Efectos de La Marginalidad Urbana2 (Hernández)

Embed Size (px)

Citation preview

Historia social de Chile

Efectos de la marginalidad urbana en el surgimiento del MIR

Autor: Luis HernndezProfesor: Giorgio BoccardoAyudante: Sebastin Caviedes

Junio 2014

IntroduccinEl movimiento obrero se constituy en base a esfuerzos de intelectuales orgnicos y una creciente conciencia en los trabajadores de sus condiciones marginales en la esfera poltica, al volcar los movimientos al mundo institucional se comienzan a tejer diversas propuestas para conducir el mpetu poltico de las masas, los dos partidos que se hacen cargo del quehacer de la fuerza motriz son el PC y el PS chilenos, que en su seno demuestran que sobrepasan su sola estrategia marxista-leninista ya que deben representar como estructuras, a sectores productivos que pujan hacia la conduccin de la poltica nacional.En el marco de representacin, ligado al sector productivo, es que se comienzan a ver sobrepasados los articuladores tradicionales de la izquierda, por un nuevo actor que es el resultante de las constantes arremetidas modernizantes de la economa chilena. En ese apogeo de la economa industrial, se comienza a gestar la marginalidad urbana como proceso acentuado de proletarizacin. Donde la ciudad comienza a verse modificada por las constantes tomas de terreno y las corridas de cerco que constituyen una poltica de confrontaciones con el aparato Estatal.Por tanto el elemento a construir es Cmo estos sectores marginales constituyen un referente poltico? En ese sentido, parece a simple vista que el MIR (movimiento de izquierda Revolucionaria) constituye la salida a la pregunta, pero cabe destacar que dado un proceso de conciencia y articulacin de las masas es que se puede constituir como un elemento decidor en la representacin, no as en su composicin original. Se debe hacer hincapi en que el MIR es un movimiento constituido en sus orgenes por intelectuales orgnicos que le dan el contenido principal a esta vanguardia por otro lado, estn los universitarios que son un frente que no proviene desde la marginalidad, sino que al contrario, muchos son ligados a la lite nacional y otros provienen de los sectores medios que hacen suya la va insurreccional como solucin al conflicto de las urnas.Por tanto, Se puede observar en el desarrollo social del movimiento que las capas sociales populares se ven representadas por este organismo? Existe la correlacin ordenada, entre sector productivo y partido que lo representa? No se puede partir desde la premisa que un partido o movimiento se constituye slo desde los quiebres polticos porque es necesario apreciar que quienes constituyen una nueva izquierda son tambin vestigios de los partidos tradicionales en los 60 y los revolucionarios salidos de la universidad con una conciencia de clase forjada al calor de las luchas reivindicativas de la dcada son la savia nueva. Adems en sus desarrollos los partidos van tomando ribetes que los hacen posicionarse y generar un anclaje social con grupos sociales que les permiten las maniobras en el campo poltico para poder empujar ideas sobre la conduccin de procesos, en ese sentido el MIR tambin necesit de una poltica de masas para sociabilizar la idea de la revolucin social y tensionar desde la realidad la distribucin del poder.

