72
^ °^,^, ^ ` c^,^,^^. MINISTERIO DE FOMEN ' 1 ^ 0 - Ca 115-236a ^. . _ , .^. . ... . .. , . ^_ ... . _ _ _ . ^. --^,.^ ^. ^lirección General de Agricultura y Montes - . ___µ___ . __ EI ^eruicio de E^tadí^lica Ag^ícola en E^pa^a MADRID Imprenta de Cleto Vallina^ Tutor, 1-Telf. 31851

EI ^eruicio de E^tadí^lica Ag^ícola en E^pa^a · 2008. 4. 14. · Percatado el Estado español de la importancia básica y esencial del conocimiento estadístico de cuantas producciones

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

^ °^,^, ^ ` c^,^,^^.

MINISTERIO DE FOMEN ' 1 ^0

- Ca 115-236a^. . _ , .^. . ... . .. , . ^_ ... . _ _ _ . ^. --^,.^^.

^lirección General de Agricultura y Montes- . ___µ___ . __

EI ^eruicio de E^tadí^lica Ag^ícola en E^pa^a

MADRID

Imprenta de Cleto Vallina^

Tutor, 1-Telf. 31851

El Servicio de Estadistica Agrícola en España

MINISTERIO DE FOMENTO

Dirección General de Agricultura y Montes______......_.^.._.

EI ^e^^cio de E^tadí^nca Agrícola Qo E^paña

^, . 3^. ^^^

MADRID

Impranta de Ctsto Va111ne•

Tutnr, 1-Tolf. 31B6t

EI Servicio de Estadística Agrícola en España

Percatado el Estado español de la importancia básica y esencial del conocimientoestadístico de cuantas producciones se obtienen en su territorio y principalmente de lasagrfcolas, por cuanto que la explotación del suelo es fundamento de su economfa, elGobierno de S. M., por R. D. de 29 de Abril de 1927, reorganizó el Servicio de Estadís-tica Agrícola a base de la imprescindible cooperación del elemento productor.

Desde hace tiempo, el Cuerpo Nacional de Ingenieros Agrónomos, venfa realizandouna valiosa y estimable labor, recogiendo cuantos datos se hacían precisos para con-feccionar una estadískica agrícola, que si no comprendía todos los productos del sueloespañol, sí cifraba aquellos más esenciales para la economía nacional; mas can los me-dfos que el Estado ponía a disposición de dichos técnicos, era difícil conseguir el gradode amplitud y exactitud que precisan las recientes demandas de una mayor relación co-mercial entre los distintos pafses y de más perfecta distribución de los productos que lamayor población y Ia regulación de precios exigen; validos solamente de medios informa-tivos de carácter particular, desprovistos de acción sobre el agricultor para que este lesfacilitara los dato^ que ellos habfan de recoger, su patriótic•.a labor tenía que adolecerde imperfecciones que, ^^unque no de importancia por el esmero con que se realizaba,sí aconsejaban una reorganización que permitiera al Estado español hacer uso de lascifra5 estadísticas con una aeguridad absoluta y completa de que respondían del modomás esacto posible a la realidad de la producción.

Sin la cooperación del productor resulta de muy difícil realización una estadísticaagrícola y este convencimiento que la Dirección General de Agricultura y Montes tenía,le vió afianzado al estudiar la organización que otros pafses europeos habfan adoptadopara si.is servicios estadísticos, pues ni aian en aquellos en que !as operaciones catas-trales habían sido por cotnpleto realizadas y, por lo tanto, poseían un inventario acaba-do de la distribución de la superficie territorial productiva, se prescindía de la previa de-claración del productor. Y se concibe que así sea, por cuanto que el catastro precisaríade un personal muy numeroso para registrar anuaimente las variaciones de superficiedeslinada a cada apro^^eçhamiento o tendría que aeudir a la declaración antes señalada.

Sentada la necesid^^d de {a cooperación del productor, cabía orientar ésta porque semanifestara en el sentido de la previa declaración de la superficie explotada en cadaaprove^chamiento o en el de la declaración del producto obtenido. A primera vista, elsegundo procedimiento i^arece el más expedito, por cuanto que la suma de los produc-tos declarados en cada término municip«1, expresaría la totalidad de los obtenidos en elmismo, mas no debiendo olvidar el legislador en ningún momento la idiosincrasia delos naturales del país en que se legísla y la desconfianza que en ei productor pudieraoriginar el que por extraños se conociera ]a cosecha por él obtenida, pareció más fácillograr la declaración de las superficies explotadas sin que se produjeran las suspicaciasaludidas, las cuales todavía quedarían más anuladas cuando el productor reconociera

que no se le exigía, aparte de la superficie que a cada aprovechamiento destinara, nin-gún oiro dato que permitiera la identificación del predio o predios yue expiotara en cadatérrnino municipal.

Obtenída la declaración de superficie total explotada por cada cultivo o aprovecha-miento, se precisaba en los términos municipales una persona o entidad que recogiendotodas las prestadas por cada uno de los produCtorés del mismo, pudiera comprobar laveracídad de aquellas que sospechara inexactas, exigiera el crnnplirniento de ]a declara-ción, impusiera sanciones a los que dejaran de prestarla, totalizara por producciones oaprovechamientos las superficies declaradas, calificara las producciones obtenidas enlos díferentes pagos o lugares del término y facilitará a las Secciones Agronómicas pro-vincíales, las expresadas sumas y calificaciones.

Pareció al Ministerio de Fomento más acertado la creación en cada término munici-pal de una entidad, que denomin^ Junta local de lnformaeiones Agrícolas, que presididapor el Alcalde, reuniera en su seno aquellas representaciones que la prestaran una má-xima autaridad y el conocímiento rnás perfecto dei campo y así las integró con el Maes-tro de instrucción primaria, con el Cura párroco, el Juez munieipal, el Inspector de hi-giene pecuaria, dos at,=ricultores y dos ganaderos, eli^Yiendo entrc todos su Secretario

la propia Junta.

La Seeción Agronc^mica provincial, en posesión de las superfieies explotadas porcada planta o aprovechamient!> en eada uno de los términos minicipales de la provincia,de las caliiicaciones de las coseehas obtenídas en cada uno de ic^s :nismos y basándoseen el cor^ocímíento de s.rs condiciones agrológicas, climatológicas y culturales, cifra laproducción obtenida por eu^idad de sup^rficic y valora las producciones de la provin-cia, del mismo tnodo que un organismo ctntral, dependíente de la Dirección General de^^gricultura y Montes y denominado Comité Informativa de Producciones Agrícolas, to-taliza los datos provinciales y publica la estadistica agrícola naciarral.

Para hacer más sencillu y fácil al productor la declaración de las superficies por élexplotadas y teniendo en cuenta la co ►nplicación que para él suponc!ría tener q.re decla-rar la misma superficie un número de veczs igual al de aprovecharnientos o plantas cul-tivadas en aquelia durantz el año agrícola, se ideó requerír deI agri^;:ultor tres deciara-ciones anuafes que reflejaran el aprovechamiento o cuitivo a que tenía dedicadas las su-perficies por él explotadas en los momentos en que se le pedían las declaracic^nc^. Lasfechas elegidas para que el producior hiciera sus declar:^cíones fueron, el 15 de I)iciem-bre, el 15 de Abríl y el Y^ de Agosto, logrando de este modo que en la prirz^er•a, quedarandeciaradas ias superficies ocupadas por siembra de otoño, en la ^egunda, las de prima-vera y en la última, l^s cultivos de verano, distribuyendo entre las tres declaraciones loscultivos permanentes y Ios aprovecharnientos de pastos y de montes. ^+sí como los de-más datos que a la estadfstica agrícola interesan, tales corno los de ^^bonos c^>nsumidosy máquinas en uso.

Es aspirŬ ción deI servícia de estadístíc ^, reducir a una s.^la las tres deciaracin+^es desuperficies que hoy se piden al productor y a ello podrá llegarsz, tan pronto camo éste,habituado a la cooperación que se le pide, pueda lienar hojas decfaratorías que, necesa-riarnente, tienen que presentar una mayor compli^ación que las que hoy se utilizan.

La estadística de ^,Yanadería se hace con declar•acione, suscritas por los ganaderosen 15 de Mayo de cada año.

Para la dzbida y ordenada recopilación del conjunto de datos que las SeccionesAgronómicas y el Cornité Informativo de Producciones Agrícolas habían de recoger, sehacía preciso el estudio de unas fichas que, debidamente clasíficadas, facílitarán encualquier momento la busca de cifras estadí^ticas. Una vez que se redactaron las men-cionadas fichas, cada Sección Agronómiea provineíal quedó dotada de un fichero denueve departamentos, carrespondiendo a cada uno de ellos un modelo de fichas y com-prendíendo todas ellas cuantos datos recoge et servicio de estadística. En cada depar-tamento existe un número de fichas igual al de términos municipales que tiene la pro-

vincia y, en el fichero det Comité Informativo, cincuenta, correspondiendo cada ficha auna cie las cincuenta provincias españolas.

La organización que precede y como al principio de estas líneas se indica, quedóestablecida por R. D. de 2J de Abril de i927 y a continuación se incluye dicha soberanadisposición, las instrucciones dictadas para el funcionamiento del servicio, las hojasdeclaratorias que suscriben los productores, las fichas en que se registran los datos re-cogidos y unas fotografías del mueble adoptado por la Sección Agronómica de Sala-manca para la instalación de su fichero y la recogida de todos los datos que recibe delos térmínos municipales que la provincia comprende.

En el presente año ha ínaugurado España el sistema indicado para la formacián de

su estadística agrícola; no ocultamos que su establecimiento está requiriendo un gran

esfuerzo de organización y de trabajo, pero los espléndidos resultados hasta eI presen-

te obtenidos y el celo y entusiasmo que los Ingenieros de las Secciones Agronómicas

provinciales aportan a la realización de una obra tan interesante para todo Estado, per-

miten esperar, tras 4a realización de los perfeccionamientos que la práctica vaya•aeonse-jando, que España pueda presentar estadísticas de su producción agrfcola caracteriza-

das por el grado de perfección a yue es posible aspirar en este género de trabajos.

Anexos

REAL DECRETO

reorganizando Ios servícios in^ormativosde producciones agrícolas en cada unade 1as 50 ^ecciones A^ronómicas, en

29 de Abri1 de 1927

Inserto en Ia «Gaceta de 1Vladrid» núm. 124 de 4 de 1Vlayo de 1927

R I^A L, D^C R^TO

NGm. 831

De acuerdo con mi Consejo de Ministros y a propuesta del de Fomento; vengo endecretar lo siguiente:

Artículo primero.-En cada una de las 50 Secciones Agronómicas se organiza unServicio Informativo de Producciones Agr(colas, el cual será desempeñado por el perso-nal afecto a ^ada Sección.

Art. 2.°-Los datos que dichas Secciones Agronómicas precisen para la realizaciónde este Servicio, serán suministrados por una Junta local de informaciones agrícolasque se crea en cada uno de los términos municipales del territorio nacional.

Art. 3.° Estas ]untas estarán formadas por el Alcalde, Juez municipal, Cura párroco,Maestro, Inspector Municipal de Higiene pecuaría, dos labradores y dos ganaderos quesean vecinos de la localidad, desempeñando la Secretaría de la Junta un Vocal designa-do por la misma y presidiéndola el Alcalde, que podrá delegar en cualquiera de losConcejales.

Art. 4.°-En el caso de existir en un término municipal varios señores Curas párro-cos, Maestros o Inspectores municipales de Hígiene pecuaria, formará la Junta el queIleve más tiempo desempeñando su cargo en el término municipal.

