3
EJERCICIO 4_ habitar colectivo Ejercicio a desarrollar entre el 12 de junio y el 05 de julio de 2012 Ponderación de 35% sobre el total del semestre Objetivo formativo El ejercicio busca establecer la integración de los contenidos desarrollados en el taller, permitiendo demostrar la capacidad y manejo proyectual de los estudiantes, lo cual les permita avanzar al siguiente nivel de formación. En este sentido, constituye un ejercicio síntesis del aprendizaje adquirido durante el semestre Problemática del ejercicio Este ejercicio explora la problemática del habitar colectivo, como condición para el desarrollo de una propuesta arquitectónica que permita resolver de manera integrada, las distintas condicionantes del problema de habitar en comunidad: condición individual y colectiva, requerimientos contextuales (urbanos, culturales, sociales), espaciales, programáticos, funcionales, ambientales. Bajo esta condiciones, el arquitecto debe lograr una integración adecuada de factores que permita satisfacer, bajo una reflexión proyectual apropiada, todas y cada una de las demandas que implica la necesidad de habitar en comunidad. El contexto de trabajo será la el área urbana central de Contulmo, siguiendo las directrices establecidas en el respectivo diagnóstico urbano realizado. El trabajo consistirá en desarrollar un hogar para estudiantes que cursan sus estudios en alguno de los establecimientos educacionales que posee el centro poblado (Escuela Básica o Liceo Polivalente). Se emplazará en un terreno elegido por cada estudiante de acuerdo a una precisión del análisis presentado en etapa anterior. El hogar será unisex, con una capacidad de 60 estudiantes y con el carácter de acoger la diversidad cultural y social que posee la comunidad de Contulmo. La administración estará a cargo del municipio local. El programa del hogar consistirá en: El programa debe incluir además, áreas exteriores recreativas y estacionamiento para 4 vehículos. Fases de desarrollo del ejercicio recinto cantidad superficie subtotal habitaciones 15 18 270 baños habitaciones 2 18 36 comedor 1 90 90 cocina 1 40 40 despensa 1 15 15 estar 1 80 80 sala estudio 1 60 60 baño visitas 2 4 8 hall acceso 1 15 15 portería con baño 1 9 9 oficina encargado 1 9 9 habitaciones servicio c/ 2 12 24 zona descanso 1 12 12 bodega 1 12 12 sala equipos 1 8 8 subtotal 688 20% circulaciones 137,6 total 825,6

Ejercicio 4

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ejercicio 4

EJERCICIO 4_ habitar colectivoEjercicio a desarrollar entre el 12 de junio y el 05 de julio de 2012Ponderación de 35% sobre el total del semestre

Objetivo formativoEl ejercicio busca establecer la integración de los contenidos desarrollados en el taller, permitiendo demostrar la capacidad y manejo proyectual de los estudiantes, lo cual les permita avanzar al siguiente nivel de formación. En este sentido, constituye un ejercicio síntesis del aprendizaje adquirido durante el semestre

Problemática del ejercicioEste ejercicio explora la problemática del habitar colectivo, como condición para el desarrollo de una propuesta arquitectónica que permita resolver de manera integrada, las distintas condicionantes del problema de habitar en comunidad: condición individual y colectiva, requerimientos contextuales (urbanos, culturales, sociales), espaciales, programáticos, funcionales, ambientales. Bajo esta condiciones, el arquitecto debe lograr una integración adecuada de factores que permita satisfacer, bajo una reflexión proyectual apropiada, todas y cada una de las demandas que implica la necesidad de habitar en comunidad.

El contexto de trabajo será la el área urbana central de Contulmo, siguiendo las directrices establecidas en el respectivo diagnóstico urbano realizado.

El trabajo consistirá en desarrollar un hogar para estudiantes que cursan sus estudios en alguno de los establecimientos educacionales que posee el centro poblado (Escuela Básica o Liceo Polivalente). Se emplazará en un terreno elegido por cada estudiante de acuerdo a una precisión del análisis presentado en etapa anterior. El hogar será unisex, con una capacidad de 60 estudiantes y con el carácter de acoger la diversidad cultural y social que posee la comunidad de Contulmo. La administración estará a cargo del municipio local.

