7
Profesor: Diego Masabanda Serrano 1 PRUEBA DE SIMULACIÓN UNO RAZONAMIENTO VERBAL SINÓNIMOS: 1. IMPLORAR A. Admirar B. Rogar C. Adivinar D. Extrañar E. Ejemplar 2. ABANDONADO A. Decaimiento B. Renegar C. Extravío D. Interceder E. Descuidado 3. CONTRICIÓN A. Catálogo B. Arrepentimiento C. Aglomeración D. Indulto E. Castidad 4. CONTUMELIA A. Convenio B. Tránsito C. Prosperidad D. Torbellino E. Improperio 5. USANZA A. Danza B. Esperanza C. Tráfago D. Efímero E. Costumbre ANTÓNIMOS: 6. FORTALEZA A. Debilidad B. Fuerza C. Energía D. Vigor E. Agudeza 7. LESIONADO A. Victorioso B. Vendado C. Incólume D. Lastimado E. Excelente 8. GLOTONERÍA A. Gula B. Indigestión C. Frugalidad D. Deleite E. Tedio 9. ATEO A. Conocedor B. Creyente C. Participante D. Oyente E. Necio 10. GENUFLEXO A. Inflexible B. Erguido C. Tieso D. Sencillo E. Relajado TÉRMINOS EXCLUIDOS: 11. ZURRAR A. Apalear B. Golpear C. Castigar D. Azotar E. Pegar 12. ADVERAR A. Afirmar B. Atestiguar C. Testimoniar D. Certificar E. Testificar 13. ADIESTRAR A. Aleccionar B. Escudriñar C. Amaestrar D. Ejercitar E. Enseñar 14. NORTE A. Estío B. Septentrión C. Bóreas D. Tramontano E. Hiperbóreas 15. SATURAR A. Obturar B. Impregnar C. Satisfacer D. Empapar E. Llenar ANALOGÍAS VERBALES: 16. INGENUIDAD: PICARDÍA A. Ocio: letargo B. Componer: expedir C. Muerte: vida D. Redondo: esférico E. Repleto: calmado 17. MUNICIPAL: CIUDAD A. Alcalde: gobierno B. Nacional: país C. Madrid: gobierno D. Alcalde: país E. Madrid: internacional 18. COMPÁS: INSTRUMENTO A. Álgebra: ciencia B. Regla: geometría C. Libro: lector D. Brújula: navegante E. Serrucho: madera 19. ÁSPERO: TERSO A. Frágil: deleznable B. Pristino: puro C. Consistente: fluido D. Cálido: templado E. Opaco: diáfano 20. NOTICIA: PERIÓDICO A. Norma: publicación B. Idear: alegoría C. Aire: llanta D. Letra: palabra E. Texto: libro COMPLETE LAS ORACIÓNES: 21. La reactivación _____________ del país depende también del incremento de las _____________. A. económica – exportaciones B. política – extradiciones C. moral – sanciones D. social – riquezas E. educativa – oportunidades 22. La _____________ es una _____________ común a diplomáticos y congresistas debido a la elevada función que desempeñan y para evitar sean entorpecidos en su labor. A. homologación – cualidad B. postergación – demora C. interpelación – facultad D. pacificación – labor E. inmunidad – prerrogativa 23. Las _____________ son según las _____________. A. personas – veas B. lecciones – intentas C. cosas – tomes D. anécdotas – cuentes E. amistades – consientas 24. El atleta llegó a la _____________ cansado y_____________. A. culminación – alegre B. cúspide – arrepentido C. meta – jadeante D. rampa – traumado E. finalización – amistoso 25. Le gusta leer relatos históricos _____________ tratados de geografía humana y social; _____________ teme viajar _____________ le den todas las facilidades. A. y – pero - aunque B. o – no obstante – debido a que C. ni – empero – pese a que D. porque – ergo – mientras E. y – por eso – en consecuencia

Ejemplo Prueba 3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Prueba

Citation preview

