Eficacia de tàcticas de influencia en la intenciòn de la conducta proambiental

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Eficacia de tcticas de influencia en la intencin de la conducta proambiental

    1/6

    Rev Latinoam Psicol. 2014;46(2):111-116

    Revista Latinoamericanade Psicologa

    www.elsevier.es/rlp

    0120-0534/Copyright 2013, Fundacin Universitaria Konrad Lorenz. Publicado por Elsevier Espaa, S.L.U. Este es un artculo de accesoabierto distribuido bajo los trminos de la Licencia Creative Commons CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/).

    itL

    tin

    ricn

    icl

    i

    V

    lu

    n

    .

    1

    I

    1

    -

    V ol umen 46 N o . 2 I S SN 0120 -0534

    r v i t l t i no m r i c n o n r d l or n . d u .c o

    . onrdlorn . du. c o

    .um ri

    I I

    I I I I I I I II I I I

    . ir - t, . i ele- ell, . ie tes-i y. iel e-r v ............................................................................................

    I I I J I I I : I I I

    . icili, . z lez- tre, .. rts, t i rt , .J. si ir y. erriz ........................................................................................

    I I I I II I I I I

    J.I. iz rez, . ri s lle, .J. r ez z y. rc et .....................................................................................................

    I I I I I : I I II L E I I E H F I L V II L E

    e l ti r t e z- e z , r e r r e r e z , r e li i s e , r l i i j e r c s ,e r i lv l e i y r le r e z z l ez.................................................................................................................... 1

    I I I I I I I II ly rret y iric r ee ves ................................................................................................................................................. 111

    I I I I I . I I

    l ls , Js ji , e r . lei y iel er sill ............................................................................................................ 11

    I I I I I :I I I I I

    I c l e v , r z er e z y r er es i r ...................................................................................................................... 1

    PORTADA 46- . indd 1 09/10/14 10:19

    PALABRAS CLAVE

    Inuencia social;Consumo simblico;Psicologa delconsumidor;Comportamientosustentable;Comportamiento

    proambiental

    Resumen

    En este trabajo se analiza la ecacia de las tcticas de inuencia social basadas en prin-cipios psicolgicos (compromiso/coherencia) y culturales (identitario, conspicuo, estatu-tario) para el favorecimiento de la intencin de conducta proambiental. Se realiz unestudio experimental mediante un diseo factorial 2 5 donde las variables fueron eltipo de tctica de inuencia discursiva manipulada en cada grupo experimental y el g-nero. La variable dependiente midi la intencin de conducta proambiental relacionadacon la reduccin del desperdicio, gasto desmedido o innecesario de agua, gas y electrici-

    dad en el hogar. Se comprob la ecacia de las tcticas para el favorecimiento de la in-tencin de comportamiento proambiental y se encontraron diferencias signicativas en-tre hombres y mujeres en los mensajes basados en los principios de coherencia y consumoconspicuo.Copyright 2013, Fundacin Universitaria Konrad Lorenz. Publicado por Elsevier Espaa,S.L.U. Este es un artculo de acceso abierto distribuido bajo los trminos de la LicenciaCreative Commons CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/).

    * Autor para correspondencia.Correo electrnico:[email protected]. (I. Barreto).

    ORIGINAL

    Ecacia de tcticas de inuencia en la intencin

    de conducta proambiental

    Idaly Barreto* y Samir Ricardo Neme Chaves

    Fundacin Universitaria Konrad Lorenz, Bogot, Colombia

    Recibido el 30 de septiembre de 2013; aceptado el 4 de diciembre de 2013

    KEYWORDS

    Social Inuence;Symbolic Consumption;Consumer Psychology;Sustainable Behavior;Pro-EnvironmentalBehavior;

    Effectiveness of inuence tactics on pro-environmental behavior intention

    Abstract

    This paper analyzes the effectiveness of social inuence tactics based on both psychological

    (commitment/consistency), and cultural principles (identitarian, conspicuous, statutory),for favoring the intention of pro-environmental behavior. An experimental study wasconducted using a 2x5 factorial design, where the variables were the type of inuencetactics manipulated by discourse in each experimental group and gender. The dependentvariable measured the intention of pro-environmental behavior related to reducingwaste, wasteful or unnecessary expense of water, gas and electricity at home. The

    umento descargado de http://www.elsevier.es el 20/01/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • 7/24/2019 Eficacia de tcticas de influencia en la intencin de la conducta proambiental

