14
EL MERCOSUR Y LA FORMACIÓN DE UNA COMUNIDAD PLURALISTA DE SEGURIDAD EN EL CONO SUR. Efectos del MERCOSUR en la seguridad internacional. Ha generado un aumento de la cooperación en el ámbito de la seguridad y la defensa entre los países que conforman el bloque, así como la disminución de las desconfianzas mutuas y de las hipótesis de conflicto. El FIN DE LA GUERRA FRÍA GENERÓ TRES CAMBIOS FUNDAMENTALES EN EL ESCENARIO INTERNACIONAL: 1) Colapso de los denominados SOCIALISMOS REALES”, 2) Transformación del antiguo balance de fuerzas entre las potencias estratégicas, lo que tradujo en una situación caracterizada como transitoriamente UNIPOLAR. 3) La aceleración y dinámica que han adquirido ciertos procesos internacionales, con el desarrollo de la GLOBALIZACIÓN. Con ello se acentúa un nuero reordenamiento del mundo, que ha generado tensiones en el sistema internacional, generando transformaciones en todos los ámbitos de la vida de las sociedades. PRINCIPIO DE SOBERANÍA: vinculado a la dinámica de los Estados Nación, sometido a replanteamientos debido a la internacionalización de la economía y la transnacionalización de la producción. CRECIENTE INTERDEPENDENCIA: los países enfrentan de manera concertada y cooperativa entre los actores del escenario global las amenazas a la seguridad nacional. Los Estados están inmersos en los mercados globales. EL ESCENARIO DE LA POSGUERRA FRÍA SE VIO SACUDIDO CON LOS ATENTADOS DE LAS TORRES GEMELAS Y EL PENTÁGONO. - Los problemas de SEGURIDAD comenzaron a formar parte de las políticas de muchos de los países del globo, renovando la agenda de seguridad. - El impacto de este cambio se dio en forma enérgica en Estados Unidos e influyó en otras regiones, como en América Latina.

Efectos del MERCOSUR en la seguridad internacional.doc

Embed Size (px)

Citation preview

EL MERCOSUR Y LA FORMACIN DE UNA COMUNIDAD PLURALISTA

DE SEGURIDAD EN EL CONO SUR.Efectos del MERCOSUR en la seguridad internacional. Ha generado un aumento de la cooperacin en el mbito de la seguridad y la defensa entre los pases que conforman el bloque, as como la disminucin de las desconfianzas mutuas y de las hiptesis de conflicto.

El FIN DE LA GUERRA FRA GENER TRES CAMBIOS FUNDAMENTALES EN EL ESCENARIO INTERNACIONAL: 1) Colapso de los denominados SOCIALISMOS REALES, 2) Transformacin del antiguo balance de fuerzas entre las potencias estratgicas, lo que tradujo en una situacin caracterizada como transitoriamente UNIPOLAR. 3) La aceleracin y dinmica que han adquirido ciertos procesos internacionales, con el desarrollo de la GLOBALIZACIN.Con ello se acenta un nuero reordenamiento del mundo, que ha generado tensiones en el sistema internacional, generando transformaciones en todos los mbitos de la vida de las sociedades.PRINCIPIO DE SOBERANA: vinculado a la dinmica de los Estados Nacin, sometido a replanteamientos debido a la internacionalizacin de la economa y la transnacionalizacin de la produccin.

CRECIENTE INTERDEPENDENCIA: los pases enfrentan de manera concertada y cooperativa entre los actores del escenario global las amenazas a la seguridad nacional. Los Estados estn inmersos en los mercados globales.EL ESCENARIO DE LA POSGUERRA FRA SE VIO SACUDIDO CON LOS ATENTADOS DE LAS TORRES GEMELAS Y EL PENTGONO.

Los problemas de SEGURIDAD comenzaron a formar parte de las polticas de muchos de los pases del globo, renovando la agenda de seguridad.

El impacto de este cambio se dio en forma enrgica en Estados Unidos e influy en otras regiones, como en Amrica Latina.

RESOLVER CONFLICTOS Y ENFRENTAR AMENAZAS DEL MUNDO GLOBAL.- Se tienen a impulsar una red de interacciones que permitan avanzar en la superacin de las tensiones y los conflictos entre los actores del escenario internacional.

