Efecto del extracto de hoja de coca en ratones.doc

  • Upload
    amexato

  • View
    55

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

1

1. TITULO: EFECTO SOBRE EL PERFIL HEPTICO DEL CONSUMO ORAL DE POLVO DE HOJAS DE Erythroxylon coca, COCA PROVENIENTE DE ENACO EN RATAS DE 50 GRAMOS.

2. INVESTIGADORES:

Bustamante Espinoza, Juan Manuel

Cabrera Chuquipoma, Melissa Nohelia

Campos Escobedo, Jorge

Carreo Ferrer, Katherin Delia

Cedrn Lenci, Carla

Chvez Fow, Ingrid

Cisneros Daz, Silvana

Coras Sosa, Katherine

Garca Ortiz, Diego Gustavo Francisco

Gonzalez Cortez, Edward

Manco Matumay, Luis Felipe

Mechato Aldave, Javier Arturo

Mendoza Romn, Juan Carlos

Mendoza Schaeffer, Carlos Enrique

Molina Quintana, Rosa Mara

Mora Crdenas, Ada Rosa

Morales Cruces, Olga Karina

Nanetti Quispe, Gino Odn

Ochoa Vsquez, David Carlos

Rodrguez Zavaleta, Mara Claudia

3. ASESORES1. Dr. Benjamn Castaeda Castaeda

2. Dr. Ramiro Castro de la Mata

3. Dra. Lucy Ibez Vsquez4. INTRODUCCINLas hojas de coca se usan entre los pobladores de las zonas alto andinas y le atribuyen propiedades para las afecciones del estmago, de la altura y la utilizan hasta hoy en ceremonias e incluso se estn elaborando en la actualidad una serie de productos a base de esta planta como galletas, etc. Por otro lado el cultivo se ha incrementado en los ltimos aos de manera informal y va al narcotrfico a partir del cual se obtiene el clorhidrato de cocana el cual es utilizado por los jvenes aumentando el ndice de drogadiccin.

4.1 AntecedentesEn cuanto a la planta objeto de este estudio, hemos revisado la literatura existente, sin embargo, a la fecha no hemos encontrado resultados sobre el perfil heptico del consumo de polvo de hojas de coca a diferentes concentraciones como parte de la dieta de los animales de experimentacin. Lo que ms se encuentra son datos acerca de los posibles efectos del chacchado de coca sobre el test de tolerancia a la glucosa y sobre el metabolismo e influjo hormonal.

4.2 Marco tericoVarios cronistas sealan que los incas obsequiaban coca a las autoridades tnicas que llegaban al Cuzco, como parte de la reciprocidad entre el Estado y los grupos tnicos dominados. Adems, que junto a otros productos, esta hoja era almacenada en depsitos provinciales para ser utilizada en tiempos de guerra, distribuida entre los indgenas en tiempos de Paz para aliviar las necesidades de la poblacin en caso de escasez de alimentos. Pero tambin existen informaciones sobre el cultivo de cocales autnomos del monopolio estatal por parte de algunos grupos tnicos, lo que significara que su consumo no estuvo totalmente restringido. Por otro lado, Jhon Murra (1978) seala que los incas contaron con zonas dedicadas al cultivo de la coca que estaban bajo su control. Asimismo, parece ser que la coca cumpli la funcin de valor de cambio en un contexto de ausencia de moneda y reglas andinas de circulacin de bienes de consumo. Por otra parte, la coca tuvo tambin en el incario, como en pocas anteriores, una funcin mgico-religiosa fundamental.

La coca durante la Colonia, desde las primeras penetraciones de los espaoles a la zona del Tahuantinsuyo, stos se anoticiaron de la existencia de cultivos de coca y, desde muy temprano, los cronistas y visitadores comenzaron a averiguar sobre sus caractersticas y usos. Muy pronto se abri un debate sobre si deba o no permitir que siga siendo cultivada y consumida por los indgenas. El grupo ligado al clero consider que deba prohibirse el cultivo y consumo de la "hoja del diablo", por su relacin con prcticas mgico-religiosa que la doctrina de "extirpacin de idolatras" quera hacer desaparecer. Pero esta posicin perdi vigencia al constatarse que la coca poda ser utilizada en sustitucin del alimento por su alto valor nutritivo y, por lo tanto, ser entregada a la fuerza de trabajo sometida en las minas y el campo. Por otra parte, los espaoles, vidos de riquezas, percibieron que su cultivo y comercializacin podan convertirse en otras fuentes de obtencin de riqueza. Ya a principios del siglo XVII, la coca se consolid como un producto de gran difusin en el mercado colonial y su cultivo y comercializacin involucraron a distintos grupos de la sociedad virreinal. Asimismo, el estado la haba incluido como un producto importante en el pago del tributo.

En la actualidad su consumo y sus posibles beneficios estn en debate, pero lo que ms preocupa acerca de la hoja de coca, es que la mayora de esta se va a la produccin de clorhidrato de cocana, un narctico que ha llevado a las personas que lo consumen a la decadencia social.

La Hoja de Coca

Descripcin Botnica y Ecolgica: La planta de la coca es un arbusto que crece de cinco a diez pies de altura con ciertas caractersticas botnicas muy particulares. Las hojas tienen lneas aeroladas longitudinales muy claras que se curvan hacia la vena central y que son simples engrosaduras de las clulas de la epidermis resultantes de la manera de enrollarse que tiene la hoja. En la base del peciolo tiene unas estpulas ovaladas intrapeciorales caractersticas. Las flores de un blanco cremoso miden ms o menos un centmetro y tiene cinco spalos y cinco ptalos. Cuando el fruto madura, dos de los vulos abortan, y los lculos son destruidos. El fruto es una drupa roja, ovalada con una sola semilla. La planta de la coca es un arbusto que crece de cinco a diez pies de altura con ciertas caractersticas botnicas muy particulares. La planta de hoja de coca es de hoja perenne, originaria de Amrica del Sur, sobre todo de Per, Bolivia, Brasil, Chile y Colombia. E. Coca Lam (en el sur y centro del Per, principalmente en Hunuco y Cusco) y la E. Novogranatense Morris (Norte del pas, sobre todo la Libertad). As dentro de las especies se han desarrollado, bajo la influencia del ambiente, diversos cultivares diferentes: el E. Coca cv. Lambrn en el Cuzco y tres ms en Hunuco: E. Coca cv mollecoca, E. Coca cv fusiforme y E. Coca cv. ovoide. De la coca nortea E. Novogranatense Morris, se ha desarrollado el cultivar E. Novogranatense cv truxillense. Las plantas de este gnero se cultiva en las laderas de montaas o terrazas de mesetas que tienen un clima tropical o semitropical. La planta crece bajo condiciones que no se prestan para otra clase de cultivo. Las mejores condiciones para el desarrollo de la planta de la coca son tierras con mantillo de arcilla, ricas en humus y hierro, situadas en valles de meseta protegidas, donde se mantiene una humedad constante y lluvia persistente. La planta normalmente vive y produce durante 30 a 40 aos; bajo condiciones ideales, podra sobrevivir hasta 100 aos.

