78
Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas Campus de Quetzaltenango “EFECTO DEL ASOCIO DEL CULTIVO DE CAFÉ (Coffea arábica, Rubiaceae) EN VARIEDADES DE FRIJOL (Phaseolus vulgaris, Fabales) CON TRES DISTANCIAMIENTOS DE SIEMBRA SOBRE EL DESARROLLO VEGETATIVO DEL CAFETO, SAN PEDRO LA LAGUNA, SOLOLA” TESIS Luis Arturo Sánchez Arévalo Carné 1554906 Quetzaltenango, octubre de 2013 Campus de Quetzaltenango

“EFECTO DEL ASOCIO DEL CULTIVO DE CAFÉ - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Sanchez-Luis.pdf · A mis compañeros de promoción José Carlos Mérida, Marco Rodríguez

  • Upload
    haphuc

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

Campus de Quetzaltenango

“EFECTO DEL ASOCIO DEL CULTIVO DE CAFÉ

(Coffea arábica, Rubiaceae) EN VARIEDADES

DE FRIJOL (Phaseolus vulgaris, Fabales) CON

TRES DISTANCIAMIENTOS DE SIEMBRA

SOBRE EL DESARROLLO VEGETATIVO DEL

CAFETO, SAN PEDRO LA LAGUNA, SOLOLA”

TESIS

Luis Arturo Sánchez Arévalo

Carné 1554906

Quetzaltenango, octubre de 2013

Campus de Quetzaltenango

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

Campus de Quetzaltenango

“EFECTO DEL ASOCIO DEL CULTIVO DE CAFÉ

(Coffea arábica, Rubiaceae) EN VARIEDADES

DE FRIJOL (Phaseolus vulgaris, Fabales) CON

TRES DISTANCIAMIENTOS DE SIEMBRA

SOBRE EL DESARROLLO VEGETATIVO DEL

CAFETO, SAN PEDRO LA LAGUNA, SOLOLA”

TESIS

Presentada a Coordinación de Facultad de

Ciencias Ambientales y Agrícolas

Por:

Luis Arturo Sánchez Arévalo

Previo a conferirle en el grado académico de:

Licenciado en Ciencias Ambientales y Agrícolas

El título de:

Ingeniero Agrónomo con Énfasis en Gerencia Agrícola

Quetzaltenango, octubre de 2013

Autoridades de la Universidad Rafael Landívar

del Campus Central

Rector Padre Rolando Enrique Alvarado S.J.

Vicerrectora Académica Doctora Lucrecia Méndez de Penedo

Vicerrector de Investigación

y Proyección Social Padre Carlos Cabarrús Pellecer S.J.

Vicerrector de Integración Universitaria Padre Eduardo Valdés Barría S.J.

Vicerrector Administrativo Licenciado Ariel Rivera Irías

Secretaria General

Autoridades de la Facultad de

Ciencias Ambientales y Agrícolas

Decano Dr. Adolfo Ottoniel Monteroso Rivas

Vicedecano Msc. Miguel Eduardo García Turnil

Secretaria Inga. María Regina Castañeda Fuentes

Licenciada Fabiola Padilla de Lorenzana

Miembros del Consejo

Campus de Quetzaltenango

Director de Campus Arquitecto Manrique Sáenz Calderón

Subdirector de Integración

Universitaria Msc. P. José María Ferrero Muñiz S. J.

Subdirector de Gestión General Msc. P. Mynor Rodolfo Pinto Solís S. J.

Subdirector Académico Ingeniero Jorge Derik Lima Par

Subdirector Administrativo MBA. Alberto Axt Rodríguez

Asesor

Ing. Agr. Marco Antonio Abac Yax

Miembros Terna Evaluadora

Lic. Anna Cristina Bailey

Ing. Agr. William Erik De León Cifuentes

Ing. Agr. Pompilio Alejandro Solórzano Adolfo

Agradecimientos

A mi asesor Ing. Agr. Marco Antonio Abac Yax por su amistad y su valiosa

colaboración en la asesoría, revisión y corrección de la investigación.

Al personal de la Asociación Nacional del Café Región II, Oficina subregional de San

Pedro La Laguna, Sololá: Manuel Galicia, José Carlos Mérida, Otto Cabrera y

Agapito Cortez, por su apoyo en la planificación y ejecución de la investigación.

A los pequeños productores de café de San Pedro La Laguna, Sololá por permitirme

realizar mi trabajo de investigación en sus plantaciones.

A mis compañeros de promoción José Carlos Mérida, Marco Rodríguez Barco,

Herbert Dixon, Nestor Martínez, Julio Armas, Luis Ajiquichi, Tomas Xicay, Francisco

Natareno, Sergio Estrada, Noe Rulamán, Jorge Fuentes, Alan Mendez, Saul

Recinos, Juan José Hernández, Jonatan Waldemar, José Escobar, Sinthia Moran,

Andrea Corado, Magalí Recancoj y Nereyda Gutierrez por su amistad y apoyo en

todo momento de la carrera.

Dedicatoria

A Dios: Por ser el ser supremo que nos da vida y nos ilumina

cada día para ser mejores personas y poner todo en sus

manos.

Mis Padres: Arturo Sánchez y Saida Arévalo por darme la vida,

guiarme en cada etapa y por estar siempre ahí cuando los

he necesitado con ese amor y apoyo incondicional.

Mis Amores: Nancy Ovando y Daniella Ovando como muestra de

agradecimiento por su amor, cariño, comprensión y apoyo

incondicional.

Mis Hermanos: Mario Sánchez y Saida Sánchez por todo su cariño y

apoyo absoluto.

Índice

Pág.

1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….. 1

2. MARCO TEÓRICO……………………………………………………………. 3

2.1 CULTIVO DE CAFÉ…………………………………………………………… 3

2.1.1 Clasificación botánica………………………………………………………….. 3

2.1.2 Morfología y anatomía funcional del cafeto………………………………… 3

2.1.3 Desarrollo de la flor y floración……………………………………………….. 5

2.1.4 Crecimiento del fruto…………………………………………………………… 6

2.1.5 Semilla y germinación………………………………………………………….. 6

2.1.6 Especies y variedades del cafeto………………………………………….. 7

2.1.7 Principales variedades de café en Guatemala……………………………… 8

2.1.8 Poda del cafeto…………………………………………………………………. 8

2.2 CULTIVO DE FRIJOL………………………………………………………….. 18

2.2.1 Clasificación botánica…………………………………………………………... 18

2.2.2 Manejo agronómico…………………………………………………………….. 18

2.2.3 Principales plagas del frijol……………………………………………………. 21

2.2.4 Principales enfermedades del frijol…………………………………………. 22

2.2.5 Variedades de frijol……………………………………………………………... 23

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………….. 24

3.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO…….. 24

4. OBJETIVOS…………………………………………………………………….. 26

4.1 GENERAL……………………………………………………………………….. 26

4.2 ESPECÍFICOS………………………………………………………………….. 26

5. HIPÓTESIS……………………………………………………………………… 27

5.1 HIPÓTESIS ALTERNATIVA…………………………………………………… 27

6. METODOLOGÍA………………………………………………………………... 28

6.1 LOCALIZACIÓN DEL TRABAJO……………………………………………… 28

6.2 MATERIAL EXPERIMENTAL…………………………………………………. 28

6.3 FACTORES A ESTUDIAR……………………………………………………. 29

6.4 DESCRIPCIÓN DE LOS TRATAMIENTOS………………………………… 29

6.5 DISEÑO EXPERIMENTAL……………………………………………………. 30

6.6 MODELO ESTADÍSTICO…………………………………………………….. 30

6.7 UNIDAD EXPERIMENTAL…………………………………………………… 30

6.8 CROQUIS DE CAMPO………………………………………………………… 31

6.9 MANEJO DEL EXPERIMENTO………………………………………………. 31

6.9.1 Poda baja o resepa …………………………………………………………….. 31

6.9.2 Manejo de sombra ……………………………………………………………. 32

6.9.3 Selección del área ……………………………………………………………. 32

6.9.4 Preparación del terreno………………………………………………………. 32

6.9.5 Siembra de frijol………………………………………………………………… 32

6.9.6 Manejo agronómico…………………………………………………………… 33

6.9.7 Recolección de datos…………………………………………………………. 33

6.10 VARIABLES DE RESPUESTA……………………………………………….. 34

6.11 ANÁLISIS DE INFORMACIÓN……………………………………………….. 34

6.11.1 Análisis estadístico……………………………………………………………. 34

6.11.2 Análisis económico……………………………………………………………. 34

7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN………………………………………………… 35

7.1 NÚMERO DE BROTES DE CAFÉ POR PLANTA RECEPADA…………… 35

7.2 DIÁMETRO DE BROTES DE CAFÉ RECEPADO………………………. 37

7.3 LONGITUD DE BROTES DE CAFÉ RECEPADO……………………….. 39

7.4 RENDIMIENTO DE GRANO DE FRIJOL……………………………………. 42

7.5 ANÁLISIS DE RENTABILIDAD………………………………………………. 44

7.6 RESUMEN DE VARIABLES DE RESPUESTA…………………………….. 46

8. CONCLUSIONES……………………………………………………………… 48

9. RECOMENDACIONES……………………………………………………….. 49

10. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA……………………………………………. 50

11. ANEXOS………………………………………………………………………… 52

INDICE DE CUADROS

No. Descripción del cuadro Pág.

Cuadro 1. Descripción de los tratamientos de variedades y

distanciamientos de frijol en asocio con café en recepa,

San Pedro La Laguna, Sololá 2012…………………………… 29

Cuadro 2. Análisis de varianza para el número de brotes de café por

recepa, San Pedro La Laguna, Sololá 2012……………………. 36

Cuadro 3. Prueba de Tukey al 5% para el factor "A" (variedades) para

el número de brotes de café por recepa, San Pedro

La Laguna, Sololá 2012…………………………………………… 36

Cuadro 4. Prueba de Tukey al 5% para el factor "B" (distanciamientos)

para el número de brotes de café por recepa, San Pedro

La Laguna, Sololá 2012…………………………………………… 37

Cuadro 5. Análisis de varianza para el diámetro de brotes de café (cms),

San Pedro La Laguna, Sololá 2012 ……………………………. 38

Cuadro 6. Prueba de Tukey al 5% para el factor "A" (variedades) para el

diámetro de brotes de café recepado (cms), San Pedro

La Laguna, Sololá 2012…………………………………………… 39

Cuadro 7. Análisis de varianza para la longitud de brotes de café

recepado (m), San Pedro La Laguna, Sololá 2012………….. 40

Cuadro 8. Prueba de Tukey al 5% para el factor "A" (variedades) para

la longitud de brotes de café recepado (m), San Pedro

La Laguna, Sololá 2012…………………………………………… 41

Cuadro 9. Prueba de Tukey al 5% para el factor "B" (distanciamientos)

para la longitud de brotes de café recepado (m), San Pedro

La Laguna, Sololá 2012…………………………………………… 41

Cuadro 10. Prueba de Tukey al 5% para la interacción "AB" para la

longitud de brotes de café recepado (m), San Pedro

La Laguna, Sololá 2012…………………………………………… 42

Cuadro 11. Análisis de varianza para el rendimiento de grano de frijol

en kg/ha, San Pedro La Laguna, Sololá 2012…………………. 43

Cuadro 12. Prueba de Tukey al 5% para el factor "A" (variedades) para

el rendimiento de grano de frijol en kg/ha, San Pedro La

Laguna, Sololá 2012………………………………………………. 43

Cuadro 13. Prueba de Tukey al 5% para el factor "B" (distanciamientos)

para el rendimiento de grano de frijol en kg/ha, San Pedro

La Laguna, Sololá 2012…………………………………………… 44

Cuadro 14. Análisis de rentabilidad por tratamiento evaluado en el asocio

de frijol con café en recepa, San Pedro La Laguna,

Sololá 2012………………………………………………………. 45

Cuadro 15. Resumen de resultados de las variables por tratamiento,

evaluadas en el asocio de frijol con café en recepa,

San Pedro La Laguna, Sololá 2012……………………………… 46

Cuadro 16. Análisis de covarianza para la longitud de brotes de café

recepado (m) por el rendimiento de grano de frijol en kg/ha,

San Pedro La Laguna, Sololá 2012……………………………… 47

Cuadro 17. Plan fitosanitario para para el cultivo de frijol en asocio con

café en recepa, San Pedro La Laguna, Sololá 2012………….. 52

Cuadro 18. Número de brote de café por recepa, San Pedro La Laguna,

Sololá 2012………………………………………………………….. 53

Cuadro 19. Diámetro de brotes de café recepado (cms), San Pedro

La Laguna, Sololá 2012…………………………………………… 53

Cuadro 20. Longitud de brotes de café recepado (m), San Pedro

La Laguna, Sololá 2012…………………………………………… 54

Cuadro 21. Rendimiento de grano de frijol en kg/ha, San Pedro

La Laguna, Sololá 2012……………………………………………. 54

Cuadro 22. Análisis de rentabilidad (ha), para el tratamiento 1 en el

asocio de frijol con café recepado, San Pedro La Laguna,

Sololá 2012………………………………………………………… 55

Cuadro 23. Análisis de rentabilidad (ha), para el tratamiento 2 en el asocio

de frijol con café recepado San Pedro La Laguna, Sololá

2012………………………………………………………………… 56

Cuadro 24. Análisis de rentabilidad (ha), para el tratamiento 3 en el

asocio de frijol con café recepado, San Pedro La Laguna,

Sololá 2012…………………………………………………………. 57

Cuadro 25. Análisis de rentabilidad (ha), para el tratamiento 4 en el

asocio de frijol con café recepado, San Pedro La Laguna,

Sololá 2012…………………………………………………………. 58

Cuadro 26. Análisis de rentabilidad (ha), para el tratamiento 5 en el

asocio de frijol con café recepado, San Pedro La Laguna,

Sololá 2012…………………………………………………………. 59

Cuadro 27. Análisis de rentabilidad (ha), para el tratamiento 6 en el

asocio de frijol con café recepado, San Pedro La Laguna,

Sololá 2012…………………………………………………………. 60

Cuadro 28. Análisis de rentabilidad (ha), para el tratamiento 7 en el

asocio de frijol con café recepado, San Pedro La Laguna,

Sololá 2012………………………………………………………… 61

Cuadro 29. Análisis de rentabilidad (ha) para el tratamiento 8 en el asocio

de frijol con café recepado, San Pedro La Laguna, Sololá

2012………………………………………………………………… 62

Cuadro 30. Análisis de rentabilidad (ha) para el tratamiento 9 en el

asocio de frijol con café recepado, San Pedro La Laguna,

Sololá 2012………………………………………………………… 63

Cuadro 31. Descripción del cronograma de actividades, utilizado en el

asocio de frijol con café en recepa, San Pedro La Laguna,

Sololá 2012…………………………………………………………. 64

Resumen

El presente trabajo de investigación se realizó en el municipio de San Pedro La

Laguna, departamento de Sololá, con el propósito de evaluar el efecto del asocio del

cultivo de café en recepa con variedades de frijol y tres distanciamientos de siembra

sobre el desarrollo vegetativo del café, tuvo como objetivo determinar que asocio

de éstos cultivos, en sus modalidades presentó mejores resultados sobre el número

de brotes, diámetro, altura de los brotes del café recepado y rendimiento de frijol.

