53
BIBLIOTECA DE POSGRADO UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO SECCIÓN DE POSTGRADO EN FARMACIA Y BIOQUÍMICA EFECTO DEL DECOCTO DE LA CORTEZA DE Abuta grandifolia EN LA CONCENTRACION DE MALONDIALDEHIDO EN Rattus norvegicus var. albinus CON HIPERGLICEMIA INDUCIDA” TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE MAESTRO EN FARMACIA BIOQUÍMICA CON MENCIÓN EN: BIOQUÍMICA CLÍNICA AUTORA: Br. ISABEL CRISTINA MARQUILLO BARTRA ASESORA: Dra. ANA ELENA MANTILLA RODRIGUEZ Trujillo - Perú 2017 N° RegistroBiblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

EFECTO DEL DECOCTO DE LA CORTEZA DE POSGRADO

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EFECTO DEL DECOCTO DE LA CORTEZA DE POSGRADO

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ESCUELA DE POSTGRADO

SECCIÓN DE POSTGRADO EN FARMACIA Y BIOQUÍMICA

EFECTO DEL DECOCTO DE LA CORTEZA DE

Abuta grandifolia EN LA CONCENTRACION DE MALONDIALDEHIDO EN Rattus norvegicus var.

albinus CON HIPERGLICEMIA INDUCIDA”

TESIS

PARA OPTAR EL GRADO DE

MAESTRO EN FARMACIA BIOQUÍMICA

CON MENCIÓN EN:

BIOQUÍMICA CLÍNICA

AUTORA: Br. ISABEL CRISTINA MARQUILLO BARTRA

ASESORA: Dra. ANA ELENA MANTILLA RODRIGUEZ

Trujillo - Perú

2017 N° Registro…

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 2: EFECTO DEL DECOCTO DE LA CORTEZA DE POSGRADO

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO

DATOS PERSONALES

Nombre : Isabel Cristina Marquillo Bartra

Teléfono : 044-279139

Dirección : Ca. El Floral N°446 Dpto. E: 302 Urb. California.

Distrito de Víctor Larco. Trujillo.

DNI : 17817464

E-mail : [email protected]

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 3: EFECTO DEL DECOCTO DE LA CORTEZA DE POSGRADO

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO

DEDICATORIA

A Dios por darme la oportunidad de vivir y por estar conmigo en cada paso

que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto

en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

durante todo el periodo de estudio.

A mis padres por haberme apoyado en todo momento, por sus

consejos, sus valores, por la motivación constante que me han

permitido ser una persona de bien, pero más que nada, por su amor.

A mi esposo y a mis hijos por ser mi principal motivación, por cada

palabra

de apoyo y por cada momento en familia.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 4: EFECTO DEL DECOCTO DE LA CORTEZA DE POSGRADO

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO

AGRADECIMIENTOS

A mi asesora de tesis la Dra. Ana Elena Mantilla por su valiosa asesoría y apoyo incondicional.

A todos los profesores que han aportado con sus enseñanzas en esta etapa de mi formación académica.

Al Profesor José Mostacero y a todos mis compañeros de trabajo por su desinteresada colaboración.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 5: EFECTO DEL DECOCTO DE LA CORTEZA DE POSGRADO

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO

JURADO EVALUADOR

-----------------------------------------------------------------------------------------------

Dra. MIRIAM ELIZABETH GUTIERREZ RAMOS

PRESIDENTA

-------------------------------------------------------------------------------------------------

Dr. ROBERTO OSMUNDO YBAÑEZ JULCA

SECRETARIO

-------------------------------------------------------------------------------------------------

Dra. ANA ELENA MANTILLA RODRIGUEZ

ASESOR

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 6: EFECTO DEL DECOCTO DE LA CORTEZA DE POSGRADO

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO

INDICE

PAG

RESUMEN i

ABSTRACT ii

I. INTRODUCCION 01

II. MATERIAL Y METODO 07

III. RESULTADOS 16

IV. DISCUSION 29

V. CONCLUSIONES 34

VI.RECOMENDACIONES 35

VI.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 36

ANEXOS

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 7: EFECTO DEL DECOCTO DE LA CORTEZA DE POSGRADO

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO

i

RESUMEN

En el presente trabajo se evaluó el efecto del decocto de la corteza de Abuta grandifolia en la concentración de malondialdehído en Rattus norvegicus var. albinus con hiperglicemia inducida, utilizando el diseño clásico de estímulo creciente conformado por un grupo control y dos grupos problema cada grupo estuvo conformado por 8 especímenes machos .Para inducir la hiperglicemia se utilizó aloxano en dosis única de 120mg/Kg. p c. por vía intraperitoneal obteniéndose valores promedio de glucosa de 325.3 mg/dl y de malondialdehido 2.9 nM /0.1 ml. Luego se administró a los grupos problemas 1 y 2 el decocto de Abuta grandifolia a la dosis de 250 y 500mg/Kg. p .c. por vía oral, obteniéndose resultados promedios para glucosa: Problema 1: 221.87 mg/dL, Problema 2: 201.5mg/dL y para malondialdehido: Problema 1.01 n/M/0.1ml Problema 2: 1.55 nM/0.1ml, los cuales fueron sometidos al análisis estadístico por el método de ANOVA con un nivel de significancia de 0.05. Se concluye que: El decocto de la corteza de Abuta grandifolia a la dosis de 250 y 500mg/Kg. p.c. disminuye la concentración sérica de malondialdehído en Rattus norvegicus var. albinus con hiperglicemia inducida, no existiendo diferencia estadísticamente significativa en el efecto observado de ambas dosis.

Palabras claves: Abuta grandifolia, malondialdehído, hiperglicemia.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 8: EFECTO DEL DECOCTO DE LA CORTEZA DE POSGRADO

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO

ii

ABSTRACT

In the present work was studied the effect of the decoction of the bark of Abuta Grandifolia on the concentration of malondialdehyde in Rattus norvegicus var. albinus with induced hyperglycemia, using the classical design of increasing stimulus made up of a control group and two problem groups each group consisted of 8 male specimens. For to induce hyperglycemia, aloxane was used in a single dose of 120mg.Kg.pc intraperitoneally obtaining average glucose values of 325.3 mg / dl and MDA 2.9 nM / 0.1 ml. The dose of 250 and 500mg/Kg. p. c. of Abuta grandifolia decoction was administered orally to the problem groups. Glucose: Problem 1: 221.87 mg/dL; Problem 2: 201.5mg/dL y para MDA Problem1: 2.01 n/M/0.1ml; Problem 2: 1.55 nM/0.1ml, which were subjected to statistical analysis by the ANOVA method with a significance level of 0.05. We conclude that: The decoction of the bark of Abuta grandifolia at the dose of 250 and 500mg / kg. P.c. Decreases the serum concentration of malondialdehyde in Rattus norvegicus var. albinus with induced hyperglycemia, there being no statistically significant difference in the observed effect of both doses.

Key words: Abuta grandifolia, malondialdehyde, hyperglicemic.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 9: EFECTO DEL DECOCTO DE LA CORTEZA DE POSGRADO

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO

1

I. INTRODUCCION

La Diabetes Mellitus comprende un grupo de trastornos metabólicos que

incluyen alteraciones en el metabolismo de los carbohidratos, grasas y

proteínas que acompañan el fenotipo de la hiperglicemia como consecuencia

de la falta de la secreción de insulina por el páncreas disminuyendo la

absorción de la glucosa o cuando el organismo no la utiliza eficazmente 1, 2,3

El aumento de personas que padecen Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) se ha

convertido en un verdadero desafío para la salud pública mundial del cual no

escapa prácticamente ningún país. Según las estimaciones de la Organización

de Mundial de Salud (OMS), 422 millones de adultos en todo el mundo tenían

DM2 en 2014, frente a los 108 millones de 1980. La prevalencia mundial

(normalizada por edades) de la diabetes casi se ha duplicado desde ese año,

ha pasado del 4,7% al 8,5% en la población adulta4.

El estudio PERUDIAB 2012 realizado en 1 677 hogares a nivel nacional,

representativo de más de 10 millones de adultos mayores de 25 años, ha

encontrado una prevalencia de 7% de diabetes DM2 y 23% de hiperglicemia

de ayuno (prediabetes) 5.