Art. 5.°-En las cabezas de partido y capitales de provincia el puesto reservado enlos pueblos al Juez municipal corresponderá al de la (nstancia e Instrucción, y en las úl-timas, en vez del Cura párroco y Maestro, serán vocales natos el Registrador de la Pro-piedad, el Jefe provincial de Estadística y el Presidente de la Cámara Agrícola.

Art. 6.° -Los dos ganaderos y dos agricultores vecinos de la localidad que han deser Vocales de la Junta serán designados por el Gobernador Civil entre los propuestospor la parte no electiva de la Junta; debiendo pertenecer, por lo menos, y a ser posibleuno de los agricultores y uno de los ganaderos elegidos a alguna de las Asociacionesde carácter agrícola o ganadero, locales o provinciales.

Art. "l.°-1_as Juntas locales de inforrnaciones agrícolas se constituirán provisional-mente con los Vocales natos en toda España, en el improrrogable plazo de treinta días,a contar de la fecha de la publicación dc esta disposición, a cuyo efecto, los Goberna-dores Civiles dispondrán la inmediata inserción de la misma en el BOLETIN OFICIALde esta provincia.

Art. 8.°-Eu la sesión que la Junta celebre para su constitución provisional, se acor-dará la propuesta de los agricultores y ganaderos vecinos del término municipal; queha de elevarse al Gobernador Civil, para que designe entre ellos los cuatro que han deformar parte de la Junta, y a los quince días, y ya con la asistencia de estos últimos, sereunirá de nuevo la Junta para su constitución definitiva.

Art. 9.°--De las actas de las dos sesiones, a que hac;e referencia el apartado ante-rior, se remitirán copias certificadas al Gobernador Civil y el Ingeniero Jefe de la Sec-ción Agronómica. .

t ._t

Art. 10. --Los dos ac,*ricultores y los dos s,ranaderos que formart parte de la junta,

oeuparan sus eargos durante dos aiios, cesando rn^ as,*ricultor y un ganadero al fínalizar

cada año, y de nrodo tal yue uno de elloti prrtznezca ^ al^^una de !a5 ASOCiaciones de

carácter agrícota o^,ranadero locales o provincialzs, y el utro, no.

Art. 11.-P^rra determinar el orden en y^re deben cesar cada año los dos Vocales nonatos de la Junta, en la última sesir^n yue ésta celebrz durante el primer año de su fun-cionamiento se verificará un sorteo que deterrnine los dos que han de cesar.

Art. 12.-En la misma sesión y por votación entre los asistentes, se designarán los

Vocales yue han de ser propuestos al Gohernador para sustitnir a los saiientes, pero de

modo que tengan el mismo carácter de pertenecer o no a Asociaciones agrarias o^rana-

deras yue los que cesan.

art. 1á.-^^-Los Vocales designados fomarán pusesión de sus cargos en la prirnera se-

si^ín yue celebre la Junta en el siguiente ^ríio.Art. 14.-Lo5 car^^s de las Juntas loeales de informacione^s agrícolas son obligato-

rios; esto na obstante, cuando por eaus<^s rnuy justificadas alguno de los designadosno pudiera descmpeñar su cometido, podrá acudir ante ef Gobernador Cívil de la pro-vincia, el cual res^^lverá lo que estíme pertinente.

Art. 15.-Las vacantes que en tas Juntas se produzcan, serán notificadas por el Pre-sidente de la Junta al Gobernador Civil para su inmediata sustitución, previa propuestade la Junta.

Art. 16. I_a no asistencia a tres sesiones consecutivas o a cinco de las celebradasen un año (aunque sea por motivos justificados) será causa de que el Presidente de lasJuntas dé cuenta al Gobernador Civil para que este acuerde lo que a su juicio proceda.

Art. 17.-Las Juntas locales de informaciones agrícolas, están obligadas a facilitar alas Secciones Agronómicas, además de los datos que esta dísposición establece, losque dichas secciones demanden y que se refieran al término municipal a que la Juntapertenezca, entendiéndose que lo hacen bajo la responsabilidad de la misrna.

Art. 18.-EI Presidente de la Junta local no podrá remitir dato o infor ►nación algunaa la Sección Agronómica, sin previa aprobacíón de la Junta constituída en sesión.

Art. 19.-l,os datos o informaciones que eon carácter extraordinario sean solicítadospor las Secciones Agronómicas, serán remitidos por las Juntas dentro de los diez díassiguientes a la fecha de la petición, y en e! caso que la Junta precisara de mayor plazo,demandará del Ingeniero Jefe de la Seccíón Agronómica la ampliación que estime ne-

cesaria.Art. 20.-^El Ingeniero Jefe de la 5ección Agronómica provincial, o el funcionario en

quien este delegue, podrán asistir a las sesiones que aquel juzgue oportunas de las quecelebren todas las Juntas locales de la provincia, teniendo en ellas voz, pero no voto.

Art. 21.-Las Juntas locales de informaciones agrícolas, serán inspeccionadas por el[ngeniero Jefe de la Seeción Agronómiea provincial, pudiendo delegar este cometido en

el personal facultatívo a sus órdenes.Art. 22. -Las Juntas podrán ser convococadas a sesión por ei Ingeniero Jefe de la

Sección Agronómica cuando este estirne oportuno asistir a aquella por si o por de-

legación.Art. 2á.-Las actuales Juntas locales de plagas yuedan disueltas por la presente dis-

posición, asumiendo las funeionss que las asigna la vigente fegislación de las Juntas

que se crean.Art. 24.--EI incumpiimiento de la misión que corresponde a las Juntas y el retraso

de quince días en la remisión de datos o informaciones a la Sección Agronómica pro-vineial, serán sancionadas por el Gobernador Civil la propuesta por el (ngeniero Jefede dicha Sección, con la no percep Ŭ ión de las dietas correspondientes en la cuantia que

el Gobernador fije en cada caso en concepto de multa.Art. 25.-Del descuento de díetas que establece el apartado anterior se hará cargo

el Juez municipal, el cual, en funciones de Depositario de la Junta, expedirá un resguar-

15 -

do por triplicado en el que el Secretario firrnará el «Torné razcín» y el u Visto Bueno>> elAlcalde Presidente. Úno de los resguardos será remitido por este último al Excmo. señorGobernador Civil, otro al Ingeniero Jefe de la Sección Agronómica y el tercero se archi-vará por la Junta corno garantía de la misma.

Art. 26. En el caso que el Ingeniero Jefe de la Sección Agronómica estime, que hayerror u ocultación en los datos o informaciones remitidas por una Junta, pedirá aclara-ciones a la rnisma, y si estas no le satisfaceri, la invitará a la rectifica, ión. Si la Juntamantuviera su criterio y el Ingeniero Jefe estimara que en ello había deseo de ocultaciónu otra causa, efeetuará una visita de inspección, y si de la misma obtuviera la certezade su presunción, lo pondrá en conocirniento del Ilmo. Sr. Director General de Agricul-fura y Montes y del Excmo. Sr. Gobernador Civil de la provincia para que por cualquie-ra de estos se adopte la resolución yue est^men apropiada.

Art. 27.-Todos los agricultores y ganaderos de España, quedan obligados a decla-

rar por escrito ante las Juntas correspondientes a los términos municipales en que radi-

quen las fincas que exploten, los siguientes extremos: a qué destino tienen dedicadas las

distintas parcelas que cultiven o aprovechen, expresando la superficie ocupada por cada

especie vegetal o aprovecharniento, y especificando aquéllas y éstos; el número de ár-boles frutales que eultiven y que estando diseminados no constituyen plantación regular;

el número y clase de máquinas y moiores agrícolas que posean; la cantidad de abonos

minerales que empleen; el número de cabezas de ganado, aves y colmenas que les per-

tenezcan y los productos que obtengan del ganado y de las industrias zoógenas.La declaración del número de cabezas de ganado de cada clase se hará ante las Jun-

tas correspondientes a los términos municipales en que el ganado permanezca la nrayorparte del año.

Art. 28. Toda persona que residiendo en España posea alguna cabeza de ganado 0aves o ejerza alguna industria de carácter zoógeno, queda obligada, a pesar de que nosea agricultor ni ganadero, a efectuar la declaración del número de cabezas de ganado,aves y colmenas que le pertenezcan y los productos que obtenga del ganado y de lasmencionadas industrias.

Art. 29.---Las declaraciones a que en los dos artículos anteriores se hace referenc9a,se harán precisamente en hojas declaratorias impresas, que serán facilitadas por lasJuntas locales de inforrnaciones agrícolas. En dichas hojas, los declarantes podrán ex-presar las superficies de terreno en unidades de marco local o en las del sistema métri-co decimal.

Art. ó0. --Los agricultores y g^anaderos habrán de suscribir hojas declaratorias tresveces cada año, debiéndolas entregar a las Juntas, la primera dentro del plazo compren-dido entre el 15 de Abril y el ]5 de Mayo, la segunda en el comprendido entre el ]5 deAgusto y el ]5 de Septiembre y la tercera durante el mes de Diciembre. En las tres h,^-brán de declarar a qué destinos tienen dedicada la total superficie de terreno que explo-ten en los días 15 de Abril, 15 de Agosto y 1." de Diciembre, expresando la superficieocupada por cada especie vegetal o aprovechamiento y por los barbechos.

Art. ^] .-Todos los poseedores de cabezas. de ganado y aves, o los que eierzan in-dustria de carácter zoógeno, suscribirán hojas declaratorias del número y clase de unasy otras que les pertenezcan y de los productos que obtengan el dfa 15 de Mayo de cadaaño, habiendo de entregarlas a las Juntas dentro del plazo cqmprendido entre dicha fe-cha y el ]5 de Junio.

Art. 32.-La Junta local constituída en sesión, examinará las hojas declaratorias pre-sentadas y a los firmantes de aquéllas, en que crea existe error u omisión, les invitará ahacer la rectificación del mismo dentro de un plazo de ►uatro días, pudiendo aquellosratificarse en sus declaraciones, si así lo estiman pertiftente, interpretándose de éstemodo, la no contestación dentro del plazo serialado.

,^ rt. 35.-Si la Junta, después de cumplido el anterior trámite estimara que persisfieel error o la omisión en alguna o algunas hojas declaratorias, podrá comprohar,lo con

-- 16

la oportuna inspección y si en ésta se comprobara la presunción de la lunta, ésta perci-birá de ios correspondientes declarantes, los gastos ocasionados por la Inspección, im-poniéndoles además si estimara la mala fé en la declaración, rnultas de 5, 10, 25, 50 y]00 pesetas, según la importancia de la ocultación y el grado de reincidencia.

Art. ó4.-EI Alcalde, como Presidente de !a Junta }^ sin necesidad del acuerdo deésta, impondrá multas de 5, 5 y 10 pesetas a los que, estando obligados a entregar lashojas declaratorias durante los plazos señaiados. dejen transcurrir quince días sin efec-tuarlo. Para ia aplicación de estas multas se tendrá en cuenta la contribución que por to-dos coneeptos satisfaga el multado dentro del término municipal, aplicando la de tres pe-setas a aquéllos cuyas contribuciones no excedan de 200 pe^etas anuales; !a de cinco pe-setas, a los que no excedan de las 400, y la de 10 pesetas a los que rebasen dicha cifra.

Art. 55. --Por cada ocho dfas más que transcurran sin entregar las hojas declarato-rias, se impondrá nueva multa, cuya cuantía será siempre doble de la satisfecha por laanferior demora.

Art. 36.-De toda multa satisfecha se entregará al multado uñ recibo que expedirá elJuez rnunicipal, como depositario de la Junta, y que Ilevará el V.° B.° del Presidente y elaTomé razón» de! Secretario.