Elementos de largo alientoPara entender el surgimiento del MIR en la dcada de los 60 es necesario comprender el quiebre que significa esta poca para el mundo social y poltico. No slo se configuran avanzadas por parte de los sectores populares que agrupan a: campesinos, obreros, pobladores y estudiantes. Sino que cabe destacar las tensiones de la estructura poltica anquilosada en la constitucin del 25 que no es capaz de dar cabida al mundo social que intenta irrumpir en la escena del ejercicio del poder. Sin embargo, no se presenta slo en el sentido legal la contradiccin, ya que abarca levantamientos sociales que van siendo diezmados en la estructura de poder y una memoria colectiva que a posteriori significara una conciencia de clase. Estos elementos son parte del empuje ocasionado por el cambio en la estructura productiva que se produce en el enclave del sistema ISI. Entonces se generan diversas tensiones que se van configurando desde inicios del siglo XX, donde el mundo popular sufreuna matanza... Pero esa situacin ya se haba producido en 1903 en una gran huelga en Valparaso; en Santiago en 1905, y en Antofagasta en 1906. Es decir, fue un perodo en que hubo muertos por centenares. Se vio, entonces, que no slo se necesitaban acciones de fuerza, sino tambin organizacin y propuestas polticas propias. En esa poca el mayor desafo para el movimiento popular era que no poda participar en la poltica tradicional, que se daba en los salones del Club de la Unin, completamente separada de la experiencia y la vida del pueblo. Adems, tena que avanzar en experiencias de accin directa. As, el movimiento popular tuvo que crear su propia poltica. La hazaa de Luis Emilio Recabarren fue ser un dirigente e intelectual capaz de enfrentar ese problema. La base de la poltica popular se sustent en tres principios: organizacin popular, ilustracin (educacin) y unidad del pueblo Esto se correlaciona con una avanzada en el mtodo de accin directa para la obtencin de demandas a travs del Estado pero tambin demuestra el agotamiento del sistema poltico en la canalizacin y consenso de los grupos sociales dentro de la estructura institucional.El surgimiento del frente popular en la dcada del 30 da nueva direccin a los requerimientos de los sectores populares y los grupos medios. Esta coalicin es capaz de interpretar las demandas que proponen los diversos sectores que la componen, con especial ahnco en el Partido Radical, a esas alturas, partido tradicional que tiene un anclaje con los sectores medios que deviene en su potencia electoral y su capacidad de maniobra. Es en ese devenir de representaciones de sectores productivos es que comienza una primera apertura a La separacin entre lo poltico y lo social comenz a producirse alrededor de 1930, cuando se permiti ingresar a los partidos populares al sistema poltico. "Se dividi el trabajo: 'nosotros ponemos el candidato para la eleccin, y ustedes hacen las huelgas y luchan por mejorar sus condiciones laborales.' Se debe notar que en las circunstancias del 30, el proletariado urbano para s estaba en una fase embrionaria donde la actividad primordial ser constituir la base social para nuevas demandas de los partidos de izquierda, en ese mbito, la legalidad vuelve a jugar un rol importante para la canalizacin de aspiraciones obreras. El problema estaba en que la legislacin laboral junto con reconocer derechos a los trabajadores (al contrato, la huelga, la sindicalizacin, etc.) al mismo tiempo limitaba las prcticas y orientaciones polticas del movimiento obrero. La salida a esta disyuntiva en los aos 30 fue aceptar la legislacin sin renunciar a la lucha de clases, con lo que se deba admitir una suerte de autonoma relativa del movimiento, que tensionara su propio desarrollo. Posteriormente el surgimiento del movimiento sindical le da un nuevo aire a la organizacin de los trabajadores que se construye en base a la incidencia de las posturas de izquierda en el seno de la organizacin, cabe recalcar el raigambre que comienzan a tener los partidos en los sectores productivos que dan luces de los panoramas de votacin que se presentarn a lo largo de las prximas dcadas, con un continuo crecimiento de la izquierda organizada. Lo que se denomina la etapa de Emergencia del sindicalismo se construye justamente en este apogeo de la conciencia de clase por parte de los trabajadores abarca desde 1945 hasta 1963, donde se consolidan grandes organizaciones sindicales, cuya expresin mayor llega a ser la Central nica de Trabajadores, fundada por Clotario Blest. Y finalmente la Etapa de emergencia revolucionaria que se extiende entre 1963 y 1973, que se inicia con la llamada "Revolucin en libertad", que se acenta con el gobierno de Salvador Allende y que culmina con el golpe militar de 1973. En estos 70 aos el movimiento popular se fue nutriendo y ensanchando con diversos movimientos sectoriales: el obrero, el campesino, el de los estudiantes, el de los profesores, los empleados pblicos y ms tarde, los pobladores, las mujeres en sus diversas vertientes, los jvenes, los cristianos, etc. En estos 70 aos diversas coyunturas marcaron el desarrollo del movimiento popular: en los 20, desde las marchas del hambre articuladas por la Foch hasta la primera Asamblea Constituyente de Obreros e Intelectuales, de 1925; en los 30, desde las huelgas ferroviarias de 1935 y 1936 hasta la constitucin del Frente Popular; en los 40, desde el reconocimiento e integracin de la Izquierda al sistema poltico hasta la represin de los mineros del carbn y la ley maldita; en los 50, desde la fundacin de la CUT, pasando por la toma de La Victoria hasta la casi eleccin de Salvador Allende en 1958; en los 60, desde las huelgas de la educacin, la salud, las tomas de fundos y sitios hasta, ahora s, la eleccin de Allende en 1970.