    2/6

    112 I. Barreto y S.R. Neve Chaves

    Las investigaciones sobre comportamiento proambiental sehan orientado al estudio, entre otros, de la capacidad pre-dictiva de factores de la preocupacin ambiental tales comola estimacin de los costes del comportamiento ecolgico,la norma social, la norma personal (Berenguer & Corraliza,2000; Bertoldo, Castro, & Bouseld, 2013), la norma des-criptiva (Goldstein, Cialdini, & Griskevicius, 2008), las emo-ciones (Amrigo, Garca, & Snchez, 2013; Durn, lzate,Lpez, & Sabucedo, 2007), los conocimientos de la accinambiental y las habilidades de la accin ambiental (Acosta-Martnez, Montero, & Lpez-Lena, 2001; Landzuri, Merca-

    do, & Tern, 2013; Moyano-Daz, Cornejo, & Gallardo, 2011).Estos estudios coinciden en la importancia de estudiar elpapel del comportamiento humano para reducir el deteriorodel medioambiente y promover la preservacin de los recur-sos naturales (Corral-Verdugo, Fras, & Gonzlez, 2003; Co-rral-Verdugo & Queiroz, 2004; Corral-Verdugo, Tapia, Fraijo,Mireles, & Mrquez, 2008; Sandoval, 2012).

    En una reciente revisin realizada por Gifford (2014) sobrelos temas relacionados con la psicologa ambiental, destacala necesidad de disear estrategias de intervencin para in-crementar la conducta proambiental que incluyan aspectossociales, culturales, polticos y econmicos; adems, consi-dera los factores demogrcos en acciones tales como la for-mulacin de polticas relacionadas con el clima y la creacinde mensajes pblicos ecaces, entre otras. Especcamente,en las estrategias que se centran en la comunicacin de lainformacin, plantea el reto de identicar cules son msefectivas para fomentar la intencin de actuar de maneraproambiental.

    Desde esta perspectiva, la psicologa social ha estudiadodurante dcadas los procesos de inuencia social presentesen casi todas las interacciones humanas que explican laformacin o los cambios actitudinales, en respuesta a men-sajes persuasivos respecto a algn tema en particular (Ba-ron & Byrne, 1998). El estudio realizado por Lpez-Sez yBustillos (2008), por ejemplo, comprueba la ecacia de lastcticas de inuencia social para lograr donativos a organi-

    zaciones no gubernamentales basadas en principios psico-

    lgicos de inuencia social denominados validacin social ycompromiso/coherencia. El primero establece que las per-sonas determinan su comportamiento como correcto cuan-do lo comparan con lo que hacen los dems y se puedeconsiderar ms apropiado cuando lo realizan otras perso-nas similares (Cialdini & Sagarin, 2005). Por su parte, en latctica de compromiso/coherencia el blanco de inuenciano percibe que exista ninguna presin para ser convencido.Es la presin personal de ser consecuentes con el compro-miso asumido lo que impulsa a las personas a actuar deforma que justique esa decisin anterior (Lpez-Sez,2007, p. 571).

    Especcamente, Cialdini y Sagarin (2005) plantean quela coherenciadene una posicin frente a un tema u objetoparticular buscando la coherencia ante los dems y ante smismo. Por su parte, el compromiso hace referencia a lapredisposicin a que se lleven a cabo comportamientos re-lacionados con responsabilidades adquiridas previamente.En este orden de ideas, una de las preguntas que surge enesta investigacin es si la tctica de coherencia/compromi-so es efectiva para la formacin o cambios en la intencinde comportamiento proambiental, y si presentadas de ma-nera independiente en mensajes pblicos, se evidencia la

    interaccin entre la posicin medioambiental y el compro-

    miso con la misma.La otra pregunta retoma la propuesta de Gifford (2014)

    frente a la necesidad de disear estrategias de intervencinque involucren aspectos sociales, culturales y polticos, en-tre otros. Con esta perspectiva, los planteamientos de Leh-man, Chiu y Schaller (2004) sobre la mutua inuencia de losprocesos psicolgicos en la cultura, y viceversa, emergencomo una consecuencia de comunicacin interpersonal einuencia social, siendo ms proclives al establecimientode normativa cultural. El estudio realizado por De Castro(2002), por ejemplo, identic que existe mayor intencinde tener comportamientos individuales asociados a la con-servacin de recursos naturales tales como el agua y laenerga, los cuales pueden estar mediados o inuidos porvariables actitudinales y factores culturales.

