Ehl Spanish Course Structure

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Derecho internacional humanitario

Citation preview

  • Matriz del Curso

    Exploremosel derecho humanitario

    www.cicr.org

  • Matriz del Curso

    Matriz del cursoExploremos el derecho humanitario

    Exploremos el derecho hum

    anitario CICR 2004

    107

    MATRIZ DEL CURSOEN TODOS LOS MDULOS

    LOS MDULOS

    Dignidad humanaObstculos a un comportamiento

    humanitarioDilemas

    ConsecuenciasPerspectivas mltiples

    EXPLORACININTRODUCTORIA

    Qu imgenes tiene ustedde un conflicto armado?

    Qu piensa usted de las ten-tativas de limitar los sufrimien-tos que ocasiona la guerra?

    Qu es la dignidad humana?

    Imgenes y percepciones

    Tomar conciencia de las cuestiones centrales subyacentes al derecho humanitario.Darse cuenta de que algunas de las cuestionesque se plantean al explorar el derecho humanitariono tienen fcil respuesta.Establecer una definicin preliminar de dignidadhumana.

    Lmites a los conflictos armados

    Dignidad humana

    DebatirEscucharDiscrepar respetuosamenteDefender opiniones con argumentosParticipar en "lluvia de ideas"

    Ver con perspectivaRepresentar papelesAnalizar relatosNarrar relatosAnalizar dilemas

    Determinar las consecuenciasRastrear las secuelas Analizar los problemasEvaluar las necesidadesBuscar soluciones

    Calcular la envergaduraCalcular el esfuerzoTrabajar en grupoPlanificarLlevar diario de apuntes

    NOCIONES

    MDULO CONCEPTOS OBJETIVOS IDEAS CLAVESPREGUNTASINTRODUCTORIASEXPLORACIONES

    DIDCTICAS

    HABILIDADES

    La nocin de dignidad humana es central y rea-parecer a lo largo de todo el programa de EDH.Algunas de las cuestiones que se plantean enEDH no admiten una sola respuesta o no tienenrespuesta fcil. Uno de los objetivos de EDH esdeterminar y analizar estas cuestiones.

  • Matriz del cursoExploremos el derecho humanitario

    Exploremos el derecho hum

    anitario CICR 2004

    108

    MDULO 1

    Laperspectivahumanitaria

    Qu es un testigo?

    Con qu dilemas se ven confrontados los testigos?

    Qu efectos puede tener la accin de los testigos?

    De qu naturaleza son losactos humanitarios?

    1A

    Qu pueden hacerlos testigos?

    1B

    Examinar los actoshumanitarios

    1C

    El dilema de lostestigos

    Comprender el efecto que la accin de un testi-go puede tener sobre las acciones de otros.

    Tomar conciencia de los ejemplos de testigosque actan para proteger la vida y la dignidad depersonas afectadas por situaciones de violencia.

    Entender la nocin de acto humanitario.

    Comprender la influencia de la presin social so-bre el comportamiento cuando est en peligro lavida o la dignidad de alguien.

    Ser capaz de distinguir los actos humanitariosen las noticias y en la vida diaria.

    Reconocer la eventual complejidad de la situa-cin del testigo de una amenaza a la dignidadhumana.

    Aprender a analizar un dilema.

    Testigo

    Acto humanitario

    Presin social

    MDULO CONCEPTOS OBJETIVOS IDEAS CLAVESPREGUNTASINTRODUCTORIASEXPLORACIONES

    DIDCTICASTestigos son personas corrientes que no estn direc-tamente implicadas en la situacin de violencia yque pueden actuar para proteger la vida y la digni-dad de personas afectadas por la misma, aunque nolas conozcan.

    Los testigos intervienen a menudo a pesar de posi-bles riesgos o perjuicios personales.En todas partes han habido personas corrientesque se han opuesto a acciones inhumanas paraproteger a persona vulnerables.

    Actos humanitarios son los que se realizan paraproteger a personas que no se conocen necesaria-mente, cuya vida y dignidad est en peligro. Estosactos suelen acarrear un riesgo personal para elque los realiza.