Para ello se utilizó un diseño de bloques al azar con arreglo combinatorio, con nueve

tratamientos y cuatro repeticiones, haciendo un total de 36 unidades experimentales,

se empleó un área total de 1,625.70 m2; cada unidad experimental poseía 45.16

m2, 1,129 plantas de frijol y 25 plantas de café.

El tratamiento que mejor resultados presentó en estimulación de número de brotes

fue, frijol de la variedad ICTA Texel sembrado a 0.40 m x 0.30 m con 10.73 brotes;

para el diámetro del brote fueron: frijol de la variedad ICTA Altense a una densidad

de siembra de 0.40 m x 0.10 m y 0.40 m x 0.30 m con 0.84 cms; para la elongación

del brote fueron: frijol de la variedad ICTA Altense a una densidad de siembra de

0.40 m x 0.20 m y 0.40 m x 0.30 m con 0.38 m; el mejor para rendimiento de frijol fue

de la variedad ICTA Altense a un distanciamiento de 0.40 m x 0.30 m con 2,360.88

kg/ha y el tratamiento más rentable fue frijol de la variedad ICTA Altense a un

distanciamiento de 0.40 m x 0.30 m con un 65% de rentabilidad, finalmente se

recomienda evaluar el asocio en dos ciclos por año, en plantilla de un año y en

recepas de dos años de edad.

1

1. INTRODUCCIÓN

La historia menciona que el café llego a Guatemala en el año de 1760 y en 1800

aparece la primera plantación comercial, de ahí en adelante se convirtió en un cultivo

significativo para el país siendo ahora el segundo cultivo agrícola más importante por

generar divisas para el país y fuentes de empleo. Las personas y/o empresas que se

dedican a esta actividad productiva se clasifican en fincas medianas y grandes (32%) y

pequeños productores (cooperativas, asociaciones y grupos de amistad y trabajo)

(68%) (Asociación Nacional del Café, 2012). La producción en el país van desde los

800 metros sobre el nivel del mar hasta los 1,900 msnm y se distribuyen en varios

departamentos, la clasificación del café se realiza según la altitud donde se cultive y la

calidad más fina de éstos, son los cafés SHB (Estrictamente Duros) y están

categorizados en ocho zonas de producción Huehuetenango, Cobán, San Marcos,

Atitlán, Antigua, Fraijanes, Nuevo Oriente y Acatenango.

Entre ellos se encuentra el café Atitlán, el cual se cultiva dentro de la Cuenca del Lago

Atitlán en el departamento de Sololá, uno de los municipios productores es San Pedro

La Laguna, ubicado en las faldas del Volcán San Pedro, donde se estima que el 40%

del territorio está cultivado con café, el 60% de la población del municipio se dedica a

esta actividad productiva y todos ellos están catalogados como pequeños productores;

en este municipio existen plantaciones que poseen más de 30 años de haber sido

establecidas sin ningún sistema de manejo de tejido o renovación y por ende los

rendimientos están por debajo de los 3,777.39 kg/ha, en comparación con una

plantación que se maneja adecuadamente, donde el rendimiento promedio es de

9,443.35 kg/ha, se observa un descenso de la producción de 5,665.96 kg de café

cereza que representa el 60%. (PROSOL y ANACAFE, 2011). Esto debido a que el

manejo que se le brinda al cafetal, no tienen definido un sistema de manejo de tejido o

no lo aplican de la mejor manera.

Entonces para lograr el rejuvenecimiento del cafetal y aumentar la producción de café,

se debe de implementar un sistema de manejo de tejido productivo a través de la

2

recepa o poda baja, actividad que consiste en eliminar la parte área de la planta y dejar

un corte a 20 - 30 cms de alto, esto estimula la regeneración del tejido vegetativo a

través de la brotación del café. Sin embargo para lograr que el cafetal entre

nuevamente a producción pasan tres años, tiempo en el cual el pequeño productor no

percibe ningún ingreso económico ya que eliminó la parte aérea de la planta con esta

poda. Al realizar este tipo de manejo de tejido y por las características que presenta la

plantación en ese instante (vacía), se asoció el cultivo de frijol de suelo con café en

recepa, para generar ingresos a la economía del caficultor en el tiempo en que no está

produciendo el cultivo de café, además aprovechar la característica que poseen

estas plantas en la fijación de nitrógeno.

Debido a ello se decidió evaluar el efecto del asocio del cultivo de café en recepa en

variedades de frijol con tres distanciamientos de siembra sobre el desarrollo vegetativo

del café, el cual tuvo como objetivo determinar que asocio de éstos cultivos en sus

diferentes modalidades presento mejores resultados sobre el número de brotes,

diámetro, altura de brotes del café recepado y rendimiento de frijol.

3

2. MARCO TEÓRICO

2.1 CULTIVO DE CAFÉ

2.1.1 Clasificación botánica

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnolipsida

Orden: Rubiales

Familia: Rubiaceae

Género: Coffea

Especies: C. arábica, C. canephora y C. liberica

(Monroig, 2012)

2.1.2 Morfología y anatomía funcional del cafeto

a) Raíz

El sistema radicular está formado por una raíz principal, llamada pivotante; raíces

axiales o de sostén; raíces laterales y raíces absorbentes o raicillas. La pivotante o

clavo profundiza a un máximo de 50 - 60 cm, y juntamente con las raíces axiales

realiza la función de sostén o anclaje de la planta. El 80 - 90% de las raíces pequeñas

son responsables de la absorción del agua y los nutrientes, éstas se encuentran en los

primeros 30 cms de profundidad. La raíz también puede almacenar reservas en forma

de almidón y azucares solubles (Asociación Nacional del Café "ANACAFE", 1998).

Existe entre las raíces y la parte aérea del cafeto una interacción nutricional. Las raíces

dependen de las hojas para obtener alimentos derivados del proceso de fotosíntesis y

de hormonas para su crecimiento y desarrollo. Por su lado, los órganos aéreos

dependen de las raíces para obtener el agua, algunos aminoácidos y los elementos

minerales, contenido en el suelo en forma natural, que generalmente son completados

a través de la aplicación de fertilizante (ANACAFE, 1998).

4

b) Tallo y bandolas:

La planta de café tiene dos tipos de crecimiento:

Vertical (ortotrópico): Crecimiento del tallo principal a través de su punto de crecimiento

terminal o meristemo. Cuando la planta tiene seis o siete pares de hojas (generalmente

en el almácigo) produce el primer par de ramas o cruz, desarrollada a partir de una

yema denominada "cabeza de serie", situada encima del último par de hojas originado.

Luego, seguirá ramificándose conforme continúe el crecimiento vertical. El crecimiento

entre un nudo y otro se denomina entrenudo, y su longitud es una característica

diferencial entre la variedades de porte bajo (entrenudos cortos) y las de porte alto

(entrenudos más largos). En la axila de cada par de hojas del tallo, existe un grupo de

yemas laterales en serie o seriadas, a partir de las cuales se desarrollan los hijos brotes

verticales. Estás yemas son frecuentemente estimuladas y brotan cuando se poda o

agobia la planta, lo que requiere labores de deshije posteriormente (ANACAFE, 1998).

Horizontal (plagiotrópico): sobre las bandolas, en la axila de cada par de hojas existen

varias yemas laterales, conocidas también como yemas seriadas, pero que tienen

un comportamiento a las yemas del tallo. Las yemas de las bandolas son, básicamente

de naturaleza vegetativa y la mayoría van a diferenciarse para formar yemas florales,

después de recibir estímulos climáticos. A partir de las yemas, también puede formarse

el crecimiento de ramas secundarias, ya que generalmente no hay yemas cabezas de

serie sobre las bandolas. En el campo, la planta tiene un crecimiento acelerado en los

primeros cinco o seis años que luego será más lento. El crecimiento en altura se

marca en los primeros tres años, después habrá un mayor desarrollo de ramas

secundarias y terciarias, donde va a concentrarse una producción reciente, hasta

concluir su primer ciclo de producción comercial. Si la planta no es renovada por

medio de podas, la cosecha se encuentra en el limitado crecimiento nuevo de las

bandolas y en la parte superior de la planta, declinando la producción por la

predominancia del tejido lignificado, que no es productivo (ANACAFE, 1998).

5

c) Hojas

La formación de todas las hojas se inicia en el ápice del tallo y las ramas. En ellas se

realiza la producción de muchos alimentos y hormonas, con las cuales la planta

crece, se desarrolla y produce cosecha. Las hojas sirven de vehículo para absorber el

carbono atmosférico y la energía radiante del sol, así como la liberación de agua en

forma de vapor a través de los estomas. La epidermis de las hojas posee ceras en

su cutícula, dando protección contra la perdida de agua interna (ANACAFE, 1998).

2.1.3 Desarrollo de la flor y floración

Las yemas que dan origen a las inflorescencias están, básicamente, distribuidas en

forma axilas sobre las bandolas, a nivel de la base de las hojas en cada nudo, con

un promedio de 12 flores por nudo. Inicialmente, las yemas son de naturaleza

vegetativa y por estímulos de días cortos, entre los meses de Octubre y Diciembre,

se transforman paulatinamente en yemas reproductivas o florales. Estando formadas

las yemas florales, los botones crecen lentamente durante unos dos meses, hasta

alcanzar un tamaño de cinco a ocho milímetros y detienen su crecimiento, iniciado

un periodo de reposo que puede durar semanas. Reciben entonces el nombre de

botones maduros y únicamente bajo esta condición, podrán salir de su letargo y

brotar. Se consideran inmaduros los botones de un tamaño menor de cuatro milímetros

(ANACAFE, 1998).

La lluvia o irrigación, luego de un periodo seco, hace que los botones continúen su

crecimiento rápidamente hasta su apertura en flores, aproximadamente ocho o diez

días después de la lluvia. Este fenómeno parece estar controlado por la presencia

de dos sustancias reguladoras del crecimiento en el botón floral, el ácido abscísico

que inhibe el crecimiento y el ácido giberélico que lo promueve. Se estima que 10 mm

de lluvia son necesarios para estimular la floración. Por efecto de la lluvia la

temperatura ambiental desciende, lo que también podría estar relacionado con la

estimulación floral. La apertura de las flores o antesis ocurre durante las primeras

horas de la mañana; en el segundo día empiezan a marchitarse y a partir del tercer

día se desprende los pétalos y los estambres (ANACAFE, 1998).

6

Las flores individuales son completas, hermafroditas y autofértiles. Los cafetos de

todas las variedades de Coffea arábica tienen un alto porcentaje de autofecundación,

estimado en 91-96%, con una polinización cruzada que no excede del nueve por ciento.

Esto es favorecido porque, antes de abrirse la flor, algunas anteras ya han liberado

polen internamente. Como resultado de la unión del grano de polen con los dos óvulos

(dentro del ovario) se formará un fruto que contendrá normalmente dos semillas

(ANACAFE, 1998).

2.1.4 Crecimiento del fruto

Luego que los óvulos han sido "polinizados", el ovario fecundado o "pequeño fruto"

empezara a crecer, en las primeras seis o siete semanas el fruto crece muy lentamente,

alcanzando un tamaño de tres a cuatro milímetros. Un mes y medio después de

la floración, el fruto inicia un crecimiento acelerado, que continúa hasta los tres meses y

medio. En esta etapa, el pergamino se forma y se lignifica, definiéndose el crecimiento

que tendrá el grano. Un déficit hídrico en este período puede provocar el secamiento y

purga en frutos tiernos (ANACAFE, 1998).

Continúa un estado de crecimiento lento y el "llenado" del grano o endospermo. En esta

fase, el fruto consume la mayor cantidad de nutrientes. Si se enfrentara a un período de

sequía muy acentuado, entre el tercer y cuarto mes post floración, podrían presentarse

problemas de grano negro. Entre el cuarto y sexto mes el grano se endurece, forma la

pulpa y alcanza su madurez fisiológica como fruto "sazón", que ha obtenido su máximo

crecimiento. Finalmente, el fruto llega a su madurez de corte, como promedio, sobre el

octavo mes después de la floración (ANACAFE, 1998).

2.1.5 Semilla y germinación

La mayor parte de la semilla la constituye el endospermo, que es de consistencia dura y

color verdoso. El embrión que formará la futura planta se localiza dentro de la semilla a

nivel de la base, con la apariencia de una pequeña "paleta" de aproximadamente cuatro

milímetros de largo y una tonalidad "crema" que trasluce dentro de la semilla se

7

encuentra la película plateada, que es visible cuando se seca, y luego el pergamino

(endocarpio) (ANACAFE, 1998).

