Efectos de un Taller de Autoestima en Personas de la Tercera Edad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Reflexión humanista en torno a la experiencia de la aplicación de un curso-taller para ancianos de un asilo. En la perspectiva planteada se enuncia la importancia del elemento relacional, el proceso intersubjetivo como elemento indispensable para el bienestar y el desarrollo.

Citation preview

1UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE CAMPUS MOCIS

UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE UNIDAD LOS MOCHIS Departamento de Investigacin y Posgrado Programa de Maestra en Desarrollo Humano

EFECTOS DE UN TALLER DE AUTOESTIMA EN PERSONAS DE LA TERCERA EDAD PROGRAMA PARA INTERNOS DEL ASILO SANTA ROSA DE LOS MOCHIS, SINALOA. TESIS QUE EN OPCIN AL GRADO DE MAESTRO EN DESARROLLO HUMANO Presenta:

ERICK DANIEL GRANADOS MONROY Los Mochis, Sinaloa, Mxico, 2007

2 NDICE INTRODUCCIN CAPITULO 1: MARCO TERICO; PRECEDENTES DEL HUMANISMO, LA AUTOESTIMA Y LA TERCERA EDAD 1.1 Antecedentes filosficos..12 1.2 Teoras psicolgicas humanistas..25 1.3 Teoras de la autoestima....40 1.4 Derechos Humanos y directivas de la Organizacin de la Naciones Unidas en apoyo a las personas de la tercera edad......50 1.5 Situacin fisiolgica de la tercera edad...58 1.6 Situacin psicolgica de la tercera edad.67 CAPITULO 2: ESTUDIO DEL ASILO SANTA ROSA 2.1 Antecedentes del Asilo Santa Rosa..75 2.2 Caractersticas de la poblacin..81 2.3 Proceso de seleccin de participantes.....85 2.4 Estructura de la estrategia de intervencin.....88 CAPITULO 3: ANLISIS DE RESULTADOS 3.1 Definicin de categoras para la medicin del proceso humanista en los internos que participaron en el taller....102 3.2 Categorizacin del desarrollo e interaccin de los participantes...106 3.3 Resultados del pre-test y del post-test...107 3.4 El caso de los cuestionarios pre-test y post-test..108 3.5 Procesamiento de la informacin..114

3

CAPITULO 4: CONCLUSIONES...125 REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS..140 ANEXOS ...147

4

INTRODUCCIN La propuesta humanista conocida como Desarrollo Humano, consiste en una serie de premisas sobre el ser humano, que convergen en la construccin de una persona que se relaciona abierta y congruentemente con su entorno, con otras personas y consigo mismo, situacin que tiene como base fundamental la relacin dialogal y el encuentro honesto, ntimo y fluido con las dimensiones fsicas, emocionales y culturales de la persona que interacta desde este enfoque. En esta perspectiva, se busca contactar, comprender y acompaar al otro en su bsqueda de autoconciencia y autocreacin, por medio de las actitudes facilitadoras de aprecio positivo incondicional, empata y congruencia. El rea humanista especifica sobre la cual se aboc la presente investigacin tiene como concepto principal a la autoestima, entendida como el proceso vivencial que le permite a la persona enfrentar los desafos de la vida, de una manera realista y efectiva, alcanzando con ello una existencia emocional e intelectual que confieren al individuo creatividad, confianza, respeto y amor por s mismo. El problema de investigacin de esta tesis, emergi con la observacin y captacin de las deficiencias en el desarrollo bio-psico-social que presentaban en forma general, los internos del Asilo Santa Rosa de Los Mochis, Sinaloa, hecho percibido en diversas expresiones y conductas de desagrado con su situacin fsica y social, y con las condiciones del lugar; de esta situacin, surgi la interrogante, sobre los efectos que un taller de autoestima provocara en personas en las cuales convergan estas caractersticas de abandono, tristeza, enojo e insatisfaccin. El objetivo general de esta investigacin fue el siguiente: Conocer los efectos de un Taller de Autoestima, en una muestra de ancianos del Asilo Santa Rosa de Los Mochis, Sinaloa. Los objetivos especficos fueron:

5 Fomentar en los ancianos un contacto con su ser, con sus dimensiones fsica, espiritual, psicolgica, cognitiva, emotiva y social. Desarrollar la expresin de sus procesos y necesidades bio-psico-sociales. Difundir en la muestra de ancianos los preceptos humanistas del valor de la persona. La hiptesis sobre la que se visualiz la consecucin de los objetivos, fue que al interactuar fenomenolgicamente con la muestra de ancianos internos, permeando la relacin con las actitudes facilitadoras de aprecio positivo incondicional, empata y congruencia, se incitara en algn grado, el desarrollo de sus procesos de conciencia y autoconciencia, desde los cuales interactan con su entorno y con la consecucin de sus diversas necesidades. La metodologa desde la cual se desarroll esta investigacin, misma que defini los instrumentos usados en la aplicacin de la propuesta humanista, se fundamenta principalmente en dos herramientas conceptuales: Fenomenologa y hermenutica. La propuesta para trabajar e investigar el fenmeno de la autoestima en la muestra de ancianos, se ejecut por medio de un contacto interpersonal prstino, en una interaccin fenomenolgica que permiti comprender al anciano, e incitarlo a un autoconocimiento, una autocomprensin que le permitira conocerse, comprenderse y quererse a s mismo, proceso que fue registrado por el facilitador (encargado del proyecto de investigacin) en su contacto con los ancianos, auxilindose con la informacin derivada de los cuestionarios pre-test y post-test, y de las hojas de registro fenomenolgico. Se reitera que las condiciones del mtodo fenomenolgico requieren que el sujeto que estudia algn fenmeno humano, deber encontrarse libre de conductas fijas, actitudes preconcebidas, perspectivas rgidas y expectativas sobre lo que algo debe o tiene que ser desde algn tipo de paradigma, alejndose en esta discriminacin de la singularidad del individuo y de su fluir vital, nico e irrepetible. Del aqu y del ahora.

6 Es decir, desde la fenomenologa se busc un contacto puro con el otro, con el anciano. Se utiliz el mtodo hermenutico, en el sentido de que se debi atender especficamente a las condiciones del contexto y de los internos (sus situaciones espacio-temporales, histricas, sociales, culturales, y primordialmente, econmicas y fisiolgicas). De esa manera, tras captarse interpretativamente las singularidades en las intenciones, acciones y estados emocionales de los ancianos, producto de sus expresiones caractersticas, desde su unicidad de individuos, hasta el conjunto total del Asilo, se comprendi el nivel de desintegracin del yo, de vacos existenciales y de deficiencias afectivas que configuraban diversos estados de depresin, enojo, resentimiento e insatisfaccin con su ser, su vida y su situacin. Desde la labor interpretativa derivada de la metodologa hermenutica, se reconoci la oportunidad para investigar en ellos, el efecto del reconocimiento, de la exposicin de su vala humana por medio de los recursos y actividades del taller. As, esta propuesta se constituy en una investigacin cualitativa que se ubic desde la corriente epistemolgica y psicolgica humanista, teniendo como va primordial la interaccin reflexiva, constituida por medio del dilogo, la observacin fenomenolgica y la escucha emptica, amn de la labor hermenutica doxogrfica previa e indispensable. El presente trabajo de investigacin, se encuentra constituido de la siguiente manera. En el Capitulo 1 se presentan los conceptos filosficos y psicolgicos de los cuales el Desarrollo Humano se ha nutrido para constituirse como una propuesta terica y procedimentalmente sustentada. Se muestran las ideas principales de pensadores del fenmeno de la autoestima, desde los que se referenciaron los conceptos del programa y las actividades del taller ejecutado con la muestra de ancianos.

7 Se denotan tambin algunas de las nociones principales de los Derechos Humanos y las directivas de la Organizacin de las Naciones Unidas en apoyo a las personas de la tercera edad. A su vez, se explica la situacin vital de los ancianos, as como su condicin psicolgica, con el propsito de acceder a una mayor comprensin desde la visin de los estudiosos de esa fase de la existencia humana. En el Capitulo 2, se expone el objeto de estudio que comprende el Asilo Santa Rosa, y en l se presenta la historia del Asilo Santa Rosa de Los Mochis, Sinaloa, y se describe su situacin actual, puntualizando los recursos y actividades que desarrolla a favor de los internos. Se exponen las caractersticas de la poblacin, se describe el proceso de seleccin de los participantes, y la estructura de la estrategia de intervencin (la estructura esencial del taller de autoestima). Bsicamente se utilizaron tres herramientas de trabajo: el cuestionario pre-test y post-test, y las hojas de registro fenomenolgico. Respecto a la intervencin, la propuesta consisti en un taller de autoestima. El cuestionario se utiliz como indicador del nivel de autoestima de los participantes, antes de iniciar el taller y tras concluirlo; el taller de autoestima contena las actividades y dinmicas que concretizaban la intervencin humanista. Las hojas de registro fenomenolgico, permitieron registrar el fluir vital del participante desde sus expresiones verbales, incluyndose tambin los lenguajes analgicos y corporales, captados por medio de una actitud fenomenolgica y desde una perspectiva interpretativa. El Capitulo 3, Anlisis de Resultados, expone los datos derivados del taller y el proceso interpretativo obtenido, donde se puede apreciar, mediante el proceso de categorizacin de la informacin, los aspectos y su explicacin terica desde distintas perspectivas, destacando las aportaciones de la teora psicosocial de Erikson en la comprensin de las etapas del desarrollo del hombre, mismas que coadyuvaron en la comprensin de los ancianos sujetos de investigacin, y de los

8 procesos de crisis existencial que experimentaban, por una lado, debido a sus condiciones naturales de vida, sus experiencias, y por el contexto del Asilo, sin pretender limitar al lector a dicha explicacin, ya que seran muchas las determinantes; sin embargo, la limitacin es una condicin de todo proceso de investigacin. En el Capitulo 4, Conclusiones, se resaltan los resultados del programa, del taller, del facilitador, de las personas objeto del presente estudio, y las ventajas y desventajas de la propuesta presentada, comprendindose que si bien es plausible desarrollar la autoestima en los habitantes del Asilo Santa Rosa por medio de esta propuesta humanista, se consideran indispensables ciertos requerimientos en infraestructura humana y econmica, para la ejecucin continua y profunda de este enfoque, del Desarrollo Humano, en esa poblacin tan particular. Las Referencias Bibliogrficas consisten en un listado de las obras de los autores, utilizados para proveer al presente documento de una base ideogrfica, conceptual y pragmtica. En los Anexos, se presentan algunas reflexiones sobre la vejez, un croquis del Asilo. Se contiene tambin la informacin que se utiliz en el proceso de seleccin (mismo que consta de estudio socioeconmico para ingreso al Asilo, observaciones del Servicio de Trabajo Social, entrevista-dilogo de seleccin, y anotaciones del encargado del proyecto); formato de hoja de registro fenomenolgico, y muestra del diario de campo (que incluye la contestacin de los cuestionarios pre-test y post-test, y tres hojas de registro fenomenolgico de tres sesiones).