    En algunos contextos sociales puede resultar difcilrealizar actos humanitarios para proteger la vida ola dignidad de ciertas personas, en especial si seconsidera que forman parte de un grupo "enemigo".

    En muchas acciones humanitarias se plantea el di-lema de proteger o no a alguien cuando hacerlo su-pone un riesgo o perjuicio para uno mismo o paraquienes se intenta proteger.

    Las dos opciones pueden tener consecuenciascomplejas y a largo plazo para todos los implicados.

  • Matriz del Curso

    Matriz del cursoExploremos el derecho humanitario

    Exploremos el derecho hum

    anitario CICR 2004

    109

    MDULO 2

    Los lmites en losconflictos armados

    Qu lmites son necesarios y por qu?

    De dnde vienen estoslmites?

    Cmo se desarrollan lasnormas para limitar la guerra?

    2A

    Limitacin de losestragos

    2B

    Los cdigos a lolargo de la historia

    2C

    Centrarse en los nios combatientes

    Comprender algunas de las razones de la nece-sidad de establecer normas para los conflictosarmados.

    Entender la complementariedad del derecho delos derechos humanos y del derecho humanitario.

    Conocer algunas normas bsicas del derechointernacional.

    Percatarse de que, en muchas partes y pocas,los hombres han establecido cdigos para regu-lar los conflictos armados.

    Tomar conciencia de algunos ejemplos de nor-mas de antiguos cdigos.

    Mostrar la relacin entre los acontecimientos y laevolucin de las normas humanitarias.

    Darse cuenta de la extensin de la prctica deusar a nios como combatientes y de las conse-cuencias de esto.

    Comprender la necesidad de fijar una edad m-nima de reclutamiento.

    Saber que el reclutamiento y el enrolamiento denios menores de 15 aos en grupos armadoses una violacin del DIH, y que se est hacien-do lo posible para elevar esta edad a 18 aos.

    Lmites a la guerra

    Civiles no comba-tientes (fuera decombate)

    Derechos humanos

    Proteccin

    Las necesidadesde los nios

    Armas de efectosindiscriminados

    Efectos residuales

    MDULO CONCEPTOS OBJETIVOS IDEAS CLAVESPREGUNTASINTRODUCTORIASEXPLORACIONES

    DIDCTICASEl derecho humanitario tiene por objeto protegerla vida y la dignidad de las vctimas de los con-flictos armados. Esto se logra limitando los me-dios y los mtodos de guerra, a fin de reducir lossufrimientos innecesarios, en general, y de pro-teger a los no combatientes y a quienes ya noparticipan en las hostilidades, en particular.

    El derecho humanitario y el derecho de los dere-chos humanos tienen la misma finalidad bsicade proteger la vida y la dignidad humanas. El pri-mero lo hace exclusivamente en tiempo de con-flicto armado, ya que est expresamente conce-bido para tales situaciones extremas, mientrasque el segundo se aplica en todo momento.

    Los esfuerzos del hombre por limitar la brutali-dad de la guerra son universales.

    Hay mltiples ejemplos histricos de cdigosdestinados a restringir el uso de la violencia a finde reducir los sufrimientos innecesarios y los es-tragos.

    En tiempos de conflicto armado, los nios debenser protegidos. Una de las formas de proteger-los es la prohibicin del reclutamiento y del en-rolamiento de los mismos por grupos armados.

    El derecho internacional humanitario, fija en 15aos la edad de reclutamiento obligatorio y vo-luntario de nios por grupos armados. El art. 8del Estatuto de la Corte Penal Internacional con-sidera un crimen de guerra el reclutamiento demenores de 15 aos.

  • Matriz del cursoExploremos el derecho humanitario

    Exploremos el derecho hum

    anitario CICR 2004

    110

    MDULO 2

    Los lmites en losconflictos armados

    (continuacin)

    MDULO 3

    El derecho en accin

    Qu normas se violan conms frecuencia y por qu?

    Con qu dilemas se venconfrontados los combatien-tes?

    Quin tiene la responsabili-dad de velar por el respetodel derecho humanitario?