Art. 57.--Todas las multas recaudadas con sujeción a lo dispuesto en 1os artículos55 y 34, serán entregadas al Juez municipal. Este habrá de Ilevar un libro de contabili-dad en e1 que se asienten las multas percibidas y la inversión de los fondos obtenidos,

Art. 58.-Del importe de las multas recaudadas durante el año se satisfarán, en pri-mer térmíno, los gastos del materiai que la Junta precise; si cumplida esta obligaciónquedara remanente, se entregará al Secretario una cantidad en concepto de gratíficaciónpor sus servicios en la Junta, que, en ningún caso, podrá exceder de 250 pesetas en lostérminos municipales en que se recojan a] año un número de hojas declaratorias inferiora míl; de 500 en aquellos en que dicho número no exceda de dos mil; y de 75t) en lasque rebasen dicha cifra.

Art. 59.--Del sobrante del importe de las multas, si lo hubiere, percibirá el Presi-dente y cada uno de los Vocales ]5 y 10 pesetas, respectivamente, por cada sesión aque asistan, en concepto de dietas y no pudiendo en ningún caso percibir más de trein-ta dietas de asistencia en el afio, aunque exceda a este el número de sesiones.

Art. 40.-Si cubiertas las anteriores atenciones aún quedaran fondos sobrantes, sedestinarán, previo acuerdo de la Junta, a premios a los obreros agrícolas y a subvencio-nes a las Asociaciones agrarias o ganaderas locales, o a las provinciales, caso de noexistir aquéllas.

Art. 41.- El Secretarid Ilevará un libro de actas de las sesiones que la Junta celebrey otro en el que consten las multas imPuestas, las recaudadas y!a inversión dada a losfondos.

Art. 42.-La ordenación de pagos corresponderá al Presidente de la Junta, a cuyoefecto expedirá librariiiento que con «El tomé razón , del Secretario, serán entregadosal Juez municipal como depositario; ésta, previa la presentación de los correspondientesrecibos, abonará el ímporte de los mismos. Por cada recibo cuyo importe haya de satis-facer el depositario, habrá de extenderse un libramiento.

Art. 45.--EI Gobernador Civil podrá intervenir la contabilidad de las Juntas y el In-geniero Jefe de la Sección Agronómica, podrá solicitar de dieha autoridad que la inter-venci8n se realice en tas Juntas que estime oportuno.

Art. 44.-De las hojas declaratorias entregadas a la Junta, y una vez que sean revi-sadas y aprobadas por ésta, deducirá el Secretario de la misma, la suma de las super-ficies sembradas o plantadas de eada especie vegetal, con separación del secano y delregadfo, de las destinadas a barbecho, de las explotadas por cada clase de aprovecha-miento, del número de árboles y arbustos frutales diseminados, del número y cfase detnáquinas y motores agricolas, de ia cantidad de abonos minerales empleados, del nú-mero de cabezas de ganado, aves y colmenas y de los productos obtenidos del ganado

t7

y de las industrias zoógenas, anotando estas sumas en los impresos que a tal efectoproporcionará a las Juntas la Sección Agronómica provincial. Dichos impresos seránenviados a las Seccion^cs a los veinte días de terminados los plazos de entrega de lashojas declaratorias, expresando en las mismas, el número de declarantes y el de los queaún no hubieran presentado las hojas, a pesar de las multas que se les haya impuesto.

Art. 45. Semanalmente, a partir de la fecha de la remisión de los mencionados im-presos de resumen, el Alcalde de cada Junta comunicará a la Sección, las sumas a quehace referencia el artículo anterior, deducidas de las hojas declaratorias que se hubieranentregado durante dicho plazo.

Art. 46.-Las hojas declaratorias, en unión de una copia del impreso resumen remi-tido a la Sección Agronómica, serán archívados por el Secretario de la Junta, a fin deque, en todo momento sirvan de comprobación a las sumas obtenidas de las mismas yconsignadas en el resumen.

Art. 47. -Las Juntas locales de informaciones agrícolas, remitirán a las SeccionesAgronómicas, una vez que esté ultimada la recolección de cada producto, la clasifica-ción de la cosecha, siendo los términos de aquélla, los de mala, mediana, regular, bue-na y muy buena, esta clasificación se hará por pagos a lugares, y para el conjunto ge-neral del término municipal, expresando la superficie aproximada que la producción re-colectada ocupaba en cada pago o lugar.

Art. 48. --EI Ingeniero Jefe de la Sección Agronómica, podrá solicitar de las Juntasclasificaciones anticipadas de la cosecha probable.

►rt. 49.-Las Secciones Agronómicas, teniendo en cuenta las clasificaciones y resú-

menes superficies remitidas por 1as Juntas, 1os accidentes meteorológicos y patológicos

acaecidos durante el ciclo vegetativo de la planta o aprovechamiento de que se trata, la

forma de cultivar en cada zona de la provincia y la propis observación, estimarán laproducción media por hectárea y la total que corresponda a cada término municipal.

Art. 50.-Los Presidentes de las Juntas locales, habrán de poner en conocimiento dela Sección Agronómica los días 1 y 16 de cada mes, los accidentes meteorológicosacaecidos en el término municipal y que hayan producido daño en los campos.

Ark. 51.-Será base de la organización de este servicio en {as Secciones Agronómi-cas el fichero que, estudiado y aprobado por la Dirección General de Agricultura yMontes, se disponga, y que por dicha Dirección será facilitado a cada una de las Sec-ciones.

Art. 52.-Por las Secciones Agronómicas se redactarán las hojas declaratorias, re-súmenes de superficies y cuantos documentos e impresos se precisen para la debida or-ganización del Servicio, incluyendo en ellos cuantos datos estimen necesarios, en ar-monía con los que el fichero mencionado reclame. A dichas Secciones corresponde enabsoluto la iniciativa del modo de redacción de dichos docutnentos e impresos, teniendoúnicarnente en Ŭuenta que se haga del modo más racional y adaptado a la psicología,costumbres y modalidades de cada región, procurando no pedir datos superfluos ni cual-quiera otro que no sea reclamado por el fichero, el Consejo Agronómico o la DirecciónGeneral de Agricultura y Montes.

Art. 55.-Las Secciones Agronómicas archivarán cuantos documentos reciban de lasJuntas, a fin de poder justificar y comprobar en todo momento los asientos hechos en elfichero.

Art. 54.-Las Secciones Agronómicas remitirán a la Dirección General de Agricul-tura y Montes y al Consejo Agronómico, la totalización de los resúmenes enviados porlas Juntas, en los días 10 de Febrero, 25 de Junio, 25 de Julio y 25 de Octubre.

Art. 55.--Los datos referentes a superficies improductivas, maquinaria, abonos, aso-ciaciones y demografía agrícola, serán incluídos en las hojas declaratorias que han deentregarse a las Juntas en el mes de Diciembre, y las referentes a industrias zoógenas,en las que se refieren a censo de la ganadería.

Art. 56.-Siempre que el personal facultativo agronór--ico visite un término munici-^

-- 18 -

pal y lo precise, la Junta local facilitará un práctico, que acompañará a aquel en los re-conocimientos que estime oportunos.

Art. 57.-Con objeto de ir aportando datos a la formacibn del mapa agronómico na-cional, las Secciones Agronómicas tomarán y analizarán cada año un mínimo de diezmuestras de tierra elegidas cada una de ellas en un término munícípal, acudiendo parala reaiización de dicho análisis a) laboratorio agrícola oficial de la provincia, en el casoque este na se encuentre afec:o a la Sección.

Art. 5li.-EI personal facultativo del Comité Informativo de Producciolles Agrfcolasde la Dirección General de Agricultura y Montes, podrá girar visitas a las SeccionesAgronómicas, para comprobar que el servicio y ficheros marchan al día, todo ello, sinperjuicio de la alta inspección que, sobre todos los servicios de las Secciones que rea-fizan los Inspectores Generales del Cuerpo Nacional de Ingenieros Agrónomos.

Art. 59.-EI personal facultativo de las Seccíones Agranómicas, seguirá percibiendolas mismas consignaciones que en la actualidad se destinan a fines de Estadística, in-virtiéndolas en lo sucesivo en el servicio de inspecciones y demás gastos que el mismomotiva.

Art. 60.-para la organización de este Servicio y para que las Secciones Agronómi-cas puedan proveer a las Juntas de los impresos que estas precisen en el prímer año desu funcionamiento, se concede un crédito de 55.000 pesetas, que se satisfará con cargo

at capítulo 6.°, artículo 1.°, conceptos 1.° y 6." y al eapítulo 7.°, artículo 4.°, coneepto

único del presupuesto vigente del Mínisterio de Fomento; teniendo en cuenta para elúltimo artículo citado que el Servicio que se organiza, entre otros fines, realiza el de de-limitar y comprobar zonas invadidas y adquirir datos que sirven de base a los trabajospreparatorios a ta extinción de plagas del campo. De dicho credito se invertirán 41.000pesetas en la adquisición de tos ficheros base del Servicio, 4.000 en la organización delmismo; y 10.000 en la ,^dquisición de impresos, a cayo efecto, estas últimas serán iibra-das a los cincuenta Ingenieros Jefes de las Secciones Agronómicas, proporcionalmente

al número de términos municipales que tenga la provincia.

Art. 61. --Todas las ` .sociaciones de carácter agrícola o ganadero que reciban algúnauxilio o subvención del Estado, quedan obligadas a prestar a las Juntas locales de in-formaciones agrícolas al ^oncurso que éstas soliciten.

Dado en 5evilla a veintinueve de Abril de mil novecientos veintisiete.ALFONSO.

EL MINISTRO DE FOMENTO,

RAFAEL BENJUMEA Y BL1RlN.

PUBLICADO EN LA Gaceld DE MADRID NÚM. Í24 DE FECHA 4 DE MAYO DE 1927; PáGS. Hc^H A H4I.

Nora.-Dicha Gaceta se agotó.

In^l^accioaes para el fa^^iooamienlo de lo^ ficherof y de las hoja^de[la^alotias del Set^icio de 1olotmaciuoe^ apt "tcolaf , reorpaui^ado^ por

Real de[^eto de Z9 óe Abril de 1921

Instrucciones para el funcionamiento de los ficheros y de las hojasdeclaratorias del Servicio de Informaciones Agrícolas

].d EI fichero se compone de nueve departamentos, incluyéndose en cada uno deéstos tantas fichas iguales como términos municipales tenga la provincia; por lo tanto,cada término ha de tener su ficha en cada departamento o bandeja.

EI primer departamento ha de contener las fichas tituladas: «Distribución de la su-perficie cultivada y sin cultivar y valor de la producción»; el segundo las tituladas «Ce-reales y leguminosas, y raíces, tubérculos y bulbos^; el tercero las que se refieren a«Viñedo y olivar, y árboles y arbustos frutales»; el cuarto las denominadas «Plantashortícolas, y plantas industriales, ; el quinto las referentes a^ Praderas artificiales y fo-rrajes, dehesas y montes, y cultivos especiales^-; el sexto a las tituladas «Ganadería eindustrias zoógenas%>; el séptimo a las de «Informaciones Agrícolas»; el octavo las refe-rentes a-Enfermedades de las plantas y pedriscos, heladas y otros accidentes»; y elnoveno las tituladas «Datos para el mapa agronómico».

Las fichas se colocarán en las bandejas por orden alfábético de los términos rnuni-cipales.

2.a Las anotaciones se harán en las fichas con letra y números pequeños y de lamayor claridad posible, procurando que se correspondan verticalrnente las unidades dedistintos órdenes, a fin de facilitar las operaciones de suma.