Recoleccin y Aprovechamiento La recoleccin de las hojas se realiza 3 a 4 veces por ao. La hoja de coca contiene un promedio de 0,5 a 1,5% de alcaloides, aunque hay varios factores que influyen en el contenido de stos, como las condiciones atmosfricas, la edad y condicin de la planta, la calidad de la tierra, los abonos que usan, la poca del cultivo, la cosecha, etc. El proceso de secado es muy importante y toma aproximadamente de 2 a 3 das al sol. Durante este proceso, las hojas tienen que darse vueltas para un secado parejo. En el proceso de secado la hoja pierde ms del 75% de su peso original. Una vez que las hojas estn secas, se prensan y se embalan en paquetes de una arroba (11,5Kg) para su comercializacin.

Usos: El uso de la hoja de coca es una tradicin andina, la coca es una planta mtica sagrada cuyo uso ritual se remonta a ms de 40 siglos y es un componente indispensable hasta hoy, del culto religioso. La medicina tradicional nos habla de los amplios usos de la hoja de coca entre la gente indgena es el gran remedio digestivo, quita el mal de altura (soroche), alivia la ronquera, los clicos, dolor de muelas, dolores reumticos, emplastos en heridas y adems tiene una accin antidiarrica, y esto es muy importante porque los mdicos muchas veces tratan estas enfermedades con drogas txicas. Combinada con otras hierbas se utiliza para muchas dolencias desde el dolor de cabeza hasta el reumatismo. As mismo en grgaras se usa para aliviar el dolor de garganta y la ronquera. Y en forma de emplastos por su accin analgsica en heridas, quemaduras. Adems la accin de los taninos contribuyen a la cicatrizacin y a la proteccin antisptica.

4.3 Justificacin del ProblemaLa hoja de coca es uno de los principales productos agroandinos, de los cuales la mayora de estos cultivos son destinados al narcotrfico, pero algunos investigadores defienden el cultivo de hoja de coca por sus posibles usos medicinales y nutritivos por lo cual lo vienen utilizando bajo la forma de galletas bebidas energizantes entre otros , en el presente trabajo se evalu los efectos que produce el consumo de polvo de hojas de coca como parte de la dieta y tambin cuando es administrado por va intragstrica a la dosis de 250mg/kg y 500mg/kg y como varia el perfil heptico por medio de pruebas bioqumicas y observar si existe algn dao a nivel heptico.

4.4 OBJETIVOS4.3.1 General:Evaluar los efectos sobre el perfil heptico del consumo oral e intragstrico de polvo de hojas de Erythroxylon coca , Coca.4.3.2 Especficos: Evaluar los efectos del consumo oral de polvo de hojas de coca sobre el metabolismo de protenas, albmina a diferentes concentraciones.

Evaluar los efectos del consumo oral de polvo de hojas de coca sobre TGO, TGP, GGT Y FAL. Evaluar los diferentes niveles producidos por el consumo oral de polvo de hoja de coca sobre bilirrubina total y directa.

5. Materiales y Mtodos5.1 Descripcin y Medicin De Variables Tipo de VariablesVariables Dependientes:

Protenas totales:

Definicin: Protenas plasmticas, sintetizadas en el hgado.

Medicin: Protenas totales en sangre.

Indicadores:Niveles estndares para ratas

Tipo de dato:De intervalo

Albmina

Definicin:Es el principal contribuyente de las protenas totales plasmticas solubles de agua. Su concentracin se ve disminuida en procesos patolgicos como: desnutricin, insuficiencia heptica.

Medicin:Albmina en sangre

Indicadores:Niveles estndares para ratas

Tipo de dato:De intervalo

Bilirrubina Total

Definicin: Es el principal metabolito procedente del grupo Hem de la Hemogliobina.

Medicin: Bilirrubina en sangre

Indicadores:Niveles estndares para ratas

Tipo de dato:De intervalo

Bilirrubina Directa

Definicin: Es la bilirrubina conjugada, que es deposita en el hgado y luego forma parte de las sales billares.

Medicin: Bilirrubina directa en sangre

Indicadores:Niveles estndares para ratas

Tipo de dato:De intervalo

Trasnaminasa Glutmico Pirvica (TGP)

Definicin: Es una enzima heptica de utilidad para el diagnstico de dao heptico. Participa activamente en procesos de transaminacin, importantes reacciones en el metabolismo de protenas.

Medicin: TGP en sangre

Indicadores:Niveles estndares para ratas

Tipo de dato:De intervalo

Fosfatasa Alcalina (FAL)

Definicin: La Fosfatasa Alcalina (FAL) es una enzima que se encuentra en casi todos los tejidos del cuerpo, pero es mayor su presencia en el hgado, las vas biliares y los huesos. La fosfatasa alcalina tiene un gran variedad de isoenzimas con leves diferencias en su estructura, que sugieren diferentes orgenes por cada tejido (FA1 del hgado, FA2 del hueso)

Medicin: FAL en sangre

Indicadores:Niveles estndares para ratas

Tipo de dato:De intervalo

Gamma Glutaril Transferasa (GGT)

Definicin: Es una enzima que cataliza la transferencia de un grupo glutamilo desde un pptido a un aminocido.

Medicin: GGT en sangre

Indicadores:Niveles estndares para ratas

Tipo de dato:De intervalo

Variables independientes:

Dosificacin: La dosificacin tendr o no un efecto sobre el perfil heptico.

Tipo de dieta:

Definicin: tipo de dieta del cual participarn los grupos en estudio.

Indicadores:

Dieta Normal balanceada

Dieta al 5% de coca

Dieta al 10% de coca

Dieta al 20% de coca

Dieta al 40% de coca

Dieta al 60% de coca

Extracto acuoso en cocimiento al 10% a la dosis de 250mg/kg de peso

Extracto acuoso en cocimiento al 10% a la dosis de 500 mg/kg de peso

Tipo de Datos: nominales.

