71
INICIATIVA DE LAS DIRECCIONES DE GOBIERNO EN LÍNEA Y ESTÁNDARES Y ARQUITECTURA - MINTIC Ejercicio de Innovación : Guía estratégica para la construcción del PETIC del sector Agropecuario

Ejercicio de Innovación

  • Upload
    phamnhu

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

I N I C I AT I VA D E L A S D I R ECC I O N E S D E G O B I E R N O E N L Í N E A Y E S TÁ N DA R E S Y A R Q U I T EC T U R A - M I N T I C

Ejercicio de Innovación: Guía estratégica para la construcción del PETIC del sector Agropecuario

INICIATIVA DE LAS DIRECCIONES DE GOBIERNO EN LÍNEA Y ESTÁNDARES Y ARQUITECTURA - MINTIC

Ficha de Control

FECHA:

SUMARIO:

PALABRAS CLAVES:

DEPENDENCIA:

AUTOR(ES):

REVISÓ:

APROBÓ:

UBICACIÓN:

VERSIÓN FECHA CAMBIOS INTRODUCIDOS

TÍTULO: Ejercicio de innovación TIC y AGRO

30-09-2015

El Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018 del Gobierno de Colombia, así como el Plan Vive Digital 2014 - 2018 del Ministerio de TIC, contemplan objetivos comúnes en cuanto al incremento de la apropiación y uso de las TIC por parte de los campesinos y pequeños productores, así como el desarrollo de acciones que permitan la articulación del sector de agricultura y desarrollo rural; sin embargo, actualmente no existen líneas estratégicas y de gobierno que permitan la definición, desarrollo e implementación de un Plan Estratégico de Tecnologías de Información y Comunicaciones - PETIC que alinie las iniciativas institucionales de TIC a nivel nacional y local en el sector de agricultura.

Sector agropecuario, TICs, PETIC, Marco de Referencia de TI, Líneas estratégicas, Estructura de gobierno, documento guía, lineamientos.

Ministerio TIC - Dirección de Gobierno en línea

Juliana Raigosa, Consultora Centro de InnovaciónFabián Acevedo, Asesor TIC y AGROAndrés Rubiano, Asesor TIC y AGROEsteban Gaviria, Asesor Dirección de Estándares y Arquitectura TI

Hegel González, Líder Ejercicios de innovación - Santiago García, Director Centro de Innovación

Johanna Pimiento Quintero, Directora Gobierno en Línea

Bogotá - Colombia

1 08-09-2015 Creación del documento

Germán Arias, Gerente Iniciativa TIC y AGRO

Alcance

INICIATIVA DE LAS DIRECCIONES DE GOBIERNO EN LÍNEA Y ESTÁNDARES Y ARQUITECTURA - MINTIC

ObjetivoEtapas del ejercicio de innovación

Productos

Establecer un modelo de estrategia y de gobierno de TIC en el Sector Agro, de acuerdo con el Marco de Referencia de Arquitectura de TI, que contenga líneas estratégicas y el plan de trabajo para construir el PETIC. Comprensión Creación Armado