Para que el embrión se desarrolle, es necesario que la semilla esté madura y se tengan

buenas condiciones de humedad y temperatura. Al colocarse la semilla en el suelo

la misma absorbe agua hinchándose y el embrión empieza a crecer. Inicialmente,

brota la radícula o raicilla saliendo del pergamino, curvándose hacia abajo. El

tallo o hipocotilo crece y levanta los cotiledones aún envueltos dentro del pergamino,

que luego se desintegra abriendo la "mariposa", nombre con el que se conoce en

Guatemala a esta fase de la planta. Hasta este momento el embrión se ha nutrido

de las reservas contenidas en el grano (almidón, otros azúcares) de aquí en

adelante la planta deberá sintetizar sus propios alimentos. En el extremo del tallito,

donde se une con los cotiledones, se localizan los puntos de crecimiento que

continuarán formando el follaje de la planta (ANACAFE, 1998).

2.1.6 Especies y variedades del cafeto

En Guatemala se cultivan básicamente variedades de la especie Coffea arábica, que es

la más difundida en el mundo, con un aporte del 70-75% de la producción mundial. En

Latinoamérica se cultiva diversas variedades desarrolladas a partir de las primeras

introducciones, donde algunas son el resultado de mutación, hibridaciones naturales o

artificiales.

Otras especie es Coffea canephora, como Robusta, la variedad más importante. En

general la variedad Robusta ha mostrado resistencia y/o tolerancia a plagas y

enfermedades (nematodos y roya). Para Guatemala, este café representa únicamente

el 0.1% del café exportado. Hay otras especies cultivadas en pequeñas escalas en

algunos países africanos o de intereses para programas de fitomejoramiento, como C.

eugenioides y C. salvalrix (ANACAFE, 1998).

8

2.1.7 Principales variedades de café en Guatemala

Dentro de las variedades más utilizadas en Guatemala se encuentran: Típica, Borbón,

Caturra, Catuaí, Pache Común, Pache Colis, Pacamara, Catimor, Mundo Novo,

Maragogype y Robusta (ANACAFE, 1998).

2.1.8 Poda del cafeto

Está demostrado que el cafeto no produce sobre madera vieja, esto resulta normal,

pues esta planta, dado a sus formas de crecimiento, con le edad, va

disminuyendo su espacio de producción (AID y ANACAFE, 1994).

Afortunadamente el cafeto es muy noble, siendo una de sus múltiples cualidades la

generación casi constante de tejido nuevo. Si a esta planta se le ayuda

mecánicamente en su formación por medio de la poda, tendrá siempre tejido

productivo bien colocado dentro de su armazón y se podrá mantener una producción

estable (ANACAFE, AID, 1994).

López (2006), menciona en su artículo “Estrategias para incrementar el nivel de

producción en las plantaciones de café”, que debe hacerse un diagnóstico por

secciones o lotes de las plantaciones, el cual debe incluir: Estado de las

plantaciones de café, estado de las plantaciones de sombra, calidad de suelo,

manejo de tejido productivo, maleza e historial de producción. Dentro del cual

menciona dos alternativas para la generación de nuevo tejido productivo: Siembra de

almácigos y manejo de tejido (podas). La alternativa de generación de tejido

productivo es por medio de podas, éstas deben podarse entre un 20 a 25 por ciento de

las plantaciones, el porcentaje depende de la altitud sobre el nivel del mar en donde

se encuentre la plantación. Un aspecto importante es evitar que la planta se

encuentre totalmente improductiva o paloteada para iniciar el proceso de poda, ya

que su potencial de respuesta está relacionado a la capacidad de regeneración del

sistema radicular.

9

Es pues, necesario conocer los mecanismos técnicos adecuados de poda

para que nuestras plantaciones de café se conserven siempre jóvenes.

Se dice que todo el conjunto de labores que se debe realizar en el cultivo del cafetero,

en verdad constituyen una sola operación y esto es cierto, pero no hay que olvidar

que en el manejo de tejido está involucrada directamente la producción (ANACAFE,

AIO,1994).

Fundamentalmente, tres son los objetivos que se persiguen por medio de la poda:

Cambiar el hábito de crecimiento del cafeto, a fin de que se adapte a ciertas

exigencias del cultivador; mantener un balance de tejido productivo, proporcionar

buenas cosechas, pero no sobreproducciones. El cafeto es de tendencia bienal

o bianual, de manera que lo que se persigue es mantener equilibrio en el tejido

para atenuar en lo posible, las fluctuaciones de las cosechas; al podar correctamente,

se permite la entrada de la luz a las plantaciones lo que genera menos posibilidades

del ataque de algunas enfermedades fungosas, es decir, que se propicia el

saneamiento agronómico (ANACAFE, AIO, 1994).

Para efectuar la poda de una manera correcta, es necesario conocer los

hábitos de crecimiento del cafeto: el cafeto tiene dos tipos de crecimiento:

Crecimiento vertical u ortotrópico y crecimiento horizontal o plagiotrópico. Las

yemas que producen crecimiento de ramas laterales (plagiotrópico) se sitúan

en la parte superior de la inserción de la hoja y las yemas que producen

crecimiento de ramas verticales (ortotrópico) se localizan inmediatamente debajo

de la inserción de la rama lateral, con el tallo principal. Todo crecimiento lateral

dará origen a desarrollo horizontal, es decir, que estas ramas se pueden multiplicar

en secundarias o terciarias. Al suspender el crecimiento vertical, eliminando el tallo

principal, inmediatamente se provoca una concentración de auxinas en las yemas

axilares rompiendo su estado de latencia y dando lugar así al nuevo crecimiento

ortotrópico. El cafeto tiene un hábito de producción cíclico como se indicó al principio.

Generalmente, después de una cosecha muy buena viene otra regular o baja. Las

10

cosechas muy abundantes dejan a las plantas agotadas y cuando se produce una

más, el árbol no formará tejido productivo sino descansará y no habrá otra

producción regular hasta que la planta haya recobrado su vigor y puede generar

ramas productivas nuevas. Esto sucede porque el tejido responsable de la cosecha,

siempre es material de un año. Dicho en otras palabras, el cafetero no produce

sobre madera vieja. El crecimiento de una rama lateral se produce siempre a razón

de la mitad del desarrollo del año anterior. Esto quiere decir, que si una rama creció

el primer año 10 cm, el año siguiente se elongará alrededor de cinco

centímetros, y así sucesivamente. Lo anterior indica que la capacidad productiva del

cafeto disminuye progresivamente con la edad, de allí la importancia de generar

tejido productivo nuevo, por medio de las podas (ANACAFE, AIO, 1994).

• Época de poda

Las recomendaciones normales para efectuar podas se han dado siempre indicando

que deben realizarse después de la cosecha.

En trabajos experimentales realizados en ANACAFE, se ha demostrado que la mejor

época para podar está comprendida entre final de la cosecha hasta 30 días

después, asimismo, los ciclos de crecimiento del cafeto evidencian que estos empiezan

a crecer en Guatemala de octubre a diciembre, continuando sus dos tipos de

crecimiento en enero, febrero y marzo, para alcanzar sus máximos en abril y mayo.

En concordancia con lo anteriormente expuesto, se recomienda que las podas al

cafeto, se efectúen en el período ya señalado. Lo anterior se sugiere porque al

efectuarse las labores de manejo de tejido fuera del tiempo indicado, los brotes en

los cortes de poda no llegan a alcanzar los rendimientos deseados (ANACAFE, AIO,

1994).

• Instrumentos necesarios para podar

De más es indicar que los instrumentos de poda, antes de empezar el trabajo

deben estar perfectamente limpios y bien afilados. Para el efecto son necesarios:

11

Machetes de poda (cutas), serruchín de dientes finos (cola de zorro) y una cuchilla.

Es importante también el uso de motosierra para las explotaciones mayores

(ANACAFE, AIO, 1994).

• Técnica para ejecutar los cortes

Los cortes deben hacerse con una ligera inclinación con relación al tallo a

botar. Siempre antes de cortar cualquier rama debe quitárseles peso, suprimiendo

la parte superior y no hacerle palanca a la rama que se elimina para evitar que

se raje en el momento de hacer el corte. Las heridas siempre quedan con la

superficie rugosa cuando se utiliza serruchín o motosierra, de manera que después

de la operación habrá que pasar sobre las heridas, la cuchilla bien afilada para

afinar el trabajo, situación que únicamente se justifica en zonas con temperatura

y humedad relativa elevadas. Los cortes deben hacerse hacia afuera de la

planta con tallos múltiples y nunca hacia adentro, para que el agua de lluvias

resbale hacia donde no cause daño (ANACAFE, AID, 1994).

• Altura de poda

Por muchos años, se han manifestado dentro de los caficultores y técnicos la

tendencia a recomendar alturas de poda de recepa de 45 a 50 cm sobre el

suelo. En investigaciones realizadas por ANACAFE, se demostró que no hay

diferencias apreciables entre alturas de recepa; de manera que para aprovechar

mejor el material, la recomendación actual, es que las recepas se efectúen entre

los 25 y 35 cm de altura del nivel del suelo. Con este trabajo efectuando han

quedado sin efecto el argumento de la "superficie de escogencia" que era lo

que se indicaba para recomendar alturas mayores. Las alturas indicadas son

recomendables siempre y cuando las plantas no pasen de 25 años de edad

(ANACAFE, 1998).

Para trabajar con podas altas (descopes) las alturas recomendables son de un

metro para variedades de porte bajo y un metro con veinte centímetros para

variedades de porte alto (ANACAFE, AID, 1994)

12

• Sistemas de poda

Existen varios sistemas de poda, siendo los más adaptables a nuestro sistema de

cultivo los siguientes: Agobios, poda selectiva (podar por planta), poda de bloques

(recepa o descope compactos), poda por surcos (recepa o descope), podas de recepa

en ciclos alternos (adaptable a descopes) y sistema del uno al cuatro y del uno al cinco

(ANACAFE, 1998).

a) Agobio

En realidad, el agobio en sí, no es un trabajo de poda. Sin embargo, se utiliza con el

fin de formar plantas de tres o más de ejes. Esta práctica consiste en inclinar la

planta pequeña a 45 grados del nivel del suelo, sujetándola con un gancho o una

estaca a la que se amarra con una pita para que conserve la posición

inclinada. (ANACAFE, 1998).

En esta forma, se obliga a la plantita a la brotación baja, escogiendo los ejes

requeridos en el momento del deshije. Cuando los brotes obtenidos del agobio

hayan "dominado" a la planta madre es cuando en realidad interviene el trabajo de

poda, pues es cuando se elimina la planta madre a la altura en donde se

han originado los brotes. Normalmente, el "descolado o desmadrado" (como se

le llama a la práctica de eliminar la planta madre) ocurre alrededor de los seis a

ocho meses después de haber hecho el agobio (ANACAFE, 1998).

b) Poda selectiva por planta

El trabajo como su nombre lo indica, consiste en seleccionar a la planta que va

a podarse. Resumiendo: Las plantas que por sus condiciones necesitan recepa,

deben receptarse; la que, dado a su formación permite podarse alto, debe descoparse

y asimismo la que se encuentre para eliminar una con más ramas que aún tengan

superficie en producción (ANACAFE,1998).

Este sistema es muy bueno, pero dado a que necesita mucho tiempo y no se

puede sistematizar, es más aplicable a labores de pequeños caficultores.

13

e) Poda por bloques

Sistema aplicable a recepas o descopes. Consiste en seleccionar bloques de

cafetal que están improductivos o agotados para que genere material nuevo por

medio de la recepa o bien encontrar bloques de cafetal joven (deporte bajo) para

descoparlos (poda a un metro) con el fin de sacar mejores producciones. Este

sistema resulta mejor si se aplica por ciclos (ANACAFE, 1998).

Pappa (2010), menciona en su artículo “Experiencia exitosa para pequeños

caficultores combinando cultivos de ciclo corto y café” de la revista El Cafetal, que la

sustitución de los ingresos que dejan de percibir los caficultores, al manejar los

cafetales con podas bajas o recepas, a través de diferentes especies agrícolas de ciclo

corto que pueden cultivarse durante la época lluviosa obteniendo buenos resultados.

Ésta modalidad de sustitución de ingresos permite a los pequeños productores

manejar de manera eficiente los cafetales. De esta forma pueden favorecer la

productividad, derivada del incremento de la producción; previendo que en cada unidad

de área manejada, como mínimo, se duplicará la producción en el tercer año,

momento en el cual inicia la producción en las parcelas manejadas. Sin embargo, al

cuarto y quinto año, con un buen manejo, la producción será tres veces superior a la

producción actual del café.

El descope no es más que una poda alta que se ejecuta en planta jóvenes que tiene

muchas ramas bastante bajas. Al ejecutarlo, lo que sucede es que estas ramas bajas

se multiplican en secundarias y aún en terciarias, dando como resultado un aumento

notable en el espacio de producción, puesto a la vez se forma un "segundo piso"

producto de la poda, que también es productivo. Las plantas con buenas características

para descope, lógicamente aumenta la producción si se les trata con este sistema

(ANACAFE, 1998).

d) Poda por surco

El sistema es conocido con el nombre de B.F. debido a que fue diseñado por los

técnicos Hawaianos Beaumont y Fukunaga, quienes en realidad vinieron a

14

revolucionar la caficultura en que se refiere al manejo del tejido (ANACAFE, 1998).

Este sistema lo dividieron en ciclos, siendo para nuestro medios los principales:

Ciclo de cuatro años: uno, tres, dos y cuatro.

Para facilitar el trabajo en la plantación, los surcos deben numerarse de uno a cuatro

siempre: Primer año se recepa o descopan los surcos número uno; segundo año se

recepa o descopan los surcos número tres; tercer año se recepa o descopan los surcos

número dos y el cuarto año se recepa o descopan los surcos número cuatro.

En esta forma, los brotes de uno dos años nunca estarán juntos, lo mismo que los

de tres y cuatro años de edad. En tal caso, no hay interferencia en el crecimiento.

El quinto año habrá que regresar a trabajar los surcos número uno nuevamente

para mantener en constante rotación la poda. La poda de ciclos de cuatro años

resultará efectiva para plantaciones hasta 1,067 metros de altura sobre el nivel del

mar.