Variables Intervinientes

Tiempo:Definicin: Perodo que se considera suficiente para observar modificaciones en las variables dependientes, estar comprendido entre el 03 de abril y el 03 de Mayo del 2004.

Medicin: 10 das

Tipo de datos: Razn.

Stress de las ratas: Ruidos molestos, usos de sondas intragstricas, estudios hematolgicos, horas de luz y oscuridad

Escalas de Medicin

Siendo el estudio de tipo cualitativo, la escala utilizada ser la Nominal.

5.2 HiptesisLa administracin de diferentes concentraciones de Erythroxylon coca, Coca modifican los valores de protenas, albmina, bilirrubina total y directa, enzimas hepticas tales como TGP, TGO, GGT y FAL.5.3 Diseo Metodolgico Tipo de Estudio: El estudio es experimental, observacional, transversal, comparativo y cualicuantitativo.

Definicin de la Poblacin de Estudio: 64 ratas

rea de Estudio: Se realiz en el Bioterio del Instituto de Investigacin de la Facultad de Medicina de la Universidad de San Martn de Porres.

5.4 Diseo Estadstico del Muestreo Tipo de Muestreo: Aleatorio5.5 METODO

Se trabaj con polvo de hoja de coca procedente de ENACO, a partir de all se dividi el trabaj en dos subgrupos, el primero trabaj con un grupo control y con grupos de distintas proporciones de combinaciones entre hoja de coca y comida normal, siendo estos 3 grupos de concentraciones de 10%, 20% y 40%, adems este primer grupo trabaj con un grupo al cual se le daba solo hoja de coca molida; cada grupo estaba conformado por 8 ratas. El segundo grupo trabaj con 4 subgrupos, de los cuales 2 de ellos tambin eran de combinaciones siendo las siguientes 5% y 60%, y los dos otros dos grupos restantes daban por va oral (en forma de gotas) 250mg/kg de peso y 500mg/kg de peso. Para los resultados de trabajo final se agruparon los grupos de combinaciones (5%, 10%, 20%, 40% y 60%) denominndose este nuevo grupo de dieta, los otros grupos restantes se mantuvieron independientes.

Grupo 1 Control:10 ratas que solamente recibieron dieta balanceada.

Grupo 2 Coca:10 ratas que recibieron dieta a una combinacin de 5% de polvo de hoja de coca y 95% de comida normal

Grupo 3 Coca:8 ratas que recibieron dieta a una combinacin de 10% de polvo de hoja de coca y 95% de comida normal

Grupo 4 Coca:8 ratas que recibieron dieta a una combinacin de 20% de polvo de hoja de coca y 95% de comida normal

Grupo 5 Coca:8 ratas que recibieron dieta a una combinacin de 40% de polvo de hoja de coca y 95% de comida normal

Grupo 6 Coca:10 ratas que recibieron dieta a una combinacin de 60% de polvo de hoja de coca y 95% de comida normal

Grupo 7 Coca:10 ratas que recibieron dieta normal, pero adems recibieron un dosis de 250 mg5kg de peso en gotas

Grupo 8 Coca:10 ratas que recibieron dieta normal, pero adems recibieron un dosis de 500 mg5kg de peso en gotas

Estos sern mantenidos en un ambiente ventilado a una temperatura a 21+-2C con un ciclo de oscuridad de 12 h. Cada uno de los animales de experimentacin ser colocado en una jaula con 30g de alimento balanceado y agua ad libitum. El peso corporal y el consumo de alimentos sern medidos diariamente usando una balanza electrnica con una tolerancia de +- 0.01g y el consumo de agua ser determinado por medicin en una probeta.

La dieta balanceada obtenida de la UNALM tiene un contenido de humedad (12,81%), Protena (16,97%), Extracto etreo (5,04), Fibra cruda (3,22%), Cenizas (4,17), Energa en Kcal (344).

5.6 Metodologa de Obtencin de Muestra y el anlisis FitoqumicoEl polvo de hojas de se pondrn en contacto con diferentes solventes de acuerdo al Mtodo descrito por Ciulei y adaptado en el Laboratorio de Fitoqumica del Centro Pluridisciplinar de Investigaciones Qumicas, Biolgicas y Agrcolas de la Universidad estatal de Campias UNICAMP por ofrecer mayor reproducibilidad y ser de fcil ejecucin lo cual permite determinar la presencia de los principales grupos de compuestos qumicos, tanto libres como en la forma de glucsidos, dichos extractos sern sometidos a los bioensayos.

Para ello se extrae la droga seca y molida con ter, utilizando un Soxhlet. El residuo se seca y se extrae en el soxhlet con alcohol. Finalmente la droga se extrae con agua, bajo reflujo. Los extractos etreo, alcohlico y acuoso se someten a una secuencia de pruebas qumicas y biolgicas.

Para el anlisis de los principales grupos fitoqumicos presentes en el extracto con actividad farmacolgica se proceder de la siguiente forma: Se pesa 30g de Material vegetal. Se deja macerando por 48 horas con 90ml de ter etlico a temperatura ambiente. Luego se filtra. Se mide el volumen (mnimo deben obtenerse 30ml para las pruebas fitoqumicas). Se calcula la concentracin y se tendra el primer Extracto en ter Etlico (EEE). Luego se seca y se pesa el residuo slido obtenido de la extraccin con ter etlico y se le agrega etanol en un volumen igual a tres veces el peso del residuo y se deja en maceracin durante 48 horas. Se filtra, se mide el volumen obtenido de la extraccin y se calcula la concentracin obtenindose el II Extracto en Alcohol Etlico (EAE) (mnimo se requieren 27ml). Se seca y pesa el residuo slido extrado con alcohol. Se agrega por ltimo agua destilada en un volumen igual a tres veces el residuo slido y se deja en maceracin durante 48 horas. Se filtra, se mide el volumen y se calcula la concentracin obtenindose el III Extracto en Agua Destilada (EAD). Se seca se pesa se desecha el residuo slido. Posteriormente en cada extracto por separado se procede a realizar los ensayos.Pruebas Fitoqumicas: Entre las reacciones y pruebas de coloracin a las que se somete a una determinada planta o extracto con actividad biolgica, para la deteccin de compuestos orgnicos se tienen los siguientes:

Acetato de plomo bsico para flavonoides. Este reactivo precipita los flavonoides como sales de plomo por lo que puede ser usado como mtodo de extraccin y de separacin. Anisaldehido cido sulfrico para azcares, esteroides y cidos terpnicos. Formacin de un derivado coloreado. Cloruro frrico para fenoles y cidos hidroxmicos. Los fenoles reaccionan con el tricloruro de hierro (FeCl3) para dar sales frricas fenoxdicas coloreadas (azul-verde-violeta). Los cidos hidroxmicos presentan coloracin roja. Hidrxido de sodio para cumarinas voltiles. Las cumarinas son sustancias fluorescentes y comnmente fotosensibles. Como son lactonas se pueden disolver en soluciones alcalinas acuosas o alcohlicas con aparicin de una coloracin amarilla que presenta fluorescencia azul bajo la luz UV. Ninhidrina para aminocidos, sales de amonio y anilina. Los alfa aminocidos en solucin acuosa calentados en presencia de ninhidrina producen un color azul-violeta. La ninhidrina reacciona con el aminocido formando una base de schiff, la que se descompone liberando anhdrido carbnico dando el 2 amino-1,3-diceto hidrindeno y un aldehido. La aminodicetona (a un pH adecuado) se condensa con la ninhidrina dando un producto coloreado. Prueba de espuma para saponinas esteroides y saponinas triterpenoides. Las saponinas tienen la propiedad de disminuir la tensin superficial del agua, por lo que sus soluciones acuosas producen espuma, de manera similar al jabn. Prueba hemoltica para saponinas. Debido a la propiedad tensoactiva de las saponinas se produce la hemlisis de los glbulos rojos de la sangre. Los eritrocitos de la sangre se rompen por la disminucin de la tensin superficial. Prueba de Shinoda para flavonoides. Los flavonoides al ser tratados con cido clorhdrico y magnesio dan complejos coloreados (de rojo plido a oscuro). Al aadir un poco de alcohol isoamlico y agitar, el color pasa a la capa isoamlica. Reactivo de Bertrand para alcaloides. Utilizan cido slicotngstico sobre una solucin de alcaloides en HCl al 1%. Las protenas tambin dan positiva la reaccin. Reactivo de Bortranger para naftoquinonas, antraquinonas, antronas o antranoles. Las soluciones bencnicas de naftoquinonas, antraquinonas, antronas o antranoles son amarillas y colorean de rojo las soluciones alcalinas. La presencia de varios hidroxilos o dobles enlaces conjugados tienen un efecto batocrmico. Reactivo de Dragendorff para alcaloides y aminas terciarias. Formacin de yoduro doble colorido y en algunos casos, insoluble, de frmula general BiI3B.HI donde B es la molcula de alcaloide. Reactivo de Gelatina sal para taninos. Ocurre la hidrlisis del tanino dando un compuesto fenlico y un azcar. Reactivo de Kedde para g-lactonas y glicsidos cardacos. En medio alcalino se forma un intermediario de ion cardenlido, que se acondiciona nucleofilcamente en la posicin orto a los grupo nitro del aromtico; se forma un anin de color rojo violeta estabilizado por mesomera (complejo Meisenheimer). Reactivo de Liebermann-Burchard para esteroides y glicsidos triterpnicos. Ocurre una deshidratacin con formacin de un doble enlace conjugado a un segundo doble enlace, lo que da un producto coloreado. Reactivo de Mayer para alcaloides. Precipitacin con un in grande, formacin de un yoduro doble, de frmula general HgI2-B.HI, donde B es la molcula de alcaloide (precipitado blanco). Reactivo de Molish para Monosacridos. El cido sulfrico con las pentosas y hexosas da furfural o 5-(hidroximetil)-furfural. Estos furfurales con el a-naftol se condensan formando cromgenos, que con el cido sulfrico dan compuestos quinoideos de color violeta. Reactivo de Rosenheim (NaOH 5%) para flavonoides. Las sales de oxonio de todas las antocianinas y antocianidinas se disocian hidrolticamente cuando estn en soluciones diludas, formandose la base libre de oxonio (II) que se isomeriza formando la pseudo-base incolora (I). Reactivo de Wagner (yodo-yoduro de potasio) para alcaloides. Formacin de yoduro doble de alcaloide (precipitado caf). Vainillina cido clorhdrico para catequizas. Formacin de un derivado coloreado que se intensifica por la presencia del cido. Vainillina cido sulfrico para alcoholes superiores, fenoles esteroides y aceites etreos. Formacin de derivados coloreados. Este reactivo detecta desde hidrocarburos hasta esteroides sustituidos. El rango de coloraciones que se presenta es muy amplio y aparecen coloraciones de todo el espectro.

EXTRACTO EN ETR ETLICO (EEE) (25-30ml)

EEE1-GRASAS Y ACEITES(5ml)

TEEE1 Ensayo de Sudan: Se le agrega Gotas de Sudan III o Sudan IV Se calienta en bao de agua hasta evaporacin del solvente. La reaccin es positiva si aparecen gotas o una pelcula coloreada de rojo en el seno del lquido o paredes del tubo. EEE2-ALCALOIDES (15ml). Si el extracto est en solvente orgnico debe evaporarse en bao de agua y el residuo redisolverse en 1ml de cido clorhdrico al 1% en agua.

TEEE2 Dragendorff (5ml): Se aaden 3 gotas del reactivo de Dragendorff, si hay opalescencia se considera (+), turbidez definida (++), precipitado naranja (+++).

TEEE3 Mayer (5ml). Aadir una pizca de cloruro de sodio en polvo, agitar y filtrar. Agregar 2 o 3 gotas del Reactivo de Mayer si se observa opalescencia (+), Turbidez definida (++) precipitado blanco o amarillento coposo (+++)TEEE4 Wagner (5ml). Se parte de una solucin acida y se clasifica los resultados de la misma forma precipitado caf. EEE3-LACTONAS Y COUMARINAS

TEEE5 Ensayo de Baljet (5ml): Si la muestra no se encuentra en alcohol debe evaporarse el solvente en bao de agua y redisolverse en la menor cantidad de alcohol (1ml) y se le adiciona 1ml del Reactivo de Baljet (Acido pcrico al 1% en etanol (a) + Hidrxido de sodio al 10% en agua (b) en cantidades iguales recientemente mezcladas a+b). Se considera positivo la aparicin de coloracin (++) o precipitado rojo (+++). EEE4-TRITERPENOS y/o ESTEROIDES

TEEE6 Ensayo de Lieberman-Buchard (5ml): Si la alcuota no se encuentra en cloroformo debe evaporarse el solvente en bao de agua y el residuo redisolverse en 1ml de cloroformo. Se le adiciona 1ml de anhdrido actico y se mezcla bien. Por la pared del tubo de ensayo se deja caer 2 3 gotas de acido sulfrico concentrado sin agitar. Un ensayo positivo se tiene por un cambio rpido de coloracin:

1. Rosado-azul muy rpido2. Verde intenso-visible aunque rpido3. Verde oscuro-negro-final de la reaccinEl ensayo suele quedar en dos fases o desarrollo de color. Muy pocas veces se puede observar el primer cambio el tercer cambio generalmente ocurre cuando el material evaluado tiene cantidades importantes de estos compuestos.