La DM2 ha sido catalogada como la epidemia del siglo XXI tanto por su

creciente magnitud como por su impacto en la enfermedad cardiovascular,

primera causa de muerte en las sociedades desarrolladas. Los costos directos

generados por la diabetes consumen entre el 2,5 y el 15% de los presupuestos

de salud de los países, con una variación relacionada con las diferencias de

frecuencia y las características de la organización de los sistemas de salud

de cada país, constituyendo así un problema de salud serio y una pesada

carga para la sociedad 6,7 .

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 10: EFECTO DEL DECOCTO DE LA CORTEZA DE POSGRADO

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO

2

La elevación mantenida en las concentraciones de glucosa provoca cambios

en las proteínas plasmáticas y tisulares con efectos indeseables sobre la salud

del paciente diabético. El aumento en la vía del poliol, del proceso de

glicosilación no enzimáticas, del estrés oxidativo y del estrés carbonílico son

algunos de los mecanismos que tratan de explicar el daño vascular inducido

por la glucosa 8, 9,10

El daño o estrés oxidativo se ha definido como la exposición de la materia viva

a diversas fuentes que producen una ruptura del equilibrio que debe existir

entre las sustancias o factores pro oxidantes y los mecanismos antioxidantes

encargados de eliminar dichas especies químicas, ya sea por un déficit de

estas defensas o por un incremento exagerado de la producción de Especies

Reactivas del Oxígeno (ERO). Todo esto trae como consecuencia alteraciones

de la relación estructura-función en cualquier órgano, sistema o grupo celular

especializado; por lo tanto se reconoce como mecanismo general de daño

celular, asociado con la fisiopatología primaria o la evolución de un número

creciente de entidades y síndromes de interés médico-social. Los radicales

libres (RL) se generan continuamente en las células expuestas a un ambiente

aerobio, son especies moleculares muy reactivas con un electrón no pareado,

pueden reaccionar y además de modificar proteínas ácidos nucleicos, grasas,

en las membranas celulares y lipoproteínas plasmáticas 11.

Se ha sugerido que las lipoproteínas de baja densidad (LDL) modificadas por

la glicación pueden ser más susceptibles a la oxidación y así, se refuerce su

aterogenicidad; hay evidencia, que en la DM2 los procesos oxidativos pueden

estar acelerados por distintos mecanismos como: 1) Una vía importante puede

ser la glucoxidación de las lipoproteínas por la generación de productos

oxidados durante la glicación no enzimática. 2) La autoxidación de la glucosa

generando productos intermedios tóxicos puede también promover la

oxidación de las lipoproteínas. 3) La enzima mieloperoxidasa es estimulada

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 11: EFECTO DEL DECOCTO DE LA CORTEZA DE POSGRADO

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO

3

por la activación de la proteína C kinasa por la hiperglicemia.4) La producción

de óxido nítrico probablemente esté alterada.5) Las lipoproteínas

glucooxidadas tienen además poder inmunogénico, los cuales se han

vinculado con la formación de la placa de ateroma 12,13.

Los sistemas enzimáticos antioxidantes han evolucionado paralelamente al

metabolismo aerobio para contrarrestar el daño oxidativo debido a estos

radicales. A pesar de esta defensa antioxidante, el daño oxidativo sobre las

proteínas, lípidos, glúcidos y al DNA, acumulado a lo largo de la vida, han dado

lugar al origen a muchos procesos patológicos como: diabetes, canceres,

patologías cardiovasculares, procesos reumáticos, patologías gastroentéricas

y afecciones bronco pulmonares, y el Alzheimer 14.

La medición del estrés oxidativo puede ser útil para investigar su papel en la

aparición y el desarrollo de las complicaciones crónicas diabéticas, así como

de las maniobras para prevenirlas, incluyendo la administración de

antioxidantes. La determinación sérica de: glutatión, óxido nítrico, vitamina C

y malondialdehído, en forma rutinaria en pacientes diabéticos tipo 2, sirve

como indicador temprano de desbalance de los sistemas oxidación –

antioxidación. Así la medición de liperoxidacion es un buen marcador para

determinar el daño oxidativo de la célula, para lo cual se usan mediciones

indirectas, tales como la formación de un complejo coloreado de MDA-TBA

muy estables y que se pueden cuantificar por espectrofotometría o por

fluorescencia 15, 16.

Debido a los múltiples padecimientos asociados al estrés oxidativo, la atención

especial es identificar fuentes baratas de antioxidantes naturales que puedan

ser consumidas por la población para hacer frente a las sustancias oxidantes

implicadas en la patogénesis de muchas enfermedades crónicas, entre ellas

la DM2. En los últimos años los polifenoles han cobrado gran interés por sus

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 12: EFECTO DEL DECOCTO DE LA CORTEZA DE POSGRADO

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO

4

propiedades beneficiosas para la salud, sobre todo como agentes

antioxidantes. Los polifenoles de tipo flavonoides, como flavonoles, flavonas,

isoflavonas, antocianinas, flavanonas, catequinas y pro-antocianidinas, son los

antioxidantes más potentes presentes en los alimentos vegetales.17, 18, 19.

El tratamiento de la DM2 es apoyado por medio de la medicina tradicional y

específicamente a través de la fitoterapia empírica, que poco a poco ha

tomado bases científicas más sólidas. Esta última opción puede ser de

beneficio considerable, especialmente durante las primeras etapas de la

enfermedad, porque existe evidencia acerca de la eficacia en el empleo de

fitomedicamentos o suplementos alimenticios sobre la base de vegetales, con

menos efectos secundarios, que son usados como parte de la medicina

alternativa.18, 19.

Morinda citrifolia Linn (Noni) en la medicina tradicional las frutas, flores,

hojas, corteza y raíz de esta planta han sido utilizadas para diversos propósitos

medicinales, Vaccinium myrtillus (Arándano) el extracto activo fue eficaz en

reducir la glucosuria (azúcar en la orina) en los pacientes con diabetes tipo 2

y también en algunos con diabetes juvenil, Aloe vera (Sábila) media

cucharadita de extracto del aloe diariamente durante 14 semanas, reduce los

niveles de azúcar hasta en 45% de promedio, sin alteraciones de peso , entre

otras 20 .

Abuta grandifolia, es una liana aplanada, ramas glabras, hojas ovado-

oblongas, acuminadas o cuspidadas de color verde pálido, de 10 - 20 cm de

longitud y 6-12 cm de ancho, nervaduras palmeadas. Inflorescencia

estaminada de 2-8cm de longitud. Se encuentra ampliamente distribuida en la

Amazonia peruana así como, Huánuco, Loreto, Madre de Dios, San Martin

Ucayali y otras áreas tropicales húmedas del mundo. Contiene alcaloides,

taninos, saponinas, flavonoides y terpenos; la cual viene siendo utilizada en

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 13: EFECTO DEL DECOCTO DE LA CORTEZA DE POSGRADO

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO

5

base al conocimiento empírico por sus variados efectos dentro de los cuales

se le atribuye su uso como antidiabético, antiofídico, antipirético, en úlceras

estomacales y dolencias del hígado, colesterol alto, anestésico dental, en la

infertilidad, reumatismo 21, 22, 23.

Actualmente, no existen estudios realizados de dicha planta acerca de su

acción sobre la DM2 pero se sabe por testimonios orales de naturistas de la

amazonia peruana que esta especie vegetal es usada bajo la forma de decocto

de la corteza (20 gramos en un litro de agua) medio vaso tres veces al día

después de las comidas durante 30 días 22, 23,24.

Se estima que 80% de la población mundial depende de remedios herbolarios

tradicionales y que al menos 35 000 especies vegetales presentan potencial

para uso medicinal. En este contexto, la vinculación de la medicina tradicional

con la medicina científica a través de la investigación etnobotánica, el estudio

de los principios activos y la validación de la actividad terapéutica de las

plantas, permitirá disponer de recursos regionales naturales para el

tratamiento de las enfermedades que afectan comúnmente a la población 25

Ante lo expuesto y teniendo conocimiento del uso empírico de Abuta

grandifolia para el tratamiento de diversas patologías, y al no existir trabajos

científicos en nuestro medio que corroboren los posibles efectos antioxidantes

de esta especie vegetal surge el interés de investigarla, para lo cual se plantea

el siguiente problema:

¿Cuál es el efecto del decocto de la corteza de Abuta grandifolia sobre la

concentración de malondialdehído en Rattus norvegicus var. albinus con

hiperglicemia inducida?