EN EL MBITO HEMISFRICO

Con el fin de la Guerra Fra, el apoyo de Estados Unidos y otros pases latinoamericanos a Gran Bretaa durante la Guerra de las Malvinas, implicaron un profundo cuestionamiento del Tratado Interamericano de Asistencia Recproca (TIAR). Este mecanismo ha perdido toda vigencia y se caracteriza por su obsolescencia.El TIAR surgi en 1947, propio de la era bipolar, fue concebido por Estados Unidos, en el marco de su estrategia poltica de posicionamiento continental, teniendo como foco la amenaza sovitica.

El TIAR sostiene que un ataque armado por parte de cualquier Estado extraregional contra un Estado americano ser considerado como un ataque contra todos los Estados americanos. Este mecanismo se enfoca en las amenazas militares extracontinentales.

Escenario de Posguerra Fra, global y transnacionalizado, que tenda a diversificar los desafos y amenazas sobre unos Estados y poderes crecientemente desterritorializados.

El TIAR fracas debido a que influy la relacin de interdependencia asimtrica entre los Estados Unidos y Amrica Latina, lo que imposibilit un esfuerzo comn y consensuado entre los miembros.

Este instrumento de seguridad hemisfrico no lleg a implementarse como un sistema, en efecto, colectivo, debido a su naturaleza unilateral y excluyente. Solo se plante desde unas perspectivas ideolgicas, escasamente operativas, carentes de legitimidad para todos los pases de la regin.INTEGRACIN EN SEGURIDAD

Han tenido un relevante impulso en el nivel subregional. La dbil identificacin de objetivos e intereses de seguridad en el marco continental ha expresado la necesidad de un replanteamiento de las nociones hemisfricas de seguridad.

Convergen intereses en las reas del desarrollo, la insercin internacional de los pases y sus sistemas polticos democrticos.

SUBREGIONES

Las subregiones determinan la dinmica poltica efectiva y los avances en el mbito poltico y econmico, as como de seguridad. Se establecen en este mbito nuevos paradigmas interpretativos y nuevas formas de accin que favorecen la cooperacin.MERCOSUR

Tras el fin de la Guerra Fra y en un contexto regional definido por los procesos democrticos, Arg, Br, Py y Uy, constituyeron el MERCOSUR, a fin de amoldarse a las nuevas condiciones de la realidad global. Ms adelante, Chile y Bolivia se incorporaron como miembros asociados, dando lugar al MERCOSUR AMPLIADO.

APORTES DEL MERCOSUR A LA SEGURIDAD EN EL CONO SUR.

Contribuy a la formacin de una comunidad pluralista de seguridad en la subregin y con una tendencia creciente a proyectarse a nivel sudamericano.

El anlisis se abordar desde la Teora de la Integracin del autor KARL DEUTSCH.

Integracin=Establecimiento de decisiones colectivas=genera un todo con las partes=transforma unidades separadas en componentes de un sistema=grado de interdependencia e interaccin entre sus componentes=relacin entre unidades mutuamente interdependientes.Flexible institucionalizacin del MERCOSUR tendera a bajar los costos de las transacciones, facilitando el intercambio de informacin y reduciendo la incertidumbre y las posibilidades de conflicto entre las partes que lo componen.

ANTECEDENTES DE LA CREACIN DEL MERCOSURResultado de un proceso poltico previo de acercamiento entre Brasil y Argentina, tendieron a superar los conflictos y la competencia estratgica entre ambos, y desarrollo una comunidad de seguridad, en la cual los pases resuelven sus disputas por medios diversos a la guerra y la fuerza fsica. Los actores se mueven en una economa de mercado y en un rgimen poltico democrtico.Un proceso de integracin puede comprender dos tipos de comunidades de seguridad: las AMALGAMADAS=UNIDADES POLTICAS, antes independientes, han formado UNA SOLA UNIDAD con un GOBIERNO COMN.PLURALISTAS=los GOBIERNOS separados mantienen su INDEPENDENCIA LEGAL.

Las comunidades polticas plurales parecen ofrecer un camino propicio para el establecimiento de reas crecientes de paz y seguridad en nuestra poca, que posee tres condiciones para su existencia:1. Compatibilidad de los valores polticos fundamentales.

2. Capacidad de los gobiernos de responder en forma recproca a las necesidades y acciones, sin recurrir a la fuerza.

3. Predictibilidad mutua de los aspectos relativos a la conducta poltica, econmica y social de unos respecto de los otros.