    En la misma lnea, los resultados de la investigacinrealizada por Mrquez (2011) muestran que el consumoidentitario, el conspicuo y el estatutario son predictoresdel uso cuidadoso del agua. Estas tres categoras de con-sumo simblico comprenden la valoracin simblica (indi-vidual, social o cultural) que hace el consumidor de losproductos en un contexto sociocultural (Featherstone,2007; Fenollar & Ruiz, 2004; Heffetz, 2007) exponiendo laposibilidad de ser manipulados en la elaboracin de men-sajes persuasivos. El consumo identitario establece la in-uencia de los grupos sobre los patrones de consumo de

    productos o servicios; el consumo conspicuo tiene lugarcuando las prcticas de consumo tienen como propsitomostrar pblicamente poder y posicionamiento social (Fe-nollar, 2003; Mrquez, 2011), y el consumo estatutariosedesarrolla en un sistema de intercambio en el que se ad -quieren bienes o servicios asociados a prcticas sociales yde consumo que permiten posicionarse como personas conciertas caractersticas que les otorgan un nivel en la sociedad(Mrquez, 2011).

    En este marco cultural, los factores demogrcos talescomo el gnero, la religin y la edad, entre otros, han mos-trado relacin con los reportes de preocupacin ambientalsiendo las personas mayores ms proambientales. Con refe-

    effectiveness of the tactics for favoring the intention of pro-environmental behavior isveried, and signicant differences are found between males and females in messagesbased on principles of coherence and conspicuous consumption.Copyright 2013, Konrad Lorenz University Foundation. Published by Elsevier Espaa,S.L.U. This is an open-access article distributed under the terms of the Creative CommonsCC BY-NC ND Licence (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/).

    umento descargado de http://www.elsevier.es el 20/01/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • 7/24/2019 Eficacia de tcticas de influencia en la intencin de la conducta proambiental

    3/6

    Ecacia de tcticas de inuencia en la intencin de conducta proambiental 113

    rencia al gnero, hay estudios que indican una mayorpreocupacin ambiental por parte de las mujeres en com-paracin con los hombres (Gonzlez & Amrigo, 1998). Noobstante, se identican hallazgos empricos que arman locontrario (Gifford, 2014). Esta inconsistencia pone de mani-esto la importancia de incluir el gnero de los participan-tes como una de las variables de estudio.

    De acuerdo con lo anterior, orientados por los principiospsicolgicos y culturales expuestos previamente, el obje-tivo de esta investigacin fue establecer la efectividad detcticas de inuencia social en la intencin de conductaproambiental asociada al consumo de agua, gas y electri-cidad en el hogar. Se parti de las siguientes hiptesis: (a)las tcticas de inuencia social aumentarn la intencinde conducta proambiental; (b) existirn diferencias en laecacia de los mensajes dependiendo de si el argumentoes psicolgico o cultural; (c) habr efectos de interaccinde tcticas de inuencia social basadas en principios psi -colgicos y culturales, y (d) existirn diferencias en la e-cacia de los mensajes dependiendo del gnero de los par-ticipantes.

    Mtodo

    Participantes

    La muestra estuvo constituida por 100 personas (50% hom-bres) con una media de edad de 31.96 (DT= 9.1) y formacinescolar primaria (9%), bachillerato (54%), tcnico (18%), uni-versitario (13%) y posgrado (6%). El tamao de la muestra secalcul para un diseo factorial 2 5, y se estableci la asig-nacin de diez personas a cada una de las condiciones expe-rimentales. La potencia de la muestra fue de .9997 con unnivel de signicacin de .05. Esta investigacin tuvo lugar enBogot (Colombia).

    Diseo

    Se realiz un estudio experimental a travs de un diseofactorial 2 5. Como variable dependiente se midi la in-tencin de conducta proambiental entendida como aquellasacciones intencionales que tienen como n reducir el des-perdicio, gasto desmedido o innecesario de agua, gas yelectricidad en el hogar. Las variables independientes fue-ron: (a) el gnero de los participantes (hombres, mujeres),y (b) se manipul el tipo de tctica de inuencia social ba-sado en principios psicolgicos y culturales.