    2D

    Centrarse en lasminas antipersonal

    3A

    Identificacin de lasviolaciones

    Entender por qu estn prohibidas ciertas armasque tienen efectos indiscriminados y que causansufrimientos innecesarios.

    Poder rastrear las secuelas ("efecto residual")del empleo de minas antipersonal.

    Comprender cmo la opinin pblica y su movi-lizacin pueden contribuir a hacer avanzar el de-recho humanitario.

    Saber identificar algunas violaciones del dere-cho internacional humanitario.

    Ser capaz de reconocer ejemplos de cmo unaviolacin lleva a otra y de aplicar la nocin deconsecuencias que provocan una reaccin encadena.

    Violacin del derecho

    Distincin civiles/combatientes

    Reaccin en cadena

    MDULO CONCEPTOS OBJETIVOS IDEAS CLAVESPREGUNTASINTRODUCTORIASEXPLORACIONES

    DIDCTICAS

    Armas tales como las minas antipersonal y lasarmas biolgicas y qumicas estn prohibidasporque sus efectos son indiscriminados no dis-tinguen entre combatientes y civiles y porquecausan sufrimientos innecesarios.

    Adems de las repercusiones mdicas y psico-lgicas para las vctimas, el empleo de minasantipersonal tiene asimismo consecuencias so-ciales y econmicas para los afectados, sus fa-milias y las colectividades, as como para el pasy la comunidad internacional.

    La prohibicin de la produccin y del empleo deminas antipersonal (Tratado de Ottawa de 1997)ilustra la manera como el derecho internacionalhumanitario puede desarrollarse gracias a lamovilizacin de la opinin pblica.

    Las normas del derecho internacional humanita-rio estn especficamente concebidas para lassituaciones de conflicto armado.

    Las violaciones del derecho humanitario dan amenudo lugar a una reaccin en cadena deotras violaciones.

    Se aducen diversas razones para explicar lasviolaciones cometidas, como son la venganza,el que los combates se libraran en zonas habita-das, la creencia de que los civiles ayudaban alenemigo, rdenes ilegales de los jefes, etc.

    En febrero de 2002, el Protocolo facultativo a laConvencin de los Derechos del Nio entr en vi-gor y constituye un progreso en la proteccin acor-dada a los nios, elevando a 18 aos la edad mni-ma de reclutamiento forzoso y a 16 aos la edadmnima para el enrolamiento voluntario.

  • Matriz del Curso

    Matriz del cursoExploremos el derecho humanitario

    Exploremos el derecho hum

    anitario CICR 2004

    111

    MDULO 3

    El derecho en accin

    (continuacin)

    3B

    La perspectiva delos combatientes

    3C

    Quin es responsable?

    3D

    Estudio de un caso:

    Qu se hizo bien y qu se hizo mal

    en My Lai?

    Darse cuenta de los dilemas que se plantean yde sus consecuencias en las situaciones decombate, en las que uno de los objetivos es res-petar el derecho internacional humanitario.

    Advertir los problemas que supone aplicar el de-recho humanitario cuando la diferencia entre ci-viles y combatientes no est clara.

    Comprender quin, entre los combatientes, tie-ne la responsabilidad de hacer respetar las nor-mas.

    Observar cmo se cumple esa responsabilidad.

    Ser consciente de las diversas maneras de reac-cionar de las personas corrientes cuando se venconfrontadas con violaciones graves del dere-cho humanitario.

    Entender algunos de los dilemas y dificultadesque pueden entraar la aplicacin y el respetodel derecho humanitario.

    MDULO CONCEPTOS OBJETIVOS IDEAS CLAVESPREGUNTASINTRODUCTORIASEXPLORACIONES

    DIDCTICASRespetar las normas del derecho humanitario ensituaciones de conflicto armado plantea a vecesdilemas.

    Muchos dilemas se deben a la dificultad de dis-tinguir entre combatientes y civiles.

    A veces, algunos desdibujan la distincin inten-cionadamente, otras veces se desvanece cuan-do los combates se libran en zonas habitadas.