Profesor: Diego Masabanda Serrano 1 PRUEBA DE SIMULACIN UNO RAZONAMIENTO VERBAL SINNIMOS: 1.IMPLORAR A. AdmirarB. RogarC. AdivinarD. ExtraarE. Ejemplar 2.ABANDONADO A. DecaimientoB. RenegarC. ExtravoD. IntercederE. Descuidado 3.CONTRICIN A. CatlogoB. ArrepentimientoC. AglomeracinD. IndultoE. Castidad 4.CONTUMELIA A. ConvenioB. TrnsitoC. ProsperidadD. TorbellinoE. Improperio 5.USANZA A. DanzaB. EsperanzaC. TrfagoD. EfmeroE. Costumbre ANTNIMOS: 6.FORTALEZA A. DebilidadB. FuerzaC. EnergaD. VigorE. Agudeza 7.LESIONADO A. VictoriosoB. VendadoC. InclumeD. LastimadoE. Excelente 8.GLOTONERA A. GulaB. IndigestinC. FrugalidadD. DeleiteE. Tedio 9.ATEO A. ConocedorB. CreyenteC. ParticipanteD. Oyente E. Necio 10.GENUFLEXO A. InflexibleB. ErguidoC. TiesoD. SencilloE. Relajado TRMINOS EXCLUIDOS: 11.ZURRAR A. ApalearB. GolpearC. CastigarD. AzotarE. Pegar 12.ADVERAR A. AfirmarB. AtestiguarC. TestimoniarD. CertificarE. Testificar 13.ADIESTRAR A. AleccionarB. EscudriarC. AmaestrarD. EjercitarE. Ensear 14.NORTE A. EstoB. SeptentrinC. Breas D. TramontanoE. Hiperbreas 15.SATURAR A. ObturarB. ImpregnarC. SatisfacerD. EmpaparE. Llenar ANALOGAS VERBALES: 16.INGENUIDAD: PICARDA A. Ocio: letargoB. Componer: expedirC. Muerte: vidaD. Redondo: esfrico E. Repleto: calmado 17.MUNICIPAL: CIUDAD A. Alcalde: gobiernoB. Nacional: pasC. Madrid: gobiernoD. Alcalde: pasE. Madrid: internacional 18.COMPS: INSTRUMENTO A. lgebra: cienciaB. Regla: geometraC. Libro: lectorD. Brjula: naveganteE. Serrucho: madera 19.SPERO: TERSO A. Frgil: deleznableB. Pristino: puroC. Consistente: fluidoD. Clido: templadoE. Opaco: difano 20.NOTICIA: PERIDICO A. Norma: publicacinB. Idear: alegoraC. Aire: llantaD. Letra: palabraE. Texto: libro COMPLETE LAS ORACINES: 21.La reactivacin _____________ del pas depende tambin del incremento de las _____________. A. econmica exportaciones B. poltica extradiciones C. moral sancionesD. social riquezasE. educativa oportunidades22.La_____________esuna_____________comnadiplomticosycongresistasdebidoalaelevadafuncinquedesempeanyparaevitarsean entorpecidos en su labor. A. homologacin cualidad B. postergacin demoraC.interpelacin facultad D. pacificacin labor E. inmunidad prerrogativa23.Las _____________ son segn las _____________. A. personas veas B. lecciones intentasC. cosas tomes D. ancdotas cuentesE.amistades consientas24.El atleta lleg a la _____________ cansado y_____________. A. culminacin alegre B. cspide arrepentidoC. meta jadeante D. rampa traumado E. finalizacin amistoso 25.Legustaleerrelatoshistricos_____________tratadosdegeografahumanaysocial;_____________temeviajar_____________ledentodaslas facilidades. A. y pero - aunque B. o no obstante debido a queC. ni empero pese a que D. porque ergo mientras E. y por eso en consecuenciaProfesor: Diego Masabanda Serrano 2 ORDENE LAS ORACINES: 26.mayores/ necesidades/ poblacional/ motiv/ de/ alimentacin/ el/ crecimiento/ A.Motivocrecimiento poblacionalmayores necesidades de alimentacin. B.El crecimiento poblacional motivo mayores necesidades de alimentacin. C.Necesidades de alimentacin motivo el crecimiento poblacional. D.El motivo de crecimiento poblacional mayores necesidades de alimentacin 27.esta/ madre/ de/ gran/ tamao/ la/ roca/ por/ rocas/ constituida/ A.La roca madre est constituida por rocas de gran tamao.B.Constituida por rocas de gran tamao esta la madre roca. C.La madre roca esta por grandes rocas constituidagran tamao D.Constituida esta por grandes rocas la madre roca de gran tamao. 28.Civilizaciones/ Precolombina/ en/ la/ brillantes/ se/ dieron/ Amrica/ A.Brillantes Civilizaciones se dieron en Amrica Precolombina. B.En la Amrica Precolombina se dieron brillantes Civilizaciones.C.Se dieron brillantes Civilizaciones en la Amrica Precolombina. D.En la Precolombina Amrica brillantes Civilizaciones se dieron. 