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 14: EFECTO DEL DECOCTO DE LA CORTEZA DE POSGRADO

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO

6

Se postula que: El decocto de la corteza Abuta grandifolia en Rattus

norvegicus var. albinus con hiperglucemia inducida disminuye la

concentración de malondialdehído.

Objetivos:

Objetivo general:

Determinar el efecto del decocto de la corteza de Abuta grandifolia en

la concentración sérica de malondialdehido en Rattus norvegicus var.

albinus con hiperglicemia inducida.

Objetivos específicos:

1. Determinar la concentración de glucosa y de malondialdehido en

hiperglicemia inducida en Rattus norvegicus var. albinus.

2. Determinar la concentración de glucosa y malondialdehido después del

tratamiento con el decocto de la corteza de Abuta grandifolia a las

dosis de 250 y 500 mg/Kg. p.c.

3. Determinar la relación existente entre la concentración de glucosa sérica

y malondialdehído en Rattus norvegicus var. albinus con

hiperglucemia inducida.

4. Determinar la concentración del decocto de la corteza de Abuta

grandiflolia de mayor efecto en la disminución de la concentración

sérica de malondialdehído en Rattus norvegicus var. albinus con

hiperglicemia inducida.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 15: EFECTO DEL DECOCTO DE LA CORTEZA DE POSGRADO

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO

7

II. MATERIAL Y MÉTODOS

2.1. Material de estudio

2.1.1. Material Biológico:

a) Animales de experimentación:

Se emplearon 24 ejemplares de la especie Rattus

norvegicus var. albinus, aparentemente sanos, machos de

8 semanas de edad, con peso corporal de 180 y 220 g,

procedentes del Instituto Nacional de Salud de Chorrillos de

Lima los cuales se mantuvieron en similares condiciones

ambientales y de alimentación por un periodo de 15 días

antes de iniciar el estudio.

b) Vegetales

Se utilizaron 4 kg. de la corteza de Abuta grandifolia,

debidamente procesada (Centro Naturista de Iquitos

“MINA”).

2.1.2. Material de laboratorio

Material de vidrio: De uso común en el laboratorio.

Material Farmacológico

Ketamina x 500 mg x 10 ml. (Sanderson)

Reactivos

2-Thiobarbituric acid x 25 g ( Merck)

Agua bidestilada

Alcohol de 70° x Lt. ( Alkofarma)

Aloxano x 5 g (Labochemic)

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 16: EFECTO DEL DECOCTO DE LA CORTEZA DE POSGRADO

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO

8

Malondialdehído x Lt. ( Merck)

Butilhidroxitolueno

FeCl3

Dodecilsulfato sódico x 25 g (ICN Biomedicals Inc.)

Cloruro de sodio x 1Kg (Merck)

N- butanol x 4Lt (Baker)

Piridina

Set reactivo de glicemia enzimática (Wiener)

Solución tampón de HCl-glicocola pH=3.5

.

Equipos

Baño María” Geoimpex” 860082

Centrífuga “Hetich Eba” 106312

Espectrofotómetro Mod. 6505 UV/Vis. JENWAY

Estufa “Precisión Thellco” 31478

Glucómetro ACCuchek – Active

PH-metro “Schoot Gerate” Typ. C6820

Refrigeradora “Electrolux” 81888

Balanza Analítica “Mettler” 60714

Termómetro : (0°-100°C) Isolab

Molino de fierro.

Otros

Agujas hipodérmicas N° 23

Algodón 500 g.

Jeringas hipodérmicas 5 mL.

Micro pipeta de 10 ul, 100uL, 200uL

Puntas de pipeta 10 uL, 20uL, 100uL,200uL

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 17: EFECTO DEL DECOCTO DE LA CORTEZA DE POSGRADO

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO

9

Tubos de ensayo con gel separador de 7cc.

Vasos de precipitación: 100mL,250mL, 500mL, 1000mL

Pírex

Matraces Erlenmeyer 1000mL Pírex

Embudo de vidrio x 10 cm Pírex

Pipetas de vidrio x 5 mL, 10mL Pírex

Varillas de vidrio

Papel de filtro watman N°1

Utensilios de limpieza:

Detergente opal x 1 Kg

Jabón líquido desinfectante x 300ml Palmolive

Felpa 4 mt

Escobillas, papel toalla, etc.

2.2. Métodos y Técnicas

2.2.1. Preparación de la especie vegetal:

2.2.1.1. Recolección y selección de la especie vegetal26.

La corteza de Abuta grandifolia fue sometida a una

inspección visual para verificar el buen estado de la

superficie. Luego fueron secadas a una temperatura no

mayor de 60 y 70°C y posteriormente pulverizadas en

un molino de fierro en el laboratorio de Farmacotecnia

de la Facultad de Farmacia y Bioquímica.

Preparación del decocto 27

Se preparó el decocto pesando 10 gramos de la droga

seca previamente pulverizada en 100 mL. de agua

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 18: EFECTO DEL DECOCTO DE LA CORTEZA DE POSGRADO

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO

10

destilada, sometiéndose a ebullición por 15 minutos,

para luego ser filtrado.

2.2.1.2. Obtención de la Dosis Efectiva 20, 21,22.

Para la preparación de la dosis, se tomó en cuenta la

dosis usada en medicina tradicional como

hipoglucemiante 20 gramos para una persona de 70 Kg

de peso corporal promedio; obteniéndose una dosis de

285.71 mg/Kg p.c., luego se relacionó con el peso del

animal de experimentación. Para efecto del trabajo se

utilizó la dosis de 250mg/Kg pc y 500mg/Kg pc del

decocto de Abuta grandifolia

2.2.2 Diseño de estudio 28.

2.2.2.1.1 Diseño de Contrastación

Se realizó un estudio experimental in vivo siguiendo un

diseño clásico de estímulo creciente para lo cual se

distribuyeron los animales aleatoriamente en tres

grupos: Control, Problema 1 y Problema 2; a los cuales

se les midieron los niveles sanguíneos basales de

glucosa y malondialdehído, luego se indujo la

hiperglicemia con aloxano en dosis única de 120 mg/Kg

p.c por vía intraperitoneal

Finalmente a los grupos problemas se les sometió al

tratamiento con el decocto de Abuta grandifolia a las

dosis de 250 y 500 mg/Kg. p.c. por 3 semanas

respectivamente.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 19: EFECTO DEL DECOCTO DE LA CORTEZA DE POSGRADO

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO

11

2.2.2.2 Alimentación de los animales de xperimentación28.

Los especímenes fueron alimentados con una dieta

balanceada a base de purina y maíz y agua a libre

demanda durante el desarrollo del estudio

.

2.2.2.3 Distribución de los animales de experimentación 27.

Los especímenes de experimentación fueron

distribuidos aleatoriamente en 3 grupos:

Control (C); Problema 1 (P1) y Problema 2 (P2)

identificados y distribuidos de la siguiente forma:

C: Lectura Basal Inducción hiperglicemia (3°semana) Lectura 1

sin estimulo (6ta semana) Lectura 2

P 1: Lectura Basal Inducción hiperglicemia (3°semana) Lectura 1

estimulo 1X (6° semana) Lectura 2

P 2: Lectura Basal Inducción hiperglicemia (3°semana) Lectura1

estimulo 2 X (6° semana) Lectura 2

Donde:

Estimulo 1X: 250 mg/Kg. p. c. de decocto de Abuta

grandifolia por vía oral.

Estimulo 2X: 500 mg/Kg. p. c. de decocto de Abuta

grandifolia por vía oral.

Grupo Control: Después que se indujo la hiperglicemia con

Aloxano, se determinó los niveles de glucosa

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 20: EFECTO DEL DECOCTO DE LA CORTEZA DE POSGRADO

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO

12

y malondialdehído a la tercera y sexta

semana de producida la inducción. En las

tres últimas semanas se administró un

promedio de 2 mL de solución salina

fisiológica por vía oral.