    Para asegurar el respeto al derecho internacio-nal humanitario el concurso de diversas respon-sabilidades es necesario. Si bien el derechointernacional humanitario puede ser violado poruna sola persona, para que ste sea respetadohacen falta los esfuerzos combinados de los re-presentantes gubernamentales, de los jefes mi-litares y de los combatientes mismos.

    Promover el respeto al derecho internacional hu-manitario es de inters superior de un pas.

    Los combatientes no estn obligados a obede-cer una orden ilegal.

    Las realidades de las situaciones de combatemodernas pueden hacer muy difcil el respetodel derecho humanitario.

    Llevar a la justicia a los propios infractores porviolacin al derecho internacional humanitario,puede ser delicado para un gobierno.

  • Matriz del cursoExploremos el derecho humanitario

    Exploremos el derecho hum

    anitario CICR 2004

    112

    MDULO 4

    Hacer respetar el derecho

    MDULO 5

    Cmo hacer frente a las

    consecuencias de la guera?

    Por qu es necesario hacerrespetar el derecho?

    Cmo se puede hacer respetar el derecho?

    Quin debe juzgar a losacusados?

    Cules son las consecuen-cias de la guerra?

    Qu esfuerzos son necesa-rios para afrontarlas?

    Qu dilemas entraa la accin humanitaria?

    4A

    Principios bsicosde la justicia

    4B

    La evolucin de los tribunalesinternacionales

    5A

    Las necesidadesque ocasionan los estragos de

    la guerra

    Comprender que el proceder que se tenga conlos infractores puede afectar el bienestar de unasociedad despus de un conflicto armado.

    Comprender la evolucin de los esfuerzos inter-nacionales para procesar a los criminales deguerra.

    Percatarse de algunos de los problemas que im-plica procesar a los criminales de guerra.

    Entender cmo la guerra trastorna los mediosnormales de subsistencia.

    Tomar conciencia de la envergadura de la accinhumanitaria requerida para mitigar y evitar lossufrimientos que causan los conflictos armados.

    MDULO CONCEPTOS OBJETIVOS IDEAS CLAVESPREGUNTASINTRODUCTORIASEXPLORACIONES

    DIDCTICASEl derecho internacional humanitario disponeque quienes cometan u ordenen cometer viola-ciones graves, sean llevados a la justicia. Cada Estado signatario de los Convenios de Gi-nebra tiene la responsabilidad de difundir, res-petar y hacer respetar el derecho internacionalhumanitario.

    Los tribunales penales internacionales se hanconstituido como solucin a los muchos proble-mas que plantea la determinacin de una auto-ridad que juzgue y castigue los crmenes deguerra.

    Cuando los jueces tratan de determinar si el pro-cesado es culpable, examinan si cometi a sa-biendas la infraccin que se le imputa. Ni el ar-gumento de haber cumplido rdenes ni el prece-dente de que otros ya haban cometido violacio-nes similares pueden absolver a un acusado desu culpa.

    Los conflictos armados ocasionan enormes pr-didas y perturban los medios normales de vida.

    Cuando estalla un conflicto armado, la vida y ladignidad humanas resultan vulnerables y requie-ren especial proteccin.

    Para la tarea de restablecer los medios norma-les de vida, se necesita la accin conjunta demuchos organismos humanitarios.

    Aplicacin

    Hacer respetar

    Distincin civiles/combatientes

    rdenes ilegales

    Presin social

    Responsabilidadindividual

    Responsabilidadde los jefes

    Necesidades bsicas

    Necesidadesinmateriales

    Refugiados ydesplazados

    Neutralidad

    Imparcialidad

  • Matriz del Curso

    Matriz del cursoExploremos el derecho humanitario

    Exploremos el derecho hum

    anitario CICR 2004

    113

    MDULO 5

    Cmo hacer frente a las

    consecuencias de la guerra?

    (continuacin)

    5B

    Planificar un campamentopara personasdesplazadas

    5C

    Centrarse en la proteccin de los prisioneros

    5D

    Centrarse en elrestablecimiento de los contactos

    familiares

    Ser consciente de los esfuerzos que requiereatender a las necesidades que engendran losdesplazamientos forzados, incluida la seguridad.