    Los contenidos de los mensajes se elaboraron con base enlas deniciones de los principios psicolgicos y culturales(compromiso, coherencia, consumo estatutario, consumo iden-titario, consumo conspicuo). Estos fueron evaluados y apro-bados por tres jueces expertos (psicologa social, antropo-loga y comunicacin social), quienes establecieron lacorrespondencia entre la denicin conceptual y la comuni-cacin de los contenidos. En el estudio profesional de laemisora universitaria Konradio se crearon cinco grabacionesde audio de 49 segundos aproximadamente. Cada grabacincontena tres mensajes orientados desde una tctica de in-uencia estimulando el consumo responsable de agua, gas yelectricidad (tabla 1).

    Instrumentos

    Para establecer un perl actitudinal (cognicin e intencinconductual) similar de los participantes hacia el medioam-biente, se aplic la Escala de Comportamiento Proambien-tal (Sandoval & Barreto, 2012) compuesta por 67 tems queevalan creencias, normas y reporte de intencin de con-ducta proambiental (alfa de Cronbach .883; N = 1780). Esteinstrumento permiti seleccionar aquellas personas cuyopuntaje mximo se encontraba por debajo del percentil 75.Es decir, aquellos quienes obtuvieron bajo puntaje en inten-cin de conducta proambiental fueron asignados aleatoria-mente a cada una de las condiciones experimentales.

    La evaluacin de la efectividad de los mensajes se realizmediante cinco formatos postratamiento (uno por cada tcti-ca) que eran iguales en todas las condiciones, variando el con-tenido en funcin de la condicin experimental. En todos losformatos se solicitaba al participante responder a la siguientesolicitud: Intencin que tiene usted de realizar las siguientesacciones en el prximo mes. A continuacin el participanteencontraba tres opciones de respuesta relacionadas con accio-

    nes orientadas a la reduccin del desperdicio, gasto desmedi-

    do o innecesario de agua, gas y electricidad en el hogar. Sesolicitaba al participante marcar con una equis en una lneacontinua (11 cm) la intencin de conducta segn su proximidada la descripcin de un comportamiento proambiental (lado iz-quierdo) o no proambiental (lado derecho), por ejemplo:

    S cerrar la duchamientras me est

    enjabonando

    No cerrar la duchamientras me estenjabonando

    Procedimiento

    El experimento se realiz en una sala de juntas de 2.50 metros3 metros, donde se control la iluminacin y el sonido. Ini-cialmente, las personas diligenciaban la Encuesta de Compor-tamiento Proambiental, y si la puntuacin se ubicaba por de-bajo del percentil 75 y no se reportaba participacin en ningngrupo proambiental, se asignaban aleatoriamente a uno de losgrupos experimentales. Posteriormente se le peda a la perso-na que pasara y tomara asiento en la sala, se le deca que ibaa escuchar un mensaje de mximo 49 segundos que estabapreviamente grabado en un computador; luego tena que dili-genciar un formato para medir su intencin de hacer o no lasacciones enunciadas en la grabacin en el prximo mes.

    Resultados

    Los resultados revelan que existe un alto promedio (x= 9.63)en la intencin de comportamiento proambiental de lamuestra conjunta (N = 120) si se considera que la puntua-cin mxima que podan obtener es 11. Los resultados delanlisis de la varianza muestran la ecacia de las tcticaspara el favorecimiento de la intencin de comportamientoproambiental (tabla 2) y ponen de maniesto la interaccinentre la tctica de inuencia con el gnero.

    Mediante la prueba de comparaciones mltiples de Tukeyy Bonferroni (tabla 3) se comprobaron las diferencias entrecada una de las distintas tcticas de inuencia. Las tcticas

    umento descargado de http://www.elsevier.es el 20/01/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • 7/24/2019 Eficacia de tcticas de influencia en la intencin de la conducta proambiental

    4/6

    114 I. Barreto y S.R. Neve Chaves

    que evidenciaron ms efectividad en el favorecimiento dela intencin de comportamiento proambiental fueron lasbasadas en el principio de coherencia (x= 10.15) y en elconsumo identitario (x= 10), dichas tcticas fueron signi-cativamente diferentes de la basada en consumo conspicuo,que obtuvo el menor promedio de inuencia sobre la inten-cin de comportamiento proambiental (x= 8.72).