9

Agradecimientos

Primordialmente, a Enrique Granados; nuevamente, por todo. Mi padre. Agradezco profusa y profundamente a la Maestra Alba Mireya Bodart Garca y al Doctor Roberto Montiel Orduo; a la primera, por ayudarme a iniciar, y al segundo por ayudarme a finalizar, esta fase de la ruta interminable del conocimiento. Ambos denotaron una enorme paciencia conmigo. Tambin agradezco a: Juan Ruz, Gloria Olivas, Omar Reyna, Lucina Snchez, Karina Rivera, Mario Flores, Trinidad Duran, Estela Delgado-Mario Granados, Yolanda Flix, Sofa Nereida, Adrian Aguilar, Norma Verdn, Esteban Granados y Vernica Delgado, por su valiosa amistad. Se reconoce tambin la labor analtica de los lectores de este documento: M.C. Mara del Rosario Gmez Ramos y M.C. Jos Rodolfo Real Audeves; a ambos, gracias.

Y ahora, lo que sigue... La gaviota al cielo, la flor al oasis, y el lobo al abismo: Un buen trato.

10 En sentido estricto, al no haber principios ni finales, en este momento, en este instante indiferenciado de esta existencia, inserta en lo infinito, en lo existente, sin importancia, sin pasado y sin dilogo interno, presentamos, por puro gusto y eleccin de compartir y expresar, algunas nociones interesantes.Quin lo sabe con certeza? Quin lo declarar? De donde naci? De donde viene la creacin? Los dioses, son posteriores a la formacin de este mundo. Quin puede entonces conocer los orgenes del mundo? Nadie sabe de donde surgi la creacin O si l la hizo, o si no l, quien la observa desde los cielos elevados. Solo l sabe O quizs, l tampoco lo sabe. Rig Veda (3400 a.C.). Buscamos caminar para entender. Buscamos comprender para saber el hacia donde y el por qu. Buscamos develar los milenarios misterios que nos acosan, que nos quitan el sueo. Y buscamos hacerlo como slo dos personas podran hacerlo. La soledad me come, pero aun as, espero escucharte. Monroy (2002). En la bsqueda de comprensin, en el intento de ir ms all, la cuestin primordial es hacer sin ser. Hacer sin configurarse en representaciones, en formas definidas y permanentes, por reas y dimensiones, momentos y mundos. Vivir en momentos indiferenciados, fluir con las existencias de lo existente. Acumular silencio para perder la forma humana, dejando atrs condicionamientos y programaciones sociales, antropolgicas y genticas.

11Desde el silencio a lo inefable. Desde el silencio al infinito. Granados (2006).

CAPITULO 1: MARCO TERICO; PRECEDENTES DEL HUMANISMO, LA AUTOESTIMA Y LA TERCERA EDAD

12

Cronolgica y tericamente, el Desarrollo Humano proviene de la labor reflexiva efectuada por los pensadores de la psicologa existencial humanista, sta corriente psicolgica, que se considera como la Tercera Fuerza en psicologa despus del conductismo y del psicoanlisis, se deriva de la obra conceptual de los filsofos existencialistas y fenomenolgicos. A su vez, esta tradicin humanista de la filosofa, se nutre primordialmente de la labor epistemolgica iniciada en el siglo V antes de Jesucristo por Platn, tomando como base su actividad reflexiva que conform una cosmovisin, en la cual se aprecia una perspectiva idealista y racionalista del hombre y de la realidad. De esa manera, se comenz la infraestructura de este proyecto de autoestima, recabando las nociones ontolgicas que Platn consolid en la cultura occidental, procediendo progresivamente de la antigedad, hasta las propuestas ms recientes de pensadores humanistas. Creemos importante respetar el inicio del proyecto humanista en su orden cronolgico, en orden de antigedad desde Platn, por la validez que muchas de sus ideas aun presentan, y para dejar clara la referencia primordial en que se constituy para los subsecuentes pensadores; algunos autores obraron con la tradicin platnica, otros en contra de ella, en todo caso, existi un dilogo con la base, con los inicios del pensamiento reflexivo y sistemtico que constituyo la obra de este filsofo. En pocas palabras, si el Desarrollo Humano proviene de la psicologa, y la psicologa de la filosofa, un esfuerzo serio y comprometido por hacer Desarrollo Humano, se revela al acudir a las bases mismas del conocimiento y de la reflexin registrada, y al revisar los subsecuentes procesos reflexivos de lo pensadores que nos precedieron.

1.1 Antecedentes Filosficos

13

Platn (1989), desarroll un tipo de pensamiento que es primordialmente antropolgico, es decir, su objeto principal de anlisis, es el hombre mismo. Rechazando el relativismo (el cual considera a la verdad como algo variable dependiendo de la percepcin de la persona) y el escepticismo (en el cual se duda de las creencias y las costumbres adoptadas consensualmente), estableci una pretensin de carcter universal en relacin al conocimiento, en donde el anlisis reflexivo y el auto-anlisis jugaban un papel esencial. A travs del examen y del auto-examen buscaba llegar a las ideas, las cuales se encontraban segn l, por encima de las apariencias, los deseos y las costumbres; de esa manera, las ideas proporcionan verdad y validez a la realidad. Para Platn, el propsito de la filosofa era la educacin moral del hombre, debiendo concentrarse la atencin en el descubrimiento y desarrollo de las ideas relacionadas con la tica, pues segn l, al obtener conocimiento, el hombre actuar sabiamente, al conocer la idea del bien, viviendo por ende de una manera moralmente correcta al conocer lo bueno. Por consiguiente, al encontrarse el hombre en la ignorancia, obrar de una manera malvada e inmoral, por lo que se hace necesario educar al hombre para evitar que ste yerre, nublado por su ignorancia. Desde su perspectiva, la educacin es una auto-actividad, en la cual el educando mismo d a luz a las ideas que se encuentran en l, es decir, que el conocimiento no deviene en la persona por factores o influencias externas, sino que es un proceso reflexivo y de interiorizacin, en el cual es la misma persona la que ubica, descubre y desarrolla las ideas verdaderas. Para promover el examen y el auto-anlisis del individuo, Platn utilizaba un mtodo que se divida en dos fracciones. En la primera parte indagaba, reconoca y rebata el supuesto conocimiento o las ideas falsas que anidaban en la persona. Posteriormente, comenzaba un proceso de dar a luz a una nueva idea que se pretenda se desarrollara hacia la verdad.

14 As, el concepto fundamental desde el cual se trata de explicar al hombre y a su existencia es la idea. Platn denomin ideas, a los modelos o paradigmas de la existencia, para l, las ideas constituan el esqueleto de la realidad, y la dialctica se constitua en la ciencia que nos permitira descubrirlas y acceder a ellas. Las ideas aparecen como realidades incorpreas, pertenecientes a una realidad inmaterial y de hecho superior; una realidad que se encontraba ms all de las mudables experiencias empricas. Mencionaba que las ideas podran ser adquiridas por medio de los conceptos. Sealaba que en la filosofa, el hombre buscaba la verdad por el valor de la verdad misma. Para este pensador, la condicin suprema del hombre es la libertad y la capacidad de pensamiento, esto es, la capacidad para acceder a lo verdadero, y con lo verdadero, a lo bueno, a lo bello y a lo justo. Platn (1989). Existe en la visin del hombre de Platn, un dualismo en relacin a ste, es decir, enunci que el hombre se encontraba constituido por dos fracciones diferentes: el alma y el cuerpo. Para Platn, existe un conocimiento innato. Para l, la ideas ya existen en el alma del hombre, solo que se encuentran en situacin de latencia; sin embargo, el hombre puede reconocer, despertar y movilizar estas ideas mediante la evocacin y la reflexin. En esta reflexin, el instrumento principal lo constituir el dilogo. Desde la perspectiva de este pensador, el alma, antes de encarnar en la persona, mantuvo un contacto claro y directo con las ideas; al ingresar el alma al cuerpo y al mundo sensible, su saber qued nublado por las experiencias.

15 Sin embargo, mediante la evocacin, reconoce, recuerda el contacto que ya una vez tuvo con las ideas, mismas que despiertan en su alma gracias a la labor reflexiva y a la interaccin, al dilogo entre maestro y discpulo. Por medio del dilogo, la persona puede desarrollar la idea, creando su respuesta a partir de una pregunta bien formulada. Por este proceso, es posible atravesar las opiniones, deseos y costumbres (los cuales aparecen como meras ilusiones), para acceder a la verdad, al conocimiento claro, preciso y riguroso. De esa manera, la ciencia, el saber, se encuentra conformado por el juicio documentado en la prueba. Es decir, que la idea, la verdad, se encuentra fundamentada en lo real, posee un referente emprico objetivo, sin limitarse a una interpretacin o percepcin personal. Para este autor, el conocimiento, el cual es producto exclusivo de la actividad racional, y que permite conocer la naturaleza ntima de las cosas, su esencia inmaterial e invisible, aparece como una labor progresiva. lo verdadero. Considera al conocimiento como un camino que lleva de la multiplicidad a la unidad, y de lo falso a Para l, realidad es aquello que tiene la capacidad de ser o de producir un efecto. Valindose de las capacidades evocativas y reflexivas de su alma, la persona puede acceder de nuevo, contactar una vez ms a las ideas, a los ideales de lo bello, lo justo y lo bueno, que le permitirn conocerse, ampliar su comprensin de la realidad, y acceder a una existencia ms autentica, superior, en la cual la transitoriedad, la ignorancia y la apariencia quedan superadas, y las ideas falsas eliminadas. El siguiente pensador del cual el Desarrollo Humano extrajo ideas y conceptos, fue Husserl, el cual desarroll una opcin para comprender lo que ocurra dentro y fuera de l, a travs del uso y creacin de una herramienta conceptual, que si bien por tratarse de una obra del pensamiento no es materializable, al servirnos

16 como supuesto y apoyo en nuestras inferencias reflexivas, es importante como instrumento del saber; el nombre de esa herramienta conceptual es fenomenologa. Martnez (1982) Ahora, qu es fenomenologa? La fenomenologa, fue desarrollada por Husserl; es un mtodo cuyo propsito es establecer una descripcin pre-terica de los diversos actos de la conciencia y de los objetos en los cuales se enfoca. Es pre-terica porque intenta lograr una descripcin de los actos de conciencia, no desarrollar una teora de la conciencia. Palmer (1997). El objetivo es liberar a la persona que contacta con algo ajeno a l, de todo supuesto, porque los supuestos son presupuestos por ciertos estados de conciencia, pero no en ciertos estados de conciencia. El objetivo de prescindir de los supuestos se logra al suspender el juicio; en este apartado convergen tambin el concepto de lo inefable de Castaneda (2002), la idea del dejarse caer de Hesse (2000), y la metfora del poema de Latimer (1976), acerca de fluir con el espritu del agua. La finalidad es lograr lo que ms se parezca a un ojo inocente, a la mirada de un nio, de esa manera, en cada contacto, en cada experiencia, ser posible describir la situacin en detalle, con un mnimo de supuestos, expectativas, ideas y conductas preconcebidas. Explica Husserl que si suspendemos nuestra conciencia del tiempo, descubrimos que se lo vivenca en dos niveles: Tiempo del reloj, y tiempo vivido. El primero es una capa cultural, una membresa segn la cosmovisin de Castaneda (2001), un andamiaje segn la concepcin de Watzlawick (2001). El segundo nivel de tiempo, es el tiempo tal cual se le experienca antes de cualquier aculturacin o abstraccin; segn Husserl, en el tiempo vivido hay un eterno ahora. Anlogamente, el anlisis fenomenolgico del espacio revela que por detrs del espacio cartogrfico, se encuentra el espacio vivido: un aqu ubicuo, con respecto del cual todo lo dems est ah, a una distancia variable.

