4
Efesios 4:25-5:4 Desechando.- apotithemi; ἀποτίθημι, poner afuera, Se traduce «dejad» en Col 3.8. Mentira.- 1. pseudo (ψεύδω, 5574), engañar mediante mentiras; siempre en la voz media. Verdad .- aletheia (ἀλήθεια, 225), verdad. Se emplea: (a) objetivamente, significando «la realidad que se encuentra en la base de la apariencia; la esencia manifiesta y veraz de algo» -Conformidad de lo que se dice con lo que se siente o se piensa. AIRAR .- orgizo (ὀργίζω, 3710), provocar, desencadenar ira; incitar a la ira Ira . (Del lat. ira). f. Pasión del alma, que causa indignación y enojo. - thumos (θυμός, 2372), ira, enojo. Se tiene que distinguir de orge en que thumos indica una condición más agitada de los sentimientos, una explosión de ira debida a la indignación interna; expresa más los sentimientos internos, puede que llegue a la venganza, aunque no necesariamente la incluya, Su característica es que se inflama súbitamente y que se apaga pronto, aunque ello no suceda en cada caso - Orge sugiere una condición más fija o permanente de la mente, frecuentemente con vistas a tomar venganza, es menos súbita (repentina) en su aparición, es más duradera en su naturaleza, expresa la emoción más activa. Ef 4.31; Col 3.8 Enojo .- parorgismos (παροργισμός, 3950), forma intensificada de orge. Se usa en Ef 4.26. Señala especialmente a aquello que provoca la ira, y sugiere un estado menos permanente que el Nº 2. «El primer sentido agudo de la provocación sufrida no debe ser retenido, aunque pueda subsistir el justo resentimiento» (Westcott). Hurto.-klepto (κλέπτω, 2813), hurtar, relacionado con kleptes, ladrón, (cf. el término castellano cleptomanía). Aparece en Mt 6.19,20; 19.18; 27.64; 28.13; Mc 10.19; Lc 18.20; Jn 10.10; Ro 2.21, dos veces; 13.9; Ef 4.28, dos veces. -Cleptomanía. (Del gr. κλέπτειν, quitar, y manía). f. Propensión morbosa al hurto. -trabaja.- RDUAMENTE.- kopiao (κοπιάω, 2872), relacionado con kopos (que significa golpe, azotamiento, y de ello, un trabajo pesado que resulta en fatiga, trabajo laborioso, véase ARDUO). Tiene los dos significados de: (a) fatigarse, (b) trabajar duro. Se traduce «has

Efesios 4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Un estudio de palabras en griego de efesios 4

Citation preview

Efesios 4:25-5:4Desechando.- apotithemi; , poner afuera, Se traduce dejad en Col 3.8. Mentira.- 1. pseudo (, 5574), engaar mediante mentiras; siempre en la voz media.Verdad.- aletheia (, 225), verdad. Se emplea: (a) objetivamente, significando la realidad que se encuentra en la base de la apariencia; la esencia manifiesta y veraz de algo-Conformidad de lo que se dice con lo que se siente o se piensa. AIRAR.- orgizo (, 3710), provocar, desencadenar ira; incitar a la iraIra. (Del lat. ira). f. Pasin del alma, que causa indignacin y enojo.- thumos (, 2372), ira, enojo. Se tiene que distinguir de orge en que thumos indica una condicin ms agitada de los sentimientos, una explosin de ira debida a la indignacin interna; expresa ms los sentimientos internos, puede que llegue a la venganza, aunque no necesariamente la incluya, Su caracterstica es que se inflama sbitamente y que se apaga pronto, aunque ello no suceda en cada caso- Orge sugiere una condicin ms fija o permanente de la mente, frecuentemente con vistas a tomar venganza, es menos sbita (repentina) en su aparicin, es ms duradera en su naturaleza, expresa la emocin ms activa. Ef 4.31; Col 3.8Enojo.