EXTRACTO EN ALCOHOL ETLICO (29ML) (EAE)

EAE5 CATEQUINAS (1ml)

TEAE7 Ensayo de catequizas: Se toma una gota de la solucin alcohlica obtenida y con la ayuda de un capilar se aplica sobre un papel de filtro. Sobre la mancha se aplica una solucin de carbonato de sodio. La aparicin de una mancha verde carmelita a la luz UV, indica un ensayo positivo.

EAE6 RESINAS (2ml)

EAE8 Ensayo de resinas: adicionar a 2ml de la solucin alcohlica 10ml de agua destilada. La aparicin de un precipitado, indica un ensayo positivo.

EAE7 AZCARES REDUCTORES (2ml)

TEAE9 Ensayo de Fehling (2ml). Si la alcuota no se encuentra en agua, debe evaporarse en bao de agua y el residuo redisolverse en 1-2ml de agua. Se adicionan 2ml de reactivo (Fehling A + Fehling B recientemente mezclada) y se calienta en bao mara de 5 a 10 minutos. El ensayo se considera positivo si la solucin se colorea de rojo o aparece precipitado rojo ladrillo. EAE TRITERPENOS-ESTEROIDES (2ml)

TEA10 Lieberman-Buchard: Descrito en EEE EAE8 SAPONINAS (DE TIPO ESTEROIDAL Y TRITERPENOIDE)

TEA11 Ensayo espuma: Si la alcuota se encuentra en alcohol, se diluye con 5 veces su volumen en agua y se agita la mezcla fuertemente durante 5-10 minutos. Se considera positivo si aparece espuma en la superficie del lquido de ms de 2mm de altura y persistente por ms de 2 minutos. EAE9 FENOLES Y TANINOSTEA12 Ensayo de Cloruro frrico (2ml): Si la muestra se encuentra en alcohol el ensayo determina tanto fenoles como taninos. A una alcuota del extracto alcohlico se le adiciona 3 gotas de una solucin de Tricloruro frrico al 5% en solucin salina fisiolgica (Cloruro de sodio al 0.9% en agua). Si el extracto es acuoso, el ensayo determina fundamentalmente taninos. EAE10 AMINOCIDOS LIBRES O DE AMINASTEA13 Reactivo de Ninhidrina al 2% en agua (2ml): Se toma una alicuota del extracto en alcohol se mezcla con 2ml del Reactivo se calienta de 5 a 10 minutos es positivo si desarrolla un color azul violceo. EAE11 QUINONASTEA14 Borntrager (2ml): Si la muestra no est en cloroformo debe evaporarse el solvente en bao de agua y el residuo redisolverse en 1ml de cloroformo, se adiciona 1ml de hidrxido de sodio, hidrxido de potasio o amonio al 5% en agua. Se agita mezclando las fases y se deja en reposo hasta su separacin. Si la fase alcalina superior se colorea de rosado (++) o rojo (+++) es positiva. EAE12 FLAVONOIDESTEA15 Shinoda (2ml): Si la muestra se encuentra en alcohol se diluye con 1ml de cido clorhdrico concentrado y un pedacito de cinta de magnesio metlico. Despus de la reaccin se espera 5 minutos, se aade 1ml de alcohol amlico, se mezclan las fases y se deja reposar hasta que se separen. EAE13 CARDENOLIDOS (GLICSIDOS CARDIOTNICOS)TEA16 Ensayo de Kedde: Una alcuota del extracto en etanol se mezcla con 1ml de Reactivo (1. Acido 3.5 dinitrobenzoico al 2% en metanol +2. Hidrxido de potasio al 5.7% en agua) recientemente mezclados y se deja reposar de 5-10 minutos, es positivo si se observa una coloracin violcea persistente durante 1-2 h. EAE14-ANTOCIANIDINA. ESTRUCTURA C6-C3-C6 FLAVONOIDESTEA17 Ensayo de Antocianidina (2ml). Calentar 2ml de Extracto etanlico por 10 con 1ml de HCl conc. Dejar enfriar y adicionar 1ml de agua y 2ml de alcohol amlico, se agita, Es positivo por la aparicin de un color rojo o marrn. EAE- ALCALOIDES. Descrito en EEE., Dragendorff, T18, Mayer, T19 y Popoff,T20

EXTRACTO AGUA DESTILADA (EAD)

EAD AZUC. REDUCTTEAD 21 Fehling (2ml): Descrito en EEAE. Los reactivos de Fehling A (3.5% de Sulfato cprico hidratado cristalizado) y Fehling B (15g de tartrato de sodio y potasio y 4g de hidrxido de sodio en 100ml de agua) se tienen que tener preparados de forma independiente y deben mezclarse en igual cantidad en volumen justo en el momento de realizar el ensayo. Dicha mezcla es la que se adiciona a la alcuota a evaluar.

EAD SAPONINASTEAD22 (Ensayo espuma): Descrito en EEAE

EAD FENOLES Y TANINOSTEAD 23 Cloruro Frrico (2ml). Descrito en EEAE

EAD15 PRINCIPIOS AMARGOSTEAD24: El ensayo se realiza saboreando 1 gota del extracto acuoso o del vegetal y reconociendo el sabor de cada uno de estos principios, bien diferenciados al paladar. EAD FLAVONOIDESTEAD25 Shinoda (2 ml): Descrito en EEAE

EAD16- MUCILAGOS (10ml).

TEAD26 Ensayo de Muclagos: Una cantidad del extracto en agua se enfra a 0-5C y si la solucin toma una consistencia gelatinosa el ensayo es positivo debido a la presencia de estructuras tipo polisacrido que forma un coloide hidrfilo de alto ndice de masa que aumenta la densidad del agua donde se extrae.

EAD- ALCALOIDES.