Grupo Problema 1: Luego de la inducción de la hiperglicemia

con aloxano, se midió los niveles de glucosa

y malondialdehído a la tercera semana,

comenzando con el tratamiento del decocto

de Abuta grandifolia a la dosis de 250

mg/Kg. p. c por un periodo de tres semanas

por vía oral, culminado este tiempo se

cuantificaron los niveles de glucosa y

malondialdehído.

Grupo Problema 2: Luego de la inducción de la hiperglicemia

con aloxano, se midió los niveles de glucosa

y malondialdehído a la tercera semana,

comenzándose el tratamiento con el

decocto de Abuta grandifolia a la dosis de

500 mg/ Kg. p. c. por un periodo de tres

semanas por vía oral, culminado este tiempo

se cuantifico los niveles de glucosa y

malondialdehído.

2.2.2.4 Determinación de la glicemia basal

Todos los animales de experimentación fueron sometidos a un

periodo de ayuno por 12 horas. Se determinó la glicemia basal,

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 21: EFECTO DEL DECOCTO DE LA CORTEZA DE POSGRADO

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO

13

extrayendo de la vena caudal que se encuentra en la cola del

animal de experimentación, una gota directo al Glucómetro

ACCuchek – Active.

2.2.2.5. Inducción de la Hiperglicemia 28.

A los grupos: Control, Problema 1 y 2 se les administró aloxano

monohidratado a dosis única de 120 mg/Kg/d p.c. por vía

intraperitoneal. El aloxano fue disuelto en suero fisiológico al

0.9%, cuantificándose la concentración de glucosa de manera

aleatoria cada 48 horas durante una semana, y luego cada

semana para verificar que los animales presentaran una

hiperglicemia sostenida.

2.2.2.6 Determinación de la concentración de malondialdehído

A) Obtención de la muestra: 28.

Las muestras de sangre (0.5 mL) se obtuvieron cortando

el extremo distal de la cola del animal de experimentación

previamente anestesiado con ketamina a la dosis de 120

mg/Kg. p. c, se utilizó tubos con gel separador para

recolectar la muestra. El suero obtenido por

centrifugación a 1500 rpm durante 15 minutos se utilizó

para determinar la concentración de MDA

B) Procesamiento de la muestra: 16.

Se utilizó el método colorimétrico basado en la reacción del

malondialdehido con el ácido 2-tiobarbiturico (TBA) para

formar aductos cromógenos y fluorescentes de MDA-TBA

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 22: EFECTO DEL DECOCTO DE LA CORTEZA DE POSGRADO

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO

14

muy estables que se cuantifican por espectrofotometría de

absorción.

Procedimiento:

La muestra (sueros) de los tres grupos de experimentación

fueron procesadas de la siguiente manera:

En tubos de ensayo con tapa se colocaron 100 uL. de

suero, 100 uL. de Butilhidroxitolueno, 100 uL. de solución

de FeCl3, 1.5 mL. de buffer glicocola a pH 3.5 y 1.5 mL.

de ácido tío barbitúrico como agente cromógeno. Esta

mezcla de reacción se mantuvo a 5 °C por 60 minutos en la

oscuridad , llevándose luego a ebullición en un baño de

agua a una temperatura entre 95 -100°C durante 60

minutos , para desarrollar la máxima coloración en todas las

muestras y patrones . Una vez verificada la reacción, se

procedió a la extracción de los aductos con una mezcla de

2.5 mL de n-butanol piridina (15:1 V/V) y 0.5 mL. de agua

destilada, enfriando previamente los tubos de ensayo en un

baño de hielo. Luego de mezclar y centrifugar a 4000 rpm

durante 10 minutos, las capas superiores o sobrenadantes

se recogieron en tubos limpios llevándose la lectura de las

absorbancias a 532 nm, frente a un blanco de reactivo. La

concentración de malondialdehido se expresó en

Mol/0.5mL de suero.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 23: EFECTO DEL DECOCTO DE LA CORTEZA DE POSGRADO

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO

15

Calibración de la curva estándar:

Se procedio a preparar las soluciones de la siguiente manera:

Solución I: Solución de Ácido Tío Barbitúrico (TBA) a

una concentración de 0.8%

Solución II: Solución estándar de malondialdehido a una

concentración de 2nM/mL.

Curva estándar de MDA

SOLUCIÓN II

Conc. Final (ul)

0 0.1 0.5 1 2 3

Soluc. I (ul) 1500 1500 1500 1500 1500 1500

Soluc. II (ul) 0 50 250 500 1000 1500

Agua Destilada 1500 1450 1250 1000 500 0

Logrando un coeficiente de correlación significativo (>0.90) entre la

absorbancia y la concentración en el intervalo de concentraciones de las

muestras.

2.2.3 Análisis estadístico de los resultados.

Para determinar la variabilidad interindividual e intergrupal de los

efectos en los grupos problema y control se aplicó el análisis de

varianzas.

Para determinar la significancia entre los grupos problema y control

se aplicó el método de Anova con un nivel de significancia de 0.05

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 24: EFECTO DEL DECOCTO DE LA CORTEZA DE POSGRADO

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO

16

III. RESULTADOS

Tabla N°1: Concentración basal de glucosa y malondialdehido

en los grupos Control, Problema 1 y Problema 2

Tabla N°2: Concentración de glucosa y malondialdehido en los

grupos Control, Problema 1 y Problema 2, a la semana

N°3 después de la hiperglicemia.

Tabla N°3: Concentración de glucosa y malondialdehido en los

grupos Control, Problema 1 y Problema 2 a la semana N°6

después del tratamiento con el decocto de la corteza de

Abuta grandifolia.

Tabla N°4: Valor de significancia en la comparación estadística de la

concentración de glucosa entre los grupos analizados

Tabla N°5: Valor de significancia en la concentración de glucosa

basal entre los grupos analizados.

Tabla N°6: Valor de significancia en la concentración de glucosa en la

semana N° 3 después de la hiperglicemia sostenida entre

los grupos analizados.

Tabla N°7: Valor de significancia en la concentración de glucosa a la

semana N° 6 post tratamiento con el decocto de la corteza

de Abuta grandifolia entre los grupos analizados.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 25: EFECTO DEL DECOCTO DE LA CORTEZA DE POSGRADO

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO

17

Tabla N°8: Valor de significancia en la comparación estadística de la

concentración de malondialdehido en los grupos

analizados

Tabla N°9: Valor de significancia en la concentración de

malondialdehido basal entre los grupos analizados.

Tabla N°10: Valor de significancia en la concentración de

malondialdehido a la semana N° 3 entre los grupos

analizados.

Tabla N°11: Valor de significancia en la concentración de

malondialdehido a la semana N° 6 después del

tratamiento con el decocto de la corteza de Abuta

grandifolia entre los grupos analizados.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 26: EFECTO DEL DECOCTO DE LA CORTEZA DE POSGRADO

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO

18

Tabla N° 1: Concentración basal de glucosa y malondialdehido en suero de Rattus norvegicus var. albinus en grupos Control Problema1 y Problema 2

Leyenda:

Control : Grupo de animales que se le administró 2 ml de NaCl al 0.9%

Problema 1 : Grupo de animales que se les administró.

250 mg/ kg. p.c. del decocto de la corteza de Abuta Grandifolia

Problema 2 : Grupo de animales que se les administró 500 mg/Kg. p.c. del

decocto de la corteza de Abuta grandifolia.

Animal Grupo Control Grupo Problema 1 Grupo Problema 2

Glucosa

(mg/dl)

MDA

(nM/0,1ml)

Glucosa

(mg/dl)

MDA

(nM/0,1ml)

Glucosa

(mg/dl)

MDA

(nM/0,1ml)

1 71 0.2 60 0.1 83 0.2

2 97 0.5 102 0.3 55 0.1

3 80 0.3 90 0.4 90 0.4

4 68 0.2 110 0.7 87 0.3

5 90 0.3 94 0.5 95 0.5

6 79 0.2 99 0.3 100 0.5

7 92 0.3 74 0.2 61 0.1

8 95 0.4 101 0.4 72 0.2

Promedio 84 0.3 91.25 0.36 80.38 0.29

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 27: EFECTO DEL DECOCTO DE LA CORTEZA DE POSGRADO

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO

19

Tabla N° 2: Concentración de glucosa y malondialdehido en suero Rattus norvegicus var. albinus de en los grupos Control, Problema 1 y Problema 2 después de tres semanas de hiperglicemia sostenida

Animal Grupo Control Grupo Problema 1 Grupo Problema 2

N° Glucosa (mg/dl)

MDA (nM/0,1ml)

Glucosa (mg/dl)

MDA (nM/0,1ml)

Glucosa (mg/dl)

MDA (nM/0,1ml)

1 270 1.53 100 0.8 296 2

2 430 3.4 275 2 208 1.6

3 360 2.71 305 2.7 372 2.8

4 408 5.11 389 3.52 440 3.5

5 215 2.17 421 3.93 500 4

6 180 2.4 244 1.9 217 1.2

7 330 3 397 3.21 200 1.15

8 410 2.92 290 2.3 253 1.9

Promedio 325.3 2.9 302.63 2.54 310.75 2.26

Leyenda:

Control Grupo de animales que se les administró 2 ml de NaCl al 0.9%.