El establecimiento de una comunidad pluralista de seguridad se relaciona a la improbabilidad de la guerra entre las UNIDADES POLTICAS de la comunidad; difusin de movimientos polticos e intelectuales a favor de la integracin; hbitos y capacidades de atencin mutua, comunicacin y sensibilidad recproca.EL MERCOSUR Y SUS EFECTOS EN LA SEGURIDAD SUBREGIONAL.

La globalizacin de las relaciones internacionales, la proliferacin de nuevos actores no estatales y la dificultad de los tradicionales Estados naciones para satisfacer sus intereses de manera autrquica, incidieron en el desarrollo del fenmeno de la integracin regional.NUEVOS RETOS Y PROBLEMAS DEL ESCENARIO MUNDIAL: Los Estados necesitan mbitos de accin y estructuras ms extensas para satisfacer sus necesidades.

La integracin regional no solo es compatible con el proceso de globalizacin, sino que ambos se potencian entre s.

En un mundo globalizado, ninguno de los grandes pases est en condiciones de imponer hegemonas absolutas, ni de competir individualmente por los grandes mercados mundiales.

Mayor integracin entre los Estados, mayor capacidad de incidencia en las decisiones mundiales.AMBITO SUDAMERICANO

Desde comienzo de los 90 se plante una convergencia en materia de seguridad e integracin, liberada por Brasil y Argentina y con una proyeccin al Cono Sur.

Una convergencia en integracin econmica no podra ser sostenida en el largo plazo sin acuerdos en el plano de la seguridad. Deban de desactivarse las percepciones de amenaza convencionales a la seguridad de los Estados que persistan desde la poca de los regmenes militares.

En el mbito poltico, en los aos 80, hubo una serie de encuentros, reuniones y declaraciones de los Presidentes Ral Alfonsn y Jos Sarney. Con el fin de la guerra fra, se desarrolla una tendencia integradora en lo econmico y comercial en el Cono Sur, y en los mecanismos e instancias de dilogo y concertacin poltica.

Brasil y Argentina asumieron polticas exteriores de insercin internacional y constituyeron el MERCOSUR como una estrategia para adaptarse a las nuevas condiciones que la incorporacin al mundo global exiga.FASE DE INTEGRACIN

Se da en el marco de tres nuevos rasgos: 1) la creciente globalizacin 2) una gradual tendencia hacia una mayor convergencia entre los pases de la regin en materia poltica econmica y 3) tendencia hacia regmenes plurales, participativos y democrticos.

En 1985, Brasil y Argentina, al ingresar a la democracia, necesitaron reestructurar sus economas (deuda externa, falta de crditos, necesidad de grandes inversiones para modernizarse, competir en el mundo, enormes costos sociales y polticos).

Esta realidad unida al cambio de las tendencias internacionales, con la consolidacin de grandes espacios econmicos regionales en el mundo, en Europa y Asia, impuls a estos pases a priorizar una poltica de incentivos de las exportaciones y a aplicar una estrategia de regionalismo abierto que implica el impulso de procesos de integracin.

El MERCOSUR supone un proceso flexible que debe contribuir a optimizar la insercin internacional de sus componentes.

DECLARACIN DE FOZ DE IGUAZ (1985) Alfonsn Sarney) comprometa a superar la desconfianza mutua, las histricas tensiones y la rivalidad que caracterizaba la relacin poltica bilateral.

ACTA DE AMISTAD ARGENTINO-BRASILEA, DEMOCRACIA, PAZ Y DESARROLLO (1986). Manifestacin de lograr el xito del programa de integracin y cooperacin econmica.

TRATADO DE INTEGRACIN, COOPERACIN Y DESARROLLO (1988). Ambos pases desean constituir un espacio econmico comn, a travs de la liberacin comercial.DECLARACIN SOBRE POLTICA COMN DE SALVAGUARDAS NUCLEARES (1990) Se acord el empleo de energa nuclear con fines pacficos referidos al desarrollo tecnolgico, cientfico y econmico.Las polticas de enfrentamientos, la competencia por el liderazgo militar y las diferencias y conflictos limtrofes fueron moderados o desplazados por la cooperacin como la mejor opcin para construir un ambiente de paz y seguridad en la subregin. ACTA DE BUENOS AIRES (1990) Menem Collor de Mello. Aceleran los plazos para poner en marcha el mercado comn el 1 de enero de 1995.

Paraguay y Uruguay se unieron al proceso en desarrollo y el 26 de marzo de 1991, firman el TRATADO DE ASUNCIN constituyendo el MERCOSUR.

