8
DERECHOS ADQUIRIDOS 1. Juan Pérez en la ejecución de su contrato de trabajo es acreedor por convención colectiva de una prima extralegal cada tres meses, y que dicho beneficio sea modificado en su detrimento cuando lleve 4 meses de ejecución. En éste caso si no le fue pagado a los tres meses de su causación el empresario Pedro Fuentes, debe cancelársela sin que pueda alegar la derogatoria de la disposición jurídica. 2. Un convenio de empresa que establece un plus del 20% sobre el salario base para los jefes de equipo, nombrándose bajo la vigencia de ese convenio a un trabajador con ese cargo que, posteriormente, ve como el nuevo convenio reduce ese plus al 10%. El trabajador en cuestión, no podrá ver limitado su plus del 20% - manteniendo lo establecido en el convenio anterior, aunque el conjunto normativo de referencia haya cambiado-, porque el derecho se ha desgajado del convenio derogado, contractualizándose. 3. Una empresa paga 350 soles más todos los meses a un determinado trabajador por su buen desempeño, habiéndose especificado la cantidad económica en el contrato que las condiciones más beneficiosas que hasta la fecha venían disfrutando los trabajadores no podrán ser ni compensadas ni absorbidas. Ingresa un grupo nuevo de trabajadores, y firman otro contrato, sin el precepto antes dado, exigiendo que a los trabajadores antiguos se les suprima el derecho suscrito. Por derechos adquiridos, éstos no podrán ser suprimidos. Marco legal aplicable a las jubilaciones del sector público:

Ejemasdasdadplos Dwereasdasdaschos Adquiridos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

awdasdsczxcvsddvsdfasczxcxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxasdxzcsarqwasdscxzcscdz

Citation preview

DERECHOS ADQUIRIDOS1. Juan Prez en la ejecucin de su contrato de trabajo es acreedor por convencin colectiva de una prima extralegal cada tres meses, y que dicho beneficio sea modificado en su detrimento cuando lleve 4 meses de ejecucin. En ste caso si no le fue pagado a los tres meses de su causacin el empresario Pedro Fuentes, debe cancelrsela sin que pueda alegar la derogatoria de la disposicin jurdica.2. Un convenio de empresa que establece un plus del 20% sobre el salario base para los jefes de equipo, nombrndose bajo la vigencia de ese convenio a un trabajador con ese cargo que, posteriormente, ve como el nuevo convenio reduce ese plus al 10%. El trabajador en cuestin, no podr ver limitado su plus del 20% -manteniendo lo establecido en el convenio anterior, aunque el conjunto normativo de referencia haya cambiado-, porque el derecho se ha desgajado del convenio derogado, contractualizndose.

3. Una empresa paga 350 soles ms todos los meses a un determinado trabajador por su buen desempeo, habindose especificado la cantidad econmica en el contrato que las condiciones ms beneficiosas que hasta la fecha venan disfrutando los trabajadores no podrn ser ni compensadas ni absorbidas. Ingresa un grupo nuevo de trabajadores, y firman otro contrato, sin el precepto antes dado, exigiendo que a los trabajadores antiguos se les suprima el derecho suscrito. Por derechos adquiridos, stos no podrn ser suprimidos.

Marco legal aplicable a las jubilaciones del sector pblico:

Anteriormente, conforme al artculo 248 de la Ley de Organizacin Administrativa del 22 de junio 1909, la jubilacin ordinaria a los empleados del sector pblico se acordaba a quienes haban prestado cuando menos 30 aos de servicios, o a los que despus de 10 aos de servicios hubiesen sido declarados fsica o intelectualmente imposibilitados para continuar en el desempeo de su cargo. Luego sta disposicin fue modificada por el artculo 1 del Decreto Ley 11.308/37, que estableci la jubilacin ordinaria deba acordarse al empleado pblico que hubiere prestado al menos 30 aos de servicios, que contare con 50 aos de edad siendo hombre, y 45 siendo mujer, o al que despus de 20 aos de servicios fuese declarado imposibilitado para seguir ejerciendo funciones. Esta ltima norma fue posteriormente expresamente derogada por el artculo 18 (g) de la Ley 2.345/03.