Ciclo de cinco años: Uno, tres, cinco, dos y cuatro (1,067 metros para arriba)

En este caso, surcos deben numerarse en la plantación del uno al cinco siempre. La

secuencia es la siguiente: Primer año se recepa o descopan los surcos número uno;

segundo año se recepa o descopan los surcos número tres; tercer año se

recepa o descopan los surcos número cinco; cuarto año se recepa o descopan los

surcos número dos y quinto año se recepa o descopan los surcos número cuatro y

el sexto año debe regresarse a trabajar el surco número uno. Cuando se tienen

plantaciones jóvenes, y más si se trata de plantas de porte bajo, lo ideal y correcto será

empezar a trabajar con descopes por ciclos. En términos generales se puede decir

que para nuestra área las plantaciones no deberían pasar de los cinco años de

haber sido plantadas para empezarlas a trabajar y obtener todo el provecho posible en

lo que se refiere a las producciones, las plantaciones con descope rinden, siempre y

cuando la fertilización sea la correcta.

15

Por ejemplo, una plantación de cinco años de edad que se toma con un ciclo de manejo

de cuatro años, se haría lo siguiente: Primer año descope (un metro) surcos número

uno, cinco años de edad; segundo año descope surcos número tres, seis años de edad;

tercer año descope surcos número dos, siete años de edad; cuarto año descope surcos

número cuatro, ocho años de edad; quinto año recepa de los surcos número uno, nueve

años de edad; sexto año recepa de los surcos número tres, 10 años de edad; séptimo

año recepa de los surcos número dos; 11 años de edad y octavo año recepa de los

surcos número cuatro, 12 años de edad.

Esta sería una de las modalidades de la poda por surcos, variando únicamente

en la altura de la poda en donde se completa un ciclo con podas altas o descopes y

luego el otro ciclo se continuará con recepas. Cuando las plantaciones han

alcanzado la edad 10 años sin haberlas empezado a manejar y naturalmente se

hace necesario establecer un ciclaje de recepa, porque el tejido ya no permite

descopar, debe utilizarse la práctica siguiente:

Ejemplo para un ciclaje de recepa de cinco años: Primer año recepa del surco

número uno y descope del surco número cuatro; segundo año recepa del surco

número tres; tercer año recepa del surco número cinco; cuarto año recepa del

surco número dos; quinto año recepa del surco número cuatro.

Con esta modalidad se utiliza en forma eficiente el tejido productivo del último

surco a recepar, pues descopándolo desde el primer año, se le obliga a generar

tejido productivo nuevo, mientras le llega el turno en que deberán ser recepado. Esto

se hace solamente cuando se establece en el ciclaje. Es decir, sólo el primer año de

recepa.

Las podas por surcos como dijimos han venido a revolucionar la caficultura

donde presentan varias ventajas: Permiten sistematizar el trabajo de manejo

de tejido posiblemente la labor más importante en caficultura, porque está

involucrada en la producción; hay más facilidad para efectuar otras labores tales

16

como fertilización, atomizaciones, etc.; habrá más luz constante en los cafetales, lo que

permite efectuar labores de repoblación que son importantes para mejorar

plantaciones con baja densidad de siembra (ANACAFE, AID, 1994).

Ramírez (1996), en su estudio de sistemas de poda de café por hileras y por lotes,

publicó tres diferentes sistemas de poda selectiva, por hileras y por lotes. Se

encontraron diferencias significativas entre tratamientos. La poda selectiva, la

poda cíclica por hileras y por lotes a cinco años, resultaron ser los mejores

sistemas de manejo de planta de mayor rendimiento productivo. La poda por

lotes a tres y cuatro años componen un grupo estadístico intermedio por productividad,

y la poda por lotes a seis años, constituye los sistemas de más bajo rendimiento. En

referencia a los mejores tratamientos en cuanto a las podas cíclicas, no se

encontraron diferencias en la respuesta productiva cuando se establecen sistemas

de podas por hileras o por lotes a cinco años. Esto coincide con investigaciones

anteriores realizadas por ICAFE-MAG (1990) sobre sistemas de podas por hileras

en ésta zona ecológica, en las cuales se destacó la eficiencia productiva de la

poda en hileras a cinco años. Estos resultados parecen indicar que los sistemas

de poda de ciclo más prolongado no presentan una respuesta productiva destacada

en relación con otros sistemas, lo cual se puede asociar con el severo agotamiento

que presentan los cafetos luego de cuatro cosechas.

e) Poda de ciclos alternos

Consiste en efectuar recepas en surcos alternos. Es decir, el primer año se

poda un surco y el otro se deja inactivo y el año siguiente, se podarán los

surcos que no se receparon el año anterior.

Sistemas que se utiliza en cafetales semi agotados y no viejos, con distanciamiento

adecuado, para renovar tejidos en dos años (ANACAFE, AIO, 1994).

17

f) Poda de uno a cuatro

Es en realidad un ciclaje corrido de recepa, en el cual se podan los surcos en forma

continua, es decir, uno, dos, tres y cuatro. Es funcional, solamente que las edades de

los renuevos se desarrollan juntas, lo que no deja de ser un poco complejo en el

desarrollo de los brotes y en las labores culturales.

g) Poda de uno a cinco

Igual que el anterior se podan los surcos en forma continua uno, dos, tres, cuatro y

cinco.

• Deshijes

Las recepas de café hechas correctamente y efectuadas en épocas y alturas

adecuadas, tienen como resultado una buena producción de brotes, pero ésta

respuesta puede verse afectada si no se hace el deshije en forma técnica y oportuna.

Es lógico pensar que cuando menos brotes tenga una recepa, estos desarrollarán

con más vigor en consecuencia debe siempre pensarse que tanta importancia tiene

la poda como el deshije en la renovación de tejido (ANACAFE, AIO, 1994).

Si es posible realizar varios deshijes durante el año, estaríamos protegiendo el

vigor de los brotes elegidos para producir, pero como esto no siempre es factible se

recomienda lo siguiente: En las recepas deben dejarse un número de dos a tres

y hasta cuatro brotes, dependiendo de la distancia de siembra del cafetal

recepado. Eliminar brotes débiles y dejar los más desarrollados y mejor colocados

en el tronco, a fin de que no se moleste uno a otro. Es preferible dejar los brotes

elegidos para que queden en forma opuesta.

El deshije debe efectuarse de cuatro a seis meses después de la recepa,

dependiendo del desarrollo de los brotes. En caso de cafetales con problemas de

Phoma, el deshije se debe hacer hasta 12 meses después de efectuada la poda.

En los "descopes" el deshije es muy importante. Por ningún motivo deben dejarse

18

más de tres brotes para el "segundo piso", así se tenga una plantación con uno, dos

o tres ejes o tallos verticales, ya que siempre debe tenerse que lo que más

interesa en este trabajo, es la multiplicación de las ramas bajas, que es donde

se sacará la mayor producción en los cafetos (ANACAFE, AIO, 1994).

2.2 CULTIVO DE FRIJOL

2.2.1 Clasificación botánica

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Subclase: Rosidae

Orden: Fabales

Familia: Fabaceae

Género: Phaseolus

Especie: P. vulgaris

(Castañeda, 2000)

2.2.2 Manejo agronómico

a) Elección del terreno

Bien drenados y nivelados, de textura franca y con un buen contenido de materia

orgánica y niveles de salinidad (Castañeda, 2000).

b) Preparación del suelo

De gran importancia para lograr un buen establecimiento del cultivo y altos

rendimientos, porque un suelo bien preparado permite: Destruir e incorporar residuos

de cosecha del cultivo anterior, reducir la incidencia de plagas y enfermedades,

adecuada oxigenación y aireación de la raíz, mejor aprovechamiento de los nutrientes y

el agua (Castañeda, 2000).

19

La preparación del suelo consta de diversas fases dependiendo del tipo de suelo.

Suelos arcillosos: Corte de malezas grandes, limpieza de bordos y acequias y quema,

roturación en seco e incorporación de malezas, nivelación, riego machaco y dos pases

cruzados de rastra; en suelos arenosos: Corte de malezas grandes, limpieza de bordos,

acequias, quema, riego machaco, arado y paso de una rastra una o dos pases

cruzados de rastra, para nivelar el suelo se recomienda colocar a la rastra una

riel o tablón nivelador (Castañeda, 2000).

e) Tratamiento de semilla

La semilla a utilizar se debe desinfectar contra hongos e insectos plaga del suelo.

Debe realizarse momentos antes de la siembra utilizando cualquier tipo de fungicida

y un insecticida (Castañeda, 2000).

d) Sistema de siembra

El frijol se adapta a cualquier sistema de siembra y a los siguientes distanciamientos:

0.60 m entre surco y de 0.8 m a 0.4 m entre planta y/o a 0.7 m entre surco y de 0.9 m

a 0.5 m entre planta (Castañeda, 2000).

e) Fertilización

La finalidad de la fertilización es incorporar a la planta los nutrientes que necesita para

un buen rendimiento. Para una adecuada fertilización se debe hacer un análisis previo

del suelo para conocer el nivel de salinidad o acidez, conocer la cantidad de nutrientes

disponibles en el suelo y determinar los tipos de fertilizantes y las dosis que deben ser

aplicadas al suelo (Castañeda, 2000).

Existen diferentes tipos de abonos y fertilizantes que pueden ser utilizados: Los

orgánicos que los componen el estiércol de ave de corral, ganado vacuno, caprino,

gusano de seda, lombriz coqueta roja, éstos ayudan a mejorar la estructura del suelo.

También existen los sintéticos o químicos como: Urea, superfosfato triple de calcio,

fosfato diamónico, sulfato de potasio y sulfato de amonio. Las formulas recomendadas

para fertilizante químicos son Nitrógeno (60-90), Fósforo (60) y Potasio (30) y para

20

abonos orgánicos es de 500 kg/ha y para los estiércoles de tres a cinco ton/ha

(Castañeda, 2000).

La aplicación debe realizarse en: Presiembra después del primer paso de rastra durante

la preparación del suelo húmedo, simultáneamente con la siembra y diez días después

de la siembra, a la emergencia de plantas (Castañeda, 2000).

f) Cultivo y deshierbos

El cultivo y deshierbos tienen por finalidad la eliminación de las malezas, favorecer el

crecimiento de la raíz, favorecer la fijación de nitrógeno atmosférico y la oxigenación de

la raíz (Castañeda, 2000).

Es importante mantener el campo libre de malezas por lo menos hasta la floración.

g) Riegos

El riego es una práctica indispensable para alcanzar altos rendimientos y mejorar la

calidad del grano, las leguminosas son cultivos sensibles al déficit como al exceso de

agua, por lo que se les debe aplicar entre dos y cinco riegos, dependiendo de la textura

del suelo: Para suelos franco arenosos requieren más de tres riegos, en cambio para

los suelos arcillosos entre uno y dos riegos. Los riegos deben ser ligeros y frecuentes

utilizando surcos, nunca se debe regar al pie de la planta para evitar compactación de

la zona de la raíz, las etapas más sensibles al déficit de agua conocidas como etapas

críticas; son las etapas de desarrollo vegetativo, prefloración y llenado de vainas

(Castañeda, 2000).

h) Cosecha

Es una fase muy importante relacionada con la calidad. Comprende tres etapas: Se

realiza cuando el 95% de vainas están secas. Esto permite acelerar el secamiento de

plantas y del grano. Se realiza manualmente engavillando las plantas cada seis surcos

(Castañeda, 2000).

21

El arranque de plantas se debe realizar cuando las vainas se abren fácilmente al

presionarlas con la mano. Se puede realizar manualmente utilizando garrote o

mecánicamente con trilladora. Cuando la trilla es manual se debe utilizar mantas para

evitar que el grano se contamine con el suelo y pierda calidad; luego se realiza la trilla o

aporreo y la limpieza del grano, la cual consiste en eliminar los materiales indeseables

que están contaminando el grano. Se realiza mediante venteo (natural o usando el

ventilador de una pulverizadora a motor), y zarandas (Castañeda, 2000).

i) Rendimiento

El rendimiento promedio para el frijol es de 1.8 a 2.0 ton/ha comercialmente y en

su potencial puede llegar a producir 2.5 ton/ha (Castañeda, 2000).

j) Almacenamiento

El almacenamiento comprende dos etapas importantes que van desde la madurez

fisiológica hasta grano seco y del secado de grano hasta el envasado para la venta.

Si se desea almacenar el grano por más tiempo se debe tener en cuenta las siguientes

recomendaciones: Tener ambientes limpios, bien desinfectados, ventilados y frescos;

que el grano debe estar bien seco (13 y 14%), envasado en sacos de yute o

polipropileno y estar apilados sobre parrillas de madera (Castañeda, 2000).

2.2.3 Principales plagas del frijol

Se pueden clasificar en tres grupos:

a) Plagas que atacan la semilla y las plántulas

Éstas cortan o trozan las plantas a la altura del hipocotilo, se presentan en focos en

el campo y son favorecidos por las lluvias, malezas, las temperaturas y la humedad

ambiental alta (Castañeda, 2000).

22

Entre los gusanos de tierra se encuentran: Spodoptera frugiperda, Feltia experta,

Agrotis ípsilon. Gusanos picadores: Elasmopalpus lignosellus; y los Grillos Gryllus

assímilis (Castañeda, 2000).

b) Plagas que atacan al follaje

La mosca Blanca (Bemisía tabaci), viven en las hojas chupando la savia de las plantas

y son transmisoras de virus, el control cultural que se puede emplear es el control de

malezas. El Lorito (Empoasca kraemeri) habita en el envés de las hojas causando

achaparramiento de la planta, encrespamiento de las hojas, deforma vainas y reduce el

rendimiento, es favorecida por las altas temperaturas y sequias, el control cultural que

se puede emplear es una buena preparación del suelo, eliminación de malezas, riego

oportuno y en volúmenes adecuados (Castañeda, 2000).

c) Plagas que atacan a los brotes y vainas

Entre las plagas más importantes para el cultivo del frijol están: Barrenadores de brotes

(Epinotia aporema), Picadores de vainas (Laspeyresia leguminis), Heliotis (Heliothis

virescens) y Prodiplosis (Prodiplosis longifila) (Castañeda, 2000).