Problema 1 : Grupo de animales que se les administró 250mg/Kg. p.c. del

decocto de la corteza de Abuta Grandifolia

Problema 2 : Grupo de animales que se les administró 500mg/Kg. p.c. del

decocto de la corteza de Abuta grandifolia.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 28: EFECTO DEL DECOCTO DE LA CORTEZA DE POSGRADO

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO

20

Tabla N° 3: Concentración de glucosa y malondialdehido en suero de Rattus norvegicus var. albinus en los grupos control, Problema 1 y Problema 2 a las tres semanas después del tratamiento con el decocto de la corteza de Abuta grandifolia

Animal Grupo Control Grupo Problema 1 Grupo Problema 2

N° Glucosa (mg/dl)

MDA (nM/0,1ml)

Glucosa (mg/dl)

MDA (nM/0,1ml)

Glucosa (mg/dl)

MDA (nM/0,1ml)

1 369 2.73 92 0.5 156 1.4 2 482 4 210 1.8 173 1.2 3 394 3 225 2.18 245 2 4 MURIO MURIO 280 2.6 391 2.5 5 MURIO MURIO 310 2.93 317 2.58 6 351 3.3 203 1.5 102 0.9 7 390 3.49 274 3 100 0.7 8 MURIO MURIO 181 1.6 128 1.1

PROMEDIO 221.87 2.01 201.5 1.55

Leyenda:

Control Grupo de animales que no se les administró 2 ml de NaCl al 0.9%

Problema 1 : Grupo de animales que se les administra 250 mg/Kg. p. c del

decocto de la corteza de Abuta grandifolia

Problema 2 : Grupo de animales que se les administra 500 mg/Kg. p.c. del

decocto de la corteza de Abuta grandifolia.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 29: EFECTO DEL DECOCTO DE LA CORTEZA DE POSGRADO

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO

21

Tabla N°4 Valor de significancia en la comparación estadística de la concentración de glucosa entre los grupos analizados

ANOVA

Glucosa mg/dl basal

Suma de

cuadrados gl

Cuadrado

medio F Sig.

Inter-grupos 490.58 2 245.29 1.121 0.345

Intra-grupos 4,593.37 21 218.73

Total 5,083.95 23

Glucosa mg/dl semana N°3

Suma de cuadrados gl

Cuadrado medio F Sig.

Inter-grupos 21,265.83 2 10,632.92 0.97 0.28

Intra-grupos 229,777.25 21 109,417.74

Total 231,903.83 23

Glucosa mg/dl semana N°6

Suma de cuadrados gl

Cuadrado medio F Sig.

Inter-grupos 146,695.44 2 73347,723 12,475 ,000

Intra-grupos 99,955.10 17 5879,712

Total 246,650.55 19

Leyenda:

Basal: Concentración de glucosa al inicio de trabajo

Semana N°3: Concentración de glucosa después de 3 semanas de hiperglicemia sostenida.

Semana N°6: Concentración de glucosa a la semana N°6

después del tratamiento con el decocto de la corteza de Abuta grandifolia

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 30: EFECTO DEL DECOCTO DE LA CORTEZA DE POSGRADO

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO

22

Tabla N°5: Valor de significancia en la concentración de glucosa basal entre los grupos analizados.

Grupo N Subconjunto para alfa =0.05

1

_______________________________________________________________________________

Grupo Control 8 84.00

Grupo Problema 1 8 91.25

Grupo Problema 2 8 80.38

Significancia 0.233

*Prueba aplicada de Duncan

Leyenda:

Control: Administración de 2 ml. de NaCl al 0.9%

Problema 1: Administración del decocto a la dosis de 250mg/Kg p.c.

Problema 2: Administración del decocto a la dosis de 500 mg/Kg.p.c.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 31: EFECTO DEL DECOCTO DE LA CORTEZA DE POSGRADO

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO

23

Tabla N°6: Valor de significancia en la concentración de glucosa en la semana N° 3 después de la hiperglicemia sostenida entre los grupos analizados.

Grupo N Subconjunto para alfa =0.05

1

________________________________________________________________________________

Grupo Control 8 325.30

Grupo Problema 1 8 302.63

Grupo Problema 2 8 310.75

Significancia 0.169

*Prueba aplicada de Duncan

Leyenda:

Control: Administración de 2 ml. de NaCl al 0.9%

Problema 1: Administración del decocto a la dosis de 250mg/Kg p.c.

Problema 2: Administración del decocto a la dosis de 500 mg/Kg.p.c.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 32: EFECTO DEL DECOCTO DE LA CORTEZA DE POSGRADO

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO

24

Tabla N°7: Valor de significancia en la concentración de glucosa a la semana N° 6 después del tratamiento con el decocto de la corteza de Abuta grandifolia entre los grupos analizados.

Grupo N Subconjunto para alfa =0.05

2 1

________________________________________________________________________________

Grupo Problema 1 8 221.87

Grupo Problema 2 8 201.50

Grupo Control 5 318.40

Significancia 0.179 1.000

*Prueba aplicada de Duncan

Leyenda:

Control: Administración de 2 ml. de NaCl al 0.9%

Problema 1: Administración del decocto a la dosis de 250mg/Kg p.c.

Problema 2: Administración del decocto a la dosis de 500 mg/Kg. p.c.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 33: EFECTO DEL DECOCTO DE LA CORTEZA DE POSGRADO

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO

25

Tabla N°8 Valor de significancia en la comparación estadística de la concentración de malondialdehido en los grupos analizados

ANOVA

Suma de

cuadrados Gl

Cuadrado

medio F Sig.

Inter-grupos 0.260 2 0.013 0.534 0.594 MDA nM/0.1ml suero basal

Intra-grupos 0.508 21 0.024

Total 0.533 23

Suma de cuadrados gl

Cuadrado medio F Sig.

Inter-grupos 1,629 2 0.814 0.749 0.485 MDA nM/0.1ml semana N°3

Intra-grupos 22,838 21 1.088

Total 24,467 23

Suma de cuadrados Gl

Cuadrado medio F Sig.

Inter-grupos 10,728 2 5.364 10.938 0.001 MDA nM/0.1ml semana N°6

Intra-grupos 8,337 17 0.490

Total 19,065 19

Leyenda:

Basal: Concentración de malondialdehido al inicio del trabajo Semana N°3: Concentración de malondialdehido después de 3

semanas de hiperglicemia sostenida. Semana N°6: Concentración de malondialdehido después de 6

semanas de hiperglicemia sostenida.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 34: EFECTO DEL DECOCTO DE LA CORTEZA DE POSGRADO

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO

26

Tabla N°9: Valor de significancia en la concentración de malondialdehido basal entre los grupos analizados.

Grupo N Subconjunto para alfa =0.05

1

________________________________________________________________________________

Grupo Problema 2 8 0.29

Grupo Control 8 0.30

Grupo Problema 1 8 0.36

Significancia 0.042

*Prueba aplicada de Duncan

Leyenda:

Control: Administración de 2 ml. de NaCl al 0.9%

Problema 1: Administración del decocto a la dosis de 250mg/Kg p.c.

Problema 2: Administración del decocto a la dosis de 500 mg/Kg.p.c.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 35: EFECTO DEL DECOCTO DE LA CORTEZA DE POSGRADO

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO

27

Tabla N°10: Valor de significancia en la concentración de malondialdehido en la semana N° 3 después de la hiperglicemia sostenida entre los grupos analizados.