Fenmenos sociales:Hacia el surgimiento del movimiento revolucionario

Procesos de migracin campo ciudadDurante la primera mitad del siglo, la capital acrecent aceleradamente su poblacin: de 390.054 habitantes registrados en 1907, se llegar a 1.952.176 personas en 1960. Al respecto, fueron fundamentalmente las oleadas migratorias internas las que actuaron en favor de tal crecimiento. En efecto, entre los aos citados, Santiago recibi la cantidad de 960.298 inmigrantes venidos de distintos puntos del pas. A su vez, nicamente en el lapso intercensal de 1952-60, la magnitud de los arribados a esta ciudad alcanz a 352.024 personas. En este proceso se puede divisar un giro en la apuesta econmica que presentan los Gobiernos del Frente popular e ibaez. En la lgica de generar una economa sustentable a nivel interno es que se debe acentuar la labor de las empresas y el surgimiento de una burguesa moderna industrial pero a la vez que se van fortaleciendo esas capas, comienza una migracin constante de habitantes del campo a la ciudad, en funcin de la oferta laboral y la facilidad de accesibilidad a servicios. Donde la colegiatura y los sistemas higienicos tambin comienzan a ser parte de las formas de urbanizacin. Por tanto la configuracin de la ciudad se va abriendo a estos nuevos habitantes, donde comienzan a establecer formas de poblamiento en la periferia de las ciudades. Pero vale recordar que los pobladores no slo son parte de la escena poltica en las dcadas 50 y 60 sino que son un movimiento que se gesta desde los inicios del siglo XX, claramente con un peso poltico distintinto al de dcadas posteriores, pero con la clara distintincin de pujar por una representacin real de sus demandas que no fueron canalizadas hasta que el conflicto social tuvo una ebullicin que no poda dar abasto con un sistema perplejo ante la diversificacin de actores sociales y el aumento de los movimientos sociales que no podan darse la licencia de creer en una institucional, porque ms all de ser pobladores por tanto no son una categora econmica sino ms bien identitaria que se construye en base a vivencias y territorialidad, tambin se genera un espacio que los construye con diversas actividades, sin duda la que comienza a darle sentido a esta identidad, son las ferias libres y su concepto de soberana popular. Las ventas de mercancas en los territorios aledaos a donde se generan los modos de vida, conjugan sentimientos de pertenencia no slo en el marco de rubro laboral, sino que se expresa en trminos de intercambio comercial en circuitos cerrados es decir intercambios entre vecinos de una misma localidad que responden a esta lgica arrastrada desde el campo en los intercambios de pequeos productores y vida comunitaria.Ya mencionados los elementos que construyen la identidad pobladora, es decir, marginalidad, intercambio comercial en circuitos cerrados o en su defecto en cordones industriales que se encontraban en la periferia de la ciudad es que adems la construccin de un sentimiento de clase se da en funcin de las luchas sociales que construyen como actor poltico

