Efectos de Residuos Sólidos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Es una presentación en PowerPoint que contiene los efectos, causas, duración y las tres erres en el tema de residuos sólidos en Guatemala

Citation preview

Los residuos slidos

Los residuos slidos(Definicin, Tiempo de descomposicin, Las 3 Rs, la clasificacin)Pologu 11 de junio 2015

Lnea divisoria PARTES ALTASPARTES ALTAS PARTE MEDIA PARTE BAJALA CUENCA HIDROGRFICA COMO ESPACIO Y TERRITORIOPoblacinRR.NN, Capitales, Medios de VidaClimaQUE SON LOS RESIDUOS SLIDOS

PAPELCARTONVIDRIO

PLASTICOEs el nombre que se le da a la amplia variedad de materiales que, en la sociedad de consumo, son desechados por los individuos, por los hogares, las fincas, el comercio y por las industrias. Los desechos slidos incluyen todo Ejem: Papel, cartn vidrio, plsticos y de otras clase que arrojamos como intiles. Cuanto tarda la naturaleza en eliminar esto..

3 a 4 semanas

3 meses

6 meses

6 meses

1 o 2 aos

5 aos

30 aos

100 aos200 aos

300 aos

1,000 aos

5,000 aos

10,000 aos

Periodo de Vida de una computadora.AOPERIODO DE VIDA1997 6 AOS2005 2 AOS2008 1.5 AOS20129 MESESEFECTOSDaos a la Salud..

Efectos del cromo Erupciones cutneas Malestar de estmago y lceras Problemas respiratorios Debilitamiento del sistema inmune Dao en los riones e hgado Alteracin del material gentico Cncer de pulmn Muerte

24Efectos del mercurioDao al sistema nerviosoDao al ADN y cromosomasReacciones alrgicas, irritacin de la pielEfectos negativos en la reproduccin, dao en el esperma, defectos de nacimientos y abortosEl dao a las funciones del cerebro Dao en el cromosoma y es conocido que causa mongolismo.

Efectos del cadmioDiarreas, dolor de estmago y vmitos severosFractura de huesosFallos en la reproduccin y posibilidad incluso de infertilidadDao al sistema nervioso centralDao al sistema inmuneDesordenes psicolgicoDao en el ADN o desarrollo de cncer.

Efectos del arsenicoDao a los rionesAbortos y abortos sutilesPerturbacin del sistema nerviosoDao al cerebroDisminucin de la fertilidad del hombre a travs del dao en el espermaDisminucin de las habilidades de aprendizaje de los nios

Caso MomostenangoInfecciones respiratorias (10,486 casos por ao), con un rango de curacin entre Q. 250.00 a Q. 500.00 por caso; diarreas (5,173 casos por ao), con un rango de curacin entre Q. 300.00 a Q. 600.00 por caso; infeccin del tracto urinario (1,334 casos por ao), con un rango de duracin entre Q. 300 a Q. 400.00 por caso; conjuntivitis no especificada (610 casos por ao), con un rango de duracin entre Q. 100.00 a 150.00 por caso; e infeccin intestinal no especificada (406 casos por ao), con un rango de duracin entre Q. 300 a Q. 400.00 por caso incluyendo el da perdido.

CICLO HIDROLGICOEscalas de contaminacion por RESIDUOS expresado en litros de agua..EQUIPOLITROS DE AGUAPila de oxido de plata 14,000 litrosTubo fluorecente 16,000 litrosBateria de Niquel Cadmio50,000 litrosTelevision80,000 litrosPila Alcalina175,000 litrosTelefono Movil Celular675,000 litros32Qu son las 3Rs?Produccin(fabricacin, distribucin, etc.)Consumo, usoResiduoDisposicin finalEntrada de recursos naturalesPaso 3a. Material Reciclado: Reciclar materiales que no pueden ser reusados. Tratamiento:Reciclaje, incineracin, etc. Paso 4. Disposicin apropiada: Disposicin de materiales que no pueden aprovechar su potencial. Paso 3b. Reciclar (Recuperacin de energa) Recuperar energa con materiales reciclados y de los incinerados.Paso 2. Reusar: Usar los materiales varias vecesPaso 1. Reducir: Reduce generacin de residuos y sub-productos