Actualmente, el Sistema de Jubilaciones y Pensiones del Sector Pblico, que contempla la jubilacin ordinaria, extraordinaria y por invalidez, se encuentra regido por Ley 2.345/03 y sus modificaciones. Entre sus principales disposiciones, su artculo 5 determina que la remuneracin base para la determinacin de las jubilaciones, pensiones y haberes de retiro debe calcularse como el promedio de las remuneraciones imponibles percibidas durante los ltimos cinco aos (Remuneracin Base).

El artculo 9 de la 2.345/03 en su redaccin original estableca que el aportante que completare 62 aos de edad y que contare con al menos 10 aos de servicio, tena que acogerse a la jubilacin obligatoria. El monto de la misma se calculaba multiplicando la tasa de sustitucin, constituida por el valor del primer pago en concepto de jubilacin o pensin como proporcin de la Remuneracin Base, por sta ltima remuneracin. Dicha tasa era del 20% para una antigedad de 10 aos, y deba aumentar 2,7% por cada ao de servicio adicional hasta un tope del 100%.

La redaccin del artculo 9 de la Ley 2.345/03 fue modificada por el artculo 1 de la Ley 4.252/10, para referirse a la jubilacin ordinaria en lugar de la jubilacin obligatoria. El mismo determina que el aportante que complete 62 aos de edad y que cuente con al menos 20 aos de servicio tiene derecho a la jubilacin ordinaria. El monto de la misma se calcula multiplicando una tasa de sustitucin, tambin constituida por el valor del primer pago en concepto de jubilacin o pensin como proporcin de la Remuneracin Base, por sta ltima remuneracin. Sin embargo ahora sta tasa de sustitucin es del 47% para una antigedad de 20 aos, y debe aumentar 2,7% por cada ao de servicio adicional hasta un tope del 100%. Cumplidos los 65 aos de edad la jubilacin es obligatoria, sea ella ordinaria o extraordinaria.

En cuanto a la jubilacin extraordinaria, sta fue incorporada al sistema mediante la Ley 4.252/10, que a travs de su artculo 1 reemplaz el artculo 10 de la Ley 2.345/03, y estableci que la misma puede otorgarse a quienes cuenten con por lo menos 50 aos de edad y 20 aos de servicio. El monto de la jubilacin extraordinaria debe calcularse multiplicando la tasa de sustitucin por la Remuneracin Base. Dicha tasa de sustitucin es la que de acuerdo con la antigedad se aplica para la jubilacin ordinaria, multiplicada por la razn entre la edad de la persona y 62 aos, sin que dicha razn pueda ser mayor que uno.

En lo que hace a la pensin por invalidez, segn el artculo 11 de la Ley 2.345/03, pueden acceder a sta, en su faz comn o por accidente de trabajo, los aportantes menores de 62 aos que tengan una antigedad mnima de 10 aos de servicio. El monto inicial del beneficio se calcula multiplicando la tasa de sustitucin correspondiente por la Remuneracin Base. En ste caso la tasa de sustitucin depende de la antigedad al momento de certificarse la invalidez, y es del 47% para una antigedad de entre 10 a 20 aos de servicio, porcentaje que debe incrementarse en 2,7% por cada ao de servicio adicional, hasta un tope del 100%. La invalidez debe ser certificada por una Junta Mdica del Ministerio de Salud.