17 Segn Husserl, la experiencia del aqu-ahora es la base fenomenolgica de toda conciencia; desde esa perspectiva, el individuo que contacta con el entorno o con el otro, trata de colocarse en un yo puro, en un ser propio absoluto. El concepto central de la fenomenologa la intencionalidad de la conciencia (su orientacin hacia el objeto) est destinado a sustentar el principio de que no hay objeto sin sujeto. Los requisitos bsicos del mtodo fenomenolgico son: 1) La reduccin fenomenolgica, es decir, abstenerse de formular juicios de cualquier clase que conciernan a la realidad objetiva, y que rebasen los lmites de la experiencia pura, o sea subjetiva. 2) La reduccin trascendental, es decir, el ver al propio sujeto del conocimiento como una conciencia pura trascendental. El objetivo de la fenomenologa es alcanzar una compresin plena, total y universal del sujeto o del fenmeno estudiado; para acceder a esa comprensin, se busca que la persona que contacta con el sujeto/objeto de estudio, se encuentre libre de membresas, de andamios conceptuales previos, de expectativas que tergiversen o empaen su percepcin del sujeto vivo y cambiante. El objetivo es alcanzar un conocimiento del otro, que se encuentre libre de comparaciones, de juicios, de alabos y descalificaciones. La pretensin es alcanzar un contacto, una comprensin inequvoca del otro. Un ir siendo de una manera clara y honesta en el aqu y en el ahora. Por cierto, a esa clase de conocimiento del cual no es posible dudar, en el cual ya no existen sombras e incertidumbres, Descartes (1959) les denomina certezas indubitables. Husserl, enunci que la fenomenologa tendr como principal instrumento a la intuicin, y que el humano no se encuentra en condiciones de afirmar o negar por si sola, la existencia y naturaleza de aquellos objetos, sucesos o sujetos en los cuales enfoque su atencin, sino que proceder a atender directamente al objeto en s y por s, sin utilizar discriminatoriamente algunas de las inferencias e inducciones mentales con las que usualmente se discrimina al hombre y al mundo en la relacin con ellos.

18 La vida humana, o como Husserl la denomina mundo de vida o mundo vivido (Lebenswelt), ser aquella que ms se le presentar al hombre como autntica, real y concreta, y es a partir de ella que se elaborarn todas y cualquier tipo de conceptualizaciones racionales, por lo que al abstraer dichas elucidaciones de su sentido y origen humano, se va negando y destruyendo una gran parte del conocimiento primordial que transmiten. Segn este autor, existir en el humano cierta estructura pre-lgica que ser capaz de captar la experiencia antes del proceso racional, siendo sta, la intuicin, la principal herramienta que el mtodo fenomenolgico utilizar para captar con respeto, plenitud y totalidad al suceso. Uno de los requerimientos por el cual se afirma conocer la naturaleza y esencia de un fenmeno, se indicar en el grado de claridad con el cual se aprehende al objeto, y debido a que cada fenmeno tendr una forma esencialmente diferente, por encima de sus diferencias y ms all de sus similitudes, se tendr que adaptar la observacin a la naturaleza de cada fenmeno. As, para estudiar a un fenmeno subjetivo, es decir, a la realidad vivenciada por el sujeto, se debe atender a las caractersticas ntimas y nicas de ese particular sujeto. La fenomenologa segn Husserl, buscar estudiar y comprender el mundo vivido, con su propio significado, sin seccionarlo o forzarlo, respetando la totalidad de sus interrelaciones y de su naturaleza. Martnez (1982). Husserl, en sus deseos por hacer de la fenomenologa una ciencia crtica y rigurosamente cientfica, enunci que uno de los requisitos para lograr un conocimiento con esa rigurosidad, era dejar fuera de la investigacin, deducciones y explicaciones previamente incorporados a nuestro conocimiento, buscando evitar que empaen y desven a la conciencia y a los fenmenos atendidos, puesto que el nfasis principal se centra en captar dicho fenmeno como se presenta a la conciencia, en su solidez y singularidad, a travs de su presencia nica y existente.

19 Sin embargo, se debe prever la influencia del medio vital diario, que puede esquematizar y con ello restringir la naturaleza del objeto. La fenomenologa busca descubrir la ciencia universal, por ello, la intuicin buscar captar desde el fenmeno, aquello que se le revela universalmente de una manera evidente y clara. De esa manera, la visin fenomenolgica examinar el mundo vivencial del individuo por su importancia en la vida psquica de la persona; por ende, si se pretende acceder a una amplia comprensin del sujeto, se deber respetar y captar necesariamente la genuinidad y unicidad de l, los rasgos nicos del ser con una comprensin no discriminatoria ni prejuiciadora de las esferas emotiva y cognitiva. Si se capta el pensar, la emocin, y la conducta de la persona de la manera ms completa y clara posible, existir en la vivencia del investigador, un nivel de aquella cualidad que Rogers denomin empata, aspecto que fue retomado en los postulados bsicos del humanismo. Rogers (1997). Para Husserl, la intencin detrs del acto de un individuo o la conformacin de la naturaleza de un fenmeno, debe ser estudiada con enorme inters, pues desde ella surgir la comprensin de su estructura bsica, colocndonos al acceder a esta comprensin, en condiciones de descubrir la compaginacin entre el acto intencional y el referente intencional. El estudio de las ciencias humanas segn Husserl, debe de hacerse tal como la vida se va presentando; para este autor, las experiencias de la vida real concretan una vida llena de significados, y si tal estudio se contempla desde el punto de vista cientfico, se incurrira en lo inhumano, ya que las apreciaciones desde ese punto de vista pudieran eliminar experiencias reales. Tredici (1962). Heidegger, fue uno de los pensadores que desarrollaron la postura filosfica existencial, en la cual, lo verdaderamente primordial no lo constituye el hombre, sino el ser, un ser siendo desde sus particulares circunstancias histricas, y desde el destino que de l emana. Martnez (1982)

20 En su entorno, el ser crecer y se desenvolver ante un contexto y con seres, fenmenos y objetos con los cuales l no eligi vivir, sino al cual fue arrojado, debiendo superar las distintas contingencias que encuentra, siendo l mismo. Heidegger (1974), fue el filsofo que ms destac el aspecto hermenutico de nuestro conocimiento; para este pensador, la hermenutica no es un mtodo que se pueda disear, ensear y aplicar por lo investigadores, sino que ser humano, es ser interpretativo, porque la verdadera naturaleza de la realidad humana es la interpretativa; por tanto, la interpretacin no ser un instrumento epistemolgico, sino el modo natural de ser de los seres humanos. Declar la imposibilidad de acceder a una verdad pura, libre de la influencia mundana de los deseos e intereses humanos, manifestando que cualquier pretensin de separar al objeto estudiado del sujeto estudiador, se constituir como una imposibilidad, ya que la manera como el ser conoce es en la interaccin con el fenmeno. Enunci que la fenomenologa es la ciencia de los fenmenos, que consiste en ver lo que se muestra, tal como se muestra a s mismo, y en cuanto se muestra por s mismo. Martnez (1982). Enfatiza la necesidad de considerar aquello en lo que enfoca la atencin el humano, con relacin a su pertenencia e interrelacin con un todo, revisando, cuando se trate del anlisis de un estudio sobre un ser, la intencin que ste imprime en sus conductas. Heidegger manifiesta que lo importante no es el hombre sino el ser. Un ser

entendido desde su historia temporal, es decir, desde su existencia en un tiempo especfico esencialmente histrico. Un ser que se pregunta por su propia existencia, y por su relacin con otros seres y con los objetos del mundo. Es un ser que est en el mundo, relacionndose abiertamente con l, y slo a travs de ste ser arrojado a un mundo catico, existe la posibilidad de un comportamiento activo en forma de eleccin y decisin. La tarea del ser humano, es salir de este enredo convirtindose en l mismo. Tredici (1962).

21

Buber (1990), es otro de los pensadores que influyeron en la psicologa humanista, desde sus postulados existencialistas teolgicos. Buber desarroll una filosofa del dilogo, un existencialismo religioso centrado en la distincin entre relaciones directas o mutuas (a las que llam "la relacin Yo-T" o dilogo) en las que cada persona confirma a la otra como valor nico, y las relaciones indirectas o utilitarias (a las que llam "yo-l" o monlogo), en las que cada persona se acerca y utiliza a los dems, pero no los observa ni los valora en realidad por s mismos. Segn este pensador, el hombre necesita ambos tipos de relacin: con los objetos y con los sujetos, pero la relacin verdadera no es la que cosifica y hace de los dems un ello, sino la que se establece con el t personal, cuya forma perfecta es el T eterno, que nunca se convierte en ello; de esa manera, la interaccin con el otro se manifiesta como una relacin abierta, imprevisible y llena de riesgos. De esa interaccin, surge la reciprocidad, y de sta, la conciencia de s mismo, el imperativo tico de superar los falsos dilogos hasta la reciprocidad ms autntica que es el amor. Cuando las relaciones se funcionalizan, el T se convierte en un objeto que se clasifica, se objetiva, se trata a la distancia, se utiliza. Esa des-consideracin del Otro anula al mismo Yo, que pierde la posibilidad de descubrirse, y le quita al Otro la posibilidad de la relacin, del encuentro y de su humanizante posibilidad de descubrirse como Yo. En sus ideas, encontramos a un hombre constantemente obligado a elegir. Menciona que el humano transcurrir su existencia entre dos tipos de actitudes diferentes: La primera, la actitud orientadora, la cual estar encauzada a conseguir y mantener estabilidad y seguridad. La segunda, la actitud realizadora, que lo impulsar a superar los marcos establecidos, para arriesgarse y trascender por encima de su contexto.