3.^ Los nueve modelos de fichas que integran el fichero van dispuestos de tal rnodoque no queden llenas todas al finalizar el mismo año. Así, las tituladas «Uistribución dela superficie cultivada y sin cultivo y valor de la producción»; «Cereales y leguminosas,y raíces, tubérculos y bulbos»; «Plantas hortícolas y plantas industriales»; y«Praderasartificiales y forrajes, dehesas y montes, y cultivos especiales», sirven para dos años;las denominadas «Viñedo y olivar, y árboles y arbustos frutales», para tres; las referen-tes a^<Ganadería e industrias zoógenas» e«[nformaciones agrícolasv, sirven para cinco,y las dos restantes para un número de años indeterminado. De este modo se ha logradono acumular en un sólo año el trabajo de renovación de todas las fichas del fichero.

4.a Las fichas, una vez que estén totalmente Ilenas y haya que sacarlas del ficheropara su renovación, serán cuidadosamente archivadas por las Secciones en archivado-res verticales.

5.8 En las fichas referentes a«Cereales y leguminosas, y rafces, tubérculos y bul-bos» ,«Plantas industriales» y«Praderas artificiales y forrajes» , las anotaciones de lassuperficies ocupadas por cada planta no se harán hasta que no haya remitido dos resú-menes la Junta local correspondiente^ puesto que el segundo de éstos puede provocarvariación con respecto al primero. ,^sí, en el resumen que remita cada Junta el 15 deEnero, debe figurar la total superficie sembrada de cada uno de los cereales y legumi-sas, en otoño en el término municipal, y en el que envíe el 3] de Mayo la sembrada decada uno de los cereales y leguminosas en primavera; la total superficie sembrada de

-22-

trigo, por ejemplo, en el término municipal, será la superficie yue figurará como tal enel primer resumen sumada a la diferencia que existía entre aquélla y la que indique elsegundo. Otro ejemplo: en el resurnen que remita cada Junta el ^31 de Mayo figurará latotal superficie sembrada hasta el 15 de Abril de remolacha azucarera en el término mu-nicipal, y en el que envíe el 50 de Septiembre, ia sembrada con posterioridad al ]5 deAbril; ta total superficie sembrada en el año y en el terrnino municipal, será la superficieque figurará como tal en el primer resumen, sumada a la diferencia que exista entreaquélla y la que indique el segundo.

6.° En las fichas referentes a aviñedo y olivar^ y árboles y arbustos «frutales» y lasanotaciones de la superficie ocupada por cada planta se harán al recibirse los resúme-nes que remitan las Juntas el ó1 de Mayo, y el 30 de Septiembre inscribiéndose en ellas,desde luego, las superficies que figuren en dichos resúmenes.

7." En la hoja declaratoria que los agricultores han de presentar en el mes de Di-ciembre a las Juntas locales, expresarán la superficie que tienen destinada al cultivo dehuerta, entendiéndose por tal la ^otal extensión de terreno dedicado a la producción dehortalizas utilizables para la alimentación del hombre. En 1a misma hoja expresarán,además, las planlas que durante el año han cultivado en la huerta y la extensión super-ficial aproxirnada que ocupó en la misma eada una. Al recibirse en las Secciones Agro-nómicas el resumen correspondiente a la cítada hoja declaratoria, se procederá a la es-timacíón de los productos obtenidos en las huertas y a su valoración. Las Juntas loca-les, por consiguiente, no harán la calificación de las producciones obtenídas en lashuertas er^ el momento de su recoleccíón, y sf al hacer el resumen que han de enviar alas secciones ei ]5 de Enero.

8.`' Las valoraciones de los productos se harán por el precio medio que tengan du-rante la recolección de los mísmos, y se referirán a las calidades más corrientes en la co-marca que se obtengan .

Instrueeiones para la fieha denomínada «Distribueión de la superfície eultivaday sin cultivo y valor de fa produccibn»

9.8 Bajo el epígrafe a Dehesas y Montes», se escribirán los distintos aprovechamien-tos que, pudiendo ser comprendidos en esta Sección, tenga el término municipal a quela fieha corresponda. Para !a designacián de estos aprovechamientos sólo podrán usar-se las denominaciones incluída5 en el cuadro adjunto y, a ta( efecto, entre ellas elegirácada Junta local, de acuerdo con la Sección Agronómica, las que mejor se acomodenai modo de ser del aprovechamiento que se ha de valorar.

Queda rigurosamente prohibido, tanto para (as Secciones Agronórnicas como paralas Juntas locales, emplear cualquier denominación que no esté incluída en el cuadroque sigue:

SIN ARBOLADO CON MONTE BAJO CON ARBOLES

Con pastos

Praderas naturales segables Monte bajo. ; Dehesas de encinar.con riego. Matorral. » ^ pinar.

Praderas naturales segables Helechales. » » robledal.sin riego. Monte bajo y encinas sueltas. ^ » ^ alcornocal.

Praderas naturales no sega- Monte bajo y pinos sueltos. ^^ » ^ acebuchal.bles. M o n te bajo y alcornoques %> » haya.

Pastizales. sueltos. » » quejigal.Dehesas a pastos. Monte bajo y árboles sueltos Sotos y alamedas.Eriales o baldfos permanen- de distintas especies.

tes. Erial con palmas. jPrados eventuales.Marisma5.

- 23 _

SIN ARB©LADO

Cañaveral.

CON MONTG BAJO CON ARBOLFS

Sin pastos

Monte bajo. i Pinar.Monte bajo y encinas sueh^as. ^ Fncínar.Monte bajo y pinos sueltos. ^ Robledal.Monte bajo y alcornoques j Sabinar.

sueltos. ^ Haya.Monte bajo y árl^oles sueltos ^ Varias especies

de distintas especies. I Pinar con esparto.^I Espartizal.^ óarbecho blanco.! Lrral no perrnanente.

' '^ Monte alio.^ I Sotos y alamedas.

]0. Bajo el epígrafe «Superficie improductiva» se inscribirán las extensiones de tal^arácter que existan en cada término municipal.

Para su designación sólo podrán usarse las denominaciones incluídas en la relaciónadjunta, y a tal efecto, entre etias eiegirá cada Junta local, de acuerdo con la SecciónAgronómica, las que mejor se acomoden a las características de cada zona improductiva.

Queda terminanternente prohibido, tanto para las Secciones Agronómicas co ►no paralas Juntas locales, emplear cualquier denominación que no esté incluída en el cuadroque sigue:

SUPERFICIE IMPRODLICTIVA

Eriales o baldíos permanentes sin pastos.Riscales.Canteras.Terrenos pantanosos.Idem salitrosos.Tojares.Caleras.Eras.Arenales.

Lagunas.Navajos.Playas.Pantanos .Marismas.Albuferas .Salin^s.Dunas.Lavas.

]]. En la ficha de cada término municipal y en el lugar para ello reservado, se ano-tarán las unidades superficiales de marca local, escribiéndose debajo de cada una de ellassu equivalencia en hectáreas. Así, por ejejemplo, se escribirá:

Fanega_ Huebras_ _ Obrada

0,3106 Has. 0,4472 Has. 0,4472 Has.

]2. En el rectángulo situado en la horizontal que dice «Superficie de1 término mu-nicipal», se incluirá la obtenida por el lnstituto Geográfico.

]3. La superficie «Total general», que se deduce de la suma que ha de hacerse enel cuadro titulado «Resumen», ha de ser siempre igual a la consignada como superficiedel término municipal.

]4. Por aResiduosg se entenderá todo producto secundario que no figure expresa-do en las cuatro fichas siguientes. Se valorarán dichos residuos para todo grupo deplantas inclufdo en el cuadro «Distribución dé la superticie cultivada y valor de la pro-ducción ^ .

- 24 -

Instrucciones para las ftchas denominadas Cereales y leguminosas y rafces,tubérculos y bulbosj

15. Bajo la denominación de ^^Plantas y cultivos», se incluirán todos los cerealesy leguminosas que se cultiven en el térmíno municipal a que la ficha se refiera, hacien-do dos grupos, uno para secano y otro para regadío, e incluyendo en cada uno de elloslas plantas que se cultiven de uno y otro modo. Así, por ejemplo, se escribirá:

Trigo. ..... SCebada..... SCenteno . . . . SGarbanzos.. SAlgarrobas . . SLentejas . . . . SYeros . .. S

TOTALES

Trigo... ... RCebada..... RMaíz . ..... RArroz....... RHabas...... RAlmortas.... R)udías.. . . . . . 1^

TOTALES

En la horizontal denominada rTotales», se escribirán los resultados que se abtenganal sumar los dos totales antes indicados.

I6. En la denominación ^Raices, tubérculos y bulbos^, se distinguirá para cadaplanta el producto principal del secundario; así, si existe en la provincia el cultivo de laremolacha forrajera, en la línea siguiente a aquélla en que se anote remoiacha forrajera2 se escribirá «Hojas». ^

Instrucciones para las fichas denorninada5 «Vifiedo y olivary árboles frutales»

17. Con la denominación «Liva fruta» se comprenderá toda la uva destinada al con-sumo en fresco y a la pasificación, y con la de Uva mosto» toda la destinada a la vini-ficacihn, así como la que se dedique a fabricación de jugos de uvas, mostos ^:oncentra-trados, etc.

]8. Los orujos se apreciarán por su peso en quintales métricos, después de prensa-

dos, refiriéndolos a(os 100 kiiogramos de uva. EI mosto se apreciará por su volumen

en hectolitros, referido al quintal métrico de uva. Las heces se apreciarán por su peso

en quintales métricos, después de desecadas, refiriéndolas igualmente a]os 100 kílo-

gramos de uvas. Los sarmíentos se apreciarán por su peso en quintales métricos, refi-

riéndolos a la hectárea.19. Para la pampanera sólo se anotará su importe por hectárea y su valor total en

el término municipal. .20. Con la denominación «Aceituna fruta» se comprenderá toda la aceituna desti-

nada al consumo en fresco, a los aliños y a la conservería, y con la de «Aceituna alma-zara», toda la destinada a la obtención de aceite.

`li. Los turbios se apreciarán por su volumen en hectolítros, referidos a los 100 ki-logramos de aceituna. Los orujos se apreciarán por sp peso en quintales métrícos, refe-ridos a los 100 kilogramos de aceituna. La leña se apreciará por su peso en quintalesmétricos, referidos a la hectárea.

-25-

22. Para el ran^oneo sólo se anotará su importe por hectárea y su valor total en eltérmino municipal.

2^3. Como se consigna en la ficha, para determinar el valor total de la produc-ción del viñedo habrá yue sumar el valor total del mosto, el de los orujos, el de las he-ces, el de los sarmientos, el de la pampanera y el de la uva jruta.

24. Del mismo rnodo para determinar el valor total de la producción del olivar ha-brá yue sumar el valor total del aceite, el de los turbios, el de los orujos, el de la leña,e) del ramoneo y el de la acei^una fruta.

Instrueciones para las fiehas denominadas «P{antas hortfeolasy plantas industriales»

25 Bajo los epígrafes «plantas industriales, especies y productos ^, se incluiránunas y otras en la si^Tuiente forma, por ejemplo: lino (semilla), lino (fibra), etc.

Instrucciones para las fiehas denominadas «Praderas artifieiales y forrajes,dehesas y montes y cultivos especiales»

26. En ^^Especies y ctrltivos» se eomprenderán las praderas monofitas y polifitas,especificando para cada uno de ellas si son de secano o de regadío.

27. Para «Dehesas y montes» se aplicará cuanto se previene en la instrucción 9.a2$. En ^^Cultivos especiales», y en las casillas de <^ProducciónN que se encuentran

en blanco, se consimnará el nombre de la unidad por que se mida el producto.