El programa del hogar consistirá en:

El programa debe incluir además, áreas exteriores recreativas y estacionamiento para 4 vehículos.Fases de desarrollo del ejercicio

recinto cantidad superficie subtotalhabitaciones 15 18 270baños habitaciones 2 18 36comedor 1 90 90cocina 1 40 40despensa 1 15 15estar 1 80 80sala estudio 1 60 60baño visitas 2 4 8hall acceso 1 15 15portería con baño 1 9 9oficina encargado 1 9 9habitaciones servicio c/baño2 12 24zona descanso 1 12 12bodega 1 12 12sala equipos 1 8 8

subtotal 68820% circulaciones 137,6

total 825,6

Page 2: Ejercicio 4

El ejercicio está dividido en 4 fases:

Fase 1_ reconocimiento del problema e ideaciónSe realiza un análisis de referentes sobre la temática a desarrollar de manera de diagnosticar el problema arquitectónico que reviste el encargo. Este análisis se complementará con el análisis del terreno escogido, de manera de construir de forma integrada una idea arquitectónica para el proyecto, que involucre al menos el problema, sus condiciones, el contexto urbano, cultural y su emplazamiento. Concluye con una síntesis y presentación de la idea de proyecto.

Fase 2_ partido generalSe desarrollaran las primeras definiciones de la propuestas de diseño, articulando las condiciones del problema con las condiciones contextuales. Se desarrolla en base a croquis, modelos espaciales y esquemas de planimetría (organización, espacio, función) Concluye con la presentación del partido general de la propuesta.

Fase 3_ desarrolloLos alumnos desarrollan la propuesta de partido general, estableciendo sus características arquitectónicas que le permiten cumplir con las condiciones del problema y la realidad contextual del lugar. Se trabaja en base a croquis, modelo y planimetría técnicamente dibujada. Se concluye con una entrega parcial del estado de avance de la propuesta.

Fase 4_ presentación finalSe continua el desarrollo de la propuesta y se organizan los medios y recursos para la presentación del proyecto. Se trabaja en base a croquis, planimetría y modelo.

A partir de las fase 3, se permite el uso de herramientas digitales para apoyar la producción del material de comunicación.

Condiciones de entrega final

Para la fase 4 del ejercicio y su corrección final (que será ante una comisión), los alumnos deberán desarrollar los siguientes recursos de representación:

Una lámina de memoria que deberá explicar las ideas y el desarrollo general de su proyecto, en relación a las decisiones de diseño asumidas en la resolución del problema planteado. Puede incluir textos, esquemas y dibujos

Una(s) lamina(s) de planimetría del proyecto, que deben incluir las plantas, cortes (3) y elevaciones (4) de la propuesta. Escala 1:50

Una lámina con croquis (4 interiores y 4 exteriores) que evidencien la espacialidad concebida y el uso de los recintos por parte de los usuarios del proyecto

Modelo de la propuesta, escala 1:50 que incluirá las condiciones básicas del emplazamiento (límites del terreno) y sus características compositivas. La técnica y materialidad del modelo será libre.

El formato de las láminas será A1

Page 3: Ejercicio 4

Programa de desarrollo del ejercicio

Martes 12 junio_ introducción al ejercicio. Inicio fase 1: reconocimiento problema e ideaciónJueves 14 junio_ desarrollo fase 1, trabajo de avance y corrección en taller. Martes 19 junio_ revisión final fase 1 . Inicio fase 2: Partido generalJueves 21 junio_ desarrollo fase 2, trabajo de avance y corrección en taller.Martes 26 junio_ revisión final fase 2. Inicio fase 3: desarrolloJueves 28 junio_ desarrollo fase 3, trabajo de avance y corrección en taller.Martes 03 julio_ revisión y corrección avance fase 3. Inicio fase 4: presentaciónJueves 05 julio_ entrega y evaluación fase 4