22 Al encontrarse el hombre obligado a elegir entre diversas circunstancias, se provocar en l, una tensin que lo obligar a mantenerse en constante movimiento, buscando equilibrar la tensin surgida de las diversas dicotomas que se le presentan en su desarrollo vital, tales como fro-caliente, hmedo-seco. Los representantes de la filosofa dialogal o de la filosofa de la intersubjetividad como la designa Dussell (2002), proclaman la trascendencia del T para la existencia humana. Segn Buber, la verdad ms profunda del hombre es su relacin con los otros. Existir es coexistir. El hecho fundamental de la existencia, es el hombre con el hombre. Desde su perspectiva, el hombre es un ser para el encuentro; slo comprende su misterio cuando encuentra al otro hombre y crea con l una relacin interpersonal. La relacin es pura reciprocidad que adems de concretarse entre dos, mediada por la palabra y el amor, se corporaliza y desarrolla en la comunidad y en la necesaria aparicin de un tercero que representa los intereses de toda la comunidad de hombres. Reconocer al tercero, es afirmar la necesidad de crear estructuras sociales de justicia y libertad, estructuras que hagan imposible la explotacin y posibiliten concretamente el reconocimiento del otro. La reciprocidad se maximiza en la colectividad, se entroniza en el Todo Social y fundamenta cualquier llamado a la autntica sociabilidad. Concluyendo, el hombre vive una existencia que es tal, con base en la interaccin e interrelacin con los otros seres; el Yo crece y se conforma en relacin con el T. As, ser en las interacciones directas y vivas mediante las cuales el hombre existir. Buber (1990). El objeto central de estudio en el pensamiento de Jaspers (1969), lo ocupa el hombre, un humano que busca comprenderse y realizarse a s mismo, en un mundo que continuamente se opone a sus deseos y lo hace caer y reconocer sus diversos lmites e incapacidades, un hombre que enfrentar dolores, enfermedades,

23 desesperanza, decadencia, vaco y muerte. Sin embargo, para Jaspers, el humano no ser una vctima de su ignorancia y de las fuerzas externas, sino que encara y enfrenta su existencia y su destino eligiendo libremente, por lo que nicamente de l, depende asumir la responsabilidad de las acciones y decisiones que forjarn su futuro elegido. Para este autor, la razn es una sola cosa con el deseo de comunicacin ilimitada; verdad sin comunicacin es lo mismo que falsedad, una pretensin de dominio del todo humano desde una de sus pequeas partes. Dios, en su calidad de eterno, tiene visin de la verdad completa. Los hombres, histricos, buscamos la verdad dificultosamente en la comunicacin. Los obstculos de la comunicacin son los obstculos de la verdad. La razn es el mbito de la comunicacin ilimitada, cuya fuerza motora es el amor que acerca a las personas y las dispone al dilogo. El toque existencial de su idea de racionalidad es que no considera a la razn como cosa asegurada: es un proceso de conquista permanentemente renovado. Para l, la razn no existe por naturaleza, es exclusivamente fruto de la decisin. La razn no sobreviene espontneamente, surge de la libertad, y es tan susceptible a extinguirse como la libertad. El hombre no es un ser racional, se hace racional, cada vez ms, en la existencia concreta de cada da. En congruencia con los postulados de Heidegger y Kierkegaard, considera que el hombre no rehuye a la incomprensin de su existencia, sino que la afirma, y decide libremente si gana o pierde en la vida. An si existen limitaciones, Jaspers enuncia una libertad existencial individual, y seala que el futuro depende de la responsabilidad, de las decisiones y acciones de los seres humanos. Jaspers (1969). Seal que el hombre slo llega a su propio ser por conducto del otro, jams por el solo saber. Llegaremos a ser nosotros mismos slo en la medida en que el otro llega a ser l mismo, a ser libres slo en la medida en que el otro llega a serlo.

24 De ah que el problema de la intercomunicacin humana fuera para este autor, uno de los problemas centrales de su pensamiento. De esa manera, todos los pensamientos podan, en definitiva, juzgarse segn el supremo criterio de si promovan o trababan la intercomunicacin humana, y la verdad misma poda ser apreciada en funcin de lo que una a los hombres y del grado en que ella posibilitaba autnticamente esta unin. Jaspers (1969). Por cierto, las ideas de Jaspers y las de Kierkegaard pertenecen al pensamiento filosfico denominado existencialismo cristiano; Kierkegaard, expresa la maravilla de la unicidad de cada ser viviente, su primaca frente a las instituciones y el papel medular de la vivencia y la intimidad con Dios, para el desarrollo y evolucin de la existencia y de la libertad. Manzano (2004) Un aspecto substancial en las bases conceptuales de la filosofa, de la ontologa, de la psicologa humanista y del mismo Desarrollo Humano, proviene de la obra de Sartre (1983). Sus ideas esenciales son las siguientes. Elegir esto o aquello es afirmar, al mismo tiempo, el valor de lo elegido, porque la persona nunca elegir lo malo, siempre lo bueno, y nada puede ser bueno para nosotros, sin ser bueno para todos. Es decir, haga lo que haga la persona, lo que escoja ser superior al resto de alternativas; a su vez, es imposible escoger exclusivamente para uno mismo, dada la interrelacin e interdependencia implicada en la naturaleza social del hombre. Por ende, la responsabilidad de la persona, al elegir, es mucho mayor, pues su aparente decisin individual involucra a toda la humanidad. Desde los razonamientos de Sartre, cada persona es responsable en sus decisiones, de toda la humanidad. Segn Sartre, el pensamiento occidental de Scrates en adelante, supuso que en lo seres humanos la esencia preceda a la existencia, porque se crea en alguna esencia superior (Dios), que dejaba su estampa, ciertos caracteres indelebles en el individuo, a quien se supone haba creado. Ahora, plantea Sartre que si no existe Dios, o aunque lo hubiera, la existencia humana transcurre y discurre en la libertad.

25 Como no se encuentra predeterminado por alguna naturaleza, con alguna esencia preestablecida, al no encontrarse el Dios que la concedi, cada ser humano se encuentra solo, abandonado y libre. De esa manera, cada personal crea y recrea su esencia en todo momento, gracias a sus elecciones y acciones. En su pensamiento, que fue denominado por l mismo como existencialismo ateo, la existencia precede a la esencia, porque el humano es un ser que ser lo que se construya por l mismo, siendo as el aporte fundamental del existencialismo, la libertad personal y la autoconstruccin.

1.2 Teoras Psicolgicas Humanistas Aunque el humano posea en l y por l la capacidad de superarse y crecer ms all de sus limites actuales, necesita, segn las investigaciones de los pensadores existencialistas y humanistas, un requerimiento bsico, un entorno ecolgico y no destructivo en el cual el hombre reflexione y crezca por accin de sus esfuerzos y motivaciones. Cada una de las aportaciones de los pensadores a continuacin referenciados, se constituyen como valiosos sustratos tericos y metodolgicos que tras haber sido seleccionados, son usados por el Desarrollo Humano. Es necesario reconocer que el Desarrollo Humano le debe mucha de su rea reflexiva y procedimental a cada uno de los psiclogos humanistas. Este programa surge y evoluciona desde el Desarrollo Humano, por ende, mucho les debe tambin. Como un antecedente histrico y teortico de la psicologa humanista, desde el cual muchos otros pensadores desarrollaron su pensamiento, ya sea a favor o en contra, reconoceremos la labor observacional y reflexiva de Freud (2002), el cual expuso la importancia del factor biolgico y de la infancia, en la conformacin de la

26 personalidad humana, aunada a su asercin sobre la importancia de la expresin, de la manifestacin de las necesidades y los deseos insatisfechos, de las situaciones inconclusas que provocan en la persona diversas situaciones de conflicto consigo mismo y con su ambiente. Siguiendo en el estudio de la persona, los psiclogos humanistas aportan lo siguiente. Adler (1993), expone sus ideas del ser, considerndolo como un ente en constante desarrollo, impulsado (segn el resultado de las primeras investigaciones de este autor) por la inconformidad ante su situacin, y por el mpetu surgido de la necesidad de satisfacer sus cada vez ms refinadas necesidades. terapeuta-paciente. Plasm el concepto de inters social, como enfilador de la motivacin vital en la labor constructiva de la comunidad humana, y como un rasgo, como un estilo de vida saludable, en el que la neurosis no tiene cabida. Adler fue influenciado por los escritos de Smuts, filsofo y hombre de estado sudafricano, el cual enunciaba que para comprender de una manera ms plena a la persona, se debe de hacerlo visualizndola como un conjunto unificado, en lugar de considerarla como una coleccin de trozos y piezas. DiCaprio (2001) Adems, se hace necesario ubicarlo, no abstraerlo del contexto de su ambiente, tanto fsico como social. Denomin a esta visin holismo, y fue una perspectiva que influenci en gran manera la propia postura de Adler. De acuerdo con su idea de la supremaca del todo en relacin con las partes, nombr a su propuesta Psicologa Individual, en donde individual significa lo no dividido. En esa psicologa, el estilo de vida estar constituido por la manera como el ser maneje sus conflictos, deseos y relaciones interpersonales. Se reconoce un estilo cuando se reconoce contrapuesto a un fondo diferente del que ordinariamente pudisemos esperar, de esa manera, somos concientes de que cada persona tiene un patrn de vida, sin limitarse a una mera reaccin mecnica adaptativa al ambiente. Adler (1993). Cabe sealar que fue el primer psiclogo en superar los mrgenes y estatus en la relacin

27 Adler, si bien reconoca la influencia de los factores contextuales, no acept nunca una postura ambientalista, en la que el ser estuviera a merced de las fuerzas exteriores, en el cual el hombre fuera un producto de las fuerzas de su ambiente; consideraba que el hombre enfocaba, diriga y desarrollaba sus elecciones y potencialidades a travs del sistema de auto-eleccin y auto-creacin denominado estilos de vida. En la mayor parte de las teoras psicolgicas humanistas, se considera a la neurosis como una de las principales afecciones mentales, consistente en conflictos intra-psquicos que inhiben las conductas sociales, y que a su vez representan un obstculo para la libertad de la persona; por cierto, Perls (2002), denominaba a la neurosis una enfermedad del crecimiento. Horney (1979), propuso una nueva forma de comprender la neurosis, considerndola como un intento de la persona por sobrellevar de la manera ms saludablemente posible, sus problemas de ser e interaccin con el mundo. En sus estudios, Horney diferenca algunas pautas particulares de necesidades neurticas, que derivadas de las necesidades que son primordiales a todos los seres humanos, tales como la necesidad de afecto, comprensin, y reconocimiento, se deforman por las problemticas de la vida del individuo hasta convertirse de una necesidad natural, en una neurtica. Ella lo explica de la siguiente manera: Los motivos por los cuales el neurtico se siente tan fcilmente frustrado y que le hacen reaccionar desproporcionadamente a este sentimiento, yacen principalmente en tres factores: muchas de sus esperanzas y exigencias son urgidas por la angustia, que las vuelve imperativas, y en tal forma convierten la frustracin en una amenaza a su propia seguridad; adems, sus esperanzas a menudo no solo son excesivas, sino tambin contradictorias y, por lo tanto, hacen que su realizacin sea en realidad imposible; por ltimo, sus deseos son instigados por impulsos inconcientes de triunfar maliciosamente sobre los dems imponindoles su voluntad, de modo que si una frustracin se experimenta como una derrota humillante, las subsecuentes reacciones hostiles son una respuesta, no a la frustracin de deseos, sino a la humillacin que sufre subjetivamente el sujeto. Horney (1979, p. 49).