    Con referencia a las diferencias por gnero, los estadsticosdescriptivos presentados en la tabla 4 muestran que los pro-medios de intencin de conducta proambiental son ms altosen mujeres que en hombres en las tcticas de inuencia basa -das en principios culturales. Por el contrario, los promedios deintencin de conducta proambiental son ms altos en hombresque en mujeres en las tcticas de inuencia basadas en princi-pios psicolgicos. No obstante, las pruebas de contraste indi-can que nicamente son signicativas las diferencias ente laspuntuaciones de hombres y mujeres en los mensajes basados

    en consumo conspicuo (cultural) y el principio de coherencia(psicolgico). Las mujeres tienen mayor intencin de compor-tamiento proambiental (x= 9.77) que los hombres (x= 7.67)cuando son expuestas a las tcticas de inuencia basadas enconsumo conspicuo. Por su parte, los hombres tienen mayorintencin de comportamiento proambiental (x= 10.31) que lasmujeres (x= 10) cuando son expuestos a las tcticas de in-uencia basadas en el principio psicolgico de coherencia.

    Discusin

    Los resultados de este estudio comprueban la ecacia demensajes persuasivos para la formacin o cambios actitudi-nales con respecto a la intencin de comportamiento proam-biental. Estos resultados son consistentes con los postuladostericos de la psicologa social sobre la comprensin de los

    Tabla 1 Mensajes persuasivos basados en principios psicolgicos y culturales

    Tctica Agua Gas Electricidad

    Coherencia Cada vez que usted cierra la llavedel agua, mientras se enjabona,ahorra de 7 a 10 litros por minuto.Esos cambios de costumbres dejanuna marca positiva en nuestratierra. Gracias! Celebremos el agua

    Cocinar en casa tiene un encantoinsuperable. El calor de hogar sesiente en cada plato. El buencocinero, el que ahorra gas, sabeel secreto: cocinar con tapaahorra gas

    Los cargadores de celular siguenconsumiendo energa, aun cuando notienen un aparato para cargarconectado. El consumo inteligentees saber desconectarlos a tiempo

    Compromiso Hola, sabas que las personascomo t comprometidas con elmedioambiente utilizan en los

    grifos de su cocina cabezales deconsumo reducido y as ayudan alambiente? Ya los utilizas? Qu

    esperas?

    Hola, sabas que las personascomo t comprometidas con elmedioambiente hacen

    peridicamente revisiones a susgasodomsticos y as ayudan alambiente? Ya programaste la

    revisin?

    Hola, sabas que las personas comot comprometidas con elmedioambiente utilizan bombillos

    uorescentes y as ayudan alambiente? T los utilizas?

    Identitario Sabas que si cierras la duchamientras te enjabonas, estarasahorrando 10 galones de aguadiarios?; yo ya lo intent y me

    funcion, te invito a que lointentes

    Cocinar en casa tiene un encantoinsuperable, el calor de hogar sesiente en cada plato. Cuando cocinono dejo escapar el calor de misollas, cocinar con tapa ahorra gas,yo ya lo intent y me funcion, teinvito a que lo intentes

    Sabas que si desconectas de latoma de corriente el cargador de tucelular cuando su carga estcompleta, ahorrars un 10% deelectricidad en tu factura cadames?, yo ya lo intent y me

    funcion, te invito a que lo intentes

    Conspicuo Hola, sabas que cambiar loscabezales viejos y poco efcientesde las duchas por los cabezalesmodernos y efcientes de ujoreducido ahorra hasta 10 litros deagua a diario? Cambia el cabezalde tu ducha, y mustrale a tus

    amigos que ests ahorrando conestilo

    Hola, sabas que los calentadoresde gas viejos gastan un 20% ms de

    gas si lo comparas con uncalentador de ltima tecnologa?;cambia tu calentador por unomoderno y efciente, y mustralea los dems que puedes ahorrar

    con estilo

    Hola, sabas que los bombillostradicionales amarillos, adems deque son muy feos y pasados demoda, consumen un 26% ms que losnuevos y modernos bombillos

    uorescentes?; cambia a los nuevosbombillos uorescentes, y mustrale

    a tu familia que puedes ahorrar conestilo

    Estatutario Sabas que en ciudades comoLondres, Barcelona y Pars se estimponiendo la tendencia decambiar los cabezales de lasduchas estndares por cabezalesde ujo reducido que ahorranhasta 10 litros de agua a diario?Vamos, cambia el cabezal de tuducha y s parte del mundo

    Cocinar en casa tiene un encantoinsuperable. El calor de hogar sesiente en cada plato, y losmejores cocineros del mundo,desde Pars, Lima, Nueva York,recomiendan lo mismo: cocinarcon tapa ahorra gas; vamos, haz

    parte de la revolucin

    Sabas que en ciudades comoMadrid, Frankfurt y Tokio se esttendiendo la ropa en vez de usarsecadora o plancha?, as se ahorranel 60% en su factura de electricidad.