TEAD27 Dragendorff (2ml): Descrito en EEE

TEAD28 Mayer (2ml): Descrito en EEE.TEAD29 Wagner (2ml): Descrito en EEE.RESUltados

Promedio por Grupos

Grupo Control

NUMEROPROTEINAALBUMINABIL TOTALBIL DIRECTATGOTGPFAL GGT

15,023,230,210,041251719546,13

25,043,250,350,1217023412496,74

35,273,240,280,071301196128,00

45,23,200,240,0514720111276,78

55,013,230,300,0920921113777,78

65,083,250,310,0920819113647,26

74,933,120,310,0531525915158,79

84,813,160,330,0819019913218,49

Promedio5,0453,210,291250,07375186,75198,1251189,8757,49625

Grupo Dieta

NUMEROPROTEINAALBUMINABIL TOTALBIL DIRECTATGOTGPFAL GGT

94,132,740,350,1425314510738,31

105,563,530,200,11151975889,88

114,673,130,380,081708393310,28

124,803,180,520,1522210958111,59

133,82,510,400,10187,56136100911,84

144,823,110,270,072781368339,88

155,653,670,180,10118777217,23

165,753,680,180,08136958469,46

175,563,590,300,0619611912089,03

185,073,340,370,141648074811,33

Promedio4,9813,2480,3150,103187,56107,78549,88

Grupo 250mg/Kg

NUMEROPROTEINAALBUMINABIL TOTALBIL DIRECTATGOTGPFAL GGT

196,393,850,220,13133635208,05

206,423,810,150,08114524148,15

216,23,820,190,06135465235,89

226,314,000,220,10143494786,71

236,363,840,200,09154623557,86

247,534,100,150,08132584576,3

256,614,020,220,0813572451,225,82

266,123,730,190,07113574157,44

276,434,100,190,09121594835,11

286,223,980,210,08135614165,76

Promedio6,4593,9250,1940,09131,557,9451,226,71

Grupo 500mg/Kg

NUMEROPROTEINAALBUMINABIL TOTALBIL DIRECTATGOTGPFAL GGT

296,174,040,290,15155745366,42

306,414,140,270,10135464255,83

316,063,950,260,15172444676,25

326,314,100,270,10162574016,35

336,434,200,240,12117553605,62

346,484,190,300,13134604665,76

356,464,110,250,13151603966,44

366,344,140,310,13144544446,29

376,464,020,350,10157544066,96

386,033,900,260,13170483286,37

Promedio6,3154,0790,280,124149,755,22422,96,229

Grupo Dieta

Ratones separados segn dosis

10%

NUMEROPROTEINAALBUMINABIL TOTALBIL DIRECTATGOTGPFAL GGT

94,132,740,350,1425314510738,31

114,673,130,380,081708393310,28

124,803,180,520,1522210958111,59

175,563,590,300,0619611912089,03

185,073,340,370,141648074811,33

Promedio4,853,200,380,11201,00107,20908,6010,11

20%

NUMEROPROTEINAALBUMINABIL TOTALBIL DIRECTATGOTGPFAL GGT

133,82,510,400,10278,00136100911,84

144,823,110,270,072781368339,88

Promedio4,312,810,3350,08527813692110,86

5%

NUMEROPROTEINAALBUMINABIL TOTALBIL DIRECTATGOTGPFAL GGT

105,563,530,200,11151975889,46

155,653,670,180,10118777219,46

165,753,680,180,08136958469,46

Promedio5,653,630,190,10135,0089,67718,339,46

Grficos y Tabla comparativa del perfil heptico

PROTEINAALBUMINABIL TOTALBIL DIRECTATGOTGPFAL GGT

Grupo Control5,053,210,290,07186,75198,131189,887,50

Grupo 5%5,653,630,190,10135,0089,67718,339,46

Grupo 10%4,853,200,380,11201,00107,20908,6010,11

Grupo 20%4,312,810,340,09278,00136,00921,0010,86

Grupo 250mg/Kg6,463,930,190,09131,5057,90451,226,71

Grupo 500mg/Kg6,324,080,280,12149,7055,22422,906,23

6. DiscusinEn nuestro trabajo, vimos que los niveles de protenas totales y albmina aumentaron en el grupo en el cual se daba como complemento la hoja de coca, es decir, en los grupos en que se dio como extracto acuoso en cocimiento; mientras que en los otros grupos, decrecan en medida en que se aumentaba la proporcin de coca en la dieta. En lo que respecta a las enzimas que miden el dao heptico, se observ que en el grupo de dieta de hoja de coca aumentaban conforme aumentaba la proporcin de la combinacin; en cambio, en los grupos en los cuales se administraba como complemento (extracto acuoso en cocimiento), los niveles se mantuvieron cerca de los del grupo control o incluso menores. Adems se observ, que a grandes dosis, las ratas de experimentacin moran, ya sea por efecto txico de la coca o por canibalismo.Lo que observamos de acuerdo a los resultados obtenidos es que la hoja de coca se puede administrar como suplemento, pero como dieta, es decir, como hoja de coca pura, no. Nos damos cuenta de esto debido al aumento de las enzimas que nos indican dao heptico. Nosotros inferimos que el uso de la coca es bueno, slo si se administra como un complemento diettico y no como dieta nica o pura, sino q ms bien en combinaciones y en dosis mnimas.7. Conclusiones1. Se observ que el extracto acuoso en cocimiento a la dosis de 250mg/kg y a 500mg/kg aument el nivel de protenas cuando fue administrada por va intragstrica. Sin embargo, cuando fue administrado como parte de la dieta, el nivel de protenas baj en los grupos tratados con 10% y 20% de coca y se elev en el grupo tratado con una dieta de 5%; posiblemente por un aumento en el nivel de globulinas y albmina.

2. Con dieta de polvo de hoja de coca al 5%, 10% y 20%, se puede observar que existe un aumento de GGT, lo cual indicara dao heptico en relacin dosis dependiente. Sin embargo, cuando se administr por va intragstrica, el extracto acuoso en cocimiento, los niveles de GGT bajaron en relacin dosis dependiente, lo cual nos indica que no produce dao heptico.

3. A los grupos tratados con polvo de hoja de coca en la dieta, a las concentraciones de 10% y 20%, se observa el aumento de bilirrubina total y bilirrubina directa.4. los niveles de fosfatasa alcalina, tanto para los grupos tratado con dieta al 5%, 10% y 20%, disminuyeron, al igual que los tratado con el extracto acuoso en cocimiento a las dosis de 250mg/kg y 500mg/kg de peso.