29.Legal/ de/ un/ marco/ forman/ un/ las/ leyes/ Estado/el A.Forman las leyes de Estado un marco legal. B.Del Estado un marco legal forman las leyes. C.Un marco legal del Estado forman las leyes. D.Las leyes forman el marco legal de un Estado. 30.con/ constancia/ en/ su/ tierra/ los/ japoneses/ la/ teora z/ perfeccionaron/ A.Los japoneses con constancia perfeccionaron la teora Z en su tierra.B.Con constancia en su tierra los japoneses perfeccionaron la teora Z. C.La teora Z los japoneses perfeccionaron con constancia en su tierra. D.En su tierra con constancia los japoneses la Teora Z perfeccionaron. LEA LOS SIGUIENTES RAZONAMIENTOS Y CONTESTE: 31.Todas las hamburguesas son comidas. Algunas vacas son hamburguesas. Entonces:A. Todas las comidas son las vacas. B. Al menos algunas comidas son vacas. C. Ninguna vaca es comidas. D. Algunas comidas no son vacas. 32.Todas las ciudades tienen casas. Todos los pases tienen ciudades. Entonces:A. Todas las casas tienen pases. B. Todos los pases tienen casas. C. No todas las casas tienen pases. D. Ninguna conclusin es vlida. 33.Todas las cocinas tienen armarios. Todos los armarios tienen estantes. Entonces:A. Al menos algunas cocinas tienen estantes. B. Todos los estantes tienen cocina. C. Todas las cocinas tienen estantes. D. Ninguna conclusin es vlida. 34.Todos los conductores de automviles son contaminadores del medio ambiente. Todos los detergentes son contaminantes del medio ambiente. Entonces:A. Algunos detergentes son contaminadores del medio ambiente. B. Todos los conductores de automviles son detergentes. C. Ningn conductor de automviles es un detergente. D. Ninguna conclusin es vlida. 35.Todos los perros son de color marrn. Todos los Bull Dogs son de color marrn. Entonces:A. Al menos algunos perros son Bull Dogs. B. Algunos perros son Bull Dogs. C. Todos los Bull Dogs son perros. D. Ninguna conclusin es vlida. ANALICE LA LECTURA Y RESPONDA LAS PREGUNTAS: En el mundo de los seres animales se libra una encarnizada lucha por la existencia. Una de sus formas es la ayuda mutua que se ve confirmada por el hecho de que est consolidada en los instintos diversos. La ayuda mutua en los ms tpicos de los rebaos de animales, existe tambin en forma de Simbiosis organizacin de organismos de diferentes especies que viven juntos y se favorecen mutuamente en su desarrollo entre especies lejanas. La actinia se aloja en la concha en la que habita el ermitao. Ella defiende al ermitao con sus clulas urticarias, situadas en los tentculos, y lo alimenta con los retos de su comida, mientras que el crustceo traslada a la actinia de lugar en lugar.36.Segn el texto, la lucha por la existencia entre los animales: A. Incluye la ayuda mutua. B. Se opone a la ayuda mutua. C. Es encarnizada y contraria a la simbiosis. D. Es ajena a los instintos. E. Impulsa al individuo a luchar contra otros. Profesor: Diego Masabanda Serrano 3 37.Segn el texto, la ayuda mutua es: A. La superacin de la lucha por la existencia. B. Lo contrario de la lucha por la existencia. C. Una excepcin de la lucha por la existencia. D. Una forma de lucha individual sobre la existencia. E. Una de las formas de la lucha por la existencia. 38.Segn el autor, la simbiosis: A. Es negativa y va contra los instintos. B. Es una mezcla de elementos heterogneos. C. Es una forma de ayuda mutua. D. Se da entre especies similares. E. Permiten que todos los animales se presten ayuda mutua. 