El MERCOSUR se presenta como una propuesta ms modesta y menos ambiciosa, pero ms flexible que los proyectos de integracin anteriormente creados.Los elementos de seguridad colectiva o cooperativa, los elementos de convergencia en el MERCOSUR se limitaron a MEDIDAS DE CONFIANZA MUTUA, pero no a una armonizacin de polticas de defensa.

Fueron aplicas la concertacin y coordinacin de polticas intergubernamentales como modalidad institucional, evitando el desarrollo de instituciones supraestatales, pues no se haba planteado la unin poltica como objetivo final del proceso de integracin.

El propsito en materia de seguridad era el desarrollo de estrategias de concertacin internacional antes que un esquema de seguridad, lo cual ha brindado un grado de flexibilidad a este bloque, permitiendo una mayor coordinacin en el mbito bilateral y trilateral

El MERCOSUR POLTICO ha mostrado ms logros que el MERCOSUR ECONMICO, cuestin que se expresara en los temas de seguridad.UNASUR CONSEJO DE DEFENSA SURAMERICANOLa creacin del Consejo de Defensa Suramericano en 2008, en el marco de UNASUR, es una instancia de consulta, cooperacin y coordinacin en materias de defensa. Consolida a la regin como una Zona de Paz, y tiene como objetivo fortalecer la unidad regional, favoreciendo la cooperacin en el mbito de la defensa. Se constituye como un mecanismos de dilogo y consulta que fortalezca la confianza mutua mediante la integracin, el dilogo y la cooperacin en materia de defensa.

Al constituirse el MERCOSUR como una instancia de dilogo gubernamental, ha favorecido que las hiptesis de conflicto hayan dado paso a las iniciativas de cooperacin, cambiando la percepcin de amenaza en las fuerzas armadas de los pases del proceso de integracin.

En el MERCOSUR las medidas de confianza mutua han avanzado hacia mayores niveles de profundidad; las mismas no obedecen a un esquema organizado de seguridad subregional, debido a su carcter bilateral, favoreci un entorno de confianza.La SUBREGION presenta los siguientes avances desde el punto de vista estratgico:

1) Los pases del MERCOSUR se declaran como una zona de paz y ampliar la agenda de concertacin poltica a los temas de seguridad.

2) La cooperacin bilateral en materia de seguridad y defensa ha sido institucionalizada.

3) Las polticas de defensa han sido explicitadas.

4) Los Presidentes de Arg, Br y Ch manifestaron que sus gobiernos ya no tienen hiptesis de conflicto con sus rivales histricos.

PROFUNDIZACIN DE LOS ELEMENTOS POLTICOS Y ESTRATGICOS

Fue a travs de la CUMBRE DE PRESIDENTES DEL MERCOSUR (24 y 25 de julio de 1998) Se firm el Protocolo de Ushuaia, que instituy la denominada clusula democrtica, ratificando lo expresado en la Declaracin de las Leas, del 26 y 27 de julio de 1992, en torno a la plena vigencia de las instituciones democrticas, constituye una condicin indispensable para la existencia y desarrollo del MERCOSUR.

CLAUSULA DEMOCRTICA: sostiene que toda ruptura del orden democrtico en uno de los Estados miembros dara lugar a que los dems integrantes realicen consultas entre s y con el pas afectado acerca de las medidas a adoptar en base a la gravedad de la situacin. Las sanciones iran desde la suspensin de la participacin del pas afectado en los rganos del MERCOSUR, hasta la cancelacin de los derechos y obligaciones que surgen de los acuerdos.

Todo ello apunta a evitar la inestabilidad de la regin en base al fortalecimiento y consolidacin de las instituciones democrticas de los pases participantes.

DECLARACIN POLTICA DEL MERCOSUR, BOLIVIA Y CHILE, como Zona de Paz, durante la XIV reunin del Consejo del MERCOSUR, realizada en Ushuaia el 24 de julio de 1998. La paz constitua una base fundamental para el desarrollo y condicin para la continuidad del MERCOSUR, la seguridad se presentaba como un elemento esencial para el desarrollo de sus pueblos.