4. En un caso que involucr una pensin por invalidez, luego de aportar 23 aos y 9 meses al fondo de jubilaciones un empleado pblico se vio imposibilitado de continuar prestando servicios ante una discapacidad que empez a aquejarlo a fines del ao 2000, por lo cual solicit acogerse al beneficio el 25 de enero de 2005, teniendo en cuenta lo establecido en el Decreto-Ley 11.308. Sin embargo, el Ministerio de Hacienda estableci el monto de los haberes en el 55,10% del total en base al artculo 11 de la Ley 2.345/03. El aportante atac la resolucin emitida en base a que su haber deba representar cuanto menos el 93% del sueldo que perciba, pues la prestacin de sus servicios se inici en 1981, bajo el Decreto-Ley 11.308. Sostuvo que ste ltimo era aplicable pues estaba vigente en la poca en que se produjo el hecho generador del derecho, y no la ley en vigor al momento en que se ejercit ese derecho. En relacin a ello se determin que en el caso de aportes jubilatorios la peticin de acogerse a los beneficios otorgados por una ley marca la fecha cierta para la aplicacin de la misma en determinada condicin. Como la peticin dat del 25 de enero de 2005, cuando ya estaba vigente la Ley 2.345/03, sta fue la fecha en la que el derecho a percibir la jubilacin se materializ. A criterio del Tribunal, la aplicacin del Decreto-Ley 11.308 a lo peticionado estaba subordinada a que el accionante hubiera iniciado los trmites para gestionar la jubilacin por salud mientras dicho cuerpo legal estaba en vigencia, lo cual no sucedi. Por ende el Tribunal entendi que cuando uno tiene un derecho y no lo ejerce, se est en presencia de una mera expectativa, y solo si se lo ejerce se configura un derecho adquirido. En base a ello se concluy que la situacin jurdica creada por la solicitud de jubilacin por discapacidad debe regirse por la ley vigente en el momento de la presentacin de la peticin. Teniendo en cuenta que en dicho momento ya se encontraba vigente la Ley 2.345/03, sta y la forma de calcular la jubilacin establecida por dicho cuerpo legal eran plenamente aplicables. Como el accionante no haba ejercido su derecho a acogerse a la jubilacin mientras el Decreto-Ley 11.308 estaba vigente, ste no contaba con un derecho adquirido bajo el mismo, sino solo con una expectativa de acceder al beneficio. Por ende su derecho en expectativa poda ser modificado por una nueva ley, sin que por ello exista retroactividad.Comentario al respecto:Disentimos con el sentido del fallo descripto en la parte que condiciona la adquisicin del derecho a su ejercicio, que tiene lugar con la peticin que requiere se conceda la jubilacin. Conforme doctrina, una vez que el interesado integr los respectivos requisitos exigidos por ley, ste automticamente adquiere el derecho a que se le otorgue la jubilacin. Ahora, un derecho adquirido puede existir sin ser ejercido, lo cual se produce de pleno derecho cuando habiendo reunido los requisitos pertinentes el funcionario o empleado en lugar de solicitar que se le otorgue la jubilacin sigue desempeando sus funciones, o cuando renuncia a su cargo sin solicitar por el momento que se le otorgue el beneficio jubilatorio. Para que un derecho exista en el patrimonio de una persona no es necesario que ese derecho sea ejercido, siendo suficiente que el mismo fuere adquirido. Entendemos sta es la posicin correcta. La jubilacin se adquiere automticamente al cumplirse los requisitos exigidos por ley. En dicho momento se materializa el derecho adquirido que no puede ser afectado por una ley posterior. Antes de ello las condiciones para su acceso pueden ser modificadas por una nueva disposicin normativa sin incurrir en retroactividad. Sin perjuicio de ello la accin igual deba haber sido rechazada, pues la certificacin de la discapacidad constituye un requisito esencial para la concesin de la jubilacin por dicho motivo. Como la misma recin tuvo lugar el 16 de diciembre de 2005, cuando ya estaba vigente la Ley 2.345/03, el Decreto-Ley 11.308 no puede aplicar, pues recin en la fecha de referencia se integraron los requisitos para adquirir el derecho.

5. Otros casos en que los accionantes ya haban adquirido sus respectivas jubilaciones, stos accionaron contra la redaccin original del artculo 9 de la Ley 2.345/03, alegando que el establecimiento de un nuevo parmetro en el sistema de jubilaciones de los funcionarios pblicos, fijando la edad de 62 aos de edad para acogerse a la jubilacin obligatoria, y el mecanismo de liquidacin de los ltimos 60 meses para fijar la base del haber jubilatorio, afectaban directamente los derechos adquiridos relativos a las jubilaciones que ya posean bajo la legislacin vigente antes de la atacada. Consecuentemente se entendi que la forma de determinar el monto y porcentaje aplicables a la jubilacin ya otorgada devena inconstitucional. Posteriormente la norma fue modificada por Ley 4.252/10, que elev la tasa de sustitucin al 47% para una antigedad de 20 aos, la cual debe aumentar 2,7% por cada ao adicional, hasta un mximo del 100%.