39.De acuerdo al texto Cul de las siguientes afirmaciones es falsa? A. La ayuda mutua se funda en la convivencia recproca. B. La ayuda mutua no requiere que las especies sean cercanas. C. La actinia carece de capacidad para el desplazamiento autnomo. D. La ayuda mutua y la lucha por la existencia son compatibles. E. La ayuda mutua y la lucha por la existencia son incompatibles. 40.Segn el texto y la asociacin de actinia y el ermitao: A. Demuestra que la lucha por la existencia no es instintiva. B. Muestra que es mejor la cooperacin que la lucha. C. Muestra que la lucha por la existencia es ficticia. D. Refuta la idea de la lucha por la existencia. E. Es un ejemplo notable de simbiosis. RAZONAMIENTO MATEMTICO 41.Qu tiempo han estado impuestos960 que al 5% han producido 48?A. 10 mesesB. 12 mesesC. 15 mesesD. 18 meses 42.Una deuda de 850 se reduce a $816. Qu % de rebaja se ha hecho?A. 10B. 15C. 4D. 5 43.A cmo he de vender lo que me costado $6300 para que la ganancia sea la tercera parte del costo? A. 8400B. 9450C. 8000D. 7500 44.A qu tanto por ciento anual hay que imponer $50 para que en 20 aos el capital se triplique?A. 10B. 12C. 15D. 5 45.Qu parte de un cargamento de arroz que vale $4500 podr comprar si vendo 7 caballos a $500 cada uno?A. 2/9B. 1/9C. 5/9D. 7/9 46.A un cuadro rectangular que tiene 2400 cm. con 60cm. de largo se le quiere poner un marco que vale $7.50 el m. Cunto importar el marco?A. 10.75B. 15C. 22.50D. 13 47.Cuando vendo por 24 cts. lo que me haba costado 16, qu parte del costo es la ganancia? A. 1/2B. 3/5C. 1/3D. 4/7 48.De una pieza de tela se venden primero los 2/9 y luego una parte igual a los 5/6 de lo anterior. Si an quedan 80 m., cul era la longitud de la pieza?A. 135 B. 140 C. 130 D. 145 49.El lunes gan $2 y cada da despus gan el doble de lo que gan el anterior. Cunto gan de lunes a sbado? A. 120B. 125C. 126D. 130 50.El producto de dos nmeros es 180 y su cociente 1. Hallar los nmeros. A. 4 y 9B. 4 y 5C. 16 y 20 D. 12 y 15 51.En una claseel nmero de seoritas es 1/3 del nmero de varones. Si ingresaran 20 seoritas y dejaran de asistir 10 varones, habra 6 seoritas ms que varones. Cuntos varones hay y cuntas seoritas?A. 10 y 30B. 12 y 36 C. 15 y 45 D. 25 y 50 52.La comisin de un agente es el 15% de las ventas que haga. Si su comisin en cierta operacin ha sido de $69, cul fue el importe de la venta? R. $460. A. 460B. 480C. 450D. 500 53.La diferencia de los cuadrados de dos nmeros consecutivos es 31. Hallar los nmeros. A. 12 y 13B. 16 y 17 C. 19 y 20 D. 15 y 16 54.La edad de Elsa es 7/18 menos que la edad de Rosa. Si Elsa tiene 22 aos, qu edad tiene Rosa? A. 39B.36C. 40D. 38 55.La edad de Pedro es 1/7 de la de Juan, y ambas edades suman 24 aos. Hallar ambas edades.A. 2 y 14B. 21 y 3C. 5 y 20D. 4 y 28 56.La suma de tres nmeros es 127. Si a la mitad del menor se aade 1/3 del mediano y 1/9 del mayor, la suma es 39 yel mayor excede en 4 a la mitad de la suma del mediano y el menor. Hallarlos nmeros. A. 38, 44, 45B. 40, 42, 45C. 39, 43, 45D. 41, 42, 45 57.Los 4/5 de un nmero son 40. Cuntos sern los 3/10 del nmero? A. 25B. 20C. 30D. 15 58.Me deban $640 y me pagaron 80. Qu porcentaje de la deuda me deben todava?A. 87,5B. 85C. 82.5D. 88 59.Repartir $300 entre A, B y C de modo que la parte de B sea doble que la de A y la de C el triplo de la de A. A. 40, 80, 160B. 35, 70, 105C, 50, 100,150D. 45, 90, 135 60.Se compran 21 metros