2.2.4 Principales enfermedades del frijol

Al cultivo del frijol le afecta las enfermedades que le causan pudrición radicular entre las

cuales encontramos un complejo de hongos de los géneros: Rhizoctonia, Fusarium,

Macrophomina y Esclerotium, éstos producen pudriciones de semillas, raíz y tallo,

ocasionando la muerte de las plantas. Y son favorecidas por la alta humedad del suelo,

sequías, siembras continúas, suelo compactado, semilla de mala calidad, siembras

profundas y riego abundante. Al frijol también le afecta las enfermedades virosas las

cuales son transmitidas por insectos, semilla y mecánicamente, estas deforman,

enrollan y decoloran (mosaico) las hojas, produciendo enanismo y a veces la muerte

(Castañeda, 2000).

23

2.2.5 Variedades de frijol

a) ICTA Altense: Variedad de frijol negro, cuyo hábito de crecimiento es de tipo

indeterminado arbustivo; es bastante tolerante a enfermedades como: Ascochyta,

Antracnosis, Roya y Picudo de la vaina, se adapta muy bien a altitudes entre 1,800 y

2,300 metros sobre el nivel del mar. La emergencia de la semilla ocurre a los ocho días

después de la siembra, cuando las plantas de frijol rompen el suelo y salen a la

superficie, la flor es de color morado y esta sobreviene a los 50 a 53 días. Las plantas

alcanzan una altura de 60 - 70 centímetros, con vainas de color crema con tonalidades

ligeras de color morado que tiene seis granos por vaina, el ciclo de siembra es de 120

días con un rendimiento de 2,467.53 kg/ha (Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola

"ICTA", 2003).

b) ICTA Texel: Variedad de frijol negro, cuyo hábito de crecimiento es de tipo

indeterminado arbustivo, es bastante tolerante a enfermedades como: Ascochyta y

Antracnosis, no se recomienda para siembra de segunda (Agosto- Septiembre) ya que

en esta época es muy susceptible a la Roya del frijol. Es de buena altura, ramas

espaciadas y vainas convenientemente distribuidas, es una variedad precoz 110 días

a cosecha, los días para la floración son 48, el color de la flor es morado, con vainas

de color morado. Se deben aplicar productos que controlen efectivamente la Roya.

La siembra entre surco es 60 cm. y entre planta a 10 cm, colocando una

semilla por postura. Rendimiento 2,467.53 kg/ha, adaptación de 1,300 a 2,300

metros sobre el nivel del mar (ICTA, 2003).

24

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO

El municipio de San Pedro La Laguna cuenta con 24 km2 de los cuales el 40% del

territorio esta cultivado con café, las personas que se dedican a éste cultivo representan

el 60% de la población del municipio y están catalogados como pequeños productores

con un promedio de 0.62 ha por persona; el cultivo del café ha sido heredado de

generación en generación al igual que el manejo agronómico. Una práctica que no está

en el manejo heredado es el manejo de tejido productivo (recepa) para el

rejuvenecimiento del tejido productivo de sus cafetales afectando de una forma negativa

el rendimiento del cultivo, llegando algunas plantaciones a una edad de 30 años sin

realizarle ningún manejo de tejido productivo, pudiendo llegar a medir el cafeto hasta

cuatro metros de altura con más de cinco brotes (tallos) por planta y sin bandolas en la

parte baja, sólo en la parte aérea haciendo difícil la labor de cosecha del grano. Es por

ello que en la actualidad existen caficultores que obtienen menos de 3,777.39 kg/ha,

mientras que la media en una hectárea bien manejada es de 9,443.35 kg de café

cereza.

La investigación surgió de la necesidad de generar información confiable para luego

ser transmitida a los caficultores interesados en asociar café recepado con frijol para

generar ingresos y aprovechar la fijación de nitrógeno del mismo en sus plantaciones,

por lo que se evaluó el comportamiento de tres variedades de frijol en tres

distanciamientos en asocio con café en recepa.

El manejo de la poda baja o recepa consistió en eliminar toda la parte aérea de la

planta y dejar únicamente dos ejes o troncos a una altura de 0.25 a 0.35 m del suelo,

con este tipo de manejo se logró que la planta emita nuevos brotes consiguiendo el

rejuvenecimiento del tejido vegetativo del café. Para que la planta nuevamente entre a

producción pasarán tres años, durante el primer año en el café recepado se

encontraban sólo los troncos en fase de brotación, en el año dos se realiza el deshije

para que los brotes deseados desarrollen su crecimiento normal y para que en el año

25

tres la planta entre nuevamente a producción. Durante este tiempo el caficultor no

obtiene ningún ingreso en esa parcela de café recepado hasta el final del tercer

año, por lo que en el primero se aprovechó el recurso suelo y espacio sembrando

frijol de suelo el cual generó ingresos durante el tiempo en el que el café no hizo

ningún aporte a la economía del pequeño caficultor. El cultivo de frijol además de

ser un producto que generó ingresos a los caficultores es una planta que por sus

características fijadoras de nitrógeno ayudó a nutrir los suelos, influyendo en el

desarrollo vegetativo de los brotes de café.

26

4. OBJETIVOS

4.1 GENERAL

Determinar el efecto del cultivo de frijol con tres distanciamientos de siembra en asocio

con el cultivo de café sobre el desarrollo vegetativo del cafeto en recepa.

4.2 ESPECÍFICOS

Determinar la influencia de tres variedades de frijol (Phaseolus vulgaris) y tres

densidades sobre el número de brotes de café recepado (Coffea arábica).

Determinar la influencia de tres variedades de frijol (Phaseolus vulgaris) y tres

densidades sobre el diámetro de los brotes de café recepado (Coffea arábica).

Determinar la influencia de tres variedades de frijol (Phaseolus vulgaris) y tres

densidades sobre la altura de los brotes de café recepado (Coffea arábica).

Evaluar la influencia de tres variedades de frijol y tres densidades en asocio con café

recepado, sobre el rendimiento de frijol (Phaseolus vulgaris).

Analizar la incidencia de los tratamientos sobre la rentabilidad.

27

5. HIPÓTESIS

5.1 HIPÓTESIS ALTERNATIVA

Alguna de las variedades y densidades de frijol incrementará el número de brotes de

café recepado.

Alguna de las variedades y densidades de frijol incrementará el diámetro de los brotes

de café recepado.

Alguna de las variedades y densidades de frijol incrementará la altura de los brotes de

café recepado.

Alguna de las variedades y densidades de frijol incrementará el rendimiento de frijol en

grano.

28

6. METODOLOGÍA

6.1 LOCALIZACIÓN DEL TRABAJO

El experimento se realizó en el municipio de San Pedro La Laguna, departamento de

Sololá, ubicado a 173 kilómetros de la ciudad capital y a 57 kilómetros de la cabecera

departamental de Sololá. Según el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (2010), a

partir del mapa de zonas de vida de Holdrige se denominada Bosque Montano Bajo

Subtropical (Mh-Mbs), el municipio se encuentra situado a 1,550 metros sobre el nivel

del mar, su temperatura promedio es de 23° C donde la máxima puede llegar a 30° C y

la mínima a 11° C, con una precipitación pluvial que oscila entre 1,800 a 2,300

milímetros, la humedad relativa fluctúa entre el 75 al 85%, donde los vientos

predominantes son de este a oeste con una velocidad que va de 10 - 20 kilómetros por

hora (ANACAFE, 2012).

Su clasificación de suelos es: Código "Os", de orden Andisoles y sub orden Ustand

(Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, 2006)

Y la clasificación de Simmons dice que es un suelo Tolimán "Tn" de material madre

ceniza volcánica clara, color café oscuro, con una textura predominante de franco

arenoso y una profundidad efectiva de 100 centímetros (Simmons, 1959).

6.2 MATERIAL EXPERIMENTAL

Para la realización de la investigación en su fase de campo se utilizaron tres variedades

de frijol de suelo: Criolla que es una variedad con habito de crecimiento determinado,

Texel que es un frijol color negro indeterminado con días a cosecha de 110, ideal para

altitudes que oscilan entre 1,300 a 2,300 msnm y Altense que es una variedad de frijol

negro indeterminado arbustivo que se adapta bien a altitudes que oscilan entre los

1,800 a 2,300 msnm con un ciclo de siembra de 120 días, utilizando tres

distanciamientos de siembra (ICTA, 2003); asociado con café variedad Caturra de porte

bajo con un eje principal grueso poco ramificado, con ramas secundarias abundantes y

entrenudos cortos, las hojas son grandes, anchas y de textura un poco áspera, con

29

bordes ondulados, las hojas nuevas o brotes son de color verde. La forma de Caturra

es ligeramente angular, compacta y con buen vigor vegetativo (ANACAFE, 1998).

6.3 FACTORES A ESTUDIAR

En la investigación se evaluaron tres variedades de frijol en tres densidades (0.40 m

entre calle y 0.10 m entre planta, 0.40 m entre calle y 0.20 m entre planta. 0.40 m entre

calle y 0.30 m entre planta) en asocio con café en recepa, como una opción para el

aprovechamiento del recurso suelo y en la estimulación de brote que este asocio

generó en el café recepado.

6.4 DESCRIPCIÓN DE LOS TRATAMIENTOS

Cuadro 1. Descripción de los tratamientos de variedades y distanciamientos de

frijol en asocio con café en recepa, San Pedro La Laguna, Sololá 2012

Tratamiento

Factor “A”

Variedad

Factor “B”

Distanciamiento

T1

T2

T3

T4

T5

T6

T7

T8

T9

Criolla

Criolla

Criolla

ICTA Texel

ICTA Texel

ICTA Texel

ICTA Altense

ICTA Altense

ICTA Altense

0.40 m x 0.10 m

0.40 m x 0.20 m

0.40 m x 0.30 m

0.40 m x 0.10 m

0.40 m x 0.20 m

0.40 m x 0.30 m

0.40 m x 0.10 m

0.40 m x 0.20 m

0.40 m x 0.30 m

30

6.5 DISEÑO EXPERIMENTAL

Para la realización de la investigación se utilizó el Diseño de Bloques al azar con

Arreglo Combinatorio, por su afinidad con las particularidades de la investigación

(López, 2008).

6.6 MODELO ESTADÍSTICO

( ) {

}

Siendo que:

Yijk = Variable de respuesta observada o medida en la ijk – ésima unidad experimental

μ = Media general

αi = Efecto del i – ésimo nivel del factor “A”

βi = Efecto del j – ésimo nivel del factor “B”

(αβ)ij = Efecto de la interacción entre el i – ésimo nivel del factor “A” y el j – ésimo nivel

del factor “B”

yk = Efecto del k – ésimo bloque

εijk = Error experimental asociado a la ijk – ésima unidad experimental

6.7 UNIDAD EXPERIMENTAL

El experimento se realizó con nueve tratamientos y cuatro repeticiones, haciendo un

total de 36 unidades experimentales, se utilizó un área total de 1,625.70 m2, 40,644

plantas de frijol y 900 plantas de café. Cada unidad experimental poseía 45.16 m2,

1,129 plantas de frijol y 25 plantas de café. La parcela bruta está compuesta por 45.16

m2 y albergó para el distanciamiento de 0.40 m entre calle por 0.10 m entre planta

una cantidad de 1,129 plantas de frijol y 25 de café; para 0.40 m entre calle por 0.20

m entre planta una cantidad de 1,129 plantas de frijol y 25 de café; y para 0.40 m entre

calle por 0.30 m entre planta una cantidad de 1,129 plantas de frijol y 25 de café. La

parcela neta contó con un área de 25.40 m2 y el número de plantas por parcela neta

para el distanciamiento de 0.40 m entre calle por 0.10 m entre planta una cantidad de

31

635 plantas de frijol y nueve de café; para 0.40 m entre calle por 0.20 m entre planta

una cantidad de 635 plantas de frijol y nueve de café y para 0.40 m entre calle por 0.30

m entre planta una cantidad de 635 plantas de frijol y nueve de café.

Los distanciamientos utilizados en este experimento son de 0.40 m entre calle por 0.10

m entre planta; 0.40 m entre calle por 0.20 m entre planta; 0.40 m entre calle por 0.30

m entre planta para el cultivo de frijol y para el cultivo de café se encontraba sembrado

a una distancia de 1.68 m entre calle y 1.68 m entre planta.

6.8 CROQUIS DE CAMPO

T9 T3 T8 T2 T6 T1 T7 T4 T5 RI

0.50 m

T4 T7 T5 T6 T3 T9 T1 T8 T2 RII

0.50 m

T2 T6 T3 T5 T1 T9 T7 T4 T8 RIII

0.50 m

T6 T2 T3 T8 T7 T1 T4 T5 T9 RIV

6.9 MANEJO DEL EXPERIMENTO

6.9.1 Poda baja o recepa

Esta actividad se realizó en el mes de marzo terminando la cosecha de café y consistió

en realizar un corte a bisel al tallo de la planta de café con motosierra a una altura de

0.25 a 0.35 m del nivel del suelo, eliminando la parte aérea y se dejaron dos ejes

(troncos) por planta, esta práctica se realizó al finalizar la cosecha del café.

32

6.9.2 Manejo de sombra

Simultáneamente a la recepa se realizó el manejo de sombra del café, haciéndole

un taconeo a los árboles, actividad que consiste en eliminar todas las ramas

y dejar únicamente el fuste del árbol a una altura de 4.50 m de altura del suelo.

6.9.3 Selección del área

Luego de realizar la recepa y el manejo de sombra, en el mes de abril se procedió a

trazar el diseño experimental en el campo, midiendo 36 unidades experimentales de

6.72 x 6.72 m (45.16 m2 por unidad) en el área seleccionada.