Instruceiones para las fiehas denominadas «Ganaderta e industrias zoógenasn

29. En las denominaciones «Potros, potrancas, muletas, muletos, y buches,, se in-cluirán los animales hasla de edad de tres años inclusive; en las de =Corderos y cabri-tos», los machos y hembras hasta de edad de un año y en la de ttCochinillos» [os ma-chos y hembras hasta su destete.

50. En la denominación «Trabajo del ganado vacuno», se incluirán las reses couaptitud carne y trabajo, y las vacas con aptitud leche y trabajo, figurarán en el lugarpara ellos reservado y, además, incluídas en el número total de vacas de ordeño.

^3]. EI total del número de vacas existentes en un término municipal, puede obte-nerse sumando los números incluídos bajo los epígrafes «Carne», «Trabajo^, «Lidia^,«Leche y trabajou, y la diFerencia que exista entre estas últimas y las de ordeño.

52. En la casilla «Lidia del ganado vacuno>>, se anotarán en c^Bueyes» los ca-bestros.

53. Se incluirán en las denominaciones «Terneras y ternerosF, las reses hasta laedad de dos años.

34. Bajo la denominación de «Adultasn del cuadro «Producción de lana%>, se inclui-rán las reses de más de un año, y en la de «Crías» se incluirán todas las que no exce-dan de este límite.

b5. EI peso total de la lana obtenida, se obtendrá sumando el producto del pesomedio del vellón en adultas por el número de reses adultas esquiladas, el del peso me-dio del vellón en crías por el número de crías esquiladas.

56. Ef valor total de la lana obtenida se hallará muitiplicando ei valor, del kilogra-mo de lana (deducido del precio de la arroba), por el peso total de la lana obtenida.

57. La cantidad de litros de leche producida, ha de ser siempre igual a la suma delos litros de leche para consumo directo, y los invertidos en la fabricación de quesos,mantecas y otros productos.

26

á8. EI valor de la leche producida, se obtendrá sumando el producto que se obten-ga al multiplicar, el número de litros para consurno directo por el precio del litro paraconsumo y la suma del número de litros destinados a fabricación de quesos, manteca yotros productos por el precio del litro para la industria.

Instruccíones para las fichas denominadas ^Informaciones Agr[colas»

v9. En el cuadro de Junta local de información agraria se anotarán los nombres deios que constituyan la Junta del término municipal, cada año.

lnstrucciones para las fichas denominadas <^ Enfermedades de las plantas,pedriscos, heladas y otros accidentesi

40. En el lugar reservado para KEnfermedades de !as plantas», sólo se anotará elnombre de la enfermedad, el de !a planta a que ataca, su importancia (expresando éstapor el número de hectáreas invadidas solamente por ia cuantía del daño cuando no seaconocido la superficie atacada) y el tratamiento que para combatirla se emplee. Así porejemplo, se escribirá: En Junio ]928 se presenta la Altisa (cuquillo) en 59 hectáreas devifiedo. Se combatió con pulverizaciones de arseniato de cal, al 0,2 por 100 de arsenia-to sddico.

41. En el lugar reservado para «Pedriscos, heladas y otros accidentes», solamentese inscribirá la fecha en que ocurra el accidente, 1a designación de éste y el daño pro-ducido. Así, por ejemplo, se escribirá: El 9 de Abril de ]929, helada que ocasiona serioperjucio a los árboles frutales. El 50 de Junio de 19á0, pedrisco que ocasiona serio dañoa los cereales en una extensión aproximada de 100 hectáreas.

Instrucciones para las fichas denominadas «Datos para el mapa agrondmico^

42. Bajo el epígrafe «Designación de) lugar^ se escribirán los nombres locafes delos sitios donde se tomen los muestras.

43. En la casilla «Cuenca^ deberá anotarse el nombre de aquélla a que pertenezcael lugar antes indicado. EI Servicio Agronómico provincial, considerará la provincia di-vidida en cuencas, que no sólo serán las de ios ríos principales, sino las de sus afluen-tes y aún las de los afluentes de estos últimos arroyos importantantes, si la extensióne interés agronómico de! valle por que discurren lo aconsejara. Se consíderará com-prendido en una cuenca todo punto sifuado dentro de las líneas divisorias de la n^ismacon las adyacentes.

44. F:n las casillas destinadas a las anotaciones de «Situación» se expresará si ladel sitio de donde procede la muestra es en fondo de valie (amplio o cerrado), ladera,meseta, Ilano, etc.

45. Las anotaciones que han de figurar en las casillas reservadas para «Caracterís-tica geológica» y«Datos mineralógicos», serán completas, pero breves, por ejemplo:Eoceno, piso superior.-Margas azuladas: algunas calizas duras.

46. En las casillas correspondientes a los «Análisis mecánico» y uAnálisis físico»,se anotarán los tantos por míl de tierra seca en cifras enteras sin decimal alguna.

4"1. En las casillas destinadas a los resultados del «Análisis químico», se consig-narán, para cada determinación, las proporciones por mi! de fierra fina y seca, expre-sándolas con dos cifras decírnales.

48. Siempre que sea posible se efectuará la determinación de pN {logaritmo delvalor inverso de la concentracián de iones H), entendiéndose que sí la correspondiente

- 27 --

cifra (entera, con una decimal), se escribe en negro, se habrán seguido métodos colori-métricos, y si con tinta roja, el procedimiento seguido ha sido electrométrico.

49. Las anotaciones en las casillas «Naturaleza del suelo^ y Naturaleza de las ca-pas subyacentes», serán muy sintéticas, tales como: Suelto, muy seco.-Cantos roda-dos hasta un metro.; debajo arcilla.

Agrupaciones de las diferentes plantas cultivadas

50. Con objeto de conseguir la absoluta uniformidad en el servicio, las diferentesplantas cultivadas siempre se incluirán en la ficha y epígrafe de esta que corresponda alnombre del grupo en que figuran en las siguientes relaciones:

Cereales y leguminosas en secano

TrigoCebada .Centeno.Avena.Escaña.Tranquillón.Maíz.Sorgo.Mijo.Panizo.Alpiste.Zahina.Garbanzos.

f iabas.Guisantes.Algarrobas.Lentejas.Almortas.Yeros.Veza.Judías.Alholvas.Altramuces.Barbecho blanco .Erial eventual.

Cereales y leguminosas en regadío

Trigo.Cebada.Centeno.Avena.Maíz.Sorgo.Mijo.Panizo.Alpiste.A rroz.

Ratces,

Remolacha forrajera.Sus hojas.Nabo forrajero.Sus hojas.Zanahoria forrajera.Sus hojas.Chirivia.Sus hojas.Patata.

Habas.Judías .Guisantes.Garbanzos.Yeros.Almortas.Vezas.Alholvas.Altramuces.Barbecho blanco.

tubérculos y bulbos

Pataca.Chufa.Batata.Sus ramasMoniato.Name.

Cebolla... { Para producción de bulbosIdem íd. semila.

Arboles y arbus!os frutales Plantas horticolas

Melocotanero. Acerolo . Coles. ' Berenjena.

Albaricoquero. A^ufaifo. Repollos. Fresa.Cirolero. Serbal. Lc^mbardas Fresón.Guindo y cerexo. Níspero. Coles de Bruselas. ^ Cohombro.Manzano. Nopal. Brécoles. Chayote.Peral. Palmera datilera. Coliflores. Remolacha .Membrillero. Plátano ACelgas. ; Nabos.Naranjo. Chirimollo. Espinacas. Rábano.Limonero . Guayabo. Lechugas. ' Zanahoria.Granado. Cafeto. Escarolas. ^ Cebollas.Higuera. A^>uacate. Borrajas. ^ Cebolletas .Almendro. Kaki. Perejil. Ajos.Avellano. Mango. Cardo. Puerros.Castaño. Pomarosa. Apio. Judías verdes.Nogal. Papavo. Meicín. ^ Idem secas.Algarrob^. Moral. Sandía. Guisantes.

Pepino. t^iabas.Calabaza Alcachofas.i^irniento. Espárragos.Guindilla. Alcaparro.^'ornate.

Plantas industrialeç

Lino (fibra).Idem (semilla.)Cañamo (fibra).ldem... . (semilla). !AI^,rOdOnEsparto .Cardancha.Mimbrera.Juncos.Enea•Caña vutgar.Palmito.Pi te ra.Remolacha azucareraCaña de azúcar.Tabaco.

Achicoria.Azafrán.Alazor.Nopal para cochinilla"Lumaque .Anís.Cominos.Rega I iz.Cacahuet.Ricino.Rosal para esencia.Morera.Mar^zano para sidra.

Praderas artifieiales y farrajes

Alfalfa.Trébol.Idem encarnado.Zulla.Esparceta.Veza.Alfalfa arbórea.HoCco.Praderas artificiales.Alcacer.Trigo para forraje.Cebada forrajera.

Centeno forrajero.Avena íd.Maíz íd.5ergo íd.Habas íd.Yeros íd.Algarroba íd.Col íd.Calabaza id.

- 29 -

Cultivos especiales

Flores y plantas de ornamentaciónlardines.

51. Si en alguna provincia fuera objeto de cultivo alguna planta no expresada enlas anteriores relaciones, la 5ección Agronómica la incluirá en el grupo que la corres-ponda según su aprovechamiento.

Intrucciones para las hojas declaratorias

52. Con sujeción a lo dispuesto en el artículo 27 del Real decreto de 29 de Abril úl-timo (Gaceta del 4 de Mayo, núm. 124, pág. 838 a 846), cada agricultor sólo ha de sus-cribir (en cada una de las épocas determinadas en el artículo b0), una hoja declaratoriapor término municipal en que radiquen las fincas que explote. Así, el agricultor que enun término municipal explote, por ejemplo, 255 fincas, predios o parcelas a igualdaddel que lo haga de una sola o de un coto redondo, sólo habrá de presentar una hojadeclaratoria, pero si esas fincas, predios o parcelas radican en dos o más términos mu-nicipales, su explotador tendrá que hacer declaración de cada uno de estos, incluyendoen cada declaración las superficies que correspondan a las fincas, predios o parcelas si-tuadas en el término.

5b. Cada Junta local de [nformaciones Agrícolas habrá de indicar cual es la medidade superficie más común en e[ término municipal, y con sujeción a ella habrán de Ilenarlos agricultores sus hojas declaratorias, no permitiendo la expresada Junta que las re-fieran a otra medida que la adaptada.

54. Se exceptúa la anterior prohibición al agricuftor que desea hacer su declaraciónreferida a hectáreas, pero teniendo que advertir que así lo hace al pié de la hoja.

55. Las declaraciones se harán por unidades enteras; si algún agricultor hiciera lasuya expresando, además de las unidades, alguna fracción de ésta, la Junta local, alefectuar los resúmenes despreciará dichas fracciones.

56. Se exceptúa de lo consignado en la instruceión anterior las plantas hortícolas;la superficie ocupada por éstas se declarará expresada en el submúltiplo de la medidasuperficial adoptada por la Junta local.

57. Debe advertirse a las Juntas locales de informaciones agrícolas y éstas a su veza los declarantes que, a los fines de la estadística, no se requiere en las declaracionesuna exactitud matemática y sí mayor aproximación posible, bien por exceso o por de-fecto. .

58. Las sec► iones agronómicas dictará a la rnayor brevedad unas instrucciones, concarácter circular, a todas las luntas locales de Informaciones Agrícolas de su provincia,referentes al funcionamiento de las mismas y sus relaciones con la Sección y con losagricultores y ganaderos, ateniéndose para su redacción a cuanto se dispone en el Realdecreto de 29 de Abril y en las presentes instrucciones, y debiendo remitir a la DirecciónGeneral copia de las que formulen.