Grupo N Subconjunto para alfa =0.05

1

________________________________________________________________________________

Grupo Problema 1 8 2.54

Grupo Control 8 2.90

Grupo Problema 2 8 2.26

Significancia 0.041

*Prueba aplicada de Duncan

Leyenda:

Control: Administración de 2 ml. de NaCl al 0.9%

Problema 1: Administración del decocto a la dosis de 250mg/Kg p.c.

Problema 2: Administración del decocto a la dosis de 500 mg/Kg.p.c.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 36: EFECTO DEL DECOCTO DE LA CORTEZA DE POSGRADO

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO

28

Tabla N°11: Valor de significancia en la concentración de malondialdehido a la semana N° 6 después del tratamiento con el decocto de la corteza de Abuta grandifolia entre los grupos analizados.

Grupo N Subconjunto para alfa =0.05

2 1

_______________________________________________________________________________

Grupo Problema 1 8 2.01

Grupo Problema 2 8 1.55

Grupo Control 5 3.30

Significancia 0.766 1.000

*Prueba aplicada de Duncan

Leyenda:

Control: Administración de 2 ml. de NaCl al 0.9%

Problema 1: Administración del decocto a la dosis de 250mg/Kg p.c.

Problema 2: Administración del decocto a la dosis de 500 mg/Kg.p.c

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 37: EFECTO DEL DECOCTO DE LA CORTEZA DE POSGRADO

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO

29

IV. DISCUSIÓN

En condiciones fisiológicas normales, el organismo neutraliza las especies

reactivas del oxígeno (ERO) a través de varios mecanismos antioxidantes de

defensa. Sin embargo este equilibrio se pierde cuando hay una excesiva

producción de ERO o una deficiencia de los mecanismos antioxidantes lo que

conlleva a daños moleculares y por ende a la aparición de numerosas

enfermedades entre ellas la diabetes mellitus por lo tanto los pacientes

diabéticos están en peligro de desarrollar complicaciones a corto y largo plazo

relacionados con la hiperglicemia debido a una aumentada velocidad de

genera ración de radicales libres 14,29,

Los antioxidantes de la dieta juegan un papel importante en la defensa frente

al envejecimiento y frente a las enfermedades crónicas como la diabetes

mellitus, el cáncer y la enfermedad cardiovascular. Estas sustancias inactivan

los radicales libres implicados en el estrés oxidativo e impiden su propagación.

La suplementación con antioxidantes naturales podría tener un efecto

beneficioso por mejorar la morbimortalidad de los pacientes diabéticos, de tal

forma que podrían prevenir y retrasar el desarrollo de las complicaciones

crónicas de la diabetes En tal sentido se ha enfocado la atención en el uso de

antioxidantes naturales a fin de prevenir la degeneración celular causada por

los radicales libres 15, 16,18.

Se inició el presente estudio con la determinación de las concentraciones

basales de glucosa y MDA en Rattus norvegicus var. albinus (Tabla 1), al

analizar los datos (Tabla 5 y 9) no se encontró diferencia estadísticamente

significativa por lo tanto los grupos de experimentación se consideran

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 38: EFECTO DEL DECOCTO DE LA CORTEZA DE POSGRADO

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO

30

homogéneos; debido a que la muestra a trabajar son animales machos

seleccionados en cuanto al peso, edad, alimentación, ambientación , estas

condiciones permiten asegurar que los resultados sean confiables y por ende

el trabajo de investigación. ( anexo N°1 y 4)

Después de tres semanas de la administración de 120 mg/Kg de aloxano por

vía intraperitoneal a los grupos control, problema 1 y problema 2, se

incrementaron las concentraciones séricas de glucosa y malondialdehido

(Tabla N°2). El aloxano es un compuesto químico, estructuralmente similar a

la urea (Méndez y Ramos 1994, Tyberg y col 2001) y posee acción necrosante

específica y selectiva sobre las células β de los islotes de Langerhans

causando hiperglicemia y cetoacidosis en animales de laboratorio. Los

fenómenos consecutivos a la inyección intravenosa del aloxano pasan por tres

fases y se traducen por oscilaciones en el perfil glucémico. En las primeras

cuatro horas inmediatas a la inyección, se comprueba un aumento de la

glucemia que es seguido en la segunda fase por un descenso progresivo y

prolongado de la misma. En la tercera fase se manifiestan los signos de la

diabetes: hiperglucemia, glucosuria, cetosis, los cuales se completan, en

general, después de las 48 horas de la inyección de aloxano. La hiperglucemia

inicial fue atribuída por Goldner y Gomori (1944) a la estimulación del sistema

simpático adrenal, con liberación de glucosa por el hígado. Houssay y

colaboradores (1945) atribuyeron tanto la hiperglucemia inicial, como la

hipoglucemia consecutiva, a la acción tóxica del aloxano sobre el hígado, la

necrosis de esas células se inicia inmediatamente después de la inyección y

se completa en las primeras cuarenta y ocho horas. En ratas a las cuales se

les inyectó dosis subdiabetógenas de aloxano, Lazarow (1952) comprobó un

estado diabético latente que se fue agravando progresivamente entre los seis

meses y el año, apareciendo en un tercio de ellas una diabetes completa. Esta

mejoró en los animales que sobrevivieron más de veinte meses,

desapareciendo los signos clínicos y humorales sin que se encontraran signos

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 39: EFECTO DEL DECOCTO DE LA CORTEZA DE POSGRADO

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO

31

evidentes de regeneración celular en los islotes. Esa evolución sugiere la

participación de influencias extrapancreáticas, que acentúan el trastorno

metabólico, al igual que en la diabetes del adulto. 30, 31,32. Las (Tabla N°4, 6, 8

y 10 ) nos muestran que el efecto del aloxano en los tres grupos de

experimentación es semejante; observándose una hiperglicemia y a la vez un

aumento de la concentración de MDA, (anexo N°2y 5) no encontrándose

diferencia estadísticamente significativa; lo cual refleja que estos datos

confirman resultados anteriores referentes al incremento de los radicales libres

en la diabetes mellitus.33,34,35 ; teniendo en cuenta que la determinación de la

concentración MDA con el ácido tíobarbitúrico se usa como un índice de

magnitud de peroxidación que se presenta en el estrés oxidativo durante la

hiperglicemia15,16.

El estrés oxidativo se ha implicado en la patogénesis de la diabetes mellitus.

El aumento de los radicales libres empeora la acción de la insulina a nivel

periférico, contribuye a la disfunción de la célula beta pancreática y está

implicado en el desarrollo de las complicaciones crónicas. Los mecanismos

moleculares propuestos para explicar los daños causados por la hiperglicemia

crónica son varios y dependen en gran medida de los órganos y tejidos que se

analicen. Algunos autores hasta el momento indican los siguientes:

acumulación de productos de glicosilación avanzada (PGA); activación de la

vía del sorbitol; activación de diversas vías mediadas por las proteínas

quinasas C (PKC); activación de la vía de las hexosaminas y el incremento del

estrés oxidativo. Los resultados de algunas investigaciones recientes hacen

referencia a una posible relación entre todos los mecanismos antes propuestos

y la generación de estrés oxidativo en el paciente diabético34.36.

Después de la administración diaria por tres semanas del decocto de la corteza

de Abuta grandifolia a las dosis de 250 y 500mg /Kg. p.c. por vía oral a los

grupos problema 1 y 2 respectivamente (Tabla N° 3) y comparándose con el

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 40: EFECTO DEL DECOCTO DE LA CORTEZA DE POSGRADO

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO

32

grupo control, el cual no recibió tratamiento (Tabla N°4,8), se obtuvo una

diferencia estadísticamente significativa en la concentración sérica finales de

glucosa y MDA entre los grupos problema 1, 2 y control (Tabla N°7 y 11)

evidenciándose una disminución en los niveles séricos de glucosa y MDA en

los grupos que recibieron tratamiento con el decocto de la corteza de Abuta

Grandifolia (Grafico N° 3 y 6)

En el grupo control se evidenció la muerte del 37.5% de los especímenes en

los últimos días de experimentación (Tabla N° 3) probablemente por la

inadecuada depuración de las especies reactivas del oxígeno generadas por

la hiperglicemia. La pérdida de balance en el equilibrio pro-

oxidante/antioxidante que se ha observado en la DM puede explicar el daño

oxidativo que presentan las macro-moléculas, dando lugar a alteraciones

oxidativas en el DNA, las proteínas y los lípidos adelantando de esta manera

las complicaciones de la DM que llevan a la muerte 14,34,36.