Son acciones estratgicas que permiten prolongar la vida til de los materiales reciclables dentro de la sociedad de consumo, disminuyendo: la contaminacin ambiental, los volmenes de residuos en los sitios de disposicin final, los costos de manejo, los impactos del cambio climtico, el calentamiento global, volmenes de agua en el proceso de reciclaje, etc.Las 3 Rde RSReducir o desarmarSi reducimos el problema, habr que solucionar menos.Reutilizarsta se basa en reutilizar un material u objeto para darle una segunda vida til.ReciclarEs el proceso fisicoqumico o mecnico que consiste en someter a una materia o un producto ya utilizado a un ciclo de tratamiento total o parcial para obtener una materia prima o un nuevo producto.PRIMERA RREDUCIR:

PRODUZCAMOS MENOS BASURA

NO USAR VASOS Y PLATOS DE DUROPORT, NO USAR NYLON, NO REGALAR BOLSASReducirUn costal en vez de bolsas de a libra, de 2 libras o msUna bolsa o saco en vez bolsas de libraFrutas en vez de golosinasNo vasos ni platos desechablesHuevos en canasto y no en bolsaDe frecuencia comprar en grandes cantidades36

SEGUNDA RREUSAR:

Cartn

Reuso de botellas PET y ENVOLTORIO DE GOLOSINAS Eco ladrillos San Francisco El Alto, Pacanac, Chivarreto, Nueva Candelaria y Patachaj38

Botellas PET

Muros perimetrales.Escuela O R M. Aldea Pacanac San Cristbal Totonicapn, Comunidades de Atitlan Solol.

Hacer baos ecolgicos.Comunidades de Solol

Qu es reciclaje?

Transformacin de los residuos a travs de distintas operaciones y procesos que permiten restituir su valor productivo, evitando as su disposicin final, siempre y cuando esta restitucin favorezca un ahorro de energa y materias primas sin perjuicio para la salud, los ecosistemas o sus elementos.

42TERCERA RRECICLAR:Hay que tomar en cuenta que el Reciclaje no solo es una actividad, sino que involucra procesos de acciones ligadas con las 3RS, con cuya aplicacin se complementan perfectamente, reduciendo, reusando y reciclando los materiales valorizables.Identificacin cantidad y composicin43Sistematizacin y Anlisis:

Componentes:

OrgnicosPapel y CartnPlsticosInerte (Tierra)Vidrio y cermicaMetalesTextiles y cueroMadera

Generacin:PPC = 0.48kgRS/hab*d

43Alternativas de tratamiento441. CartnCartn: 15 Centavos por libra.

Que no tengan contaminantesNo estn mojadosNo tengan grasa de comidaNo tengan silicn o que este plastificado

2. Plstico PETPlstico PET: 35 centavos por libra (San Cristbal, San Andrs Xecul, Totonicapn y San Francisco El Alto.30 centavos (Momostenango)Condiciones:No debe tener lquidos niOtros contenidos.Debes estar aplastadas.Que tenga el tapn

Reciclaje Plsticos1. Polietileno Tereftalato (PET)2. Polietileno de Alta Densidad (PEAD)3. Policloruro de Vinilo (PVC) 4 Polietileno de Baja Densidad (PEBD)5. Polipropileno (PP)6 Poliestireno (PS7 Otros

Tipologa de plsticos473. Papel (peridico, cuadernos, hojas) 35 centavos la libra.

CONDICIONES:Agrupados por: 1.A. Colores (libros, revistas, hojas de color)1.B. Blanco (con o sin impresin, fotocopias, de compu o escritas a mano)1.C. Perodico.

Papel (continuacin)2. NO contaminantes:Que no estn mojados.Que no tengan grasa de comida.No tengan silicn o que este plastificado.

3. Recomendable no tengan espiral, ganchos, grapas y otros objetos metlicos4. Latas 2.5 la libra

- No debe tener lquidos niOtros contenidos.

- Debes estar aplastadas.5. Vidrio10 centavos por libra

5. Nylon 25 centavos por libra.

6. Chatarra25 centavos por libra.

BOLSAS DE GOLOSINASNo se reciclan

Clasificacin de RESIDUOS SOLIDOS1. ORGANICOS BIODEGRADABLESRestos de alimentos, Cscaras de frutas, etc.)