6. En un caso en que el accionante ya haba adquirido la jubilacin, se determin que el artculo 5 de la Ley 2.345/03 que establece la Remuneracin Base para la determinacin de las jubilaciones era inconstitucional, pues el mismo contravena principios establecidos en los artculos 14 (Irretroactividad de la Ley), 46 (Igualdad de las Personas) y 103 (Rgimen de Jubilaciones de los funcionarios pblicos) de la CN. Por ms de que los fundamentos expuestos en el fallo para llegar a sta conclusin son escasos, coincidimos en que fue acertada la declaracin de inaplicabilidad de la norma atacada pues la misma afectaba derechos adquiridos por el accionante, que se materializaron en el momento en que cumpli con los requisitos para acceder a la jubilacin.HECHOS CUMPLIDOS

1. Tenemos un empleado el cual tiene 60 aos edad y ya lleva 1115 semanas cotizadas, y segn la ley que sta, este recibir su pensin solo cuando cumpla la edad y el numero de semanas cotizadas, lo cual la edad es de 60 aos y con un numero de semanas cotizadas de 1115.como vemos al Seor no le falta nada, puesto que este ya tiene la edad, y las semanas requeridas, pero una semana despus entra una nueva ley, la cual dice: que para recibir la pensin tiene que cumplir con la edad de 65 aos y un nmero de 1200 semanas cotizadas.En este caso la nueva ley no rige para el seor puesto que a l lo cobija la antigua ley, en la teora de los hechos cumplidos pretende la aplicacin inmediata de la nueva norma a los hechos que ocurran bajo ella, aunque desde luego respeta que los hechos anteriores se entiendan regidos por la ley anterior, vigente cuando ellos ocurrieron.

2. Pedro se encuentra bajo una ley que le otorga una salario de S/.800 y posteriormente sale una nueva ley que eleva el monto del salario al monto de S/. 1000 en una sucesin de mejora, bajo la teora de lo hechos cumplidos Pedro tendra que recibir la pensin con el monto de S/. 1000, puesto que la norma entra regir inmediatamente.

3. Si por ejemplo un caballero naci en 1,939, y tiene 35 aos de aportacin y ces en 1,994 y le aplicaron en su resolucin le ley 25967 y un tope de S/. 696, a este persona NO LE CORRESPONDE SOLICITAR QUE NO SE LE APLIQUE EL TOPE. Porque?, porque no cumple con el requisito de edad, ya que a 1992, este Sr. Tena 53 aos, y como sabemos debi tener 55 aos, entonces as tenga los aos de aportacin y sobrepase de nada le sirve si no cumple los dos requisitos EDAD Y APORTACIN MNIMA.Este seor se va a regir por el Decreto ley 25967 y no por la Ley 19990, puesto que sta solo rigi hasta el 18 de diciembre de 1992 y el Sr. Hasta esa fecha no cumpli con los dos requisitos establecidos por la ley 19990 (55 aos y tener la aportacin completa)

4. Los aos requeridos de aporte para la jubilacin adelantada por despido fueron inicialmente 13 y 15 en el caso de hombres y mujeres, respectivamente. Sin embargo, stos fueron incrementados posteriormente a 20 aos en el Decreto Ley No. 25967 (Diciembre, 1992). Dicho incremento no se aplica retroactivamente, es decir, que slo afecta a aquellos que opten por este tipo de jubilacin luego de la promulgacin de este decreto.

5. Jos lleva trabajando 15 aos para una empresa y la ley que rige en ese entonces dice que para poder jubilarse es necesario cumplir con los requisitos de la edad mnima de 50 aos y 18 aos de aportacin, pero al mes siguiente sale una nueva ley que indica que la edad mnima ahora ser de 55 aos y el tiempo de aportacin ser de 20 aos, ante este suceso Jos se tendr que regir por la nueva ley, puesto que al momento de salir sta empieza a regir inmediatamente.