- parorgismos (, 3950), forma intensificada de orge. Se usa en Ef 4.26. Seala especialmente a aquello que provoca la ira, y sugiere un estado menos permanente que el N 2. El primer sentido agudo de la provocacin sufrida no debe ser retenido, aunque pueda subsistir el justo resentimiento (Westcott).Hurto.-klepto (, 2813), hurtar, relacionado con kleptes, ladrn, (cf. el trmino castellano cleptomana). Aparece en Mt 6.19,20; 19.18; 27.64; 28.13; Mc 10.19; Lc 18.20; Jn 10.10; Ro 2.21, dos veces; 13.9; Ef 4.28, dos veces.-Cleptomana. (Del gr. , quitar, y mana). f. Propensin morbosa al hurto.-trabaja.- RDUAMENTE.- kopiao (, 2872), relacionado con kopos (que significa golpe, azotamiento, y de ello, un trabajo pesado que resulta en fatiga, trabajo laborioso, vase ARDUO). Tiene los dos significados de: (a) fatigarse, (b) trabajar duro. Se traduce has trabajado arduamente en Ap 2.3 (rvr, rvr77; vm: has padecido; rv: has trabajado). Vanse CANSAR (SE), FATIGAR (SE), LABRAR, TRABAJAR.Compartir.- . metadidomi (, 3330), dar parte de, impartir (meta, con), distinto de dar. El apstol Pablo habla de comunicar algunos dones espirituales con los cristianos en Roma (Ro 1.11: para comunicaros, rv: repartir con), y exhorta a aquellos que ministran en las cosas temporales, que lo hagan compartiendo, y ello de manera generosa (12.8: el que reparte con liberalidad; igualmente en Ef 4.28, donde se traduce compartir, rv: dar; Lc 3.11; d); en 1 Ts 2.8 habla de s mismo y de sus compaeros de misin como habiendo estado bien dispuestos a impartir a los convertidos tanto el evangelio de Dios como sus propias almas (esto es, compartindolas con ellos de manera que dieran sus fuerzas y sus vidas por ellos.Necesidad.- 1. creia (, 5532), denota una necesidad, en expresiones como tener necesidad de o haber necesidad de alguna cosa (p.ej., Mt 3.14; traducido en la rvr como necesito, lit.: tengo necesidad de; 6.8; 9.12; 14.16; Mc 14.63; Lc 5.31; 22.71: necesitamos; lit.: necesidad tenemos, en un contexto interrogativo; Ef 4.28; 1Ts 4.9).-(BL95) No salga de sus bocas ni una palabra mala, sino la palabra que haca falta y que deja algo a los oyentes.-(BTX) Ninguna palabra daina salga de vuestra boca, sino la que sea buena para la necesaria edificacin, que comunique gracia a los que estn oyendo.-(JER) No salga de vuestra boca palabra daosa, sino la que sea conveniente para edificar segn la necesidad y hacer el bien a los que os escuchen.Salga.- ekporeuomai (, 1607), en voz media (ek, fuera de, y N 1), salir de. Se traduce con el verbo ir en Ap 16.14, van; vase SALIR, y tambin DIFUNDIR, PARTIR, PROCEDER.Edificacin.- oikodome (, 3619) denota: (a) el acto de construir (oikos, hogar, y demo, construir). Se usa figuradamente en el NT, en el sentido de edificacin, o promocin del crecimiento espiritual; lit.: las cosas de edificacin (Ro 14.19; 15.2); de una iglesia local como edificio espiritual (1 Co 3.9), o toda la Iglesia, el Cuerpo de Cristo (Ef 2.21). Expresa el efecto fortalecedor de la enseanza (1 Co 14.3,5,12,26; 2 Co 10.8; 12.19; 13.10), o de otros ministerios (Ef 4.12,16,29), la idea comunicada es la de progreso resultante de un paciente esfuerzo. Se usa tambin del cuerpo de resurreccin del creyente (2 Co 5.1); (b) se usa literalmente en Mt 24.1; Mc 13.1,2.-ALZAR.- airo (, 142) significa: (a) levantar, subir; (b) llevar, acarrear; (c) tomar, recoger. Se usa de alzar la voz (Lc 17.13; Hch 4.24); los ojos (Jn 11.41); la mano (Ap 10.5; rv, rvr, rvr77; levant vm). Vanse CARGAR, DESTRUIR, LEVANTAR, LLEVAR, QUITAR, RECOGER, SOSTENER, SUBIR (A BORDO), TIRAR, TOMAR.