6.9.4 Preparación del terreno

En el mes de mayo se realizó una limpieza del área eliminando la maleza del suelo y el

rastrojo de la recepa (bandolas y troncos), y se realizaron los trazos a los

distanciamientos a los que se sembró la semilla de frijol.

6.9.5 Siembra de frijol

Ésta actividad se realizó en el mes de mayo seguido de la preparación del terreno y

para la selección de la semilla de las tres variedades, unas horas antes de realizar la

siembra se prepararon de 4 kg de semilla y se le sometió a una prueba para determinar

grano vano. Actividad que consistió en sumergir la semilla en un recipiente con agua y

se dejó reposar durante dos minutos, luego se observó y el grano que quedó flotando

en la superficie se eliminó, los granos que se hundieron al fondo del recipiente son

considerados viables y con esta semilla se realizó la siembra.

Con la semilla lista, en el campo definitivo de siembra, se abrió un agujero con un

chuzo, se depositó la semilla colocándola tres veces su tamaño y se cubrió con tierra.

Según el distanciamiento de siembra se dejaron: Para el distanciamiento de 0.40 m

entre calle por 0.10 m entre planta una semilla por postura; para el de 0.40 m entre calle

por 0.20 m entre planta dos semillas por postura y para el de 0.40 m entre calle por 0.30

m entre planta tres semillas por postura.

33

6.9.6 Manejo agronómico

a) Fertilización

La fertilización del frijol se realizó 15 días después de la siembra (mes de mayo)

utilizando una dósis de 159 kg/ha de la fórmula 19-4-19. La fertilización se

efectuó en bandas a una profundidad de 2.50 cm y separado de la base del tallo

del frijol a cinco cms.

Para la fertilización de café se empleó la fórmula 19-4-19, a una dosis de 113.50 g por

planta de café recepado, esta actividad se realizó en los meses de: Junio 28.38 gramos,

julio 28.38 g, agosto 28.38 g y septiembre 28.38 g. La aplicación se efectuó en una

zanja a cinco centimetros de profundidad en media luna separado 0.50 m de la base del

tronco de la recepa enterrando el fertilizante.

b) Plan fitosanitario

Cuadro 17 (ver anexos)

c) Cosecha

Se cosechó el frijol a finales del mes de agosto, con un 75% de secado de la planta,

seguidamente se colocó al sol para el secado, luego se aporreo y se contabilizó la

cantidad de grano en kg por tratamiento.

6.9.7 Recolección de datos

Terminada la cosecha y secado del frijol (agosto y septiembre) se tomaron los datos de

rendimiento del cultivo en kilogramos de grano por tratamiento y para el café se contó

cuántos brotes emitió por recepa entre los primero 0.10 a 0.20 m de altura del suelo, se

midió también la altura (metros) y el diámetro (centímetros) de cada uno de los

brotes de café; y los resultados fueron anotados en una libreta de campo, los

cuales fueron tabulados posteriormente.

34

6.10 VARIABLES DE RESPUESTA

Número de brotes de café por recepa, se realizó un conteo por planta entre los

primeros 0.10 a 0.20 m de altura del suelo.

Diámetro (cm) de brotes de café recepado.

Longitud (m) de brotes de café recepado.

Rendimiento de grano de frijol en kg/ha.

6.11 ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

6.11.1 Análisis estadístico

Los datos del frijol y café recepado se anotaron en una libreta de campo y

éstos se sometieron a un análisis bajo el Diseño Experimental de Bloques al azar

con Arreglo Combinatorio, aplicándoles las pruebas de varianza y de medias con el

cuadro de Tukey al 5% y 1% (López, 2008).

6.11.2 Análisis económico

Para este análisis se calcularon los costos de producción directos e indirectos

y se estimó el precio del mercado local, de la venta del grano de frijol en kg y la leña

extraída del manejo de sombra y recepa (m3), añadiendo estos datos a la

fórmula de rentabilidad, por cada tratamiento (Vidal, 2004).

Fórmula:

( ) {( ) }

Donde:

TI = Total ingresos

TC = Total egresos

35

7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

7.1 NÚMERO DE BROTES DE CAFÉ POR PLANTA RECEPADA

ANACAFE (2012), expone que, cuando una planta de café es sometida a un corte

sistemático del tallo y ramas en diferentes intensidades, se suprime la dominancia

apical como consecuencia de la alteración del equilibrio hormonal que a su vez estimula

la iniciación de brotes a partir de las yemas seriadas latentes, por ello se puede

observar en el cuadro 18 (ver anexos) que en todos los tratamientos las plantas de café

recepadas emitieron brotes nuevos al aplicarle ésta técnica.

Apreciando el comportamiento que tuvo el número de brotes de café por tratamiento se

dice que, cuando se sembró el frijol a 0.30 m entre planta se tiene un mayor número de

brotes por tronco en comparación a sembrarlo a 0.10 m, para las variedades de frijol

ICTA Texel e ICTA Altense a diferencia de la variedad Criolla que el mayor número de

brotes lo tuvo a los 0.30 m y el menor a 0.20 m, esto quiere decir que cuando las

plantas de frijol se siembran más cerca existe una mayor competencia para el cultivo de

café ya que tanto el área foliar como radicular se encuentran más juntas, entrando en

competencia con ellas mismas y con los brotes de café por espacio, luz, agua y

nutrientes, entonces al existir una mayor distancia entre plantas de frijol se logran los

mejores resultados. El tratamiento que mejor resultado dio fue T6 (semilla de frijol

variedad ICTA Texel a un distanciamiento de 0.40 m x 0.30 m) con una media de 10.73

brotes de café recepado por tronco y el segundo mejor T9 (frijol de la variedad ICTA

Altense a un distanciamiento de 0.40 m x 0.30 m) con 10.54 brotes de café.

Los datos (cuadro 18, ver anexos) fueron sometidos a análisis de varianza con una

probabilidad del 5 % y 1% (cuadro 2), obteniendo como resultado un coeficiente de

variación (CV) de 4.80 % lo que nos indica que el manejo del ensayo para esta variable

fue el apropiado y se determinó que existe alta significancia para el factor A y B, de lo

que se resume que al utilizar distintas variedades (A) y distintos distanciamientos (B)

existe diferencia en la emisión de número de brotes de la recepa del café, motivo por el

cual se les realizo una prueba de medias (Tukey).

36

Cuadro 2. Análisis de varianza para el número de brotes de café por recepa, San

Pedro La Laguna, Sololá 2012

FV GL SC CM Valor F F crítica 5 % - 1% Significancia

Bloque 3 5.33

A 2 4.89 2.44 10.63 3.40 - 5.61 **

B 2 5.68 2.84 12.34 3.40 - 5.61 **

AB 4 1.16 0.29 1.27 2.78 - 4.22 ns

Error 24 5.52 0.23

Total 35 22.58

CV= 4.80 %

Se observa en el cuadro 3, que para el factor "A" (variedades), las mejores son ICTA

Texel e ICTA Altense, debido a las características fenotípicas de las plantas, las cuales

presentan un hábito de crecimiento indeterminado e indeterminado arbustivo

respectivamente (ICTA, 2003) y en el segundo grupo la variedad Criolla. Se aprecia

según los datos y el hábito de crecimiento que mientras más arbustiva tiende a ser la

planta menor es el número de brotes que presenta la planta de café recepada, debido

a la competencia que ocurre entre ambas en la parte aérea ya que los brotes están

emergiendo y creciendo al igual que el frijol.

Cuadro 3. Prueba de Tukey al 5% para el factor "A" (variedades) para el número

de brotes de café por recepa, San Pedro La Laguna, Sololá 2012

Factor A Media Grupo Tukey

ICTA Texel 10.32 A

ICTA Altense 10.16 AB

Criolla 9.47 B

Tukey = 0.85

En el cuadro 4, la prueba de Tukey para el factor B muestra 2 grupos, de los cuales

se puede concluir que mientras más abierta sea la distancia entre plantas

(distanciamiento 0.40 m x 0.30 m o 0.20 m) de frijol existe un mayor espacio para su

desarrollo foliar y radicular, menos competencia por espacio, luz, nutrientes y agua

37

que influyen de forma directa sobre el número de brotes de café emitidos por el

tronco de la recepa.

Cuadro 4. Prueba de Tukey al 5% para el factor "B" (distanciamientos) para el

número de brotes de café por recepa, San Pedro La Laguna, Sololá 2012

Factor B Media Grupo Tukey

0.40 m x 0.30 m 10.50 A

0.40 m x 0.20 m 9.93 AB

0.40 m x 0.10 m 9.53 B

Tukey = 0.85

7.2 DIÁMETRO DE BROTES DE CAFÉ RECEPADO

Para lograr el mejor diámetro de los brotes del café en recepa es necesario, según se

puede observar en el cuadro 19 (ver anexos) que al asociar frijol (cuadro 6) se debe de

sembrar la variedad ICTA Altense a un distanciamiento de 0.40 m x 0.10 m (T7) o 0.40

m x 0.30 m (T9), tratamientos que fueron los mejores promedios de diámetros con 0.84

cm cada uno y en segundo lugar la misma variedad a 0.40 m x 0.20 m (T8) con 0.83

cm.

Estos datos fueron sometidos a un análisis de varianza (cuadro 5) con una probabilidad

del 5% y 1%, donde se observa que, solo para el factor A existe alta significancia

estadística, mientras que en el factor B y en la interacción AB no existe significancia,

obteniendo un coeficiente de variación (CV) de 10.26% que pone de manifiesto un

manejo apropiado del ensayo para esta variable. Lo que quiere decir que al sembrar

frijol a diferentes distanciamientos no representa alguna diferencia estadística. Los

resultados de ganancia en diámetro del brote se pueden dar debido a las características

fenotípicas de las planta del frijol ICTA Altense (cuadro 6), como el hábito de

crecimiento indeterminado de forma arbustiva (ICTA, 2003), por lo que la parte aérea de

la misma no se extiende sobre la superficie del suelo y se ramifica sobre su propio eje,

lo cual hace que no permita que se ocasione demasiada competencia entre las planta

de frijol y los brotes de café por espacio, permitiendo el buen desarrollo de los mismos.

38

Además la panta de frijol por ser arbustiva indeterminada posee un buen sistema

radicular lo cual hace que tenga una mayor área de simbiosis con bacterias Risobium

para la fijación de nitrógeno atmosférico (Smil, 2000), el cual forma parte de las

proteínas de las plantas, que favorecen a que exista una mayor cantidad de

células para la formación de tejido vegetativo y por la participación que el mismo

elemento tiene en la composición de la clorofila estimulando la generación de tejido

vegetativo (BOTANICA­ ONLlNE, 2012), por lo tanto existe un engrosamiento del

tejido del brote. Tomando en cuenta también que las variedades arbustivas en la

variable respuesta anterior de número de brotes de café por recepa, daban como

resultado un menor número de brotes, por lo que no presentaron mucha competencia

entre los mismos y lograban ganar un mayor diámetro.

Cuadro 5. Análisis de varianza para el diámetro de brotes de café (cm), San Pedro

La Laguna, Sololá 2012

FV GL SC CM Valor F F crítica 5 % - 1% Significancia

Bloque 3 0.02

A 2 0.08 0.04 6.63 3.40 - 5.61 **

B 2 0.01 0.00 0.57 3.40 - 5.61 ns

AB 4 0.02 0.01 0.94 2.78 - 4.22 ns

Error 24 0.15 0.01

Total 35 0.29

CV= 10.26 %

En el cuadro 6, se aprecia la prueba de Tukey para el factor A, dando como resultado

un solo grupo Tukey donde estadísticamente se dice que no existe diferencia al

sembrar frijol de las tres variedades sobre el diámetro del brote del café recepado.

39

Cuadro 6. Prueba de Tukey al 5% para el factor "A" (variedades) para el diámetro

de brotes de café recepado (cms), San Pedro La Laguna, Sololá 2012

Factor A Media Grupo Tukey

ICTA Altense 0.84 A

ICTA Texel 0.78 A

Criolla 0.72 A

Tukey = 0.18

7.3 LONGITUD DE BROTES DE CAFÉ RECEPADO

Molinera Gorbera (2012), publica que la función principal del nitrógeno es estimular el

crecimiento de la planta, especialmente en la etapa inicial del crecimiento vegetativo,

generando un alto índice de área foliar y prolongando el período útil de las hojas a

través del tiempo, entonces al realizar el asocio de frijol con café recepado las plantas

de frijol tuvieron una intervención en la longitud del brote, esto debido a la capacidad

que tienen estas plantas en fijar nitrógeno atmosférico en simbiosis con bacterias

conocidas como Rizobios, que producen compuestos nitrogenados que luego son

exudados (Smil, 2000) y aprovechados por la planta de café, éstos mismos compuestos

por formar parte de la clorofila de las plantas, son aprovechados para la síntesis y

transferencia de energía (BOTANICA-ONLlNE, 2012); entonces al unir todas estas

variables se estimula la producción celular obteniendo un crecimiento del brote de café.

Por ello se aprecia en el cuadro 20 (ver anexos) que los brotes que emitió el café

recepado lograron en su totalidad ganancia en longitud, siendo los tratamientos T8 (frijol

ICTA Altense, 0.40 m x 0.20 m) y T9 (frijol ICTA Altense, 0.40 m x 0.30 m) los que mejor

resultado obtuvieron con una media de 0.38 m de longitud y como segunda alternativa

esta los tratamientos T3 (frijol Criollo, 0.40 m x 0.30 m) y T7 (frijol ICTA Altense, 0.40 m

x 0.10 m) con una media de 0.37 m, si se observa la diferencia entre estas dos medias

es de 0.01 m. Estos mismos datos fueron sometidos a un análisis de varianza (cuadro

7), donde los resultados se comportaron con alta significancia para el factor A, factor

B y la interacción AB. Esto quiere decir que estadísticamente existe diferencia al utilizar

40

una variedad de frijol y distanciamiento de siembra, al asociarlo con café en recepa

para la estimulación del largo del brote de café.