La historia menciona la realizacin desde un punto de vista de hitos que sustentan una emergencia social, desde la perspectiva, que la cuestin social es un problema que no se soluciona de forma cabal con el acceso de los obreros al sistema institucional. Sin embargo a partir de los nuevos agrupamientos humanos que resultan de esta realidad laboral y de la necesidad de mejorar sus condiciones de vida, las familias comienzan a organizarse y ya en el ao 1914 se forma la Liga de Arrendatarios. Posteriormente en 1919, se crea la Asamblea Obrera de la Alimentacin Nacional que se consolida en el ao 1922, a raz de la lucha contra las alzas de los arriendos. En ese momento tambin se crea el Comit pro Abaratamiento e Higienizacin de las Habitaciones, dinamizado por la Unin Femenina y desde all se impulsa una campaa contra los principales propietarios de los conventillos. Esta incluye un pliego correspondiente a 104 conventillos del Arzobispado de Santiago 3 que, al parecer, tambin usufructuaba de la Renta Urbana. A fines de Mayo de 1922, ms de 300 conventillos estaban en huelga de no pago de arriendos, pero este ejemplo que fue reproducido en Valparaso, Valdivia y Osorno, desgraciadamente no tuvo xito. Sin embargo el 13 de Febrero de 1925 los arrendatarios inician nuevamente una huelga de no pago en protesta por el alza de sus cnones, a lo largo de todo el pas A medida en que la migracin hacia Santiago aumenta, se van agudizando las condiciones de hacinamiento e insalubridad en que viven los sectores populares. La oferta habitacional de las ciudades no es capaz de responder a la demanda, y a las familias no les queda otra solucin sino irse acomodando como puedan. Pero el hacinamiento y la falta de higiene producidos por el uso colectivo y permanente de baos, cocinas, lavaderos y habitaciones, llevan a los moradores de los conventillos a un grado de desesperacin tal, que se ven empujados a buscar en forma urgente otro tipo de solucin habitacional. Los partidos polticos populares no pueden permanecer insensibles a esta situacin y ya por el ao 1946, comienzan a incentivar la invasin de terrenos. Las familias desplazadas de los conventillos, al no contar con un salario que les permita arrendar un lugar ms digno donde vivir, comienzan a ocupar terrenos, siendo el primero de ellos el Zanjn de la Aguada (Salas)

Cantidad de habitantes en viviendas transitorias en Santiago. Fuente: Donde se establece la poltica populista de la vivienda es en el gobierno de Frei Montalva (1964 -1970), que comienza una poltica populista de la solucin a la vivienda, en especial por el anclaje que tena la coalicin poltica de la que participaba, que sin ser de raigambre popular tena fuerte asentamiento en las polticas comunitarias que reconstruan una postura de solucin local y empresarial en los distintos desplazamientos geogrficos. En ese contexto se crea el Plan de Ahorro Popular (PAP) como sistema de canalizacin de los ahorros familiares. Este opera a travs de mecanismos individuales que son el nico modo de obtener un sitio o vivienda. Cada familia debe comprar cuotas y con ellas puede optar a un sitio semi-urbanizado, a una vivienda en extensin o una vivienda en altura (deptos). En la prctica esto significa que las familias ms numerosas son las que pueden ahorrar menos dinero para comprar cuotas y aunque son las que necesitan ms espacio, deben contentarse con las viviendas ms baratas. Este tipo de polticas que servan de paliativo para un descontento generalizado con la esfera poltica, comienzan a cimentar la posibilidad de presin directa a travs de partidos y la iglesia. Es as que los pobladores entonces debieron confiar en sus propias capacidades organizativas, establecer alianzas con los partidos polticos y sectores progresistas de la Iglesia e inventar una estrategia de salida al problema de la vivienda: las tomas de sitios, que combinaban acciones ilegales (tomar un sitio era una forma de accin directa al margen de la ley) con acciones legales y de apoyo institucional (se demandaba seriamente a las autoridades y se solicitaba a los parlamentarios que se hicieran presente en el lugar de la toma, para impedir o neutralizar la accin represiva de Carabineros). Es decir, el movimiento deba ser capaz de transitar en una delgada franja que separaba lo institucional de lo extra institucional. En ese margen la constitucin como actores es una resultante, de mltiples luchas sociales, que en un comienzo partan por mejoras concretas a los lugares donde vivan en condiciones de hacinamiento. Los partidos al no ser capaces de canalizar esas propuestas, comienzan un dialogo lento con esos sectores organizados que representaban una marginalidad doble, por un lado en el contexto geogrfico y por otro en trminos del campo poltico. Un quiebre con la institucionalidad les dara un paso a poder ejercer presin en las soluciones al corto plazo de el problema que vena arrastrndose desde comienzos de siglo y que las forma institucionales no haban sido capaces de absorber ni de generar rganos que pudiesen eficientemente distribuir rentas del Estado. Entendiendo que adems se arrastraban flujos econmicos que aumentaban la deuda externa y la inflacin. Es por esto que las condiciones para el nacimiento de un movimiento que diera organizacin a estas aspiraciones populares, sera slo posible en la medida que representar esa marginalidad en el sentido institucional, es decir, que no fuera parte de esta poltica tradicional que no haba sido capaz de darle conduccin a estas demandas pero por otro lado que generara instancias de fortalecimiento de estos movimientos en el sentido nacional y en particular en generar un anclaje social, que no le importara perder porque nunca tuvieron algo.