28

As, la necesidad se vuelve irreal e indiscriminada (neurtica), cuando se manifiesta de una manera intensa, lo que provoca una enorme carga de ansiedad cuando no se encuentra satisfecha, o cuando las expectativas de su cumplimiento futuro se vuelven inciertas. El cumplimiento de su necesidad, se vuelve el asunto principal en la vida de la persona aquejada por la neurosis. Bischof (2002). Se encuentra la distorsin neurtica de las necesidades normales de la siguiente manera: Necesidad de afecto y aprobacin. Necesidad de pareja. Necesidad de vida restringida. Manifestada como un anhelo intenso de aceptacin y afecto. Dependencia hacia otra persona como gua resolutoria de los problemas y la vida. Donde se busca mantener la existencia dentro de mrgenes controlados y simplificados. Necesidad de poder. En donde se desea establecer desesperadamente una supremaca sobre los dems, lo que puede tener como manifestaciones, un rechazo por todo lo que parezca femenino y dbil, y una magnificacin de las propias capacidades. Necesidad de explotar. Que surgida del anhelo original y normal por ser apreciados, se convertir en un afn manipulatorio con los dems; se manifestar en la creencia de que los dems existen para ser usados por la persona aquejada por esta afeccin neurtica. Necesidad de reconocimiento y prestigio social. Como parte de su naturaleza de ser social, la persona buscar el aprecio de sus congneres, pero en los neurticos, esto llegar a extremas preocupaciones por la imagen o la fama. Necesidad de admiracin personal. En donde el reconocimiento de los actos y cualidades se vuelve lo primordial en la vida de la persona. Necesidad de logro personal.

29 Si bien, todo humano tiene proyectos y ambiciones que consolida como logros, en el neurtico, estas cuestiones se revestirn de obsesin y desesperacin. Necesidad de autosuficiencia e independencia. Derivada de un nivel saludable de autonoma, se convierte en una actitud desesperada por no aceptar ayuda de alguien ms, existiendo una enorme renuencia a cualquier compromiso social o afectivo. Necesidad de perfeccin. Encuadrada en una pretensin obsesiva por demostrar ser los mejores en todo, ocultando algunas de las fallas o debilidades. De esa manera, el reconocimiento de una actitud neurtica, permitir enfocar la labor facilitadora en aquella cuestin en la cual la persona presente indicios como los anteriores, desde los cuales se inferirn reas de oportunidad en su proceso de integracin. Fromm, concedi un papel muy importante a la libertad humana; enunciaba que con la superacin de las acciones meramente instintivas, la racionalidad del hombre adquira un papel primordial. DiCaprio (2001) Dentro de la perspectiva de Fromm, el humano posee cinco necesidades bsicas que requiere satisfacer; dependiendo de la satisfaccin de estas necesidades bsicas, la persona consolidar una vida fsica y mental saludable. Las necesidades a satisfacer son las siguientes: Relacin. Considerando indispensable crear relaciones personales saludables para superar soledad, angustia y aislamiento. Trascendencia. En la cual busca controlar su vida, determinando su destino de manera conciente, en busca de la libertad de ser. Races. Identidad. Que se manifiesta en el deseo de estar enlazado con el entorno y con su pasado.

30 Por la cual reconoce y elige los roles que desempear en la sociedad y en su interaccin con ella. Estructura. En la cual busca encontrar el sentido y la direccin de la vida. Si la persona consigue satisfacer estas necesidades bsicas, podr desarrollar otras facetas de la personalidad, refirindose con personalidad, a valores que podrn ser desarrollados concientemente. Para Fromm, las acciones tienen que ver con la salud mental, en el sentido de que un nimo saludable origina acciones, pensamientos, actitudes y sentimientos productivos desde las cuales la persona crea su destino. DiCaprio (2001). Fromm considera que el amor y el saber permiten al humano constituirse en un ser productivo dentro de su entorno. Enunci que el proceso del verdadero amor se constituye por ms fenmenos que los implicados en la simple faceta emocional, ya que implica un proceso dinmico y total de la personalidad, en la cual interactan el sentimiento, el pensamiento y el comportamiento. Para Fromm, el amor es una actitud vital que tendr como centro la conciencia, y por la cual se desarrollarn todas las facetas del individuo; menciona que una anomala en la conciencia dar como resultado una desestabilidad en los distintos mbitos de la personalidad. La naturaleza de la personalidad humana, fue el objeto de estudio primordial de Allport; en su propuesta para comprenderla, descubri siete factores esenciales en la conformacin y desarrollo de ella. Fadiman (2002) Los factores son lo siguientes: a) Motivacin, b) aprendizaje, c) contemporaneidad, d) unicidad, e) self (yo) o ego, f) continuidad y discontinuidad, g) rasgos-direcciones o tendencias.

31 a) La motivacin, es primordial para Allport en la autoconformacin del individuo, ya que por medio de los factores que la conforman (la conciencia del ser, sus deseos y apreciaciones nicas), el individuo trazar y recorrer su senda de vida. La motivacin no ser un factor de estabilidad o equilibrio permanente, pues dentro de sus caractersticas se encontrarn factores dinmicos, por lo que el individuo constantemente necesitar y desear el cambio, y ese cambio se establecer con deseos o necesidades presentes, es decir del momento, no del pasado. motivacin ser por ello un factor de cambios contemporneos. Fadiman (2002). b) El aprendizaje permite al hombre trascenderse (autorealizarse), al ayudarlo en el cumplimiento de sus objetivos; aunque en un inicio puede ser mecnico y condicionado, posteriormente el aprendizaje evolucionar como reflexivo e integrativo. Al enfocarse el humano en ciertas metas y satisfacerlas al aprender el modo de lograrlas, avanza en la construccin de su ser. c) Cuando se refiere a contemporaneidad, Allport hace explcita su posicin de considerar al humano como un ser que existe y camina en relacin con su presente, y no condicionado por su pasado; esta afirmacin ya se haba elucidado cuando enunci que la motivacin es contempornea. As, lo que el individuo visualiza o realiza para el futuro, se comprende en su personalidad presente. d) Unicidad. Implica este concepto, que cada personalidad es particular y nica al humano al que pertenece. De esa manera, los marcos afectivos, conductuales y cognitivos, sern solo tiles a la persona particular a la cual se busca comprender en algn estudio sobre su personalidad. Cada individuo ser nico, aun cuando exista otro que mantenga o provenga de circunstancias contextuales o biolgicas similares; esta posicin de Allport ha sido calificada por algunos como heraclitiana, recordando la vieja sentencia de ese pensador oriundo de feso, de que nadie puede cruzar el mismo ro dos veces, al afirmar insistentemente la individualidad y la singularidad del individuo. e) Para Allport, el self, ego o yo, implica procesos de dinamismo positivo, que se concretizan en los hbitos, sentimientos y tendencias del individuo. Los estudios e La

32 investigaciones de Allport sobre el yo, concluyeron en el concepto propuesto por l denominado proprium. Para Allport, la personalidad (entendida tambin como self o Yo), manifiesta una tendencia para desarrollar las condiciones vitales del ser, a travs del proprium o funcionamiento propio. f) Continuidad y discontinuidad. En este aspecto, Allport se aparta de la corriente general de la psicologa, ya que enuncia que las conductas no forzosamente debern tener un continuo desde donde se originan. Para l, muchas de las facetas del ser humano no provienen de una continuidad ni se desarrollan con otra, debido a las caractersticas tan personales y nicas que cada ser humano posee y desarrolla durante sus distintos procesos de vida y aprendizaje. Para Allport, no existe una relacin de continuidad entre la vida de un humano y la de otro, cada uno debe de comprenderse como un ser nico y especial. g) Rasgos-direcciones o tendencias. Para Allport, el rasgo se constituye por Los rasgos poseen aquellas caractersticas nicas e individuales de la persona.

segn este autor, capacidad de motivacin en la seleccin de las conductas ms adecuadas para el hombre, a su vez, en el rasgo estarn contenidos motivos y hbitos. En una persona existen diversos rasgos que se mantienen interrelacionados entre si, dichos rasgos, permiten comprender la esencia y consistencia de la personalidad. Segn sus estudios, la estructura del rasgo empieza en su nivel bsico en el sistema neuro-fsico. Los rasgos pueden al mismo tiempo impulsar y dirigir a la persona, pueden hacerla avanzar y marcarle el camino, guiarla e iniciar una conducta. Maslow fue uno de los principales fundadores de la Psicologa Humanista, y junto con Rogers, contribuy a establecer esa propuesta como la tercera fuerza dentro de la profesin psicolgica norteamericana (las otras dos fuerzas principales son el psicoanlisis y el conductismo).

33 Maslow (1990), formul la idea de que el hombre se encuentra impulsado primordialmente por las motivaciones, entendidas como aquellos deseos concientes que mueven al ser humano a acercarse a aquel objeto que satisfacer su necesidad. Para l, dichas motivaciones se clasifican en dos grandes grupos: Motivos deficitarios y motivos desarrollantes. Los deficitarios se denominarn tambin inferiores, y estarn constituidos por aquellos requerimientos que necesita el individuo para cumplir su actualizacin bsica, y que se requerir satisfacer para permitir un posterior y mayor desarrollo de las dimensiones humanas. Los motivos deficitarios comienzan con las necesidades bsicas de agua, comida, defecacin y sueo (necesidades fisiolgicas), aadindose posteriormente las necesidades de seguridad y reaseguramiento, la necesidad de amor y pertenencia, y la necesidad de estima. Cuando las necesidades fisiolgicas hayan sido satisfechas, surgirn en el horizonte humano las necesidades de seguridad y reaseguramiento, en las que estarn encuadrados los mrgenes de proteccin, estabilidad y orden. Satisfechas las dos anteriores, entrarn en el dominio de los requerimientos humanos, las necesidades de amor y de pertenencia, entendidas como los anhelos de amistad, afecto y descendencia. El siguiente nivel lo constituye la necesidad de estima, la cual a su vez se dividir en baja y alta. La baja est integrada por el respeto, atencin y reconocimiento que la comunidad pueda conceder a la persona. La estima alta, se constituir por el respeto a uno mismo, la confianza, la independencia y la libertad. El otro tipo de motivaciones, lo constituyen las motivaciones de desarrollo o superiores.