La disminución de las concentraciones séricas de glucosa y MDA en los grupo

problemas 1 y 2 podría deberse a que la corteza de Abuta grandifolia en su

composición química contiene alcaloides, flavonoides, saponinas, terpenos y

taninos 20, 21, 22. Duke y Vásquez (1944), detectaron la presencia de alcaloides

y aislaron derivados de la berberina en Abuta grandifolia; se ha demostrado

tanto en animales como in vitro, que esta sustancia incrementa la expresión

de los receptores de la insulina mejorando su utilidad. Los receptores de la

insulina son glicoproteínas que atraviesan la membrana y son esenciales para

la acción de la insulina. La unión de la insulina al receptor en el hígado,

músculos y tejido adiposo activa múltiples vías de la síntesis para el glucógeno

intracelular, aumentando la captación de la glucosa, así como causando una

reducción de la salida de la glucosa en el hígado y músculos (Fridlyand y

Philipson, 2004). Por lo tanto, el nivel de glucosa en sangre disminuye, siendo

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 41: EFECTO DEL DECOCTO DE LA CORTEZA DE POSGRADO

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO

33

este uno de los principales mecanismos que el organismo utiliza para

mantener la homeostasis de la glucosa 37.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 42: EFECTO DEL DECOCTO DE LA CORTEZA DE POSGRADO

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO

34

CONCLUSIONES

Del análisis de los resultados en el presente trabajo de investigación se

concluye:

1. El decocto de la corteza de Abuta grandifolia a las dosis de 250 y 500

mg /Kg. p. c disminuye la concentración sérica de malondialdehído en

Rattus norvegicus var. albinus con hiperglicemia inducida.

2. Los niveles séricos de glucosa y malondialdehido con hiperglicemia

inducida fueron un promedio de 306 mg/dl y 2.4 nM/0.1ml

respectivamente.

3. Los niveles séricos de glucosa y malondialdehido después del tratamiento

con el decocto de la corteza de Abuta grandifolia a las dosis de 250 y

500 mg/ Kg. p. c. fueron de 212 mg/Kg y 1.8nM/0.1ml respectivamente.

4. La concentración del malondialdehído está en proporción con la

concentración de glucosa en suero de Rattus norvegicus var. albinus

con hiperglicemia inducida.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 43: EFECTO DEL DECOCTO DE LA CORTEZA DE POSGRADO

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO

35

RECOMENDACIONES

Identificar los componentes de la muestra con el propósito de conocer

exactamente que fitoconstituyentes contiene la corteza de Abuta

grandifolia para continuar realizando otros estudios en base a sus

principios activos.

Investigar sobre el probable mecanismo de acción que ejerce como

hipoglucemiante.

Podría ser considerado como un producto alternativo natural en el

tratamiento de pacientes y diabetes mellitus tipo2.

No usarla conjuntamente con la insulina.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 44: EFECTO DEL DECOCTO DE LA CORTEZA DE POSGRADO

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO

36

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 45: EFECTO DEL DECOCTO DE LA CORTEZA DE POSGRADO

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO

37

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Harrison. “Principios de Medicina Interna”. Vol.2 18ª edic. McGraw-Hill. 2012. p. 2968.

2. Rodríguez Plaza Luis Gerardo, Sánchez Zambrano Martha. El ejercicio en la prevención primaria de diabetes mellitus tipo 2. Rev. Venez. Endocrinol. Metab. [Internet]. 2012 Oct [citado 2017 Jun 07]; 10( Suppl 1): 146-150. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102012000400017&lng=es.

3. Midzuaray M. Alejandro. “Manual de Terapéutica Médica”. Servicio de Medicina Pro-Vida. Lima. Perú. 1998. p.391.

4. Informe Mundial sobre la Diabetes OMS World Health Organization 2016. Disponible: www.who.int/diabetes/global-report/es/

5. Seclén S. Diabetes Mellitus en el Perú: hacia dónde vamos. Rev Med Hered, Lima, v. 26, n. 1, enero 2015. Disponible en <http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2015000100001&lng=es&nrm=iso>. accedido en 02 jun. 2017.

6. Caporale, Joaquín E.; Calvo, Héctor and Gagliardino, Juan J... Costos de atención médica de personas con diabetes anterior y posterior a su hospitalización en Argentina. Rev Panam Salud Publica [online]. 2006, vol.20, n.6 [cited 2017-05-19], pp.361-368. Availablefrom :< http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892006001100001&lng=en&nrm=iso>. ISSN 1680-

7. Sergio Valdés, Gemma Rojo-Martínez y Federico Soriguer. Evolución de la prevalencia de la diabetes tipo 2 en población adulta española. Servicio de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario Carlos Haya. Málaga. España. Med Clin (Barc).2007; 129(9):352

8. Venereo G, Justo R. Daño oxidativo, radicales libres y antioxidantes. Rev Cub Med Mil [online]. 2002, vol.31, n.2 [citado 2017-05-19], pp. 126-133. scielo.sld.cu/pdf/mil/v31n2/mil09202.pdf

9. Rodríguez G Tania, Peña G Marisol, Gómez T Niurka, Santisteban L Yalina, Hernández T Madelaine. Estrés oxidativo: genética, dieta y desarrollo de enfermedades. ccm [Internet]. 2015 Dic [citado 2017 Jun 03]; 19(4): 690-705. scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812015000400009

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 46: EFECTO DEL DECOCTO DE LA CORTEZA DE POSGRADO

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO

38

10. Murray R: Harper Bioquímica Ilustrada. Ed.29a.Mexico. Ed. MC Graw 2013. p: 546,547.

11. Dilia Aparicio Marenco1, Marlene Durán Lengua2. Más allá de la Diabetes mellitus: Glicación de proteínas. Corporación Universitaria Rafael Núñez, Colombia. Bioceánicas • Volumen 11 • Número 1 • 105 - 111 • Enero-Junio 2016 • Universidad Libre Seccional Barranquilla

12. Romagnoli M.: Mecanismo de la Producción de Radicales Libres en la Diabetes: Importancia de la xantina oxidasa e implicación del factor nuclear kB. Tesis Doctoral. Universidad de Valencia. 2007. www.tdx.cat/bitstream/10803/9910/1/romagnoli.pdf

13. Calderón S Víctor, Muñoz R Elvia y Martha Angélica Quintanar Escorza. : Estrés oxidativo y diabetes mellitus. Rev. de Educación Bioquímica 32(2): 53-66, 2013. www.facmed.unam.mx/publicaciones/ampb/numeros/2013/.../REB32() Junio2013.pd...

14. González-Torres, María Cristina; Betancourt-Rule, Miguel; Ortiz-Muñiz, Rocío. Daño Oxidativo y Antioxidantes Bioquímica, vol. 25, núm. 1, enero-marzo, 2000, pp. 3-9 Sociedad Mexicana de Bioquímica A. C. Distrito Federal, México. www.redalyc.org/pdf/576/57611797001.pdf

15. . Pérez Castell, Pérez de Alejo. Métodos para medir el daño oxidativo.

Rev. Cubana Med Milit 29(3):192-8. scielo.sld.cu/pdf/mil/v29n3/mil07300.pd

16. Estepa V, Rodenas S, Martín M. Optimización de un método para la determinación de la peroxidación lipídica en suero humano”. Universidad Complutense. Anal. Real. Academia. Farmacia. Madrid.2001; 67(3):pp.1-17.

17. Quiñones M., Miguel M., Aleixandre A. Los polifenoles, compuestos de origen natural con efectos saludables sobre el sistema cardiovascular. Nutr. Hosp. [Internet]. 2012 Feb [citado 2017 Jun 06] ; 27( 1 ): 76-89. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112012000100009&lng=es.