]nstruceiones complementarias para eoloear las fiehas en las eabinas

59. Las fichas con el borde blanco en la parte inferior del impreso, se colocarán enlas bolsas en el anverso o parte superior de éstas y las fichas con el borde blanco en laparte superior del impreso se colocarán en las bolsas en el reverso o parte posterior deéstas. Colocadas las fichas de dichos modos, quedará siempre el borde blanco de lasmismas cubierto por la banda de cululoide de que van provistas las bolsas.

-- ,"it) -

En los bordes blancos de las fichas y en su línea de prmtos se escribirán los nom-bres de los pueblos a que ellas se refíeran. En fas fichas ^^ncillas se anotará el nom-bfe de un solo pueblo: en las dobles de dos impresiones, los nombre de los pueblos, es-cribiendo uno (el que preceda en orden alfahérico), en el extremo izquierdo, y el otro,derecho; en los dobles de tres irnpresiones, los nombres de tres pueblos, escribiendo elque preceda en orden alfabétíco en el extremo izyuierdo, el yue le siga en el centro, y, e!otro, en el extremo derecho; en las dobles de cuatro impresiones, los nombres de cuatropueblos, escribiéndolos espaciados y por orden alfabético en sentido de izquierda a de-recha.

Las fichas se colocarán en cada bandeja de la cabina por orden alfabético de los pue-blos de la provincia, comenzando por el anverso de la bolsa colocada en el fondo de labandeja y siguiendo por el reverso de la colocada en la parte anterior de aquélla.

Cada bandeja tiene 46 bolsas, y corno pueden colocarsen fichas por el anverso y e[reverso de las mismas, en cada bandeja caben 92 fichas.

En esa provincia se coloearán en el anverso de las bolsas .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

y en el reverso de las mismas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .

Cuando el número de fichas a colocar en el anverso o en el reverso de las bolsassea menor que el número de éstas, se colocarán en las bolsas rnás esteriores de la ban-deja, dejando vacfas las más interiores.

En el caso de tener que colocar fichas sencillas y dobles en el mismo lado de las bol-sas, se pondrán las dobles en las más exteriores de la bandeja, y las sencillas en lasmás interiares.

Por último, si han de colocarse fichas dobles de dos y tres impresiones o de tres ycuatro en el mismo lado de las bolsas, se pondran las de mayor número de impre^íonesen las más exteriores de la bandeja y las de menor en las más interiores.

Aprobadas estas instrucciones por la Dirección General de Agricultura y Montes eni5 de Octubre de 1927:

El Director general, ^ere del Comité,

E. VGLLANDO.

INSTI^I.,ICCIUNES

para Ia colocación dc las sc^^alES de ccluloide

en Ias fichas dc las cal^inas del S¢rvicio d¢

Esfadísfica

INSTRCICCIONES PARA LA COLOCACtON DE LAS SEÑALES

DE CELULOIDE EN LAS FICHAS DE LAS CABINAS DEL

SERVICIO DE ESTADISTICA

Hay dos formas de señales; una g^rande y otra pequeña. Las grandes se emplearánpara señalar en todas las clases de fichas, poniéndolas siempre en los extremos delborde de las mismas, dehajo del canto de celuloide de qrre están provístas las tarjetasde cartiín de la cabina y que, para mejor comprensión, desígnaremos en lo sucesivo conel nombre de bolsas.

Cuando en la ficha hayan de hacerse más de dos señales, bien porque así lo recla-men los datos que en ella falten o porque se refiera a tres o cuatro pueblos (es decir^sea ficha con tres o con cuatro irnpresiones), se utilizarán las señales pequerias, colo-cándolas eu ia parte comprendida entre ;os dos extremo^ deI borde inferior de 1as fichas,también debajo de la banda de celu[oide de la bolsa.

En el caso que la ficha se refiera a un solo prieblo, o lo que es lo mismo, sea de unasola impresión, el iugar de situación de las señales bajo la banda de celuloide de la bol-sa es indiferente.

Si la ficha se refiere a dos pueblos, o sea que liene dos impresiones, las señales quese refieran a uno de ellos se colocarán desde el punto medio del borde de la ficha hastael eKlremo del lado en que esté escrito el nombre dcl pueblo que hay que señalar y, lasque se referan al otro, desde el citado punto medio hasta el otro extremo de la ficha, osea aquel en que está escrito el nombre del pueblo que ha de señalarse.

AI comprender la ficha a tres pueblos (ficha con tres impresiones), las señales queprecisen I^s dos pueblos cuyos nombres están escritos en los extremos del borde de laficha, se colocarán de modo que queden comprendidos en !os tercios extremos de labanda de celuloide de la bolsa. El pueblo cuyo nornbre esté escrito en el centro del bor-de la fichti^, siempre será señatado con sei^ates pequei^as, debiendo estas quedar com-prendidas en el tercio central, de dicho borde.

Cuando sea la ficha de cuatro impresiones, o lo que es lo mismo, comprenda cuatropueblos, los dos escritos en los extremos del borde de la ficha, se señalarán con señalesgrandes y pequerias que se colocarán de modo que queden comprendidas en los cuatro2xtremos de la banda de celuloide de la bolsa. Los dos pueblos cuyos nombres esténescritos en la parte central, se seña/arán siempre con señales pequeñas, debiendo estasquedar cornprendidas en el cuarto central de la derecha del borde de la ficha, cuando seseñale el pueblo escrito; a ese lado y en el cuarto centrai de la izquierda cuando hayade señalarse el otro.

Las señales, lo mismo las grandes que las pequeñas, son de ocho colores:Las de color rojo se emplean para indicar «No envía datos».

n » verde v ^ «)~altan datos».» » tnorado » » «No envió primer avance» o«Junta

multada».

3

_ ,>_t -_

Las de color azul se emplean para índícar ^^No envió segundo avance» o«lunta yue

hay yue inspeccionar .

>• » naranja ^ ^^ «No remitió la calificación de la eosecha»o «Junfzl denunciada».

» ^ atnarillo =^ «Se pidir^ avance ^^ o^ Solicitacfa revisicínde la contabílidad de la junta^^.

» ^ pardo A » Junta no constituídar.» ^ negro > >^^ ^Junta que no aerúa ^.

Por lo tanto, las señales de color rojo se usarán para señaiar en ias fichas denominadaseCereales y leguminosas->, ^Raíces, fubérculos y bulbos^, ^Víñedo y olivar^>, «Arbolesy arbustos frutales», «Plantas hortícolas e industriales^^, Praderas artificiaies y forra-jes>, ^Dehesas y cultivos especiales», <Ganadería e industrias zoógenas» ,«Informacio-nes agrícolas- y«Enfermedades de las plantas, pedriscos y otros accídenfes»; las seña-tes de color verde se usarán para señalar en las fichas denominadas «pístribución de lasuperficie cullivada e ínculta», «Valor de la produc:ci ►ín», «Cereales y leguminosas»,«Raíces, tubérculos y bulbos», «Viriedo y olivar» ,«Arboles y arbustos frutales ,< Plan-tas hortícolas e industríaJes», «praderas artificiales y fer•rajes», «pehesas y cultivos es-peciales=, ^Ganadería e industrias zoógenas: , Inforrnaciones ag Ŭ•ícolas y«Enferme-dades de las plantas, pedriscos y otros accidentes»; las señales de colores morado, azuly amarillo, se usarán para señalar en las fichas denominadas <Cereales y legurninosas: ,«Raíces y tubérculos y bulbos>, GViñedo y olivar>, <Arboies y arbustos frutales» e«In-formaciones agrícolas»; las señales de color naranja se usarán para señalar en las fi-chas denominadas RCereales y leguminosas», pRaíces, tubérculos y bulbos», «Viñedo yolivar». «Arboles y arbustos frutales» ,«Plantas hortícolas e industriales», Praderas ar-tificiales y forrajes», «Dehesas y cultivos especiales» e«Informaciones agrícolas», y lasseñales de colores pardo y negro, se usarán para señalar en la ficha denominada «lnfor-maciones agricolas».

Esa Sección Agronómica ha de recibir el siguiente número de señales:

cJCfjatgS Rojas Verdes ^ Moradas

'

Azules NaranJa

_ _ __

Amarlllas

^

Pardas

-- -

Negras

------^

Grandes.

_^.^. I^.

^

Pequeñas.i

Las señales se colocarán en la ficha correspondiente tan pronto como cumplido elplazo para la remisión de 1os datos por la Junta ]ocal de ínformaciones agrícolas, estano lo haya enviado o que la misma presente alguna anomalfa en su constitución, actua-ción o funcionamiento. Inmediatamente que la expresada Junta remita el dato que faltabao desaparezca su anomalía, se levantarán las señales correspondientes.

Aprobadas por la Dirección General de Agricultura y Montes, en ^4 de Noviembrede 1927.

El Director general, Jefe del Comité.

E. VELLANDO.

Sr. Ingeniero jefe de !a Sección Agron6mica de ...... ___ ._ _.__ _ _ _ ...... .__ ......._ . ..

HOJAS DECLA RATORIAS

Servicio Nacior^al Agronc^mico

E stadtstica Agrfcola Provincia de

Koja declaratoria de superrcies que explota en este término municipel el egricultor D.__-----_,--._-.,._,.. ,

__-._ con las plantas y aprovechemientos que se indican,

el dia 15 de Abril.

Cereales y legumínosas

Trigo . . . .... .......

Cebada ................

Centeno ... .. .. . .....

Avena.........

Guisantes ..............

Lentejas ...... . .....

Yeros.. ..... .........

Almortas...............

Altramuz . .., . .. .. . . . . . .

Arboles frutales

Naranjos . . . .. . . . . . _ . . ..

Limoneros ..............

Melocotoneros..........

Albaricoqueros... .....

Guindos y cerezos • . . . . .

Ciruelos ........... ....

Manzanos .. . ..........

Perales ............... .

Membrilleros .. . _ .. . . .

Secano

ISuperficies con^ N.° de érboles^ plaón. regular ^ diseminados

Regadío

__ _._........... -

...........................

.......................

Varios Secano j Regadío

Barbecho . . . . . . . . .. . . . . .. .

Erial no permanente. . . . ^.-_..

Remolacha forrajera. . . .

Patatas ... ....... ....

Mimbrera ..

Cañaveral ,...........

Arboles frutales

Higueras ....... .......

Nogales . . . . . . . . . . . . . . .

Almendros .. . .......

Avellanos ... ....... .

Castaños........... .

Moreras ...............

- ._......_ ............................ ._ .._.

__.._ _ _ __ . ............. .... _

I_ _ _. _Í ....._.-

......' _ .

Superficies conplaón. regular

KILOGRAI^IOS DE ABONOS Y OTRAS MATERIAS GASTADO5 EN EL AIVO

Superfosfato.........

Escorias Thomas ... .

Sulfato amónico . .. . .

Nitrato de sosa . . . . , ,

5ulfato de potasa . . .

Cloruro de potasa...

Abono compuesto...

Azufre . . . . . . .. . , .

I Sulfato de cobra .

-.-...... _ ......... .

__..._..........._ _..

N.° de árbalesd(seminados

............ _... _.....-...

............_.

_. .. _....... .

......... -_..._ ...... _ _ .... ...................._........... ...._.. de .......... ......._............._..... . .._..._... de T92........

EI Agricultor,

[nstrucciones para llenar esta hoja declaratoria

T." E'.n 1N parte superior de la hoja }' e^^ lo línea para cllo retiervadn, se escribirii cl nombre y 1^^>s dos

apellidos del at,rricultor declurantc.