Aglutinamiento de fuerzas polticas revolucionarias Desde diversas experiencias orgnicas y tericas

En la dcada de los 60 existe una influencia a gran escala de la revolucin cubana a nivel de esfera poltica Latinoamericana, donde se presenta la alternativa posible de una revolucin social a travs de un enfrentamiento armado.

Los principales textos del Che Guevara, intentan establecer una poltica desde ac de polticas socialistas, descolonizando el pensamiento Latino que estuvo enclaustrado en la reproduccin de las polticas Europeas. Por tanto la revolucin ya no slo contaba con una teora propia sino que adems tiene un profundo arraigo en la lnea de Ethos latino. Esta influencia comienza a abarcar a todo el continente con distintas ideas de Liberacin nacional y con una iglesia que daba un giro hacia los conflictos sociales, es as que nace la teologa de la liberacin una mezcla de Marxismo con teologa, que brinda la completitud a la teora revolucionaria de ese instante.

Por tanto esa influencia tambin comienza a consolidarse en Chile a travs de mltiples organizaciones que dan cabida a las respuestas insurreccionales hacia el Estado y la burguesa local. El primer paso hacia la unidad de las fuerzas revolucionarias lo dio el presidente de la CUT, Clotario Blest, al formar el M3N -sigla surgida a raz del gran Paro general y la Concentracin del 3 de noviembre de 1960 de cerca de 50.000 personas en Plaza Artesanos. Su manifiesto-saludo a los trabajadores deca: "El M3N es un movimiento revolucionario que tiene por finalidad orientar las luchas hacia la transformacin sustancial del sistema capitalista por un rgimen revolucionario dirigido por los trabajadores. Rechaza toda teora de colaboracin de clases que a travs de la vapacfica se pueda derrocar a la burguesa. El M3N slo confa en la movilizacin del pueblo para alcanzar el poder para los trabajadores (...) El M3N no es un nuevo partido poltico, ni tampoco es anti-partido; es un Movimiento que tratar de reagrupar a todos los revolucionarios del pas, sin distincin de tendencias (...) (Vitale, 1999) Es en esa lnea donde se comienza a construir una base social que proviene desde mundo sindical que opera hacia una izquierda ms radical que toma como bandera, la clasificacin del Estado como un Estado burgus y contrainsurgente, que no dara cabida hacia la voluntad de los trabajadores. Clotario organiz el M3N de una manera especial: un sector con apertura pblica y otro clandestino, integrado por socialistas de izquierda de la CUT, de Federaciones y de sindicatos de base, agrupados en grupos concntricos de a 5 personas, pero secretos, con el fin de que unos socialistas no tuvieran conocimientos de otros de su partido integrados al M3N. De esa manera, Clotario se aseguraba la mayora en la CUT. Desde esa instancia de los primeros esbozos modernos de una poltica clandestina para la formacin de una retaguardia social y adems asegurando un espacio de representacin sindical. Es el germen para una organizacin de mayor envergadura que sea capaz de dar contenido a las demandas sociales histricamente excluidas. Adems se presenta una generacin con mayor conciencia, ya que proviene de ancestros que participaron de movilizaciones sociales, por tanto, la universidad comienza a ser un bastin importante para la izquierda radicalizada.