-Amargura (Hch 8:23+), ver ltima entrada; 2. LN 88.201 resentimiento amargo (Ro 3:14; Ef 4:31; He 12:15+); 3. LN 88.166 ser terriblemente envidioso (Hch 8:23+), para otra interpretacin, ver arriba-Enojo.- thumos (, 2372), ira acalorada, pasin.Ira.- orge (, 3709), originalmente cualquier impulso, o deseo, o disposicin naturales; vino a significar ira, como la ms intensa de todas las pasiones. Se usa de la ira de los hombres (Ef 4.31; Col 3.8; 1 Ti 2.8; Stg 1.19; v. 20: la ira);-Griteria.- kraug; de 2896; un clamor (en notificacin, tumulto o afliccin):gritera, clamor, vocero.-Maledicencia.- blasfemia (, 988), (ya de blax, lento, estpido; o, probablemente, de blapto, daar, y feme, habla). Se traduce blasfemia -Malicia.- . kakia (, 2549), primeramente, de mala calidad (relacionado con A, N 1). Denota: (a) maldad, depravacin, malignidad (p.ej., Hch 8.22: tu maldad; Ro 1.29: maldad; Stg 1.21: de malicia); (b) el mal de la angustia, de la afliccin, de la ansiedad (Mt 6.34, que solo aqu se traduce mal)-Fornicacion.- 1. porneia (, 4202) se usa: (a) de una relacin sexual ilcita (Jn 8.41; Hch 15.20,29; 21.25; 1 Co 5.1; 6.13,18; 2 Co 12.21; Gl 5.19; Ef 5.3; Col 3.5; 1 Ts 4.3; Ap 2.21; 9.21-Inmundicia.- 1. akatharsia (, 167), relacionado con B, N 1, denota suciedad: (a) fsica (Mt 23.27); aparecen casos en los papiros en los que se habla de mantener las casas en buenas condiciones; (b) moral (Ro 1.24; 6.19; 2 Co 12.21; Gl 5.19; Ef 4.19; 5.3; Col 3.5; 1 Ts 2.3, que sugiere el hecho de que la sensualidad y las falsas doctrinas estn frecuentemente asociadas; 4.7)Avaricia.- pleonexia (, 4124), codicia o avaricia, lit.: deseo de tener ms (pleon, ms; eco, tener), siempre en mal sentido. Se usa de una manera general en Mc 7.22, en plural, lit.: avaricias (como en la rv, rvr, rvr77; vm: codicias), esto es, las varias formas en que se revela la avaricia (Ro 1.29; Ef 5.3; 1 Ts 2.5). En otros pasajes se usa. (a) de posesiones materiales (Lc 12.15; 2 P 2.3; 2 Co 9.5; rv: de mezquindad; rvr: exigencia), esto es, un don que traiciona la mala disposicin de su dador a dar lo que es debido; (b) de la sensualidad (Ef 4.19: avidez; Col 3.5, donde recibe la designacin de idolatra; 2 P 2.14: codicia; rv: codicias)-Deshonestas.- aiscrotes (, 151), bajeza (de aiscros, indecoroso, vergonzoso). Se utiliza en Ef 5.4, de obscenidad, de todo lo que es contrario a la pureza, palabras deshonestas (rvr; rv: palabras torpes; rvr77: obscenidades; vm: la obscenidad; Besson: torpeza-Necedades.- morologia (, 3473), de moros, necio, obtuso, estpido y lego. Se utiliza en Ef 5.4; traducido vana palabrera por Besson, denota sin embargo mucho ms que ello. Trench lo describe como aquel hablar de necios que es a la vez necedad y pecado-TRUHANERA.- eutrapelia (, 2160), denota propiamente ingenio, agudeza, versatilidad (lit.: de fcil giro; de eu, bien, y trepo, girar). Se empleaba en sentido literal para describir los movimientos rpidos de simios y de personas. Pericles habla de los atenienses de su poca (430 a.C.) como distinguidos por una feliz y graciosa flexibilidad. En el siglo siguiente, Aristteles emplea el trmino de versatilidad en el toma y daca de las relaciones sociales, de rpidos intercambios. En el siglo sexto a.C., el poeta Pndaro habla de un Jasn como nunca empleando una palabra de vana ligereza, significado que se aproxima a su empleo ms posterior. Su significado ciertamente fue deteriorndose, y vino a denotar una cruda manera de hablar, bellaquera, traducido truhaneras en Ef 5.4, donde sigue a morologia, traducido necedades