34 Al estar satisfechas las necesidades de dficit o motivos inferiores, ellas mismas impulsarn al individuo hacia la bsqueda de placeres superiores, considerando entre ellos a la creacin artstica, la labor altruista y el amor. Las necesidades o motivaciones de desarrollo se incluyen en el concepto de actualizacin, y sern parte integrante de todos los seres humanos. Sin embargo, la autorrealizacin no se consigue en un momento, es un proceso de trabajo duro en el que es necesario escuchar la voz interna y en donde se busca consolidar la honestidad y la libertad responsable. Maslow (1990). La autorrealizacin no es un estado final, es un continuo e ininterrumpido proceso de realizacin de las potencialidades, en cualquier grado y en cualquier momento, lo que significa hacer bien lo que la persona quiere hacer. Aspectos importantes para recorrer el camino de la creciente autoactualizacin se incluyen al eliminar las ilusiones, desechar las ideas falsas, distinguir lo bueno de lo que no lo es, y averiguar cuales son las potencialidades de la persona; todo eso forma parte del autodescubrimiento y del autoconocimiento que muchos denominan autoconciencia. Estas son sus palabras: Descubrir quien es uno, qu es, lo que le gusta y le disgusta, lo que es lo bueno y lo malo para uno, identificar su senda y definir su misin, significa revelar nuestras psicopatologas, identificar nuestras defensas, y encontrar el valor para vencerlas. Esto se torna doloroso debido a que las defensas se elaboran contra algo desagradable, pero eso es bien necesario; si algo nos enseo la lnea psicoanaltica, es que la represin no es una buena forma de resolver los problemas. Maslow (1990, p. 61). En contraposicin con las necesidades deficitarias en las cuales se observa una generalidad, las necesidades de autoactualizacin sern diferentes en cada individuo, la manera de satisfacerlas ser nica y particular en cada persona, ya que eso implica la realizacin, crecimiento y satisfaccin particular del individuo. Por medio de la autoactualizacin, el individuo desarrollar sus potencialidades superiores, ampliar sus conocimientos, sus interacciones y colaboraciones con el entorno, y se constituir como un ser libre.

35

Es en este momento, cuando surge el ultimo bloque de necesidades a las que el humano puede aspirar segn Maslow, en este bloque se encuentra la necesidad de trascendencia, en donde el individuo se ve fuertemente impelido a entregar toda su atencin y su vida a la movilizacin y resolucin de objetivos, asuntos o problemticas que se encuentran fuera de l, y que generalmente tienen que ver con aportaciones o mejoramientos que l desea proponer y desarrollar para un mejor funcionamiento de la humanidad. Hacia el final de su vida, el autor dio el impulso a lo que se llam la cuarta fuerza en psicologa, la psicologa trascendental. Los freudianos y otros psiclogos profundos constituan la primera fuerza; los conductistas, la segunda; su propio humanismo, incluyendo a los existencialistas europeos, eran la tercera fuerza. La cuarta fuerza, la psicologa trascendental, partiendo de los filsofos orientales, investiga cuestiones como la meditacin, niveles altos de conciencia e incluso fenmenos paranormales. Tomado de www.psicologia-online.com/ebooks/personalidad/maslow.htm. Frankl (1992), visualizaba al humano como un ser destinado a la trascendencia, en busca de ella, a travs del descubrimiento, creacin y consolidacin de un sentido que se encuentra enfocado con relacin a algo o alguien ajeno al ser mismo. Enuncia que el humano busca superar las condiciones del entorno y de la poca, y al mismo tiempo, intenta superarse a s mismo. encima de los dems seres vivientes. Para Frankl, el humano est constituido por tres factores esenciales, el fsico, el mental (ambos, unidos, constituyen el continuo psicofsico), y el espiritual o existencial, que constituye la caracterstica primordial del ser humano. Para Frankl, la bsqueda de sentido emana de la espiritualidad, y representa la esencia de lo humano. Esa capacidad y bsqueda de trascendencia es una caracterstica fundamental del hombre, la cual lo coloca por

36 Si los esfuerzos por realizar esa bsqueda son reprimidos por factores internos o externos al humano, la persona tropezar con aquella situacin denominada por Frankl vaco existencial, sin embargo, si la persona se lanza a la bsqueda o construccin de un significado, consolidar paulatinamente una existencia por encima de ese vaco. En esa existencia encontrar estabilidad espiritual a la par que desarrollar sus potencialidades de autorrealizacin. Ubicado en determinadas circunstancias contextuales, el humano debe asumir responsablemente el peso de sus acciones y elecciones vitales, sociales e histricas. Segn Frankl, la personalidad del humano se consolida fundamentalmente por la accin, influencia y desarrollo de la esfera existencial o espiritual, la cual aunque se relaciona con las otras facciones (fsica y mental), conserva una independencia de ellas. Y aun, existe una manifestacin mayor de desarrollo que se expresa dentro del vocablo de suprasentido, en donde Frankl concibe un sentido ultimo y mayor, perteneciente a la esfera de trascendencia superior, en Dios. Frankl (1992). De Perls (2002), retomamos las tres nociones bsicas de la perspectiva gestltica. La primera, el darse cuenta, que tiene que ver con el "qu" y el "cmo" de la conducta y no con el "porqu". Se enfatiza lo anterior debido a que slo cuando el individuo se da cuenta de lo que hace y de cmo lo hace podr cambiar su conducta. Esta nocin introduce un cambio sustancial en el modo de concebir a la persona, el cual pasa, de echar la culpa de lo que le sucede a algo o alguien externo, a hacerse responsable de sus conductas y de sus consecuencias. La segunda, la homeostasis, que Perls identific con autorregulacin organsmica y lo defini como el proceso mediante el cual el organismo interacta con el ambiente para mantener el equilibrio. La tercera es el contacto, que ya va implcito en la anterior premisa de homeostasis. El contacto es imprescindible para el crecimiento y el desarrollo del ser humano.

37 Sintetizando, desde la postura de Perls (2003), la persona pasa del apoyo externo al auto-apoyo. Aprende a darse cuenta de lo que hace y cmo lo hace (autoresponsabilidad). Logra la mayor integracin posible, ya que esto facilita el crecimiento y desarrollo del individuo. Esta perspectiva fomenta en la persona una actitud activa y responsable que le permita aprender a observar sus conductas y a experimentar otras nuevas, ms sanas y efectivas. Rogers fue el creador y promotor de una nueva forma concebir las relaciones entre individuos y grupos por medio de un sistema denominado Centrado en la Persona. En la definicin profundamente revolucionaria del Enfoque Centrado en la Persona, el punto principal no se encuentra en que este modelo le d poder a la persona, si no que en realidad, nunca se lo quita. Rogers (2000). En este enfoque, se busca ayudar al individuo para que l mismo resuelva su problema actual y para que desarrolle mayor integracin, a fin de que pueda superar confusin, irresponsabilidad y desorganizacin, pudiendo lidiar en el futuro con cualquier problema y situacin de la manera ms sana, independiente y correctamente posible. Creciendo y funcionando mejor psicolgicamente (ms integrado), funcionar mejor socialmente. En esta poltica, ni el orientador (terapeuta) sabe ms, ni conoce las tcnicas para llevar a la persona a resolver sus problemas. En la terapia centrada en la persona, el humano es un ser digno de confianza. Este enfoque postula como hiptesis medular que el individuo tiene dentro de s muchos recursos para entenderse a s mismo, para modificar su autoconcepto, sus actitudes y su conducta autodirigida estos recursos pueden ser sacados si se provee de un definido clima de actitudes psicolgicas facilitadoras Rogers (2000).

38 Existen refuerzos del orden fisiolgico para apoyar esta premisa, en las investigaciones y opiniones de bilogos y otros cientficos, en los cuales se evidenca derivado de su trabajo, que existe en todo organismo, a cualquier nivel, un movimiento subyacente que los lleva hacia una realizacin constructiva de sus potencialidades inherentes. Existe en el hombre una tendencia natural al desarrollo completo. El trmino que ha sido ms usado para designar este hecho es la tendencia actualizante, y es algo que est presente en todos los organismos vivos. Ella es la base sobre la cual est construido el enfoque centrado en la persona. Por supuesto que la tendencia actualizante puede ser obstruida, pero no se le puede destruir sin destruir al organismo. Rogers (2000, p. 4). Ahora, debern cumplirse tres condiciones para crear un clima de facilitacin en el cual se promueva el desarrollo del ser: La primera condicin estar constituida por la congruencia, lo genuino, lo autntico; mientras se es genuinamente en la relacin con el otro, sin barreras profesionales o fachadas personales, ms se fomentar en la otra persona la apertura y reconocimiento de sentimientos, que expresados por medio de sus conductas, le permitirn reconocerse, aceptarse y subsecuentemente cambiar. El facilitador, solo puede ser congruente en la medida que reconozca aquellos sentimientos que le surjan en la relacin, siendo expresados frente a la otra persona, sean sentimientos de aprecio o de rechazo, positivos o negativos; solo reconocindose y expresndose sinceramente, lograr ser til en la relacin con la otra persona. Sin intentar ser controlada, la persona reconocer que el facilitador le permite ser l o ella misma, y tender a buscar esa aceptacin y esa libertad por s misma. La segunda actitud es el aprecio positivo incondicional, en la cual se estima a la persona de forma no posesiva, y sin condicionar esa estimacin debido a algn estado furioso, amoroso u orgulloso que presente la persona. Esto no implica un estado permanente de estimacin, pues en muchas ocasiones podrn surgir otros sentimientos en relacin a la persona a la cual se est facilitando,

39 por lo que esta condicin no debe convertirse en un estipulante y rgido debera, sino que se fomentar como un requerimiento elemental y en grado razonable. La tercera condicin es la comprensin emptica, en la cual se captan ntida y claramente los sentimientos y los significados personales que la persona experimenta, los cuales sern comunicados por el individuo que se encuentra acompaando en el proceso de facilitacin. Rogers (1997). As, un enfoque centrado en la persona se basa en la premisa de que el ser humano es un organismo bsicamente digno de confianza, capaz de evaluar la situacin externa e interna, de comprenderse a s mismo en su contexto, de hacer elecciones constructivas como los siguientes pasos en la vida y de actuar con base a esas elecciones. Rogers (2000, p. 9). Satir (1994), fue la fundadora de un modelo especfico de psicoterapia, en la cual el terapeuta contactaba con el otro yo que era la otra persona. En su sistema, el terapeuta fomentaba en las personas la aceptacin de sus dolores y las posibles resoluciones de sus problemas, pero tambin los incitaba a disfrutar sus momentos de placer, paz y alegra. Manifest que las personas son capaces de mantener un crecimiento continuo, alcanzado progresivamente, nuevos y mayores niveles de comprensin. Pensaba que al conectar a la persona con sus propios potenciales humanos, sta podra por s misma avanzar en su crecimiento y salud. Esto es primordial en su propuesta, ya que se centr en las posibilidades que posee el individuo para aumentar y desarrollar su crecimiento y salud personal, y no en un anlisis sobre sus enfermedades o patologas. transformar. Para ella, todos los seres que habitan en el planeta se encuentran interconectados entre s. Enunciaba que cada uno de los humanos est vinculado con los dems, con la fuerza y lazo universal de la vida, vnculo que al ser desarrollado y fortalecido En sus estudios, el ambiente poda ser un factor de influencia negativa, mismo que las familias y los individuos podan superar y