Cuadro 7. Análisis de varianza para la longitud de brotes de café recepado (m),

San Pedro La Laguna, Sololá 2012

FV GL SC CM Valor F F crítica 5 % - 1% Significancia

Bloque 3 0.0005

A 2 0.0419 0.0210 49.60 3.40 - 5.61 **

B 2 0.0125 0.0063 14.78 3.40 - 5.61 **

AB 4 0.0099 0.0025 5.58 2.78 - 4.22 **

Error 24 0.0101 0.0040

Total 35 0.0750

CV= 6.25 %

Como se pudo apreciar en el cuadro 7, la interacción "AB" presenta alta significancia

estadística y si se observan los datos de las interacciones anteriores (de las otras

variables) muestran no significancia, esto no pudiera tener mucha relación ya que la

variable de número de brotes de café recepado ocurre antes que el largo del mismo,

pero debido a condiciones fisiológicas de la planta de café y lo observado en el campo,

los troncos de la recepa presentaron brotaciones en épocas diferentes en la misma

planta y esto influyo en los resultados de largo del brote.

Al realizarle la prueba de Tukey al factor A (cuadro 8), da como resultado dos grupos,

esto quiere decir que estadísticamente la variedad ICTA Altense es superior a la Criolla

e ICTA Texel, en la estimulación del crecimiento del brote de café, debido al hábito de

crecimiento que es una planta indeterminada que puede llegar a medir de 0.60 a 0.70 m

de altura de tipo arbustiva (IICA, RED-SICTA, 2008). La cual es de mayor tamaño y por

lo mismo, su zona radicular es abundante lo que hace que tenga más área para que

realice simbiosis con bacterias de tipo Rizobios que fijan nitrógeno atmosférico (Smil,

2000) contribuyendo al desarrollo del brote por el aporte de nitrógeno que hacen al

suelo.

41

Cuadro 8. Prueba de Tukey al 5% para el factor "A" (variedades) para la longitud

de brotes de café recepado (m), San Pedro La Laguna, Sololá 2012

Factor A Media Grupo Tukey

Altense 0.38 A

Criolla 0.32 B

Texel 0.3 B

Tukey = 0.035

En la prueba de Tukey para el factor B (cuadro 9) se formaron 2 grupos, esto se

debe a la distancia entre cada planta de frijol, ya que al separarlas más favorece el

crecimiento y buen desarrollo del área foliar y radicular (ICTA, USAID, 2000),

entonces al contar con un mayor número de raíces, de la misma forma hay más

Rizobios que fijan nitrógeno al suelo (Smil, 2000) y favorecen al crecimiento del brote

por la interacción del nitrógeno en el desarrollo del brote del café.

Cuadro 9. Prueba de Tukey al 5% para el factor "B" (distanciamientos) para la

longitud de brotes de café recepado (m), San Pedro La Laguna, Sololá 2012

Factor B Media Grupo Tukey

0.40 m x 0.30 m 0.35 A

0.40 m x 0.20 m 0.33 AB

0.40 m x 0.10 m 0.31 B

Tukey = 0.035

En el cuadro 10, se observa la prueba de Tukey para la interacción AB (variedades y

distanciamiento de frijol) donde se forman dos grupos, uno de ellos lo conforman los

tratamientos T8,T9,T3 y T7, esto quiere decir que al sembrar frijol de la variedad

ICTA Altense a cualquiera de los distanciamientos propuestos y frijol Criollo a 0.40 m

entre calle por 0.30 m entre planta, se ve reflejando el vigor de los brotes obteniendo

una mejor respuesta en la elongación de los mismo, ya que no existe diferencia

estadística e intervienen de una forma similar, esto debido a las características de cada

una de las variedades y distanciamientos expuestos anteriormente; y los tratamientos

42

T2, T5, T6, T4 Y T1 que pertenecen al segundo grupo, los cuales ingieren de una

forma similar estadísticamente.

Cuadro 10. Prueba de Tukey al 5% para la interacción "AB" para la longitud de

brotes de café recepado (m), San Pedro La Laguna, Sololá 2012

Interacción AB Media Grupo Tukey

ICTA Altense 0.40 m x 0.20 m 0.38 A

ICTA Altense 0.40 m x 0.30 m 0.38 A

Criolla 0.40 m x 0.30 m 0.37 A

ICTA Altense 0.40 m x 0.10 m 0.37 A

Criolla 0.40 m x 0.20 m 0.30 B

ICTA Texel 0.40 m x 0.20 m 0.30 B

ICTA Texel 0.40 m x 0.30 m 0.30 B

ICTA Texel 0.40 m x 0.10 m 0.28 B

Criolla 0.40 m x 0.10 m 0.27 B

Tukey = 0.048

7.4 RENDIMIENTO DE GRANO DE FRIJOL

Al utilizar mayores distanciamientos de siembra de frijol favorece el crecimiento y buen

desarrollo del área foliar y radicular, por lo tanto se puede obtener una mejor semilla

(lCTA, USAID, 2000), si observamos en el cuadro 21 (ver anexos) los mejores

tratamientos son el T8 (frijol ICTA Altense, distanciamiento 0.40 m x 0.20 m) con

2,360.88 kg/ha y en segundo lugar el T9 (frijol ICTA Altense, distanciamiento 0.40 m x

0.30 m) con 2,304.06 kg/ha, en tercer lugar el T2 (frijol Criollo, distanciamiento 0.40 m x

0.20 m) con 2,177.81 kg/ha, por lo que se concluye, mientras más separadas se

coloquen las plantas de frijol logran un mejor progreso ya que tienen suficiente espacio

para lograr un mayor desarrollo foliar y radicular el cual influye en un aumento de la

producción, al emitir un mayor número de hojas y vainas por plantas. Al someter los

datos a un análisis de varianza (cuadro 11) se aprecia que para el factor A (variedades)

y para el factor B (distanciamientos) presenta significancia estadística al 5 %, para el

1 % no presenta significancia y para la interacción AB no significancia.

43

Cuadro 11. Análisis de varianza para el rendimiento de grano de frijol en kg/ha,

San Pedro La Laguna, Sololá 2012

FV GL SC CM Valor F F crítica 5 % - 1% Significancia

Bloque 3 16,718.31

A 2 141,574.30 70,787.15 4.61 3.40 - 5.61 *

B 2 123,935.07 61,967.53 4.03 3.40 - 5.61 *

AB 4 38,643.37 9,660.84 0.63 2.78 - 4.22 ns

Error 24 368,688.23 15,362.01

Total 35 689,559.26

CV= 5.70 %

Al realizarle prueba de Tukey al factor A (cuadro 12) se observa que estadísticamente

al sembrar cualquiera de las tres variedades de frijol los resultados en rendimiento en

kg/ha se comportan de una forma similar estadísticamente, ya que solo formaron un

grupo Tukey.

Cuadro 12. Prueba de Tukey al 5% para el factor "A" (variedades) para el

rendimiento de grano de frijol en kg/ha, San Pedro La Laguna, Sololá 2012

Factor A Media Grupo Tukey

ICTA Altense 2,261.97 A

ICTA Texel 2,142.04 A

Criolla 2,118.89 A

Tukey = 218.75

Al sembrar frijol a tres distanciamiento distintos "factor B" y realizarle la prueba de

Tukey (cuadro 13) a los datos, da como resultado que estadísticamente los tres

distanciamiento de siembra de frijol (0.40 m x 0.10 m, 0.40 m x 0.20 m y 0.40 m x 0.30

m) utilizados son iguales ya que solo formaron un grupo Tukey, pero el distanciamiento

que arrojo el resultado más alto es el 0.40 m calle x 0.20 m entre planta.

44

Cuadro 13. Prueba de Tukey al 5% para el factor "B" (distanciamientos) para el

rendimiento de grano de frijol en kg/ha, San Pedro La Laguna, Sololá 2012

Factor B Media Grupo Tukey

0.40 m x 0.20 m 2,236.73 A

0.40 m x 0.30 m 2,190.44 A

0.40 m x 0.10 m 2,095.75 A

Tukey = 218.75

7.5 ANÁLISIS DE RENTABILIDAD

Teniendo en cuenta el beneficio económico y agronómico del asocio de frijol con café

en recepa para el pequeño productor de café, se realizó un análisis de rentabilidad para

cada uno de los tratamientos empleados en el estudio, ya que los ingresos generados

por el cultivo de frijol y la leña del manejo de sombra y recepa del cafetal, se

constituyen en un aporte a la economía del productor en el tiempo en que el café no se

encuentra en producción.

Los costos de producción se dividieron en costos directos y costos indirectos, en los

costos directos se incluyeron los rubros específicos como: Mano de obra, insumas

agrícolas, equipo, herramientas y arrendamientos; para los costos indirectos se calculó

un 10 % para gastos administrativos (Vidal, 2004). Los ingresos brutos fueron

calculados en base a la venta de la producción de frijol en kg y la venta de leña

proveniente del manejo de sombra y recepa del café expresada en m3, los precios

utilizados para proyectar los ingresos, fueron los promedios manejados en la zona de

San Pedro La Laguna, Sololá.

45

Cuadro 14. Análisis de rentabilidad por tratamiento evaluado en el asocio de frijol

con café en recepa, San Pedro La Laguna, Sololá 2012

Interacción AB Rentabilidad (%)

ICTA Altense 0.40 m x 0.20 m 65%

ICTA Altense 0.40 m x 0.30 m 63%

Criolla 0.40 m x 0.20 m 55%

ICTA Texel 0.40 m x 0.30 m 55%

ICTA Texel 0.40 m x 0.20 m 54%

Criolla 0.40 m x 0.30 m 49%

ICTA Altense 0.40 m x 0.10 m 48%

ICTA Texel 0.40 m x 0.10 m 48%

Criolla 0.40 m x 0.10 m 45%

En el cuadro 14, se puede apreciar los porcentajes de rentabilidad para cada

tratamiento evaluado, se observa que el tratamiento T8 (frijol ICTA Altense,

distanciamiento 0.40 m x 0.20 m) fue el mejor con un 65% de rentabilidad y el mismo

tuvo una producción de 2,360.88 kg/ha (cuadro 21, ver anexos), siendo el mejor

tratamiento en producción, en segundo lugar en rentabilidad fue el T9 (frijol ICTA

Altense, distanciamiento 0.40 m x 0.30 m) con un 63% obteniendo también el

segundo puesto en producción con un 2,304.06 kg/ha de frijol (cuadro 21, ver anexos).

Estos dos tratamientos fueron los que presentaron porcentajes más altos de

rentabilidad, por lo que se concluye que el T8 y T9 económicamente son los más

viables y se puede deducir que estos resultados están ligados a los resultados de

producción de frijol en kg/ha.

46

7.6 RESUMEN DE VARIABLES DE RESPUESTA

Cuadro 15. Resumen de resultados de las variables por tratamiento, evaluadas en

el asocio de frijol con café en recepa, San Pedro La Laguna, Sololá 2012

Tratamientos No. de

brotes por recepa

Diámetro de brotes

(cm)

Longitud de brotes

(m)

Rendimiento de grano de frijol

(kg)

Rentabilidad (%)

Criolla 0.40 m x 0.10 m 9.12 0.67 0.27 2,057.88 45%

Criolla 0.40 m x 0.20 m 9.08 0.72 0.30 2,177.81 55%

Criolla 0.40 m x 0.30 m 10.22 0.77 0.37 2,121.00 49%

ICTA Texel 0.40 m x 0.10 m 9.87 0.77 0.28 2,108.38 48%

ICTA Texel 0.40 m x 0.20 m 10.37 0.82 0.30 2,171.50 54%

ICTA Texel 0.40 m x 0.30 m 10.73 0.76 0.30 2,146.25 55%

ICTA Altense 0.40 m x 0.10 m 9.60 0.84 0.37 2,121.00 48%

ICTA Altense 0.40 m x 0.20 m 10.35 0.83 0.38 2,360.88 65%

ICTA Altense 0.40 m x 0.30 m 10.54 0.84 0.38 2,304.06 63%

El cuadro 15, presenta los resultados por tratamiento de las variables evaluadas, donde

se puede apreciar que el mejor tratamiento para el desarrollo vegetativo del café es el

T9 variedad de frijol ICTA Altense a un distanciamiento de 0.40 m entre calle x 0.30 m

entre planta, obteniendo para el número de brotes por recepa 10.54 (segundo mejor

tratamiento), 0.84 cm de diámetro y 0.30 m de longitud (ambos como el mejor

tratamiento). Pero si se observan las tres variables juntas: El desarrollo vegetativo del

café, rendimiento de frijol y rentabilidad, el mejor tratamiento es el frijol de la variedad

ICTA Altense a un distanciamiento de siembra de 0.40 m entre calle x 0.20 m entre

planta, ya que presenta mejores resultados globales para las tres.

Observando el comportamiento de los resultados (cuadro 15) ,se realizó una prueba de

Covarianza (cuadro 16) para evaluar qué relación existe entre el rendimiento del frijol

con el desarrollo vegetativo de los brotes de recepa, específicamente con el largo de los

brotes, se pensó en realizar la prueba a esta variable, ya que si se calculara por el

número de brotes no se adapta (las variables respuestas) debido a que estos (brotes de

café y plantas de frijol) vienen creciendo al mismo tiempo y el diámetro de los mismos

está ligado al número, por lo que se concluyó en hacerlo por el largo de brotes.

47

Cuadro 16. Análisis de covarianza para la longitud de brotes de café recepado (m)

por el rendimiento de grano de frijol en kg/ha, San Pedro La Laguna, Sololá 2012

FV GL SC CM Valor F

F crítica 5 % - 1%

Significancia

Covariable 1 0.000033 0.000033 0.0710 4.28 - 7.88 ns

Bloque 3 0.000344 0.000115 0.2495

A 2 0.031483 0.015742 34.2250 3.42 - 5.66 **

B 2 0.010637 0.005318 11.5631 3.42 - 5.66 **

AB 4 0.010492 0.002623 5.7031

Error 23 0.010579 0.000460

Total 35 0.063568

CV= 6.51 %

Se puede observar que al realizarle el análisis de covarianza (cuadro 16) a la longitud

de los brotes de café recepado por el rendimiento de frijol se determinó no significancia

estadística, esto quiere decir que el rendimiento de frijol no influye fisiológicamente en

el desarrollo vegetativo del café (longitud del brote), en otras palabras no existe

diferencia estadística entre la producción de frijol sobre el largo, quiere decir que si hay

o no hay producción de frijol, el café se desarrollará de la misma forma. Pero

económicamente para el pequeño productor de café si existe diferencia en el

rendimiento de frijol frente al desarrollo vegetativo del café, ya que se produce un

aporte a la economía consecuente de la producción del frijol (rendimientos).