En ese sentido es que Miguel y compaeros de Concepcin, Santiago, Puerto Montt y otras provincias preparaban la escisin de la Juventud Socialista, hecho que se formaliz en el Congreso de 1964. El liderazgo de Miguel se reforz a raz de su valiente polmica con Robert Kennedy, de visita en Concepcin. Entonces fue contactado por compaeros de Santiago que estaban estructurando el ERTE (Ejrcito Revolucionario de Trabajadores y Estudiantes). El "pelao" Zapata y el Chipo lograron incorporar a Miguel en este proyecto, alentado por una tendencia trotskista, el PRT, que luego se integr a la VRM (Vanguardia Revolucionaria Marxista)

En ese sentido, las tensiones que se presentaban dentro de los partidos de la izquierda tradicional fueron dando luces a nuevas generaciones que rompan con la poltica tradicional y formaban sus tendencias. Un contingente importante de universitarios militantes del partido socialista comienzan a manifestar su descontento con la poltica interna del partido, pero este hace caso omiso, dada su integracin en el modelo. Adems la raigambre social del partido socialista tiene sus principales bastiones en los sectores obreros modernos.

Cosa importante es que justamente de los constantes quiebres es que comienzan a configurarse fuerzas fuera de la actividad institucional y tienden a tener lneas generales comunes.

Por otro lado los pobladores tambin comienzan a organizarse de manera disciplinada por tanto van siendo parte del surgimiento de una vanguardia. Todos las organizaciones que confluyeron en el PSP y VRM se autodisolveron con la decisin de constituir un solo partido de la revolucin. Con este objetivo central se convoc al Congreso de Fundacin del MIR. Queda as demostrado, con documentos de la poca, que el MIR no fue creado por un grupo de estudiantes de Concepcinsino por las numerosas organizaciones citadas, de larga trayectoria en el movimiento sindical y poblacional, a travs de un proceso de discusin y acciones comunes que dur 4 aos, de 1961 a 1965. Como prueba irrefutable podemos decir que el MIR, 15 das despus de su fundacin, llev ms de 25 delegados al IV Congreso Nacional de la CUT, efectuado el 30 de agosto de 1965. La conclusin es obvia: es imposible que un grupo de estudiantes de Concepcin pudiera haber elegido ms de 25 delegados obreros entre el 15 y 30 de agosto, que presentaron un programa de lucha que slo pueden elaborado por trabajadores experimentados.

Sntesis

El elemento que plantea una nueva forma epistemolgica de Marxismo Latinoamericano y toma del poder es la revolucin cubana. La revolucin cubana a partir de 1959 y a comienzos de la dcada de los 60 plantea una nueva lnea programtica para la nueva izquierda surgida de los cuadros jvenes. En otro aspecto hay constantes enfrentamientos sociales en la dcada del 60, que formulan nuevos proyectos de emancipacin que no slo constituyen la lucha armada sino que se le puede agregar la educacin popular y las vertientes desde abajo de la organizacin social, en ese sentido se revalorizan los procesos organizativos de pobladores, estudiantes y la fuerzas secundarias que socialmente se haban concebido desde ese sentido en el marxismo tradicional. Entonces los que estn protagonizando las principales luchas revolucionarias en el contexto de Latinoamrica, no son los proletarios industriales en el sentido estricto, sino que comienzan a pujar los actores sociales como enzimas del proceso reivindicativo.

En el marco de lo que suceda en Chile, hay dos elementos que son bsicos a considerar. Uno es la constante migracin campo-ciudad que desde la dcada de los 40 ser configurativo de la ciudad y de la distribucin de fuerzas. Este proceso migratorio constituy lo que se llamara poblaciones callampas o cordones industriales. Chile comienza de forma acelerada en convertirse en un pas urbano y dado ese proceso de surgimiento de industrias y preponderancia de los sectores de la burguesa moderna en la produccin, es que comienzan a surgir reductos de pobreza en especial en las ciudades con mayor actividad, Valparaso-Via del Mar, Concepcin-Talcahuano y todo lo que es la zona sur de Santiago se configuran como las zonas geogrficas perifricas que dan vida a este nuevo actor social.