2.° En ► as casillas yue están en blr^nco dc los cundros tihil.^dos rCerenleti y legumino^:asa y<Vr^rios+

se anotarún, en ci(ras, las superficies totAles que el agricultor ten^*n sembradas, pliintndi^s o dest'rnadas

el T5 de .^Ibril, a las plantas o aprovechi^mienios yue se indican, ra^ distinción de la superficie yue sea

de secano y de regedío. Estas superñeies !as expresará en unidades del marco local y así, por ejemplo,

ef que tenga sembradas 24 faneges de trig'o en secano y 7 en regadío, anotará:

Cereaies }• Ie^;uminosns ' Sc<^ano P.e^adío

Trit*o.... . . .... .. 24 7

3.° En 1a catiilla de tErial no permanente^ se anotareí 1 q superfir,ie totril de terreno quc, hahiendo es-

tado cultivada, se hava dejado uno o mrís aiios sin arar y que, un+^ vf•z transcurridos éstos, ha de volver a

ser sembracía.

4." Cuando el a{,^ricultor explote una superlicie dr^ terreno ncupndi3 r^xclusivr^mente por zírboles o

arbustos frutales y estas pluntes estén colocadas de modo algo rei,^ulnr, anntr^r:í dirha stiper(icie en las

casillas de Ia primera colu^t^nes de los euadro^s titulados a Arboles irut^^les•, y cuanc:o los r3rboles o ai^bus-

tos se encuentren diseminados o asociaclos con otros cnltivos, anoiarií el n^%_nurn total de plantas yue

explote, en la segunda columna.

5.° En las cnsillas yue están en blf^nco de los cuadros reservados H abonos y otras materias, se ano^

tare^ el número de kiloi,rramos yue el agricultor haya comprado de cacia abono o materia, desde el 15 de

Abril del año anterior.

6.^ 5i huhíera comprado algún otro abono no incluído cn la Hoja, se escrihiré en ]as líneas en blancoreservodas a tal efecto, expresando a continuación el númern de kilogramos que compró del misrno.

7." A1 pie de la Eioja escríbirá e1 nombre del pueblo y In fecha en que la entrega a la Junta local deinformaciones agrícolas, firmando en el lugar para ello reservado.

Todo agricultor está obligado a llenar esta hoja; los supremos intereses de la Patria, que son los su-yos, así lo reclaman. Y aquel, que no entendiéndolo de este modo, deje de hacerlo, habr^í de pagar lasmultas que la Ley establece.

El primer interesado en que se disponga de estadísticas, debes ser tú, agricultor español; convencede e11o a tus convecinos y si alguno no sabe escribir, ayúdale llenando su hoja con los datos que él tefacilite.

El llenar esta hoja no puede ocasionarte perjuicio alguno y sí muchos beneficios.

Servicio Nacionai Agronórnico

Estadistica Agrfcola Provincia de

ffojs declaretoria de los animAles yere e.^/^lota el día 15 de .^layo y productos pecuarios obtenidos du-

rante el eño por D. _. _ _ _ _ _ .. _._....

vecino de _ _ provincia de . _ _ _ _

Instrucciones para lleuar esta hoja declaratoria

1." En la parte superior de la Hoja y en la línea para ello reservada, se escribirá el nombre y los dosapellidos del declarante.

2." No se incluirá en la declaración las cabezas de ganado caballar, mular asnal y vacuno que esténdestinadas a transportes de carácter industrial, a no ser que simultaneen este género de trabajo con elagrícola.

3.^ 5e incluirán en las denominaciones <Potros>, <Poirancas^, <Muletes^, <Muletos> y<Suches> to-dos los animales de menos de 3 años de edad: en las <Terneras> y<Terneros> los de menos de 2 años;en la de <Corderosn y<Cabritos> los de menos de un año y en la de <Cochinillos>, machos y hembrashasta su destete.

4." Las vacas destinadas exclusivamente a la produccíón de leche, se incluírán en el cuadro títulado4Animales que se ordeñan>y aquellas que estando sometides al trabajo se ordeñan algo, se incluirán enla casilla denominada <De leche y trabajo>.

5.° Para consignar el número de huevos de gallina se hará un cálculo prudencial de los producidosdesde el T5 de Agosto del año anterior.

Todo poseedor de ganado está obligado a llenar esta Hoja; los supremos infereses de la Patria, queson los suyos, así lo reclaman. Y aquel que no entendiéndolo de este modo deje de hacerlo, habrá de pa-gar las multas que la Ley esteblece. '

El primer interesado en que se disponga de estadísticas, debes ser tú, agricultor español; convence deello a tus convecinos y si alguno no sabe escribir, ayúdale llenando su Hoja con los datos qae ^1 teíacilite.

EI Ilenar esta hoja no puede ocasionarte perjuicio alguno y sí muchos beneócios.

N►merode

enimeiesIiANADO CABALLAR

Cebaltos enteros. ...

Idem cestrados . . .. . .

Yeguas. ............

Potras .. ...........

Potrancas . . . . . , . . . ,

OANADO MllLAR

Mulns ......... .....

Mulos ............ ..

Muletas . . . . . . . . . . . .

Muletos•... .,... .

GANADO ASNAL

Burros enteros . . . . .

Idem castrados ....

Burras ..... .. .

Buches•.•

Ganado vacuno

TOiOS .... ... .. .. .

V9Cas ........ ......

Terneros .. ........

Terneras .. ..... ..

Bueyes . . . • . . . . . . . . .

_ _. _ _ ......

Númerode

anlmales

De lidia

-.__..--......_ L._ ....................

- _ ....-_...._...-

..-......... ^ --^-^ - - ---..

LCuántos litros de leehe destina al afio

a consumo en fresco? .... ..... .......... ...................

a fabricar queso? .. ... . ...... . . ...... ........ ..........

a fabricer mantaca? ...... ... . ...... . ..... ....... . ..

de

De cetne

GANAUO OVINO

Carneros semantales.

Idem castrados .. . .

Ovejas .. ... .

Cordaros...........

GANADO CABRÍO

Sementeles . . . . . . . .

Machos castrados...

Cabras...... .. . ..

Cabritos . . . . . . . . . . .

De lechey trnbajo

(IANADO DB CERDA ^

Verracos ...... ...... ..

Cerdas de vientre....

Cochinillos . . . . . . . . . .

Machos para ceba. , . . ,-- --^ .- ----

Hernbras id, íd . . .. . .

De trabajo

.._...-... ^..._-....__..-....

II Número^^ . .^^ i da

animalesl

Gallinas .... ......

Pollos . ............

Capones .,........

Pavos ..... ........

^i Gallos .

i

PflVas • .........,

Favipoltos . , . . . .. . ,

sus PROnucTOs

Huevos de gallina. . .

AP(CULTURA

Colmenas .. .... .. ..

Kilos de cere ... . ... .

Idem de miel . . . . . . . .

SERICICULTURA

Kilos da capullos. .. . .

Animalesque se ordeñan

VBCflS ............ .

Ovejas . . . . . . . . . . .

Cabras•........ ...

Vacaa Ovejas

Número

Númaro

Cebras

-- ......_.._.-....

de 792

EI d¢clarante,

Servicio Nacionai Agronómico

Estadfstica Agrfcola Provincia de

Hoje declaratoria de srrperficies que explota en este tc^rrnino mrrnicipal el agricu/tor D.

con las plantas y aprr.vechamientos yue se indican, e: rJía

15 de Ag•osto.

VARIOS

Garbanzos ........ .....

Judías ... ..... .. . . .

Remolacha forrajera. . . . .

Patatas .... ...... .. ...

"l.anahorias. . . . . . . . . .

Cebollas...

Alfalfa .... ..... . ....

Pradera ertificial..... ..

Maíz para forraje.....

Barbecho........ .. ..

Pastizal. . . . . . . .

Erial permanente.....

Monte bajo con pastos

Idern íd. sin pastos . . .

Encinar y pastos.. ...

Alcornocal. ..... ...

Secano i Regadío VARIOS

_ .... ...._. Maíz para grano.. .

Col para forraje . • .

_____.. _ . __

_. .... .. ....... -

_. _....._ _ ___....__..

Prado segable..

Idem no segable.

Sotos y alamedas

Viña en produccíón

I Seceno

Id. que aún no produce.' --- --- ---

Idem y olivar. . . . . .

_ - _ ............... ^

^--- - - .- ' Robledal y pastos .I ^

_ ^^I Castañar íd. íd .. . '

.. .........._^^ Encinar y siembra....i._ ................

^ Alcornocal y barbecho

^^ Robledal íd. íd . . - ..

Pinar con pastos

---- --- - ! Alcornocal íd. íd.. . , .' -I, Id. sin íd. .. . . .-I^

Robledel íd. íd.. . ..'. - - - ^I

Encinsr y barbecho.

NÚMERO DE MÁQUINAS AGRÍCOLAS QUE POSEE EL DECLARANTE_, _---__ _ _ _ - __ _ ^^^ ^ ^^

Arados romanos.. . . . ! - ----- - - - .

Id. de vertedera.. .... ^' ...................

Polisurcos.. . . . . . . .

Rulos ................

Aventadoras ...,

Trillos de discos..

Gradas .. . . . . . . . .

-- - ..-. . 'I Trilladoras...I I

Norias ............. .

Bombas para rlego. .

Rer; edío

- ..............

._._..._ -- -^-

_._. . __. .. _............_..._.. _ . de ..........................._.............. de T92_...-

EI agricultor,

Instrucciones para Ilenar esta hoja declaratoria

1." En la parte superior de la Hoja y en la línea para ello rescrvada, se escribirá el nombre y los dos

apellidos del egricultor declarante.

2.^ En las casillas quo están en blanco de los cuadros tituledos ^Cereales y leguminosas• y^Variosrse anotarén, en cifras, las superficies totales que el agricultor tenga sembradas, plantadas o destinadasel 1.° de Diciembre, a las plantas o aprovechamientos que se indican, con distinción de la superficie quesea de secano y de regadío. Estas superficies 1as ezpreserá en unidades del marco local y así, por ejem-plo, el que tenga sembradas 24 fanegas de trigo en secano y 7 en regadío, anotará:

Cereales y lei;uminosas

Trigo ....... .. ...... 24

iSecano I Re^adío

7

3.8 En la casilla de ^Erial no permanente> se anotaré la super6cie total de terreno que, habiendo es-tado cultivada, sc- haya dejado uno o mrís años sin arar y que, una vez trenscurridos éstos, ha de volvera ser sembrada.

4." En la casilla de <Olivar que aún no producea, se anotará la superficie de terreno plantada de oli-var y en la que éste aún no ha Ilegado a producir cosecha.

5." En la casilla <Olivar y viira^, se anotaré la superficie que esté plantada de olivos y vides en cul-tivo asociado.

6'" En la casitla de <Huertad, se anotará la superficie total que el agricultor tenga destinada al cul-tivo de hortelizas.

7." En las casillas que están en blanco de los cuadros reservados a•Hortalizas>, se anotarán, en ci^fras, las superficies totales que durante el año transcurrido hayan ocupado, aproximedamente, en la huer-ta cada una de las plantas que se indican, expresándose también con unidades del marco local.

8.8 Si tuviera sembrado o plantado algún otro cereal, leguminosa u hortaliza no incluido en la Hoja,

le escribirá en las líneas en blanco reservadas a tal efecto, expresando a continuacíón la superficíe que

ocupa.

9.8 Al pie de la Hoja escribirá el nombre del pueblo y la fecha en que la entrega a la Junta local deinformaciones agrícolas, firmendo en el lugar para ello reservado.

Todo agricultor está obligado a Ilenar este Hoja; los supremos intereses de la Patria, que son lossuyos, así lo reclaman. Y aquel, que no entendiéndolo de este modo, deje de hacerlo, habré de pagar lasmultas que la Ley estabtece.

El primer interesado en que se disponga de estadísticas, debes ser tú, agricultor español; convencede ello a tus convecinos y si alguno no sabe escribir, ayúdale llenando su Hoja con los datos qua él tefa►ilite.