5. Se observ que a las dosis de 10% y 20% en la dieta de polvo de hoja de coca, los niveles de TGO aumentaron significativamente. Sin embargo, observamos que para las dosis de 250mg/kg y 500mg/kg de peso, los niveles de TGO disminuyeron al igual que en el grupo tratado con una dieta al 5%.

6. Se observ que los niveles de TGP aumentaron a dosis dependiente en el grupo de dieta a las concentraciones de 5%, 10% y 20%. Sin embrago, en los grupos tratados con extracto acuoso en cocimiento, se observ que estos niveles bajaron.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS:

1. Bolton, R. Andean coca chewing: a metabolic perspective. Am Anthropol. 78: 630634, 1976.

2. Bracken, M. E., D. R. Bracken, A. G. Nelson, and R. K. Conlee. Effect of cocaine on exercise endurance and glycogen use in rats. J. Appl. Physiol. 64: 884887, 1988.

3. Bracken, M. E., D. R. Bracken, W. W. Winder, and R. K. Conlee. Effect of various doses of cocaine on endurance capacity in rats. J. Appl. Physiol. 66: 377383, 1989.

4. Brutsaert, T., M. Milotitich, R. Frisancho, and H. Spielvogel. Coca chewing among high altitude natives: work and muscular fficiencies of non-habitual chewers. Am. J. Hum. Biol.7: 607616, 1995.

5. Carter, W. E., and M. Mamani. Patrones del uso de la coca en Bolivia. In: Ensayos Cientficos Sobre la Coca. La Paz, Bolivia: Urquizo, 1983, p. 177209.

6. Carter, W. E., and M. Mamani. Contexto, cultura y coca. In: Coca en Bolivia. La Paz, Bolivia: Urquizo, 1986, p. 1567.

7. Conlee, R. K., D. W. Barnett, K. P. Kelly, and D. H. Han. Effects of cocaine on plasma catecholamine and muscle glycogen concentrations during exercise in the rat. J. Appl. Physiol. 70: 13231327, 1991.

8. Cryer, P. E., J. V. Santiago, and S. Shah. Measurement of norepinephrine and epinephrine in small volumes of human plasma by a single isotope derivative method: response to the upright posture. J. Clin. Endocrinol. Metab. 39: 10251029, 1974.

9. DeFronzo, R. A., E. Ferrannini, Y. Sato, P. Felig, and J. Wahren. Synergistic interaction between exercise and insulin on peripheral glucose uptake. J. Clin. Invest. 68: 14681474, 1981.

10. Durnin, J. W., and J. Womersley. Body fat assessed from total body density and its estimation from skinfold thickness easurements on 481 men and women aged from 16 to 72 years. Br. J.Nutr. 323: 7797, 1974.

11. Favier R, Caceres E, Koubi H, Sempore B, Sauvain M, Spielvogel H. Effects of coca chewing on hormonal and metabolic responses during prolonged submaximal exercise. Journal of Applied Physiology. 1996 Feb; 80(2):650-5.

12. Galarza Guzman M, Penaloza Imana R, Echalar Afcha L, Aguilar Valerio M, Spielvogel H, Sauvain M. Effects of coca chewing on the glucose tolerance test. Medicina (B Aires). 1997; 57 (3):261-4.

13. Jenkins AJ, Llosa T, Montoya I, Cone EJ. Identification and quantitation of alkaloids in coca tea. Addiction Research Center, NIDA/NIH, Baltimore, MD 21224, USA.Forensic Science International. 1996 Feb 9;77(3):179-89

14. Krinke, Georg J. The Laboratory Rat. Scotland.UK, 2000, pg.442.

15. Spielvogel H, Caceres E, Koubi H, Sempore B, Sauvain M, Favier R. Effects of coca chewing on metabolic and hormonal changes during graded incremental exercise to maximum. Journal of Applied Physiology. 1996 Feb; 80(2):643-9.

16. Rivera Romero, R. Cultivos andinos en el Per. Investigaciones y perspectivas de su desarrollo. Departamento de Ciencias Humanas UNA La Molina Lima-1995.RECURSOS

1. ECONMICOSEl presente trabajo es propiedad del Instituto de Investigacin de la Facultad de Medicina y ser financiado nicamente con presupuesto de la USMP.2. FSICOS

Analizador Bioqumico Vitalab Selectra

Analizador Celldyn 1700

4 jaulas con comedero y bebedero incluidos

Balanza Ohaus de 500 g

Canastilla para el pesado

Hojas de Registro (100)

Bolsas de plstico (1000)

Capilares (200)

Tubos de ensayo (200)

ter etlico (2L)

Algodn (1 Kg)

Cocinilla elctrica,

Protenas totales AA ( Wiener Lab)

Albminas AA (Wiener Lab)

GPT (ALT)UV AA ( Wiener Lab)

GOT (AST)UV AA(Wiener Lab)

GGT (ALT)UV AA ( Wiener Lab)

FAL (AST) UV AA(Wiener Lab)

Bilirrubina Total UV AA (Wiener Lab)

Bilirrubina Directa UV AA (Wiener Lab)

Guantes, mascarillas.

anexos

Medicina (B Aires). 1997;57(3):261-4.

Effects of coca chewing on the glucose tolerance test

Galarza Guzman M, Penaloza Imana R, Echalar Afcha L, Aguilar Valerio M, Spielvogel H, Sauvain M.

Laboratorio de Bioquimica, Instituto Boliviano de Biologia de la Altura, Facultad de Medicina, Universidad Mayor de San Andres, Orstom, Bolivia.

The effects of coca chewing on the glucose tolerance test were measured. The subjects were 14 habitual coca chewers and 14 non-chewers. All were of Aymara ancestry and came from a rural community from the "Altiplano" close to the city of La Paz. The coca users chewed coca leaves during 3 1/2 hours of the test. The non-chewers showed a significant hypoglycemia at 120 minutes of the test. This effect was not observed in the coca chewers. The hormonal counter-regulation response to hypoglycemia worked perfectly in non-chewers, since glucose levels reached normal values at 180 minutes of the test. These results suggest that coca chewers, at high altitude do not present hypoglycemia, due to an antagonic action of coca metabolites on insulin; allowing a greater availability of glucose in the organism. This would have a positive effect on metabolism in an environment of hypobaric hypoxia, known to lead to situations of hypoglycemia.

Forensic Science International. 1996 Feb 9;77(3):179-89

Identification and quantitation of alkaloids in coca tea.

Jenkins AJ, Llosa T, Montoya I, Cone EJ.