CLASIFICACION SEGN SU USO POTENCIAL:TIEMPO DE DESCOMPOSICION DE LA BASURABASURA ORGANICA BIODEGRADABLE

DE 4 A 6 SEMANASEstos sirven para compost, para abonoorgnicoEnvases, embalajes oEmpaques.

2. REUTILIZABLES Y RECICABLES

CLASIFICACION SEGN SU USO POTENCIAL:Estos sirven paraGenerar ingresos a una Familia, escuela, etcLATAS DE ALUMINIO

300 AOS

300 500 AOSVIDRIOS

TIEMPO INDEFINIDO3. RECHAZABLES O DESECHABLES

CLASIFICACION SEGN SU USO POTENCIAL:Son los nicos que se deben enviar a un relleno sanitario, utilizando geomembrana para impermeabilizar el suelo, evitando as la filtracin de los lixiviados (jugos de la basura)Medidas de mitigacion para relleno sanitario

Trabajos de Drenaje Francs

Control de biogs:

Quemador de biogs para sitios de tipo A y B, (Alemania) Sistema de captacin de biogs, Tlalnepantla

Captacin de biogs centralizado, MonterreyTransformacin de biogs en energa, MonterreyTabla. Demanda de la recoleccin, transporte, tratamiento y disposicin final de residuos slidos 2015 - 2025

Cantidad de residuos slidos generados, volumen y rea necesaria para su disposicin finalAoPoblacin casco urbano (hab)PPC kg/hab/daCantidad de residuos slidos generados por da y por aoVolumen de residuos slidosrea requeridaCompactadosEstabilizados anual m3RellenoRelleno ARS (m2)Total AT (m2)Diario (kg)Tm/AoAcumulado (Tm)Diario (m3)Anual (m3)VAE + MC anual (m3)Acumulado (m3)123456789101112201616,4740.4557,495.672,735.922,735.9223.326,079.824,559.875,471.845,471.841,094.371,313.24201717,0180.4557,743.192,826.265,562.1824.096,280.594,710.445,652.5311,124.372,224.872,669.85201817,5800.4557,998.902,919.608,481.7824.896,488.004,866.005,839.2016,963.563,392.714,071.26201918,1600.4558,262.803,015.9211,497.7025.716,702.055,026.546,031.8422,995.414,599.085,518.90202018,7590.4558,535.353,115.4014,613.1126.556,923.115,192.336,230.8029,226.215,845.247,014.29202119,3780.4558,816.993,218.2017,831.3127.437,151.565,363.676,436.4035,662.617,132.528,559.03202220,0180.4559,108.193,324.4921,155.8028.347,387.755,540.826,648.9842,311.598,462.3210,154.78202320,6780.4559,408.493,434.1024,589.8929.277,631.335,723.506,868.2049,179.799,835.9611,803.15202421,3610.4559,719.263,547.5328,137.4230.247,883.405,912.557,095.0656,274.8511,254.9713,505.96202522,0660.45510,040.033,664.6131,802.0331.248,143.586,107.687,329.2263,604.0712,720.8115,264.98Residuos desechables = 24.73%0.113 kg/hab/da15,796.18 m33,791.08 m2Si se clasificaAoPoblacin casco urbano (hab)PPC kg/hab/daCantidad de residuos slidos generados por da y por aoVolumen de residuos slidosrea requeridaCompactadosEstabilizados anual m3RellenoRelleno ARS (m2)Total AT (m2)Diario (kg)Tm/AoAcumulado (Tm)Diario (m3)Anual (m3)VAE + MC Anual (m3)Acumulado (m3)123456789101112201616,4740.1131,861.56679.47679.475.791,509.931,132.451,358.941,358.94271.79326.15201717,0180.1131,923.03701.911,381.385.981,559.791,169.851,403.812,762.76552.55663.06201817,5800.1131,986.54725.092,106.466.181,611.301,208.481,450.174,212.93842.591,011.10201918,1600.1132,052.08749.012,855.476.381,664.461,248.351,498.025,710.951,142.191,370.63202018,7590.1132,119.77773.713,629.196.591,719.371,289.521,547.437,258.381,451.681,742.01202119,3780.1132,189.71799.254,428.436.811,776.101,332.081,598.498,856.871,771.372,125.65202220,0180.1132,262.03825.645,254.087.041,834.761,376.071,651.2810,508.152,101.632,521.96202320,6780.1132,336.61852.866,106.947.271,895.251,421.441,705.7312,213.882,442.782,931.33202421,3610.1132,413.79881.036,987.987.511,957.851,468.391,762.0713,975.952,795.193,354.23202522,0660.1132,493.46910.117,898.097.762,022.471,516.851,820.2215,796.183,159.243,791.08Descripcin de la inversin