40 fomenta un ambiente de mayor concordia y alegra en el mundo. enormemente necesario identificarlo y ampliarlo. Algunas de sus ideas se aprecian en las siguientes lneas: Quiero amarte sin aferrarme, apreciarte sin juzgarte, unirme a ti sin invadirte, invitarte sin exigirte, dejarte sin sentirme culpable, criticarte sin hacer que te sientas culpable, y ayudarte sin ofenderte. Si puedo obtener de ti el mismo trato, podremos conocernos verdaderamente y enriquecernos mutuamente. Satir (1994). Por ello, era

1.3 Teoras de la Autoestima Desde el pensamiento de Rodrguez (1999), la persona que no tiene amor por s misma se vuelve egosta, ya que la autoestima es la base y centro del desarrollo humano; segn l, la autoestima es conocimiento, concientizacin y prctica de todo el potencial de cada individuo. Para este pensador, cada individuo es la medida de su amor a s mismo; su autoestima es el marco de referencia desde el cual se proyecta. Segn Rodrguez, la autoestima es una pieza fundamental para que el hombre alcance su plenitud y autorrealizacin en la salud fsica y mental, productividad y creatividad, conjuntndose esos factores en la plena expresin de s mismo. Enuncia, acorde con la postura existencialista, que el hombre tiene la capacidad para elegir la actitud personal ante cualquier reto o conjunto de circunstancias, para as decidir su camino. Lo que el hombre llega a ser, lo tiene que ser por s mismo.

41 Explica que se ha llamado a la autoestima la clave del xito personal, porque ese s mismo, en ocasiones se encuentra oculto y sumergido en la inconsciencia o en la ignorancia. Describe la existencia de dos tipos de autoestima, alta y baja. Una persona con autoestima alta, vive, comparte e invita a la integridad, honestidad, responsabilidad, comprensin y amor; dicha persona siente que es importante, tiene confianza en sus propias capacidades, tiene fe en sus decisiones, y en que posee un valor intrnseco. Al apreciarse de una manera cabal, se encuentra dispuesta a valorar y respetar el ser de los dems; de esa manera, no tiene reparos en pedir ayuda, irradia confianza, esperanza y se acepta totalmente como una persona valiosa. El que tenga una autoestima alta no significa que se encuentre en un estado de xito total y constante; tambin significa reconocer las limitaciones y debilidades, siendo conciente de las habilidades y capacidades propias. Una persona con autoestima alta tiene confianza en su naturaleza interna que le permite tomar buenas decisiones. Una persona con autoestima alta vive los inevitables momentos de crisis y depresin como retos que habr de superar y de los cuales saldr fortalecida, pues considera dichas problemticas como oportunidades para conocerse aun ms y autodesarrollarse. Por otro lado, las personas con baja autoestima piensan que no valen nada o muy poco. Esperan ser engaadas, pisoteadas y menospreciadas; al anticiparse a lo peor, lo atraen y les ocurre. Como defensa se vuelven desconfiadas y solitarias. Al aislarse se vuelven apticas, e indiferentes consigo mismos y con los dems. Tienen dificultades para ver, or y pensar con claridad, lo que los hace propensos a pisotear y despreciar a los dems. Una consecuencia de su aislamiento y desconfianza es un temor que los ciega y les impide arriesgarse en la bsqueda de nuevas soluciones a sus problemas, quedando encerrados en crculos viciosos y destructivos.

42 Usualmente, segn Rodrguez (1999), la persona con baja autoestima siente celos y envidia por lo que otros poseen, enmascarando esos sentimientos con tristeza, depresin, renuncia, abnegacin, ansiedad, miedo, agresividad y rencor, provocando en todo este proceso sufrimiento en los otros y en su propia persona. Segn este autor, la autoestima es aprendida, es construida y elegida por la persona, y como toda eleccin, es susceptible de ser modificada, reaprendida y mejorada. Satir (1994) explica que la autoestima es el centro de todo nuestro ser y es esencial para vivir la vida en libertad. Segn esta pensadora, para conseguir el acrecentamiento de la autoestima lo nico que necesitamos es cambiar nuestras actitudes y aprender nuevos conocimientos personales. De acuerdo con sus conceptos, en esto radica lo doloroso del cambio, porque para cambiar nuestras actitudes y aprender nuevos conocimientos personales hay que abandonar la comodidad de la familiaridad. Una vez que se abandona lo familiar, se entra en lo desconocido, algo que produce temor a la mayora de nosotros. Este dolor a menudo se denomina ansiedad o inseguridad. Lo que posibilita que incrementemos nuestros sentimientos de autoestima es nuestra disposicin de aceptar nuevas posibilidades, de probarlas para ver si nos van y luego, si es as, de ponerlas en prctica mientras llegamos a apropirnoslas. Para concretizar las ideas de Satir (2004), expondremos sus concepciones desde sus propias palabras Mi declaracin de autoestima. Yo soy yo. En todo el mundo, no hay otro que sea igual a m. Hay personas que tienen algunas partes semejantes a las mas, pero nadie es exactamente como yo. Por tanto, todo lo que provenga de m es autnticamente mo, porque yo as lo he decidido. Soy dueo de todo lo que hay en m: cuerpo, incluyendo todo lo que hace mi mente, incluyendo todos sus pensamientos e ideas; mis ojos, incluyendo las imgenes que contemplan; mis sentimientos, cualesquiera que sean: ira, alegra, frustracin, amor, desencanto, emocin; mi boca y todas las palabras que salgan de ella: amables,

43 dulces o speras, correctas o incorrectas; mi voz, fuerte o suave; y todos mis actos, ya sean dirigidos a otros o a m mismo. Soy dueo de mis fantasas, mis sueos, esperanzas y temores. Soy dueo de todos mis triunfos y xitos, de todos mis fracasos y errores. Como soy dueo de todo lo que hay en m, puedo conocerme ntimamente. Al hacerlo, puedo amar y ser amistoso conmigo en todas mis partes. As, puedo hacer posible que todo mi ser trabaje en beneficio de mis intereses. Reconozco que hay aspectos en m que me intrigan, y que hay otros aspectos que desconozco. Pero mientras sea amistoso y amoroso conmigo, puedo buscar con valor y esperanza las soluciones a estas interrogantes y los medios para descubrir sobre m. Como quiera que parezca y suee, cualquier cosa que diga y haga, y cualquier cosa que piense y sienta en un momento determinado, ser yo. Esto es autntico y representa lo que soy en ese momento. Cuando ms tarde analice cmo pareca o sonaba, lo que dije e hice, y cmo pens y sent, algunas partes podran parecer inadecuadas. Puedo desechar aquello que no sea adecuado, y conservar lo que s lo sea, e inventar algo nuevo para lo que haya descartado. Puedo ver, escuchar, sentir, pensar, decir y hacer. Tengo los medios para sobrevivir, para estar unido a los dems. Para ser productivo y encontrar sentido y orden en el mundo de las personas y cosas que estn fuera de m. Me pertenezco y, por tanto, puedo construirme. Yo soy yo y estoy bien. Refirindose a la autoestima, a la tercera edad, y a la autoestima de la tercera edad, Ysern (1999) enuncia que muchos adultos mayores llegan a la edad de la jubilacin y se sienten todava en plenitud para la realizacin de sus trabajos. Declara que es posible encontrar personas de edad avanzada que estn plenamente en forma, totalmente vigentes, lcidas, llenas de iniciativas y planes de trabajo. Muchos hombres y mujeres cientficos, literatos, escritores, investigadores, polticos, hombres de campo, mujeres dueas de casa, etc., aunque ven disminuidas sus

44 potencialidades fsicas al llegar a la vejez, sienten sin embargo que su mente sigue lcida, y sus ganas de hacer buenas cosas permanecen inalteradas. Sin embargo, a pesar de que ellos se ven as de bien, la sociedad les dice por medio de la jubilacin o de otras seales, que ya deben dejar el puesto a gente ms joven y nueva, y que deben retirarse. En una palabra, es como si se les dijera: Seor, Seora, prescindimos de Ud.. Segn Ysern (1999), una de las primeras necesidades de todo ser humano es la de sentirse aceptado, querido, acogido, perteneciente a algo y a alguien, sentimientos estos en los que se basa la autoestima. De esa manera, la autoestima consiste en saberse capaz, sentirse til, considerarse digno. Por lo tanto no puede haber autoestima si el individuo percibe que los dems prescinden de l. Marca el autor que as lo vea ya Maslow en su famosa pirmide de necesidades, donde describe un proceso que denomin autorrealizacin y que consiste en el desarrollo integral de las posibilidades personales. Para Ysern, el significado de autoestima consiste en las actitudes del individuo hacia s mismo. Cuando las actitudes que este mantiene hacia s mismo son positivas hablamos de buen nivel o alto nivel de autoestima. Al nombrar la palabra actitudes, ya hemos incluido el mundo de los afectos y sentimientos y no slo el de los conocimientos, pues los componentes de la actitud encierran gran variedad de elementos psquicos. De ah que para la educacin y formacin de las personas interese mucho formar actitudes, porque as se asegura una formacin integral y no fraccionaria. Por lo mismo que las actitudes se encuentran integradas por factores cognitivos, afectivos, emotivos y conductuales, es muy difcil cambiarlas, pues radican en lo ms profundo de la personalidad. Por esa misma razn, un adecuado nivel de autoestima es garanta de que el sujeto podr hacer frente con dignidad a importantes contrariedades de la vida; no decaer su nimo fcilmente.

45 En vista de esto, si a una persona que se siente bien, saludable y con fuerzas, el sistema socio-cultural le expresa que ya no hace falta, es muy probable que se influya en el deterioro de su autoestima al hacerle ver que el grupo, que la sociedad puede prescindir de ella, que su pertenencia al "nosotros" ya no es tan evidente. Es como decirle que el aprecio que se senta por l/ella era slo en cuanto que su aporte y presencia era til, pero ahora las cosas cambian, es decirles algo as como: Tu presencia no nos es necesaria porque ya no nos puedes aportar nada. De acuerdo con este autor, el adulto mayor saludable se siente desconcertado ante dos experiencias de vector contrario: por un lado l se siente bien y con ganas de trabajar, pero por otro lado la sociedad le dice que ya no lo necesita. Es un duro golpe para su autoestima, pues como se mencion con anterioridad, una de las bases importantes para alimentar la autoestima se encuentra en el sentimiento de pertenencia. Cmo mantener dicho sentimiento en la persona si explicita e implcitamente se le mandan mensajes sobre su prescindibilidad? Desde esta postura, la autoestima (inserta en el sistema actitudinal de la personalidad) es un todo muy complejo. Todo el valor afectivo-emotivo que ella encierra no se limita slo a efectos anmicos (lo que ya es bastante importante) sino que proyecta sus mltiples consecuencias tambin hacia lo fsico y somtico. De acuerdo con este pensador, estudios modernos prueban que el enfermo se recupera mejor si adems de los cuidados mdicos y farmacuticos cuenta tambin con toda esa red de arropamiento acogedor que representa la mano tierna y cariosa dispuesta a brindarle un amor incondicional. No slo el enfermo se recupera mejor cuando es atendido con amor, sino que a causa del amor, una persona puede permanecer ms inmune a la enfermedad que aquella otra carente de esta experiencia amorosa. Segn este autor, est demostrado, por ejemplo, que las personas con ms y mejores lazos familiares padecen menos resfriados que las que carecen de ellos.