El llenar esta Hoja no puede ocasionarte perjuicio alguno y sí muchos beneficios.

REPRODUCCION DE LAS FICHAS

DEL

SERVICIO DE ESTADISTICA AGRICOLA

N

^.^i

á

C..

y m^

^► v

^ ^ ^ •m

•Q i, % ñ ú^ y^ ^

4

C^ y

ú ^

^ ^ ^

m ^L'.3

^.z

^

i

^^.

Ñ N9'► a^

^ ^ ^ro^ úo ya ^h

!.

^-- am .y

Ŭ ^ V^i

F áz^O

U

<5

O

0

^za

/ ^

^ m

;^ I y^ Nd ^^ 0.

<

v m'u d^^ ^ ^m

n^ Y^ ^

^ ^óIÑF á

N ^

^ W^^vN ^v ^a

za

mO v>

ú .^.v

^O ' v^ aa

í^i^ ^ fC ^ • ^

CQ.

U{3^

^

q . . l^, ^

^^ : ^ ^‚ ^ _ ,

ó ^• ^^^ ^ yF 9 ^ ^ ^^- ^ L

_y.i1.^ (d

:d ^ ^^ b w

m 7í . ..^. . ^ ^ ^ a b

,^^óó^^w^

`J6 I

F V

H

Cb mU W

W I N,.^. m

ÍS.

N yN W

V ^

d I '^

^ ^^ r

,!

^^^^

^^J

i

^abJF.a^

Ŭ_ ^

‚ ;^.^

^"^ :m .

ó^^^^ 0

^i ^.

^^A ^

7 y

^ VG Ú

N

^ƒ_rc::JG^Ox^rw

v^ca iwn. ;^^^

Q'a¢'^0H

^mx

. ^. ^ai x

v ^ ,^ .a.

Q

^

Q

.a7 ' e'

.., •`^

U ^J ^.

:^

O _O'

^ N_

C^^

v^ , °_ rU', t^L ,' v,

^, ci ^d =I ^

^ F

q° I .^ I ^ ' ^^ ^ ^ i_ _- I ^,.^^__^^,- ^

d ^

á' CI . . : . .

o ^

^I^ .,

^ ^ ^I

^_..-.-^

^ I C

^em ► l

o F

^ ^

° i Ŭ^ ^V `-

m ^ ^O V

^ e 4m ^ 't0

^ i ú

^ N .^.^.w

^O ms

^a, Ú é ^ ^

O J ^ ~E O_^ tiQ ^-

^ ^

^ a R ñá a á

C %

U ^

^a^^

a,^FOF-

e.. .^

^^0. I .

o E

á ^^ ^

^,^ xz =ia^ ^Q a ^ ^0

^ q o

II ^ < ^ ‚^^ W ^^ ^ ^ á7 -^

^ °m oI' rt 'i^r e

0. ^ ^I__ - .

m ^4t7 ^ V

C^ ^ I ^C^.^.a m

úú ^ .^^.

> ,^ m ^ów O < y

-^ _ ^ r

^ c.^^ ' J Ú... aV J >

-- •------i-

_-^-^^T_;^ _ ^. :- -

^- _ ^

0

^ ^^£Ú i m` ..

z - _.

z'•o

^Ii Ú

^A

-

^--^ ' O

Í

x^ a.

4I ^ I ^

^ á ^

O

^0 0 ^

^ ƒ. ó ^F,Núo^a ^ á;

^ ^^ ~o ^ --.. ^ ^ I ^,

ñ ^ C+ o.

`^

^

^

^

á¢FOF

w

^

0

d

-a-

^il

NI y tlp O

a1 ^ >

--- a ó FW QI J

m

^ ^ m I úra I VjQ W Y <

^ i V FF , I ^ 2

a^ aJa

H

zc_

Ud^Oa4>

^H

I ^é ,^ ^ ^^ ----L ^^ '

0.. ° ^ ?^ a

1/--^ ú

`` ^

H^yo °'m

^^--»_- - ^ ^-=

^I ^0U ^

A ^ I:^ ^ ó

.] n¢ a

^I^o ^N

^F ^] I u

y

x ^w

O 'F °'^Iv

¢ áa

W

a e¢ ^F^^o áF

a¢i'^O

E

^

0.

0^

x ^ F.

^ I m..; P.^ UI

x

F ^°' U e mV ^á ^^ a ^

ij p^ ^ o

O 'i I ^ ^m ...^^,e I vl -

^ ^ ^

' ^ vii a .

^' ^ v v

j ^ ^° b ó7- V

WJ

6 Ó

á "W ^

á^a

^

F w^I^

w a

^ ^ ^

á °'x

^W

T_,

C7.7aFOF

I C.^y ,n

^ IaC^úI ^ F F.

o m .r

^9®I^a ^ ^

Z

^;

^0

áa'

..7 =Q ^► ^ É

N ^

CQ ^.:F ^ m

^F ^

óQ b^Fi^,Q O v^ t- a

o - v`^ filma. _ ^

O

ÚJ00

wUz¢

7

d

W t ^V O ^

^ y ^ w¢ ^W J U^s y.v=, [.7 Ŭ',.

Ŭ Q

w ^,^ .^^ C

O

ÑO

Bmda

^m

a4F

F

m>am

v

É^ ^ --b^

^ i'i

^ ''a ^

^O'

Q ii.]

F V

O IIFi

^ii

0mC0Em^

x

CQ m^ E- ^ v

^^ á

-____ ^ ,

`° ' <„° e I ii ' ^ ^ ' ',y

^ p1Q

^ ►J I F ^ ^ '_ '^ I ^ .

:? ^ ' F. ^ '

á O'i -

ó ,' á I°^ ^O'l_^> _j^_c^ _

d ^ ^ y I ^^. ^', .

^eÉ Q W ^ . ' ^^. .

^ó ^ O OC I . ,^. : 'R t r

_- ,^- ;Á v^ ^ $NÑ ^^ c ^^^ `_^ ,z A^^^ •^+^ ^°' -d I -„^ ^ ^r

a^^‚^a

4

Iz°A ,^^H I o m

^ I ‚ ^ ^ ^ I

á

F

•a clL`W _

.^ ^aó I ^ I .

b

W.a4FO

ex

ti

i

^I

^

.^r

.y _

A

Q

F

W

^V

v

O

N

^

dM

aFVI

A

F1

a

á

Q

4zaV

a I i .

^ . ^ . . ^ . . . < .^' . . ^ s ^^ 7. . . .

^ ° m^ ': ^ ^^ 4C ^ V • . ► ^ ^ ^ ^ :J

^ p O O O Rt .C^` ^Ó y^•1 = ŬQ. ^ 7 i °^^ 6i f% -

eS á! O^ ya' L d` Ó y ^,,,,, f+. ^^`3FiU_C..^-^:r ‚ UCj^'^ 0.

SO11000tld SIIS A S3AY Ytl01711]IdY ^

4

t

^/,I x

Qi _

C

014

I^ ^_ ^ O^+ a^ V` . ^ O ~ S^o ^ a^ y ai. ^- ^é .^y m ^ ^ ^ ^ a^,'^^ ‚ ^^^^ ^^^é^'r o a b d d^^ ^

oos^o^^_^^^xv`xiéo vxiaav^ ^ Vnioarr^a

U

ñ

'I^

^ ^ ^^^ II ^^^^^,; ^oilYI^II^

^^^ ^

I,, ` i F- ^^^-^

K

za

0

¢

^

^^ ^---^ uo m É ^ : ^^-

^ ^I^^^o^,xóá yq^ ^^ ^ ^^ Ó

^ °t a. t^

o ^^+áá^^^^^ A^^M ^^ ^^

YTIV3V^ 3IV^1^Nt 7VIdStl

Y:

^W

i1l'I^

I,+^

a `L'

I II

iza

Ii

^11I

4 ' ^ ^ . . . ^

`I ^V

4, I ^

a^

ú

i

a, rx ^-

FI ^

v

Gy G

m O ^TJn.^ b ^^^^ m ^^o

^ a^ o^^ ^ ro ^ro y o .d

^ °o^

m ^^^z a aa^

ab

. . ^f - _--^ ;-

J

u

- .^ ^ ,^^_ ^-_;-

-^- - -I ^a w . :

x U

O 4 ^ ^

^ ^ ^ ^G b •v

Z r ^ ^

^ Ó-J á m 0.^ ^ m a^

^ JO `r.. ^U ^.ud

^ U

á`^.__ _.

Ú::

á

. : ^ . • ^ ^ ^ I

Oi• ^ ^ O l w •. v ^, ^ .^ ^O 1

O^ p ^ ^ ^ .., ad ^ i

G' ^ Ó.-^r Ú.^ v^ y ^^,,, O

..R. ƒ :^^s b^m ^ ól

„ o

^ + P '^

O^I4

^^-_--..

. . á .. ai .

^

mb04: '

. ^ ^ Ó ó Ú .•^^ . C .. . 0 jy (^ .

z •

.

. y ^ ^7d

^ W ' ._

ó ^ ^ ^

^ ' b ^ ^ ^ G1 ^"^ .o „ 0. ^^

^

mp

Q ,^ y '

^ ^ w viQ áA ^

^ ^

o 0 0 ^ ^., •ŬU E ^

^ :a ^ ^ c°a d

^O^7.a

Il

^ O

w ^

Ñ

4 cñ

. =ó 9

y bd^

LG ^Oó=ó

N ^ O,^a

Ozd

á p

^ ma No .L..mé ^m ^

^a

^

^

zOCYJ^

O,^4

0,^Q

VI^Aaa^

•^^ ^ : :. o . . .

. °w° ^0 ó ai61 y y ^

O ^ ^ Ñ v^i ^

É> ^y^ó

á Á ^ á Á "

O

O

f

. y .: ^ y O,^

U_

•OO ^ G .CC v 'U

ya0 C^ H F Ó`yy y y ^ y U0 0 ^o 0

^ ^ •rA V "" ^ w

^ `ic Wrñcí

' ó y

É •^ ‚^ ^ O

^ ` •U6 ^

y „ ^Ú

y> ^oó ^ Gó óÚ

^

I^ i

á i^^^^ : _ . . . . : ^

G

V

Z0

LL

V

Q

G

^

Q^1

D

E

U!,

^

^

U

- . . j --. . , .. . . ,I

^ .. . . . ^ i i

x i ; ^ : ; ^0. : i . ^ ; ^ I

-_ - , z-=-^ - _ t ^ ,-----^ I^^ . . ^--= ( S i !I

► I ^5 _

` I

' ^^ _ I ^

^ ^

z ^^;, -I : : :

I ' C ^ , ^^ ^

O^

^Uw^

.. _. .1 ^. ._ =^__7_,`__* _...4^. -^ __^___ ._ .. :.

_

1 •

^ ^ .

4

^

CvV

O

v7y

b

b^b

^nq

^ ~.^ I a

Ú ,^

n ^^ I ^ eCoa : ^^ '^n

t ;I q

a I li ^

^1i.. ' i_^T^^ ,i^ M

ó ^^, ^F l '• ' i i ;^^;i^^ ^

_ -----^-^--k- r_ _^ _I__. --- 'l ll W

,^ z^ ,il^ Ú^l :::^:. ^^^, ^^ ^i ^^^^^^ ,^ ^^WF ^ j ó¢ j^ ^^

H 1 ^

Fich¢ro adoprado por Ias cincu¢n^a S¢ccion¢s

Agronómicas Provincial¢s

Y

1VLu¢b1¢ insfalado por Ia S¢cción Agronómica d¢ ^

Salamanca para e1 S¢rvicio d¢ Es^adís^ica

i

^

t