COSTOS DE MANTENIMIENTO ANUAL

74Manejo IntegralManejo Integral vs. Gestin Integral de RSRealizadas de manera apropiada individualmente o combinadas, adaptndose a las condiciones y necesidades de cada lugar, cumpliendo con objetivos de valorizacin, eficiencia sanitaria, ambiental, tecnolgica, econmica y socialesCo-procesamientoTransporteAcopioAlmacenamientoDisposicin final de residuosTratamiento biolgico, qumico, fsico o trmico Reciclaje Las actividades de: 74Diapositiva 20:

Manejo Integral versus Gestin Integral

Manejo IntegralEs la componente tcnica de la Gestin Integral y se divide en :la generacin: es la accin de producir residuos a travs personas, instituciones o empresas.el barrido: es el barrido manual o mecnico de calles efectuado por los municipios o personas.la recoleccin y transporte: puede ser realizado por el municipio o una empresa privada concesionada. La recoleccin y el transporte ocurre desde que los residuos son recogidos del generador y transportados a una estacin de transferencia, una planta de tratamiento o a su disposicin final. la transferencia: sirve para reunir los residuos colectadas por los camiones recolectores. En este punto los residuos son puestos en camiones de mayor capacidad para ser transportados, ya sea a su tratamiento o a la disposicin final.Tratamiento: Los residuos pueden ser tratados para disminuir su volumen en la disposicin final. Mtodos: la composta, la separacin de material reciclable o el tratamiento mecnico biolgico.Disposicin Final: se realiza en instalaciones sanitarias construidas, operadas y controladas como lo indica la Normatividad y leyes vigentes.

75Reduccin en la fuenteReutilizacinOperativasPlaneacinSociales y educativasGestin IntegralSon base para el manejo de residuos, a fin de lograr beneficios ambientales, optimizacin econmica de su manejo y su aceptacin social, respondiendo a las necesidades y circunstancias de cada localidad o regin. Conjunto articulado e interrelacionado de acciones de:Supervisin y evaluacin Separacin normativasFinancierasAdministrativasMonitoreo Manejo Integral vs. Gestin Integral de RS75Diapositiva 21:

Manejo Integral versus Gestin Integral

Gestin IntegralLos siguientes trminos se consideran los aspectos no propiamente tcnicos y son:las actividades educativas, de sensibilizacin y sociales: son de responsabilidad del gobierno y deben ser considerados en los planes de prevencin y GIRS tanto nivel estatal y municipal. Estas actividades suma importancia para el xito del planes estratgicos en el sector. la normatividad y el reglamento: se requieren establecer un marco jurdico coordinado, acorde las necesidades del gobierno central como local.la planificacin: para una GIRS exitosa es necesario elaborar una estratgica de trabajo efectivo. Esta debe comenzar con la elaboracin en cada municipio de los Programas Municipales.

SEPARACION EN LA FUENTEOrgnicos, reutilizables, y rechazables

SEPARACION MINIMAMATERIALES ORGANICOSMATERIALES INORGANICOS (REUTILIZABLES)

(LATAS DE ALUMINIO,VIDRIOS,Y PLSTICOS etc)RECHAZABLES EN OTRO BOTE

http://educambientaltoto.blogspot.com/Correo electrnico: Ing. Amb. Juan Francisco Baten [email protected]@marn.gob.gtwww.marn.gob.gtCONTACTENOS

_1085738400.bin

_1085738628.bin

_1085738767.bin

_1085738841.bin

_1085739004.bin

_1085738817.bin

_1085738720.bin

_1085738565.bin

_1085738605.bin

_1085738476.bin

_1085738248.bin

_1085738356.bin

_1085738179.bin