PRINCIPALES PUNTOS DE LA DECLARACIN POLTICA EL MERCOSUR: 1) Declarar al MERCOSUR como Zona de Paz 2) la paz es un elemento esencial para la continuidad del MERCOSUR 3) fortalecer los mecanismos de consulta y cooperacin sobre seguridad y defensa 4) no proliferacin de armas nucleares 5) lograr el desarme nuclear y la no proliferacin en todos sus aspectos. 6) Avanzar como zona libre de minas terrestres 7) metodologa para informar sobre el gasto militar

Esta DECLARACION constituye un importante avance para el establecimiento de una comunidad pluralista de seguridad en el MERCOSUR.

La escasa institucionalizacin del MERCOSUR en materia de seguridad y defensa no ha sido impedimento para el desarrollo de la cooperacin y la concertacin de los actores participantes del proceso.

LA INTEGRACIN SUBREGIONAL Y LA COOPERACIN EN DEFENSA ENTRE LOS PASES DEL MERCOSUR.Los temas de la agenda tradicional de seguridad del Cono Sur, relacionada con los conflictos vecinales histricos y territoriales, han quedado subordinados a la agenda que prioriza la cooperacin y la integracin.Ha cobrado relevancia los temas referentes a la cooperacin y la concertacin poltica, dando impulso a la correlacin entre integracin y seguridad.

La subregin constituye la zona con un menor nmero de conflictos interestatales y con el promedio ms bajo de gasto militar en el mundo.

El avance y profundizacin del proceso de integracin implic la necesidad de fortalecer los mecanismos de concertacin poltica en la subregin y el intensificar los esfuerzos cooperativos en el mbito de la defensa, a travs de la ampliacin de la interaccin entre las respectivas fuerzas armadas y el consecuente incremento de las actividades militare combinadas.CONSTRUCCIN DE CONFIANZA Y COOPERACIN

Zona de Paz representa un avance, pues otorg un relevante impulso a la cooperacin y el dilogo en este mbito, creando seguridad apropiada y coherente para la integracin y la asociacin econmica.

El aumento de la cooperacin en seguridad y defensa en el Cono Sur fue impulsado por una serie de instrumentos hemisfricos.

Compromiso de Santiago con la Democracia y con la Renovacin del Sistema Interamericano en el marco de la OEA. (1991) Impulsos de la OEA en el campo de la seguridad cooperativa, concretndose en una serie de reuniones hemisfricas (Reunin de Expertos sobre Medidas para el Fortalecimiento de la Confianza Mutua y Mecanismos de Seguridad en la Regin -1994- Buenos Aires; Conferencia Regional sobre Medidas de Fomento de la Confianza y la Seguridad, realizada en Santiago de Chile los das 8 y 10 de noviembre de 1995.Sucesivas conferencias de Ministros de Defensa de las Amricas, celebradas a partir de la realizada en Williamsburg entre los das 24 y 26 de julio de 1995.El Mecanismo de Consulta y Concertacin Poltica de 1997, la clusula democrtica y al Declaracin del MERCOSUR, Bolivia y Chile como Zona de Paz, expresaron importantes convergencia entre los pases participantes del bloque.

Gradual acercamiento entre las fuerzas armadas, lo que ha expresado en diversos ejercicios militares entre Argentina y Brasil, entre Chile y Argentina y en la puesta en prctica de ejercicios militares multinacionales en el Cono Sur. Las medias de confianza mutua han avanzado.

En materia de seguridad y defensa, las relaciones entre los pases del Cono Sur se caracterizan hoy por su trasparencia y el progresivo avance de las medidas de confianza mutua.

Los propsitos unificados de insercin internacional y de desarrollo poltico y econmico requieren de la preservacin de la subregin como zona de paz, para lo cual resulta imprescindible avanzar en la operacionalizacin e institucionalizacin de dicho concepto.

CONCLUSIN

El MERCOSUR se ha transformado en el puntal del proceso de convergencia, en los terrenos defensivo y de seguridad, que se desarrolla a nivel subregional.La hiptesis de conflicto ha cedido terreno a la cooperacin, cambiando con ello el clima interno y las mutuas percepciones de amenazas entre las respectivas fuerzas armadas.

La profundizacin de los elementos polticos y estratgicos en este proceso de integracin que de manifiesto en la Cumbre de Presidentes del MERCOSUR, realizada en Ushuaia en 1998, en la que se firm el Protocolo que instituy la denominada clusula democrtica, instrumento que es complemento de la Declaracin Poltica del MERCOSUR, Bolivia y Chile, como Zona de Paz (1998).