18. Montier Iglesias Ariel, Ramos Arencibia Arle Luís, Gómez García Marcia Leticia, Pérez Cardoso Javier Joaquín, Quintana Pérez Quinley. Estrés oxidativo en la diabetes mellitus papel de la vitamina E y antioxidantes endógenos. Rev. Ciencias Médicas [Internet]. 2015 Oct [citado 2017 Jun 06]; 19(5): 973-985. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942015000500020&lng=es.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 47: EFECTO DEL DECOCTO DE LA CORTEZA DE POSGRADO

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO

39

19. Castro Juárez CJ, Villa Ruano N, Ramírez García SA, Mosso González C. Uso medicinal de plantas antidiabéticas en el legado etnobotánico oaxaqueño. Revista Cubana de Plantas Medicinales [revista en Internet]. 2014 [citado 2017 Jun 6]; 19(1):[aprox. 0 p.]. Disponibleen: http://www.revplantasmedicinales.sld.cu/index.php/pla/article/view/36

20. Concepción García Luján1, Blanca Estela Pérez Hernández2, Aurora Martínez Romero3, Fernando Castro Barraza4. Uso de plantas medicinales y suplementos dietéticos para el control Glucémico de la diabetes. Revista Chapingo Serie Zonas Aridas. 2009 8:229-239. Pp: 233-236.

21. Mejia K, Rengifo E. Internet. Plantas medicinales de uso popular en la Amazonia peruana. 2da.ed. 2000 Editorial. Tarea Asociación Gráfica Educativa Lima Perú. p:14. Disponible en www.iiap.org.pe/Upload/Publicacion/L017.pd

22. Pinedo M, Rengifo E., Cerruti: Internet. Plantas medicinales de la Amazonía Peruana. Uso y aplicaciones. Instituto de Investigaciones de la Amazonía peruana (IIAP) Iquitos-Perú 1997. http://www.iiap.org.pe/upload/Publicacion/CDinvestigacion/iiap/iiap2/Presentacion.htm#TopOfPage

23. Tuanama Ignacio Martha I .Universidad Nacional de San Martin. Facultad de Ingeniera Agroindustrial. Abuta grandifolia planta medicinal datos. https://es.slideshare.net/marthaisabelignaciotuanama/abuta-martha

24. García de Alba García, Javier E., Ramírez Hernández, Blanca C., Robles Arellano, Gilberto, Zañudo Hernández, Julia, Salcedo Rocha, Ana L., & García de Alba Verduzco, Javier E. (2012). Conocimiento y uso de las plantas medicinales en la zona metropolitana de Guadalajara. Desacatos, (39), 29-44. Recuperado en 06 de junio de 2017 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-92742012000200003&lng=es&tlng=es.

25. Fernando Muñoz: “Plantas Medicinales y Aromáticas”: Estudio cultivo y procesado. ed. 1996. Ed. Artes gráficas Cuesta.S.A.13. Madrid. pp: 314. ttps://books.google.com.pe/books?isbn=847114624X

26. Remington. Farmacia. Vol.2. 17ª. ed.1987. Editorial Medica Panamericana S.A. Buenos Aires. p: 2054.

27. Mantilla Rodríguez A. Efecto del Infuso de las hojas de Smallanthus sonchifolius “yacón” en la concentración de malondialdehido en Rattus norvegicus var. albinus con hiperglicemia inducida. Tesis doctoral. Universidad Nacional de Trujillo. Perú. 2007.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 48: EFECTO DEL DECOCTO DE LA CORTEZA DE POSGRADO

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO

40

28. Octavio Maldonado Saavedra, Eric Nahúm Jiménez Vázquez, Mario Roberto Bernabé Guapillo Vargas, Guillermo Manuel Ceballos Reyes, Enrique Méndez Bolaina. Radicales libres y su papel en las enfermedades crónico-degenerativas. Rev Med UV, Julio - Diciembre 2010 Recibido: 01/07/2010 - Aceptado: 08/10/2010. https://www.uv.mx/rm/num_anteriores/revmedica_vol10_num2/.../radicales.pd

29. V Cubillos*, C López, A Alberdi Estudio histopatológico e inmunohistoquímico de páncreas en perros diabéticos inducidos con aloxano. Arch Med Vet 40, 169-177 (2008) p: 169. www.scielo.cl/pdf/amv/v40n2/art09.pdf

30. Ramos R Héctor G, Domingo M José. Diabetes Mellitus Experimental. Universidad Autónoma de México. Ciencia Veterinaria 6 -1994. Pp 356-357. www.fmvz.unam.mx/fmvz/cienciavet/revistas/CVvol6/CVv6c12.pdf

31. Diabetes experimental. Cap.VIII. p. 71,72. https://www.smu.org.uy/publicaciones/libros/historicos/dm/cap8.pdf

32. Tasayco Y Nesquen J. Tesis. Actividad hipoglucemiante del extracto hidroalcohólico de las hojas de Smallanthus sonchifolius (yacón) en ratas con diabetes tipo 1 y 2 Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima Perú 2007. ybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/3667/1/Giraldo_bl.pdf

33. Obeso Rodríguez E. Efecto hipoglucemiante del infuso de Allium cepa en hiperglicemia inducida en Rattus rattus var.albinus y su mecanismo de acción. Tesis Grado de Magister.Trujillo. Perú, 1999.

34. Carrillo Solís P. Comprobación del efecto hipoglucemiante del zumo del fruto de Noni (Morinda citrifolia) en Rattus norvegicus, var. albinus con hiperglicemia inducida. Tesis de Grado. Riobamba. Escuela superior Politecnica de Chimborazo. Ecuador. 2011. space.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1591/1/56T00279.pdf

35. Dariel Diaz Arce. Hiperglicemia y estrés oxidativo en el paciente diabético. Rev Cubana Invest Bioméd v.25 n.3 Ciudad de la Habana jul.-sep. 2006.

36. Justil G, Carlos et al. Evaluación de la Actividad Hipoglucemiante del Extracto Acuoso de Abuta grandifolia (Mart.) en Ratas con Diabetes Inducida por Aloxano. Rev. investig. vet. Perú, Lima, v. 26, n. 2, abr. 2015. accedido en 02 jun. 2017. Disponible en http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v26i2

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 49: EFECTO DEL DECOCTO DE LA CORTEZA DE POSGRADO

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO

ANEXOS

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 50: EFECTO DEL DECOCTO DE LA CORTEZA DE POSGRADO

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO

Anexo°1: Variabilidad en la concentración sérica basal de glucosa

en los grupos analizados.

Anexo N° 2: Variabilidad en la concentración sérica de glucosa

después de tres semanas de hiperglicemia sostenida.

8491.25

80.38

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

G.C G.P1 G.P2

G

l

u

c

.(

m

g

/

d

l)

Glucosa basal

397

222

182

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

G.C G.P1 G.P2

G

l

u

c

.(

m

g

/

d

l)

GLUCOSA A LA SEMANA 6

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 51: EFECTO DEL DECOCTO DE LA CORTEZA DE POSGRADO

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO

Anexo N°3 Variabilidad en la concentración sérica de glucosa después

de tres semanas de tratamiento con el decocto de la corteza de Abuta

grandifolia.

397

222

182

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

G.C G.P1 G.P2

G

l

u

c

.(

m

g

/

d

l)

GLUCOSA A LA SEMANA 6

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 52: EFECTO DEL DECOCTO DE LA CORTEZA DE POSGRADO

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO

Anexo N°4: Variabilidad en la concentración sérica basal de

malondialdehído entre los grupos analizados

Anexo°5: Variabilidad en la concentración sérica de malondialdehído

después de tres Semanas de hiperglicemia

0.3

0.36

0.29

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

0.3

0.35

0.4

G.C G.P1 G.P2

M

D

A(

u

m

o

l

/

L

B

a

s

a

l)

BASAL MDA

2.91

2.55

2.27

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

G.C G.P1 G.P2

M

D

A(

u

m

o

l

/

L)

MDA A LA SEMANA 3

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 53: EFECTO DEL DECOCTO DE LA CORTEZA DE POSGRADO

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO

Anexo N°6 Variabilidad en la concentración sérica de malondialdehido

después de tres semanas de tratamiento con el decocto de la corteza de

Abuta grandifolia.

3.3

2

1.4

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

G.C G.P1 G.P2

M

D

A

(

u

m

o

l

/

L)

MDA A LA SEMANA 6

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/