Y como variables independientes el rendimiento y la longitud presentan alta

significancia estadística (observado en los resultados anteriores).

48

8. CONCLUSIONES

En las condiciones en que se realizó la investigación, el frijol de la variedad ICTA

Texel sembrado a 0.40 m entre calle x 0.30 m entre planta, es el que más influyó sobre

el número de brotes por planta recepada, presentando un promedio de 10.73 brotes.

El frijol de la variedad ICTA Altense a una densidad de siembra de 0.40 m entre calle x

0.10 m entre planta y 0.40 m entre calle x 0.30 m entre planta, fueron los que más

influyeron en ganancia de diámetro de los brotes de café recepado ambos con un

promedio de 0.84 cms.

Sembrar frijol de la variedad ICTA Altense a una densidad de siembra de 0.40 m entre

calle x 0.20 m entre planta y 0.40 m entre calle x 0.30 m entre planta, fueron los que

más influyeron en la altura del brote del café recepado, logrando un promedio de 0.38

m.

Al realizar el asocio de frijol con café en recepa, indica que al sembrar frijol de la

variedad ICTA Altense a un distanciamiento de 0.40 m entre calle x 0.30 m entre planta

se logran los mejores rendimientos (2,360.88 kg/ha).

El tratamiento que presentó mayor porcentaje de rentabilidad fue el frijol de la

variedad ICTA Altense a un distanciamiento de 0.40 m entre calle x 0.30 m entre planta

con un 65% de rentabilidad. Como beneficio adicional se observó que algunas

actividades culturales del café, tales como manejo de malezas y fertilización las

absorbe el cultivo de frijol.

49

9. RECOMENDACIONES

Evaluar el asocio en dos ciclos de producción por año, para determinar los resultados

de rendimiento de frijol y el efecto que causa en el desarrollo vegetativo de los brotes

de café recepado, realizando una primera selección de los brotes al terminar el primer

ciclo de producción de frijol.

Según los resultados obtenidos se recomienda realizar la misma investigación de

asocio de frijol pero con plantilla de café (recién trasplantada) durante el primer año de

establecimiento.

Evaluar el asocio de frijol con una recepa de dos años de edad, para determinar el

efecto que tiene sobre el desarrollo vegetativo del café y el rendimiento de frijol.

50

10. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

AID y ANACAFE (1994). Manual de caficultura para el pequeño caficultor. Guatemala.

ANACAFE (1998). Manual de caficultura. Tercera edición. Guatemala.

ANACAFE (2012). I Modulo caficultura moderna, manejo de tejido y manejo de sombra.

Guatemala.

ANACAFE (2012). Red de estaciones meteorológicas (en línea). Consultado el 20

noviembre de 2012. Disponible en: http://meteorologia.anacafe.org/estaciones/

ANACAFE (2012). Situación actual de la caficultura nacional. 1 disco compacto CD-

R700 MB

BOTÁNICA-ONLlNE SL. (1999-2012). Propiedades de los nutrientes de las plantas (en

línea). Consultado el 22 octubre de 2012. Disponible en http://www.botanical­

online.com/propiedadesnutrientes.htm

Castañeda, W. (2000). Cultivo de leguminosas. UNPRG, Lambayeque.

CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS (2010). Mapa de zonas de vida

de Holdrige (en línea). Consultado el 3 de agosto de 2010. Disponible en

http://www.conap.gob.gtlquienes-somos/mapas/mapas-maticos1/Zonas%20de%

20Vida.jpg/image_view_fullscreen

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DE LOS ESTADOS UNIDOS (2006). Claves

para la taxonomía de suelos. Servicio de Conservación de Recursos Naturales,

Estados Unidos de Norteamérica. 339 p.

ICTA (2003). Guías y manuales para la producción de frijol. ICTA Guatemala.

ICTA, USAID (2000).Producción artesanal de semilla de frijol. ICTA Guatemala. 64 p.

IICA, RED-SICTA. (2008). Guía de exportación de frijol negro a Guatemala. Managua,

Nicaragua. 19p.

López, E. (2008). Diseño y análisis de experimentos. Guatemala.

López, J. (abril 2006). Estrategias para incrementar el nivel de producción en las

plantaciones de café. El Cafetal. pp 6- 7

Molinera Gorbera (2012). Nitrógeno (en línea). Consultado el 11 agosto 2012.

Disponible en http://www.molinogorbea.cl/fertilizacion/NITROGENO.pdf

51

Monroig, M. (2012). Descripción botánica del cafeto. Consultado el 4 octubre2012.

Disponible en http://academic.uprm.edu/mmonroig/id51.htm

Moreno, R. (1977). Efecto de diferentes sistemas de cultivos sobre la severidad de la

mancha angular del frijol (Phaseolus vulgarís L.) causada por Isariopsís gríseola

Sacc. Agron. Cost. 1(1): 39-42

Pappa, F. (enero-marzo 2010). Experiencia exitosa para pequeños caficultores

combinando cultivos de ciclo corto y café. El Cafetal. pp 6-7.

PROSOL y ANACAFE (2011). Mejoramiento de la producción de los pequeños

caficultores por medio de recepa o podas bajas en la Cuenca del Lago Atitlán,

Sololá. Guatemala. Informe Técnico.

Ramírez, J. (1996). Estudio de sistemas de poda de café por hileras y por lotes.

Agronomía Costarricense 20(2): 167-172.

Smil, V. (2000). Cycles of life (en línea). Consultado el 15 junio 2012. Disponible en

http://es.wikipedia.org/wiki/Fijaci%C3%B3n _de_nitr%C3%B3geno

Simmons, C; Tarano, J. y Pinto, J. (1959). Clasificación y reconocimiento de los suelos

de la República de Guatemala. Trad. Pedro Tirado. Guatemala Editorial José de

Pineda Ibarra.

Vidal, S. (2004). Análisis económico - financiero supuestos prácticos. Editorial

Universidad Politécnica de Valencia. ISBN 97884-9705-5086.

52

11. ANEXOS

Cuadro 17. Plan fitosanitario para para el cultivo de frijol en asocio con café en

recepa, San Pedro La Laguna, Sololá 2012

Días después de siembra

Producto Dosis Aplicación Observaciones

15 19-04-19 159 kg/ha Al suelo

15 ADHERENTE 1.5 cc/1,000 cc agua Foliar

15 CYFLUTRIN 1.5 cc/1,000 cc agua Foliar

15 NUTRIENTE VEGETAL 1.5 cc/1,000 cc agua Foliar

25 ADHERENTE 1.5 cc/1,000 cc agua Foliar

25 MANCOCEB 10.5 gr/1,000 cc agua Foliar

25 NUTRIENTE VEGETAL 3 cc/1,000 cc agua Foliar

35 ADHERENTE 1.5 cc/1,000 cc agua Foliar

35 CYFLUTRIN 1.5 cc/1,000 cc agua Foliar

35 NUTRIENTE VEGETAL 3 cc/1,000 cc agua Foliar

45 ADHERENTE 1.5 cc/1,000 cc agua Foliar Curativo si hay presencia

de enfermedades fungosas

45 MANCOCEB 14 gr/1,000 cc agua Foliar

45 TEBUCONASOLE 8.75 gr/1,000 cc agua Foliar

45 NUTRIENTE VEGETAL 3 cc/1,000 cc agua Foliar

55 ADHERENTE 1.5 cc/1,000 cc agua Foliar

55 MANCOCEB 14 gr/1,000 cc agua Foliar

55 CYFLUTRIN 1.5 cc/1,000 cc agua Foliar

55 NUTRIENTE VEGETAL 3 cc/1,000 cc agua Foliar

65 ADHERENTE 1.5 cc/1,000 cc agua Foliar

65 CYFLUTRIN 1.5 cc/1,000 cc agua Foliar

65 NUTRIENTE VEGETAL 3 cc/1,000 cc agua Foliar

Fuente: ANACAFE

53

Cuadro 18. Número de brote de café por recepa, San Pedro La Laguna, Sololá

2012

Tratamientos Repeticiones

Total Media R1 R2 R3 R4

T1 8.20 10.68 8.64 8.96 36.48 9.12

T2 8.48 9.64 9.32 8.88 36.32 9.08

T3 9.68 10.84 9.76 10.60 40.88 10.22

T4 9.48 10.48 9.98 9.52 39.46 9.87

T5 9.72 11.48 9.68 10.60 41.48 10.37

T6 10.28 10.84 10.96 10.84 42.92 10.73

T7 8.44 10.16 10.32 9.48 38.40 9.60

T8 10.16 10.44 10.21 10.60 41.41 10.35

T9 10.72 10.36 10.48 10.60 42.16 10.54

Total 85.16 94.92 89.35 90.08 359.51 9.99

Cuadro 19. Diámetro de brotes de café recepado (cm), San Pedro La Laguna,

Sololá 2012

Tratamientos Repeticiones

Total Media R1 R2 R3 R4

T1 0.64 0.70 0.67 0.65 2.67 0.67

T2 0.77 0.65 0.71 0.74 2.87 0.72

T3 0.81 0.74 0.77 0.76 3.08 0.77

T4 0.61 0.86 0.74 0.87 3.08 0.77

T5 0.59 1.01 0.80 0.90 3.30 0.83

T6 0.70 0.77 0.74 0.82 3.03 0.76

T7 0.82 0.87 0.85 0.82 3.36 0.84

T8 0.82 0.86 0.84 0.80 3.33 0.83

T9 0.90 0.76 0.83 0.87 3.35 0.84

Total 6.67 7.22 6.94 7.23 28.05 0.78

54

Cuadro 20. Longitud de brotes de café recepado (m), San Pedro La Laguna, Sololá

2012

Tratamientos Repeticiones

Total Media R1 R2 R3 R4

T1 0.23 0.33 0.28 0.25 1.09 0.27

T2 0.33 0.28 0.31 0.29 1.22 0.30

T3 0.38 0.36 0.37 0.38 1.49 0.37

T4 0.27 0.29 0.28 0.29 1.14 0.28

T5 0.27 0.33 0.30 0.31 1.20 0.30

T6 0.30 0.31 0.30 0.30 1.21 0.30

T7 0.39 0.34 0.37 0.37 1.47 0.37

T8 0.38 0.38 0.38 0.38 1.52 0.38

T9 0.38 0.39 0.38 0.38 1.53 0.38

Total 2.92 3.01 2.97 2.95 11.85 0.38

Cuadro 21. Rendimiento de grano de frijol en kg/ha, San Pedro La Laguna, Sololá

2012

Tratamientos Repeticiones

Total Media R1 R2 R3 R4

T1 2,020.00 2,121.00 2,070.50 2,020.00 8,231.50 2,057.88

T2 2,222.00 2,171.50 2,196.75 2,121.00 8,711.25 2,177.81

T3 2,222.00 2,121.00 2,020.00 2,121.00 8,484.00 2,121.00

T4 1,919.00 2,272.50 2,121.00 2,121.00 8,433.50 2,108.38

T5 2,222.00 2,121.00 2,222.00 2,121.00 8,686.00 2,171.50

T6 2,020.00 2,222.00 2,323.00 2,020.00 8,585.00 2,146.25

T7 1,919.00 2,121.00 2,222.00 2,222.00 8,484.00 2,121.00

T8 2,323.00 2,424.00 2,373.50 2,323.00 9,443.50 2,360.88

T9 2,626.00 2,222.00 2,146.25 2,222.00 9,216.25 2,304.06

Total 19,493.00 19,796.00 19,695.00 19,291.00 78,275.00 2,174.31

55

Cuadro 22. Análisis de rentabilidad (ha), para el tratamiento 1 en el asocio de frijol

con café recepado, San Pedro La Laguna, Sololá 2012

56

Cuadro 23. Análisis de rentabilidad (ha), para el tratamiento 2 en el asocio de frijol

con café recepado San Pedro La Laguna, Sololá 2012

57

Cuadro 24. Análisis de rentabilidad (ha), para el tratamiento 3 en el asocio de frijol

con café recepado, San Pedro La Laguna, Sololá 2012

58

Cuadro 25. Análisis de rentabilidad (ha), para el tratamiento 4 en el asocio de frijol

con café recepado, San Pedro La Laguna, Sololá 2012

59

Cuadro 26. Análisis de rentabilidad (ha), para el tratamiento 5 en el asocio de frijol

con café recepado, San Pedro La Laguna, Sololá 2012

60

Cuadro 27. Análisis de rentabilidad (ha), para el tratamiento 6 en el asocio de frijol

con café recepado, San Pedro La Laguna, Sololá 2012

61

Cuadro 28. Análisis de rentabilidad (ha), para el tratamiento 7 en el asocio de frijol

con café recepado, San Pedro La Laguna, Sololá 2012

62

Cuadro 29. Análisis de rentabilidad (ha) para el tratamiento 8 en el asocio de frijol

con café recepado, San Pedro La Laguna, Sololá 2012

63

Cuadro 30. Análisis de rentabilidad (ha) para el tratamiento 9 en el asocio de frijol

con café recepado, San Pedro La Laguna, Sololá 2012

64

Cuadro 31. Descripción del cronograma de actividades, utilizado en el asocio de

frijol con café en recepa, San Pedro La Laguna, Sololá 2012

Actividad Mes

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

Poda baja o recepa X

Manejo de sombra X

Selección del área

X

Preparación del terreno

X

Siembra de frijol

X

Manejo agronómico

X X X X

Fertilización

X

Plan fitosanitario

X X X X

Cosecha

X

Toma de Datos X X