    Darse cuenta de ciertos aspectos de la asisten-cia y de la proteccin que precisan las personasque huyen de sus hogares por los conflictos ar-mados.

    Recordar algunos de los medios de que disponeel derecho humanitario para proteger la vida y ladignidad de los prisioneros.

    Entender algunos de los dilemas que debenafrontar los agentes humanitarios cuando procu-ran proteger a los prisioneros.

    Ser conscientes del drama de las familias sepa-radas por la guerra.

    Comprender la magnitud del esfuerzo necesariopara reunir a los familiares separados por laguerra.

    MDULO CONCEPTOS OBJETIVOS IDEAS CLAVESPREGUNTASINTRODUCTORIASEXPLORACIONES

    DIDCTICASProveer a las necesidades de las personas des-plazadas por los conflictos armados requiere mu-cha labor de planificacin y grandes esfuerzos.

    Adems de satisfacer las necesidades biolgi-cas inmediatas (agua, vveres, alojamiento,asistencia mdica, etc.), hay que atender a lasnecesidades psicolgicas y sociales. Por esohay que ayudar tambin a los afectados a recu-perar cuanto antes su autonoma.

    La vida y la dignidad de las personas hechas pri-sioneras o detenidas en el marco de un conflic-to armado corren peligro.

    El DIH establece medidas de proteccin para losprisioneros y encarga a representantes humani-tarios que verifiquen si stas se aplican en lasprisiones.

    En estas visitas a los lugares de detencin, losagentes humanitarios pueden verse confronta-dos con difciles dilemas.

    Los conflictos armados separan y desconectana muchas personas de sus familiares.

    Segn el DIH, se ha de hacer todo lo posible pa-ra restablecer y mantener los contactos familia-res.

    Hacen falta muchas gestiones para localizar yreunir a los miembros de una familia.

  • Matriz del cursoExploremos el derecho humanitario

    Exploremos el derecho hum

    anitario CICR 2004

    114

    MDULO 5

    Cmo hacer frente a las

    consecuencias de la guerra?

    (continuacin)

    EXPLORACINFINAL

    Cmo podemos promover el respeto de la dignidadhumana?

    Qu podemos hacer paramejorar la situacin?

    Cmo podemos hacer quelos otros (u otras personas)tomen conciencia?

    5E

    Los principios ticos de la accin

    humanitaria

    Qu queremoshacer a partir de

    ahora?

    Tener en cuenta algunos de los principios, comoel de neutralidad y el de imparcialidad, que rigenla accin humanitaria.

    Comprender algunos de los dilemas con que losagentes humanitarios pueden verse confronta-dos en su actividad.

    Plasmar algo de lo aprendido en la elaboracinde un proyecto destinado a promover la dignidadhumana.

    Llevar a cabo un proyecto para promover la dig-nidad humana.

    Participacin delos jvenesPoblacin destinataria

    Objetivo delproyecto

    Fortalezas yrecursos de lacomunidad

    MDULO CONCEPTOS OBJETIVOS IDEAS CLAVESPREGUNTASINTRODUCTORIASEXPLORACIONES

    DIDCTICASLas organizaciones humanitarias han de respe-tar un cdigo de conducta.

    Los agentes humanitarios han de realizar su la-bor de proteccin y asistencia de manera neutrale imparcial, a fin de granjearse y mantener laconfianza de todas las partes en conflicto.

    Los agentes humanitarios suelen verse confron-tados con dilemas ticos en su trabajo. Aunqueno es siempre evidente cul es la mejor manerade proceder, es importante saber que no hacernada es tambin una decisin que tiene conse-cuencias.

    Se pueden hacer muchas cosas para fomentarel respeto de la dignidad humana y podemosparticipar en un proyecto que corresponda anuestras aptitudes e intereses.

    Cuando se trabaja en favor de otros, es funda-mental tener en cuenta sus puntos de vista.

    A medida que la realizacin de un proyectoavanza, es conveniente evaluar peridicamentelos resultados y revisar sus planes futuros.