46 Explica Hernndez (1998), que muchos problemas de la edad adulta, y sobre todo de la vejez, pueden explicarse por el desfase entre el avance cientfico tecnolgico, que permite un fuerte aumento en las expectativas de vida, y el retiro del trabajo de los ms viejos, amn del rezago cultural en el cual no se encuentra definido un contenido para el papel que les cabra desempear a los adultos longevos en la sociedad. Enfatiza tambin que la sociedad sigue sin precisar el contenido del papel de las personas mayores; segn Hernndez, falta una definicin socio-cultural del conjunto de actividades que seran especficas de ellos, y en cuyo desempeo stos podran percibirse tiles y conseguir reconocimiento social, incluido el familiar. De existir estas definiciones, contrarrestaran las implicaciones negativas de la ideologa del viejsimo, e influiran positivamente en la percepcin social de los sujetos aosos y en su autoestima. Menciona que la declinacin de las capacidades fsicas e intelectuales, la alteracin de la imagen del cuerpo y la prdida de identidad con el mundo que le rodea puede afectar grandemente la autoestima de la persona que se jubila, llevndolo a situaciones depresivas que alteran su estado de salud mental. Barros (1994). Desde la postura de Lafarga (2003), se considera el amor y el amor propio (autoestima), como motivante de todas y cada una de las actividades que surgen de las intenciones del hombre, proporcionando adems una diferenciacin entre amor saludable, y amor con consecuencias destructivas, neurticas. La motivacin desde la perspectiva de Lafarga, es lo que determina el comportamiento humano, es una fuerza, una energa que impulsa, que motiva a la persona. La persona en desarrollo va en bsqueda de su identidad, en resumen, del amor. La motivacin, es la energa bsica fundamental que los psiclogos humanistas describen como la tendencia autorrealizante, como la tendencia natural al crecimiento que se da en todos los organismos vivos, y surge porque el ser humano es conciente. Esta energa a su vez es manejable por el ser humano.

47 De esa manera, la tendencia autorrealizante est en la base de la motivacin del comportamiento humano. Lafarga (1992). Dicha tendencia est inscrita en los organismos, de tal suerte que todos los seres vivos tienden a crecer y a desarrollarse sin nunca haber aprendido. Ahora, en el ser humano sta fuerza es conciente, y se le denomina tendencia autorrealizante, porque el ser humano es el arquitecto de su propio destino. Esta fuerza maravillosa que impulsa el desarrollo y el crecimiento de todos los seres vivos, y que en el ser humano es conciente, se va manifestando en la vida a travs de necesidades. La persona constantemente est experimentando necesidades de algn tipo. La necesidad, es la manifestacin de sta tendencia al crecimiento que constantemente est apareciendo en la experiencia del ser humano, porque el ser humano es el nico ser que es conciente de optar, de elegir, es capaz de optar por las opciones que l desee, los otros seres vivientes no. Lafarga (2003). Segn este autor, la mayor parte de la actividad y la accin humana est motivada por el deseo de amar y de ser amado. De esta necesidad de ser amado surge la necesidad ms importante de todas, la de ser amado por s mismos. Explica el autor, que por amor a s mismo la persona hace todo, absolutamente todo. Todo lo que hace la persona, lo hace en ltimo trmino, por amor a ella misma. La satisfaccin de todas las necesidades, las lleva a cabo por amor a ella misma. En ese sentido, el amor propio es el motor de la conducta humana. Por amor a s mismo la persona satisface sus necesidades, y mientras las satisface en una forma integral, es decir armnicamente, no desproporcionadamente, el resultado es salud, bienestar, desarrollo y felicidad. Las necesidades satisfechas redundan en salud, bienestar y desarrollo. Se tiene aqu segn Lafarga, un paradigma sencillo sobre lo que es salud desde la perspectiva del Desarrollo Humano: La satisfaccin armnica e integral de las necesidades.

48 Cuando existe armona entre el desarrollo biolgico, psicolgico, social y trascendental, automticamente se origina y consolida la salud. Puede haber demasiado amor por s mismo, la persona puede amarse infinitamente; mientras el amor por s mismo promueva, es un amor saludable. Pero un amor propio que hace dao, no es saludable. Es disfuncional. Si el amor propio no perjudica, la persona puede amarse hasta la muerte. Pero si le hace dao a ella y a los dems, ese no es un amor saludable. Si ese amor no es daino ni para ella ni para nadie, entonces la persona puede amarse hasta el infinito, pues es un amor que promueve y que motiva constantemente, es un amor que impulsa. Lafarga (2003). Finalmente, Branden (1999) con base en sus investigaciones, estipula la enorme importancia del valor conceptualizado bajo la palabra autoestima. Menciona que su importancia deriva no solamente del hecho de que le permite a la persona sentirse mejor con ella misma, sino que adems le permite vivir mejor, al responder de una manera ms adecuada a los desafos, aprovechando las oportunidades con mayor ingenio, es decir, la autoestima le permite a la persona conducirse de maneras ms realistas y efectivas. De acuerdo a sus perspectivas, existen correlaciones positivas entre una autoestima saludable y otros varios rasgos que estn relacionados directamente con nuestra capacidad para conseguir lo que nos proponemos, y conseguir la felicidad. Una autoestima saludable se correlaciona con la racionalidad, el realismo y la intuicin; con la creatividad, la independencia, la flexibilidad y la capacidad de aceptar los cambios; con el deseo de admitir (y de corregir) los errores; con la benevolencia y con la disposicin a cooperar. Una persona con autoestima alta busca el desafo y el estimulo de metas dignas y exigentes. El alcanzar dichas metas, a su vez, nutre la autoestima positiva. Desde este pensador, cuanto ms slida es la autoestima de la persona, mejor preparada se encuentra para hacer frente a los problemas que se presentan en su

49 vida privada y su profesin; cuanto ms rpido se levanta tras una cada, mayor energa tendr para empezar de nuevo. Cuanto mayor sea la autoestima, ms ambicioso tender a ser el individuo, no exclusivamente en su profesin o hablando en trminos financieros, sino en el sentido de lo que desea experimentar en la vida en un plano emocional e intelectual; de forma creativa y espiritual. Segn Branden, al existir un mayor nivel de amor, respeto y confianza en uno mismo, los procesos de comunicacin de las personas y entre las personas sern ms abiertos, honrados y apropiados, ya que se reconoce el valor de los sentimientos y pensamientos propios. Y de esa manera, se buscarn y desarrollarn relaciones gratificantes en las cuales lo saludable atrae a lo saludable. Menciona que cuanto ms saludable sea la autoestima del individuo, ms inclinado estar a tratar a los dems con respeto, benevolencia, buena voluntad y justicia, ya que no tender a considerarlos una amenaza; y es as, dado que el respeto a uno mismo es el fundamento del respeto a los dems. La autoestima alta pronostica una gran felicidad personal. Segn su lgica, cuando el individuo posee dentro de s sentimientos de eficacia y vala, al considerarse digno de ser querido, tendr fundamento para apreciar, respetar y querer a los dems, ya que al poseer un excedente emocional, puede canalizarlo en forma de amor, es decir, da debido a que tiene algo que dar. Reconoce un proceso estructurado para construir la autoestima, con base al desarrollo en la persona de los siguientes aspectos: Autoconocimiento. Autoconcepto. Autoevaluacin. Autoaceptacin. Autorrespeto.

50 Factores que sucesiva y paulatinamente se conjugan para constituir un nivel adecuado de autoestima, que le permite a la persona consolidarse como un ser que se aprecia, se siente y se motiva a vivir dentro de una experiencia automotivante y autogratificante, dentro de los mrgenes de equilibrio y salud. Al enunciar la construccin de la autoestima alta, saludable, como un proceso, un compromiso movilizado y mantenido por la energa del amor, Branden (1981) considera que el organismo, dentro de ese proceso interno y creador, se mantiene dinmico, ejercitando sus capacidades para satisfacer sus necesidades y valores, cada vez ms evolucionados, cada vez ms refinados. De alguna u otra manera, las propuestas de los anteriores pensadores de la autoestima, influyen, matizan en algn grado la direccin de este documento, se constituyen como influencias, factores que explicita e implcitamente estn aqu; sin embargo, como pilar conceptual utilizaremos esta ltima perspectiva. Sobre la concepcin bsica de autoestima que presenta Branden, se referenciaron esencialmente los significados que se atribuyeron para ese fenmeno, en este documento, y en el Taller de Autoestima para las Personas de la Tercera Edad internadas en el Asilo Santa Rosa. El por qu de la decisin de adoptar como paradigma bsico el de Branden, se sustenta por el contenido de sus postulados bsicos, en el hincapi que realiza en la decisin personal, en el reto de la autoconstruccin por va de la autoconciencia, similares al de la propuesta existencialista que constituye otro de los pilares ideogrficos de este proyecto.

1.4 Derechos Humanos y Directivas de la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) en Apoyo a las Personas de la Tercera Edad El aumento de la esperanza de vida de la poblacin en general, pero en particular la de los adultos mayores en todo el mundo, debe ser tomado como un resultado exitoso para la humanidad. El avance en la tecnologa preventiva y curativa de

51 muchas enfermedades, aunado a la baja exposicin a condiciones riesgosas, aumentan las expectativas de llegar a la tercera edad en mejores condiciones de salud y vivir una vejez apropiada. Sin embargo, este buen resultado biolgico puede verse opacado si la calidad de vida de las personas de edad avanzada no cumple con ciertos principios mnimos. Con base en esta preocupacin, la Asamblea General de las Naciones Unidas adopt una resolucin que incluye los Principios de las Naciones Unidas en Favor de las Personas de Edad para que los pases afiliados los incorporen o adapten a sus programas nacionales de salud. Para dar ms vida a los aos que se han agregado a la vida, la ONU recomienda que es importante que las personas de edad cuenten con la suficiente independencia sobre cmo y dnde vivir; participen activamente en la sociedad; puedan recibir los cuidados y la proteccin de sus familias y la comunidad; tengan acceso a recursos educativos, culturales y recreativos que les permitan su autorrealizacin y as poder enfrentar con dignidad los ltimos aos de vida. Bajo dichos prin