Addiction Research Center, NIDA/NIH, Baltimore, MD 21224, USA.

The consumption of coca tea is a common occurrence in many South American countries. The tea is often packaged in individual servings as tea bags which contain approximately 1 g of plant material. The consumption of coca tea leads to ingestion of cocaine and other alkaloids; however, there is little information available regarding the pharmacological or toxicological effects that result from consumption of coca tea. We performed a series of studies with coca tea bags from two South American countries, Peru and Bolivia. The alkaloidal content of the 'coca leaf' in coca tea bags was determined by two different extraction methods: Soxhlet extraction with methanol (exhaustive extraction), and mechanical agitation with methanol. Extracts were purified by solid-phase extraction (SPE) followed by analysis by gas chromatography/mass spectrometry (GC/MS). Coca tea prepared from Peruvian and Bolivian coca tea bags was also analyzed by SPE-GC/MS assay. In addition, urine specimens were analyzed from an individual who consumed one cup of Peruvian coca tea and one cup of Bolivian coca tea on separate occasions. Urine samples were analyzed by immunoassay (TDx) and SPE-GC/MS. Analysis of coca tea bags and coca tea indicated that cocaine, benzoylecgonine, ecgonine methyl ester and trans-cinnamoylcocaine were present in varying quantities. With exhaustive extraction, an average of 5.11 mg, and 4.86 mg of cocaine per tea bag were found in coca leaf from Peru and Bolivia, respectively. The average amounts of benzoylecgonine, ecgonine methyl ester in Peruvian coca leaf were 0.11 and 1.15 mg, and in Bolivian coca leaf were 0.12 and 2.93 mg per tea bag, respectively. trans-cinnamoylcocaine was found in trace amounts in Peruvian tea bags and 0.16 mg/tea bag of Bolivian tea. When tea was prepared, an average of 4.14 mg of cocaine was present in a cup of Peruvian coca tea and 4.29 mg of cocaine was present in Bolivian tea. Following the consumption of a cup of Peruvian tea by one individual, a peak urine benzoylecgonine concentration of 3940 ng/ml occurred 10 h after ingestion. Consumption of Bolivian coca tea resulted in a peak benzoylecgonine concentration of 4979 ng/ml at 3.5 h. The cumulative urinary excretion of benzoylecgonine after approximately 48 h, determined by GC/MS, was 3.11 mg and 2.69 mg after consumption of Peruvian and Bolivian coca tea, respectively. This study demonstrated that coca tea bags and coca tea contain a significant amount of cocaine and cocaine-related alkaloids and the consumption of a single cup of Peruvian or Bolivian coca tea produces positive drug test results for cocaine metabolites.

Journal of Applied Physiology. 1996 Feb;80(2):643-9.

Effects of coca chewing on metabolic and hormonal changes during graded incremental exercise to maximum.

Spielvogel H, Caceres E, Koubi H, Sempore B, Sauvain M, Favier R.

Instituto Boliviano de Biologia de Altura, La Paz, Bolivia.

We examined the effects of 1 h of coca chewing on metabolic and hormonal responses during incremental exercise to exhaustion in traditional coca chewers (C; n = 8), and the results were compared with a group of nonchewers (n = 13). For 1 h, C chewed approximately 12 g of coca leaves that resulted in the apparition of cocaine in blood that reached 72 +/- 9 ng/ml. In resting conditions, even though sympathoadrenergic activity (as assessed by norepinephrine and epinephrine plasma levels) was similar in both groups, C displayed a higher level of plasma free fatty acids. Oxygen uptake measured at exhaustion and delta work efficiency during exercise were similar in both groups. During the incremental exercise, C displayed a significantly lower arterial oxygen saturation that cannot be explained by a reduced ventilatory response after coca chewing. In fact, even at maximal exercise, both ventilatory output and ventilatory equivalent were higher in C compared with nonchewers. It is concluded that the beneficial effects of coca chewing on exercise tolerance reported frequently by traditional coca users is not related to either an improved maximal exercise capacity or an increased work efficiency. However, during incremental exercise, coca chewing appeared to result in an increased free fatty acid availability that could be beneficial for prolonged submaximal exercise.

Journal of Applied Physiology. 1996 Feb;80(2):650-5.

Effects of coca chewing on hormonal and metabolic responses during prolonged submaximal exercise.

Favier R, Caceres E, Koubi H, Sempore B, Sauvain M, Spielvogel H.

Instituto Boliviano de Biologia de Altura, La Paz, Bolivia.

The effects of coca chewing on prolonged submaximal exercise responses were investigated in chronic coca chewers and compared with a group of nonchewers. At rest, coca chewing during a 1-h period was followed by a significant increase in blood glucose, free fatty acid, and norepinephrine concentrations and a significant reduction in insulin plasma level. During prolonged (1-h) submaximal (65-70% peak O2 uptake) exercise, chewers displayed a significantly greater adrenergic activation (as evidenced by a higher level of plasma epinephrine) and an increased use of fat (as evidenced by a lower respiratory exchange ratio). The gradual increase in oxygen uptake (O2 drift) commonly observed during prolonged exercise was blunted in coca chewers. This blunting in O2 drift is not related to coca-induced changes in ventilatory or lactate responses to exercise but could possible be related to an enhanced glucose utilization by chewers during the late phase of exercise. The present results provide experimental evidence of the physiological effects of coca chewing that could explain the better ability of coca users to sustain strenuous work for an extended period of time.FIG N 1

Material Vegetal (30 g)

Extracto en Agua Destilada. Medir volumen y calcular .concentracin

Residuo slido

Secar, pesar y desechar

Extracto en Eter Etlico.

Medir volumen

Calcular la concentracin.

Residuo slido

Secar y pesar.

Residuo slido

Secar y Pesar.

Ext. en Alcohol Etlico

Medir volumen y calcular concentracin.

Agregar 90 ml de ter etlico.

Macerar 48 horas a Temperatura ambiente.

Filtrar.

-Extraer con 3 veces el peso del residuo en volumen con agua destilada por maceracin durante 48 horas.

-Extraer con 3 veces el peso del residuo en volumen con etanol por maceracin durante 48 horas.

C

O

N

T

R

O

L

D

E

C

A

L

I

D

A

D

D

E

P

L

A

N

TAS

M

E

D

I

C

I

N

A

L

E

S

FIG 1: MARCHA FITOQUIMICA ESTANDARIZADA

250mg/kg

Dieta

500mg/kg

13