El avance del proceso de integracin ha implicado la necesidad de fortalecer los mecanismos de concertacin poltica en la subregin, de ampliar las medidas de confianza mutua y aumentar la cooperacin en seguridad y defensa.Se ha profundizado en la interaccin entre las respectivas fuerzas armadas y en el desarrollo de actividades militares combinadas.Asegurar la paz y la estabilidad en el Cono Sur, as como contribuir en las instituciones de seguridad internacional, corresponden a los objetivos prioritarios de las orientaciones e intensidades de las relaciones entre los pases del bloque y de sus respectivas polticas de defensa.

Segn Alfredo Valladao, un camino para profundizar la integracin en el mbito estratgico, es avanzar en su institucionalizacin, a travs de la configuracin de una propia versin de la Poltica Exterior y de Seguridad Comn que ha elaborado la Unin Europea.

Valladao: Los pases deberan desenvolverse en tres niveles de actuacin. 1) Consolidar la seguridad dentro de su propio territorio nacional.2) Contribuir de manera eficiente en la seguridad colectiva regional y subregional.

3) Conforme a las propias capacidades diplomticas y militares, los pases deben contribuir con un papel responsable en la definicin de las reglas de juego y de la arquitectura de seguridad internacional, as como en su implementacin.

4) Consecucin de una poltica de seguridad proactiva, ms all de las medidas de confianza mutua, destinadas a disminuir las tensiones interestatales.

Ello implicara la realizacin de procesos institucionales formales, a fin de tener una visin comn de los problemas de la subregin y de agilizar la accin de las fuerzas armadas en forma cooperativa.

Se podra realizar un sistema de seguridad colectiva subregional, con un instrumento militar combinado que proteja los intereses defensivos y de seguridad del conjunto de los pases y que participe activamente en las instituciones internacionales de seguridad.

Los pases deberan trabajar en el avance de puntos de vista y objetivos comunes y en la elaboracin de valores bsicos compartidos.

Mnica Hirst: las regiones en desarrollo del mundo no son, por definicin, una fuente de amenazas para la seguridad global.

Nuevas amenazas transnacionales: ha penetrado en la subregin, induce a la bsqueda de una solucin cooperativa a estos desafos. La vecindad de los pases, la variada interaccin entre estos, en diversos mbitos, son parte esencial de sus soluciones.

Status perifrico de la subregin en los conflictivos procesos polticos y estratgicos que vive el mundo, es ventaja para l relacin entre integracin y seguridad.

Los beneficios de la integracin han desligado el inters militar de los intereses econmicos particulares y la interdependencia del mercado ha tendido a identificar el inters colectivo con los intereses econmicos individuales de los pases.

En este marco de convergencia e interdependencia, los problemas tienen un carcter transnacional, la soluciones deben ser esencialmente cooperativas.

Si bien an no se ha llegado, un sistema de seguridad en el Cono Sur es un proceso, puede estar sujeto a vaivenes y retrocesos, en virtud de los objetivos e intereses de los actores involucrados.

La integracin de los pases de la subregin debe profundizarse en pos de una mayor sintona en el mbito defensivo. Las desconfianzas e incertidumbres que an restan deben ser resueltas a partir de todos los elementos compartidos.

Resulta de especial importancia avanzar en la coordinacin de las polticas exteriores y de defensa entre los pases que componen el bloque.

Aumentar la eficiencia, la identidad y la legitimidad del Mercosur en el terreno poltico y de seguridad. La entrada de Venezuela aumenta an ms la necesidad de trabajar en este sentido.

Articulacin del bloque con los otros procesos de integracin que se llevan a cabo en la regin, tales como la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y la UNASUR y ms all de la regin, con la Unin Europea.

Profundizacin de las relaciones en el Mercosur, requiere de una activa proyeccin internacional de sus pases y de estructuras institucionales, que respondan a criterios de previsibilidad y prediccin en el comportamiento de los actores, as como de flexibilidad en los instrumentos utilizados.

Aprendizaje acumulado de los pases que participan del Mercosur, acerca de la manera de llevar a cabo un proceso de integracin entre actores con importantes diferencias econmicas y proyecciones polticas internacionales,

La seguridad de los pases del proceso de integracin est basada en la inclusin y la participacin democrtica en la toma de decisiones por parte de los Estados. La seguridad de los pases del Mercosur solo puede alcanzarse a travs de la accin internacional concertada y cooperativa.

En un contexto de integracin, la seguridad se construye de manera recproca entre los pases, sobre la base del dilogo y la cooperacin en torno a la resolucin pacfica de los conflictos.

-----