    Y t, vas a hacer parte de estemundo cambiante?

    Fuente: elaboracin propia.

    umento descargado de http://www.elsevier.es el 20/01/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • 7/24/2019 Eficacia de tcticas de influencia en la intencin de la conducta proambiental

    5/6

    Ecacia de tcticas de inuencia en la intencin de conducta proambiental 115

    cambios comportamentales debidos a la manipulacin o in-uencia de tcticas de conviccin (Lpez-Sez, 2007) quesuelen ser utilizadas por profesionales de publicidad y mer-cadeo. Cialdini (2001), uno de los principales referentes delos principios bsicos de inuencia, plantea que principiospsicolgicos como el de coherencia/compromiso son utiliza-dos con frecuencia para convencer a las personas en situacio-nes diferentes y son considerados como heursticos (atajocognitivo) para actuar en una situacin social.

    Los resultados del anlisis de la varianza muestran que latctica de inuencia basada en el principio psicolgico decoherencia/compromiso es efectiva en una situacin am-biental. De acuerdo con lo planteado por Lpez-Sez (2007),se espera que los participantes expuestos a esta tctica noperciban presin alguna para ser convencidos, y que elcompromiso asumido sea consecuente con la posicin fren-te a un asunto en particular. En este orden de ideas, lapresentacin de mensajes separando la coherencia delcompromiso nos permiti identicar que en una situacinambiental la coherencia del mensaje, signicativamentepara los hombres, tiene ms efectividad en la intencin de

    comportamiento proambiental.

    De acuerdo con lo planteado por Cialdini y Sagarin (2005),la coherencia dene una posicin frente a un tema u objetoparticular buscando la consistencia ante los dems y ante smismo. En este sentido, es posible concluir que la comuni-cacin de la informacin proambiental puede basarse enmensajes racionales que ofrezcan a la audiencia datos yevidencias sobre el objeto de la actitud (Briol, Horcajo,Valle, & De Miguel, 2007, p. 505).

    En esta misma direccin, los resultados muestran que latctica de inuencia ms efectiva que comprende una valo-racin simblica que hace el consumidor en su contextocultural es la denominada identitaria. Por tanto, podemosdecir que otra posible estrategia para la comunicacin deinformacin que promueva un comportamiento proambien-tal debera centrarse en los referentes grupales que expre-sen las ventajas de cuidar el medioambiente.

    Por lo que se reere a la tctica de inuencia basada en elconsumo conspicuo,se encontr que es la estrategia que me-nos intencin de comportamiento proambiental gener en losparticipantes. Es decir, que apelar en la comunicacin del men-saje a la muestra pblica de poder y posicionamiento social

    (Fenollar, 2003; Mrquez, 2011) no result ser efectivo, en es-

    pecial para los hombres, quienes reportaron de manera signi-cativa menos intencin. No obstante, es importante realizar unanlisis detallado en cuanto a estos resultados, dado que loscontenidos de los mensajes persuasivos en esta tctica invita-ban a los participantes a cambiar algn elemento del hogar(cabezal de ducha, calentador o bombillos uorescentes). Conposterioridad, se evaluaba a los participantes de esta condicinexperimental la intencin de realizar esta accin en el mes si-guiente, lo cual supone una posible explicacin de la menorprobabilidad de intencin de comportamiento proambientalasociada a la intencin de compra y a los ingresos econmicos.

    Tabla 2 Prueba de los efectos intersujetos

    Origen F Sig.

    Tctica de inuencia 3.395 .01Gnero 3.967 .04Tctica de inuencia * Gnero 2.275 .06

    Tabla 3 Comparaciones mltiples

    (I) Tctica de inuencia (J) Tctica de inuencia Diferencia de medias (I-J) Error tpicoSig. Sig.