Se comienzan a ampliar las nociones del proletariado, no por la concepcin terica sino por los conflictos sociales que comienzan a estallar dentro de nuestro pas, por tanto es menester comenzar a integrar una modernizacin a la teora marxista clsica y as ampliar la base social de la cual se debe hacer cargo un partido, en especial los que se manejan en el ala izquierda. El frente popular que tena como estrategia la izquierda para hacerse parte del poder poltico en 1930 y 1940 fueron derrotadas cuando Gabriel Gonzlez Videla es elegido presidente en el 1946 con el apoyo del Partido Comunista y posteriormente se desentiende y desata contra el PC una poltica represiva con la conocida Ley Maldita. La experiencia histrica de esa derrota signific una reformulacin desde el interior de la izquierda en cuanto al diseo y la estrategia de poder. Esa reformulacin permitir que en 1953 se funde la CUT por Clotario Blest y posteriormente la constitucin del Frente Unitario de Accin Popular, el FRAP en 1956, en ese contexto es que se torna a una mirada clasista de toma del poder por parte del campo popular. La izquierda hasta ese minuto nunca prioriz la tarea de construir una alternativa que no se cimentara en la poltica del marco institucional. Pero ya estas discusiones que se han comenzado a provocar al interior de las filas de la izquierda estn generando y provocando la escisin de aquellos sectores poltica e intelectualmente ms avanzados dentro del PS y dentro del PC. En 1962, precisamente comienzan ya a insinuarse lo que van a ser en este caso los grmenes de la futura vanguardia popular revolucionaria, se constituye la Vanguardia Revolucionaria Marxista, se constituye el Partido Socialista Popular, diferentes tendencias comienzan un proceso de dilogo y convergencia, el allendismo comienza a manifestarse en funcin de una alternativa orgnica de carcter ms poltico, comenzando a configurarse un ncleo revolucionario que comienza a asentar los criterios polticos y tericos para la construccin de la futura vanguardia revolucionaria. En 1964 una coyuntura poltica de gran relevancia, que es la derrota electoral de la izquierda a manos de Eduardo Frei Montalva va a detonar la agudizacin del proceso de concentracin del polo revolucionario. Las aguas en definitiva entre el reformismo poltico de izquierda y las alternativas revolucionarias se decantan definitivamente. La brecha que se abre en ese sentido desde el punto de vista del anlisis va a permitir en ese minuto que esos sectores que se han aglutinado en torno a este polo revolucionario den el paso sustantivo que era necesario para establecer una nueva conduccin respecto del movimiento popular. Eso cristaliza en agosto de 1965 con la fundacin del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR.

Bibliografa

Castells, M. (1973). Movimiento de pobladores y lucha de clases. Revista latinoamericana de estudio urbano sociales, 12.Garcs, M. (2005). Lo poltico y lo social. Punto Final.Garcs, M. (s.f.). El movimiento popular, La unidad popular y el golpe. Punto Final.Jans, S. (Mayo de 1995). Centro de estudios Miguel Enriquez. Recuperado el 15 de Junio de 2014, de CEME: http://www.archivochile.com/Mov_sociales/Doc_gen/MSdocgen0026.pdfLoyola, M. (s.f.). Centro de Estudios Miguel Enriquez. Obtenido de CEME: http://www.archivochile.com/Mov_sociales/mov_pobla/MSmovpobla0013.pdfSalas, V. (s.f.). www.tacaccioncultural.cl. Obtenido de Taller de accin Cultural: http://www.tacaccioncultural.cl/html/pdf/movimiento_pobladores.pdfVitale, L. (1999). Contribucin a la historia del M I R. ( 1965 - 1970 ). Santiago: Ed. Instituto de Investigacin de Movimientos Sociales "Pedro Vuskovic".