de cinta por $7.35. Cunto importaran18 metros? A. 5.45B. 6.95C. 6.30D. 7.00 61.Si doy a mi hermano mayor los 5/18 de lo que tengo y a mi hermano menor los 9/13 de lo que me quedaba, me quedara con $56. Cunto tengo? A. 252B. 260C. 258D. 250 62.Si un kilogramo de frijoles cuesta los de uno de manteca, con cuntos kilogramos de frijoles podr comprar 15 de manteca? A. 18B. 19C. 15D. 20 63.Si una vara de 2.15m. de longitud da una sombra de 6.45m., cul ser la altura de una torre cuya sombra, a la misma hora, es de 51m.? A. 21B. 19C. 17D. 15 64.Tengo 17 billetes de $50. Si vendo 6 vacas a $75 cada una y una casita por $950, cuntos trajes de $45 podr comprar con el total de ese dinero?Profesor: Diego Masabanda Serrano 4 A. 50B. 48C. 53D. 45 65.Tena $96. Con los 5/12 de esa cantidad compr libros y conlos 3/8 de lo que me qued compr un traje. Cunto me queda?A. 35B. 42C. 33D. 38 66.Un comerciante compr 35 trajes de a $30 y de a $25, pagando por todos $1015. Cuntos trajes de cada precio compr? A. 12 y 23B. 15 y 16 C. 28 y 7D. 19 y 14 67.Un hombre que gana $800 mensuales, gasta $250, qu parte de su sueldo ahorra? A. 9/13B. 11/16C. 8/11D. 7/12 68.Un mechero consume Kg. de aceite por da. Cunto consumir en 5/6 de da?A. 2/3B. 5/8C. 7/9D. 2/5 69.Un padre de familia gasta los 3/5 de su sueldo anual en atenciones de su casa; 1/8 en ropa, 1/20 en paseos y ahorra $810 al ao. Cul es su sueldo anual?A. 3800B. 3600C. 4000D. 4100 70.Un terreno tiene 500metros de largo y 45 de ancho. Si se le diera forma cuadrada, cules seran la dimensin del lado de este cuadrado?A. 120B. 150C. 145D. 130 71.Una llave puede llenar un depsito en 4 minutos, otra llave en 8 minutos y un desage puede vaciarlo, estado lleno, en 20 minutos. En cuanto tiempo se llenar el depsito, si estando vaco y abierto el desage se abren las dos llaves?A. 25 minB. 22 minC. 40/13 minD. 51/13 72.Una persona que debe $1500 conviene con sus acreedores en pagar 0.75 por cada dlar. Cunto tiene que pagar?A. 2625B. 1125C. 2500D. 2475 73.Una sala de forma cbica tiene 3375 m. Hallar la dimensin de la arista.A. 15B. 13C. 17D. 14 74.Vendo los 2/3 de una pieza detela y luego me hacen un pedidoequivalentea los 7/9 de la longitud que tena la pieza antes de vender lo que ya vend. Si para servir este pedido necesitara que la pieza hubiera tenido 8 metros ms de longitud, cul es la longitud de la pieza? A. 19B. 20C. 18 D. 21 75.X es proporcional a Y. Si Y = 3 cuando X = 2, hallar Y cuando X = 24.A. 42B. 36C. 38D. 26 76.A cmo debo vender el litro de una mezcla de 30 litros de vino de 60 cts. y 20 litros de agua para ganar 8 cts. por litro?A. 30 ctsB. 35 ctsC. 28 ctsD. 24 cts 77.Culde los quebrados 2/3, 8/12 y 16/24 es el mayor?A. 16/24B. 2/3C. 8/12D. Ninguna 78.Cul es el porcentaje de prdida sobre el costo si se vende por $1710 un auto que haba costado $1800? A. 6B. 10C. 5D. 4 79.Cunto gano cuando vendo por los 13/9 del costo lo que me costado $108?A. 30B. 45C. 48D. 40 80.Gano o pierdo y cunto, cuando vendo por los 3/5 de los 7/2 del costo lo que me ha costado $40?A. Gano 44.B. Pierdo 50C. Pierdo 44D. Gano 50 RAZONAMIENTO ABSTRACTO 81. Girar 135 82. 83. 84. 85. 86.Girar90 87. 88. 89. Profesor: Diego Masabanda Serrano 5 90. Girar -225 91. 92. 93. 94. 95. 96. 97. Girar -315 98. 99. 100. 101. 102. 103. 104. Profesor: Diego Masabanda Serrano 6 105. 106. 107. 108. 109. 110. 111. 112. 113. 114. 115. 116 117. Girar -270 118. 119. 120. Profesor: Diego Masabanda Serrano 7