    DHS de Tukey Bonferroni

    Conspicuo Identitario -1.27* .44 .03 .04Coherencia -1.43* .44 .01 .01

    Tabla 4 Estadsticos descriptivos de la variable intencin de comportamiento proambiental segn tctica y gnero

    Tctica de inuencia Gnero Media (DT) Contraste

    Identitaria Masculino 9.64 (1.06) t(18) = 1.96;p = .06Femenino 10.36 (.48)

    Conspicua Masculino 7.67 (1.75) t(18) = 2.8;p = .01*Femenino 9.77 (1.59)

    Estatutaria Masculino 9.71 (1.12) t(18) = .59;p = .05Femenino 10.00 (.98)

    Compromiso Masculino 9.43 (2.38) t(18) = .014;p = .09Femenino 9.41 (1.78)

    Coherencia Masculino 10.31 (.55) t(18) = .81;p = .04*Femenino 10.00 (1.05)

    DT: desviacin tpica. N = 10.

    umento descargado de http://www.elsevier.es el 20/01/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • 7/24/2019 Eficacia de tcticas de influencia en la intencin de la conducta proambiental

    6/6

    116 I. Barreto y S.R. Neve Chaves

    Los resultados presentados en esta investigacin mues-tran que los mensajes proambientales difundidos a travsde emisoras de radio universitarias pueden ser consideradoscomo una estrategia efectiva que aporte a la sustentabili-dad entre el consumo y su impacto en el medioambiente.No sorprende que la inuencia de la cultura, en particularcuando hay una fuerte identicacin con el grupo, incre-mente la intencin de comportamiento proambiental, loque necesariamente debe ser revisado en la justicacinque las personas realizan de sus acciones a favor o en con-tra del cuidado del medioambiente.

    Lo anterior pone de maniesto la mutua relacin entre lapsicologa y la cultura como una futura direccin en investi-gacin para la comprensin, explicacin e intervencin delcomportamiento proambiental. Como lo expresan de maneraacertada Lehman et al. (2004), consideramos que es necesa-rio integrar diferentes lneas de investigacin conceptual yempricamente, que nos permitan estudiar la dinmica de larelacin entre la psicologa y la cultura como estrategias deinuencia para fortalecer el comportamiento proambiental.

    Financiacin

    Esta investigacin se encuentra vinculada al Proyecto deInvestigacin nanciado por el Departamento Administrati-vo de Ciencia y Tecnologa e Innovacin COLCIENCIAS, cdi-go 1224-521-29204, titulado Anlisis longitudinal de losfactores determinantes de la efectividad de un programade comportamiento sustentable (CS) en el desarrollo de pa-trones de compra, uso y disposicin de bienes de consumo yservicios pblicos en hogares bogotanos.

    Agradecimientos

    Los autores agradecen el apoyo a Juan Daza y Felipe Porto,de la Emisora Universitaria Konradio, en el diseo y graba-cin de las pautas radiales.

    Referencias

    Acosta-Martnez, J., Montero, M., & Lpez-Lena, M. (2001). Rela-cin entre conducta proambiental y algunos componentes psi-colgicos en estudiantes mxicanos. Medio Ambiente y Com-portamiento Humano, 2(1), 45-58.

    Amrigo, M., Garca, J., & Snchez, T. (2013). Actitudes y compor-tamiento hacia el medio ambiente natural. Salud medioam-

    biental y bienestar emocional. Universitas Psychologica, 12(3),845-856. doi: 10.11144/Javeriana.UPSY12-3.acma

    Baron, R., & Byrne, D. (1998). Psicologa Social. Madrid, Espaa:Prentice Hall Iberia.

    Berenguer, J., & Corraliza, J. (2000). Preocupacin ambiental yconmportamientos ecolgicos. Psicothema,12(3), 325-329.

    Bertoldo, R., Castro, P., & Bouseld, A.B. (2013). Pro-environmen-tal beliefs and behaviors: two levels of response to environ-mental social norms. Revista Latinoamericana de Psicologa,45(3), 437-448. doi: 10.14349/rlp.v45i3.1485

    Briol, P., Horcajo, J., Valle, C., & De Miguel, J.M. (2007). Cambiode actitudes a travs de la comunicacin. En J. Morales, M.Moya, E. Gaviria, & I. Cuadrado. Psicologa Social. (pp. 491-516). Madrid, Espaa: Mc Graw Hill.

    Cialdini, R.B. (2001). Inuence. Science and practice (4. ed.). Bo-ston, MA: Allyn & Bacon.

    Cialdini, R.B., & Sagarin, B.J. (2005). Principles of interpersonal in-uence. En T.C. Brock, & M.C. Green (Eds.). Persuasion, Psy-chologycal Insights and Perspectives. (pp. 143-169). ThousandOaks, CA: Sage.

