grandin, T., Smith, C. 1998. Factors contributing to the incidence of cutting beef. Animal Science, 76, 2040-2047. Sañudo, C. Y Sierra, I. 1986 Calidad de la canal es la especie ovina. En Exclusivas ONE. 127-153. Sañudo, C., Campo, M., 1997. Calidad de la canal por tipos. En: Vacuno de carne: aspectos claves. Ed. Mundiprensa Madrid.465-491 Sañudo, C., Albertí, P., Campo, M.M., Olleta, J.L., Panea, B., 1998. Calidad instrumental de la carne de bovino de siete razas españolas. Archivos de Zootecnia, 48 397-402. Sañudo, C. Enser, M. E. Campo, M. M. Nute, G. R. María, G. Sierra, I. Wood, J. D. 2000. Fatty acid composition and sensory characteristics of lamb carcasses from Britain and Spain. Meat Science, 54, 339-346 Sañudo, Macie, E., Olleta, J., Villarroel, M., Panea, B., Albertí, P.2004. The effects os slaughter weight, breed type and ageing time on beef meat quality using two different texture devices. Meat Science 66, 925-932 Seideman, C., Koohmaraie, M. Y Crosue, D. 1987. Factors associated with tenderness in young beef. Meat Science, 20, 281-291. Serra, X., Piedrafita, J., Quintanilla, R., Gispert, M., Oliver, M.A. 1999. Características de la calidad de la canal y composición química del músculo Longissimus thoracis de la raza Bruna del Pirineus, resultados preliminares. AIDA, Zaragoza. ITEA 20(I), 35-37. Serra, X. 2000. La raça bovina Bruna dels Pirineus: Qualitat de la canal i de la carn. Característiques bioquímiqus del múscul Longissimus thoracis en set races autócnones. Tesis Doctoral. Universitat Autònoma de Barcelona. Barcelona. España. Shahin, K., Berg, R., Price, M. 1993. The effect of breed-type and castration on tissue growth patterns and carcass composition in cattle. Livestock Production Science, 35, 251-264.

Page 79: EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN INVERNAL SOBRE LOS … SALOME1.pdf · INFORME DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS. LUZ SALOMÉ CARRASCO ALARCÓN 2006 CENTRO

79

Silva, A., Patarata, L. y Martins, C., 1999. Influence of ultimate pH on bovine meat tenderness during ageing. Meat Science. 52, 453-459.f meat quality using two different texture devices. Meat Science 66, 925-932 Sierra, I. 2002. Razas aragonesas de ganado. Departamento de Agricultura-Gobierno de Aragón, 86-89. Solanas, E., Castrillo, C., Serrano, X., Janacua, H., Fondevila, M., Guada, J. A. 2005. Effect of concentrate extrusion and castration on diet digestion and performance of intensively reared male calves. Livestock Production Science, 94(3), 225-236 Sotillo, J., Serrano, V. 1985. Producción animal I. Etnología y Zootecnia. Madrid. Swatland, H.J. 1994. The cellular basis of postnatal muscle growth. A: Structure and development of meta animals and poultry, technomic publishing company, Inc., Lancaster, Pennsylvania, U.S.A. p 365-424 Takahashi, K. 1996. Structural weakening of skeletal muscle tissue during post mortem ageing of meat: the non-enzymatic mechanism of meat tenderization. Meat Science, 43 (5), 657-580. Tatum, D., Smith, C., Carpenter, L. 1982. Interrelationship between marbling, subcutaneous fat thickness, and cooked beef palatability. Journal of Animal Science, 34. 777-784. Therkildsen, M., Vestergard, M., Jensen, L.R., Andersen, H.R., Sejrsen, K. 1998 Effect of feeding level, grazing and finishing growth and carcass quality of young friesian bulls. Acta Agridulture Scandinavica Secction A. 48 193-201. Valín, C. 1988. Differenciation du tissu musculaire. Consequences technologiques pour la filiére viande. Nutrition and development, 28, 845-856. Varela, A., Oliete, B., Moreno, T., Portela, C., Monserrat, L., Carballo, J. 2004. Effect of pasture finishing on the meat characteristics and intramuscular fatty acid profile of steers of the Rubia Gallega breed. Meat Science, 67, 515-522 Velasco, S., Ruiz de Huidobro, F., Miguel E., Blázquez, B. 2005. Evolución de los parámetros colorimétricos de tres piezas cárnicas en función de la maduración. AIDA, Zaragoza. ITEA 26(II), 822-824. Vestergaard, M., Oksbjerg, N., Henckel, P. 2000. Influence of feeding intensity grazing and finishing feeding on muscle fibre characteristics and meat colour of semitendinosus, Longissimus dorsi and suprasinatus muscles of young bulls. Meat Science 54, 177-185 Warris, D. 1990. The handling of cattle preslaughter and its effect on carcass and meat quality. Applied Animal behaviour Science. 28, 171-186. Winger, ÇJ., y Poppe, C. 1980. Osmotic properties of post-rigor beef muscle. Meat Science. 5, 355-369. Woodward, J. Y wheelock, V. 1990. Consumer actitudes to fat in meat. In: Reducing fat in meat animals. (Wood, D., y FisherV. Eds.). Ed: Elsevir Applied Science. London. 66-100. Zea, J., Díaz, Díaz, J. 1985. Producción de carne con base en pastos. II. Efecto del peso de sacrificio y comparación de terneros enteros y castrados acabados, en el pasto sobre el crecimiento y composición y calidad de la canal. Anales del Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias, Ganadera, 22, 1, 81-97. Zea, J.; Díaz, M.D. 1991. La calidad de la carne en relación con los sistemas de producción. Bovis. 39: 45-57.