    Corral-Verdugo, V., & Queiroz, J. (2004). Aproximaciones al estudiode la conducta sustentable. Medio Ambiente y Comportamien-to Humano, 5(1 y 2), 1-26.

    Corral-Verdugo, V., Fras, M., & Gonzlez, D. (2003). Percepcin deriesgos, conducta proambiental y variables demogrcas. Re-gin y Sociedad. Revista de El colegio de Sonora, 15(26), 49-72.

    Corral-Verdugo, V., Tapia, C., Fraijo, B., Mireles, J., & Mrquez, P.(2008). Orientacin a la sustentabilidad como determinante delos estilos de vida sustentable: Un estudio con una muestramxicana. Revista Mexicana de Psicologa, 25(2), 313-327.

    De Castro, R. (2002). Estamos dispuestos a proteger nuestro am-biente? Intencin de conducta y comportamiento proambiental.Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 3(2), 107-118.

    Durn, M., Alzate, M., Lpez, W., & Sabucedo, J. (2007). Emocio-nes y comportamiento pro-ambiental. Revista Latinoamerica-na de Psicologa, 39(2), 287-296.

    Featherstone, M. (2007). Consumer culture and postmodernism

    (2. ed.). Londres, Inglaterra: Sage Publications.Fenollar, P. (2003). Estilos de vida paradigma del mercado. Madrid,Espaa: Universidad Complutense de Madrid.

    Fenollar, P., & Ruiz, S. (2004). Efectos de los medios de comunica-cin, la imagen social de la publicidad y los otros en el consu-

    mo simblico. Universidad de Murcia, 1-8. Disponible en:http://www.epum2004.ua.es/aceptados/258.pdf

    Gifford, R. (2014). Environmental psychology matters. The AnnualReview of Psychology. 65, 541-79. doi: 10.1146/annurev-psych-010213-115048

    Goldstein, N.J., Cialdini, R.B., & Griskevicius, V. (2008). A room witha viewpoint: using social norms to motivate environmental con-servation in hotels.Journal of Consumer Research, 35(3), 472-82.

    Gonzlez, A., & Amrigo, M. (1998). La preocupacin ambientalcomo funcin de valores y creencias. Revista de Psicologa So-

    cial, 13(3), 453-461. doi:10.1174/021347498760349706Heffetz, O. (2007). Conspicuous Consumption and Expenditure Visibili-ty: Measurement and Application. New York, NY: Cornell University.

    Landzuri, M., Mercado, S., & Tern, A. (2013). Sustainability ofresidential environments. Suma Psicolgica, 20(2), 191-202.doi: 10.14349/sumapsi2013.1463

    Lehman, D., Chiu, C., & Schaller, M. (2004). Psychology and cul-ture. Annual Review Psychology, 55, 689-714. doi: 10.1146/annurev.psych.55.090902.141927

    Lpez Sez, M. (2007). Principios bsicos de inuencia social. En: J.Morales, M. Moya, E. Gaviria & I. Cuadrado, Psicologa social.(pp. 561-617). Madrid, Espaa: Mc Graw Hill.

    Lpez-Sez, M., & Bustillos, A. (2008). Ecacia del uso de tcticasde inuencia social en la propaganda de marketing social. Re-vista de Psicologa Social, 23(1), 17-28.

    Mrquez, A. (2011). Anlisis del consumo responsable del aguacomo servicio publico en la ciudad de Bogot desde la perspec-

    tiva de consumo simblico(tesis indita de maestra). Bogot,Colombia: Fundacin Universitaria Konrad Lorenz.

    Moyano-Daz, E., Cornejo, F., & Gallardo, I. (2011). Creencias yconductas ambientales, liberalismo econmico y felicidad.Acta Colombiana de Psicologa, 14(2), 69-77.

    Sandoval, M., & Barreto, I. (2012). Informe tcnico de avance (1.).Proyecto Colciencias. Cdigo 1224-521-29204. Bogot: Funda-cin Universitaria Konrad Lorenz.

    Sandoval Escobar, M. (2012). Comportamiento sustentable y educa-cin ambiental: una visin desde las prcticas culturales. Re-vista Latinoamericana de Psicologa, 44(1), 181-196. doi:http://dx.doi.org/10.14349/rlp.v44i1.943.

    umento descargado de http://www.elsevier.es el 20/01/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.