Organigrama del sector y mapeo preliminar de entidades participantes

Insights de benchmarking realizado por TIC y AGRO

Mesa de trabajo 1 - DEATI

Mesa de trabajo 2 - MinAgricultura

Taller 1 - Expectativas y problemáticas

Taller 2 - Escenario ideal y desafíos

Identificación y priorización de ejes temáticos y dominios

Taller generación de líneas estratégicas

Priorización de líneas

Taller PECTIA: I+D+i

Esquema general para la construcción del PETIC

Definición de hoja de ruta

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

Taller 3 - Flujo de información prioritaria del sector

Experiencia productores 360

Mesa de trabajo interna

Resultados taller: líneas estratégicas y explicación

Presentación de resultados

Comunicación y divulgación

Conclusiones y recomendaciones

17

18

19

INICIATIVA DE LAS DIRECCIONES DE GOBIERNO EN LÍNEA Y ESTÁNDARES Y ARQUITECTURA - MINTIC

Comprensión

Comprensión

INICIATIVA DE LAS DIRECCIONES DE GOBIERNO EN LÍNEA Y ESTÁNDARES Y ARQUITECTURA - MINTIC

Contexto general: necesidad de un PETIC Sectorial

El Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018 del Gobierno de Colombia, así como el Plan Vive Digital 2014 - 2018 del Ministerio de TIC, contemplan objetivos comúnes en cuanto al incremento de la apropiación y uso de las TIC por parte de los campesinos y pequeños productores, así como el desarrollo de acciones que permitan la articulación del sector de agricultura y desarrollo rural.

La construcción de un Plan Estratégico de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones llamado “PETIC” permitrá alinear las iniciativas institucionales de TIC a nivel nacional y local en el sector de agricultura y detallar cómo éstas llegarán a ser un factor estratégico para apoyar el despliegue de la política sectorial.

Al llevar a cabo la gestión de TI no se deben perder de vista los objetivos estratégicos, de tal forma que todos los esfuerzos y acciones que se lleven a cabo, deben contribuir al logro de la estrategia sectorial.

Por lo cual es importante construir la estrategia con la participación de todas las entidades del sector teniendo en cuenta sus necesidades, puntos de vista y opiniones, pero sin perder de vista la perspectiva SECTORIAL.

PETIC(Plan Estratégico de las

Tecnologías de Información y Comunicaciones)

Comprensión

INICIATIVA DE LAS DIRECCIONES DE GOBIERNO EN LÍNEA Y ESTÁNDARES Y ARQUITECTURA - MINTIC

Mapa de entidades: organigrama general del sector

Fuente: MinAgricultura_COE _InventarioInformacionProductores_v1

Participación en el ejercicio de innovación

Las entidades involucradas desde el inicio en el ejercicio de innovación son:

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR)

Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) Adscrita

Unidad de Planificación de Tierras Rurales, Adecuación de Tierras y Usos Agropecuarios (UPRA) Adscrita

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA) Participación Mixta

Departamento de Planeación Nacional (DNP) Transversal

Comprensión

INICIATIVA DE LAS DIRECCIONES DE GOBIERNO EN LÍNEA Y ESTÁNDARES Y ARQUITECTURA - MINTIC

Mapa de entidades: mapeo preliminar interno de roles y algunos sistemas de información de entidades involucradas en el ejercicio

IncoderFINAGRO

Unidadrestitución de tierras FIDUAGRARIA AUNAP CCI

SIOC

Entidades/grupos interés del ejercicio de

innovación

MinAgriculturay desarrollo rural

UPRA

CORPOICA

ICA DNP Dirección de DesarrolloRural Sostenible

FedeMunicipios

Usuarios finales

Otras

dirección

AGRONETINFOAgro

VUF

Alianzas productivas

RIDAC

planificar

prevenirriesgos sanitarios

Dar orientaciónen la planeación delsector (misión rural)

Políticas para impulsarel desarrollo rural y

agropecuario

Representar alos municipios

Campesinos

Productorespequeños

Distribuidores

Gremios

investigar

SIEMBRA

Rol

Sistemas deinformación

Convenciones

Comprensión

INICIATIVA DE LAS DIRECCIONES DE GOBIERNO EN LÍNEA Y ESTÁNDARES Y ARQUITECTURA - MINTIC

Análisis: tendencias y principales hallazgos con base en el benchmarking realizado por la iniciativa TIC y AGRO

¿Qué hace falta?

Tendencias ¿Para qué?

Actualmente hay un gran desarrollo de iniciativas TICen el sector agricultor y agroindustrial en el mundo.

Entidades que apoyan FAOBanco Mundial

Foco de las soluciones: el ciudadano (campesino)

Acercar elciudadano al estado

Acceso a la información y el conocimiento

Mejorar y estimularrelación entre losactores de la cadenade valor

Infraestructura

Mejorar la conectividad.

Identificar/planear resolución de

problemasa corto, medio

y largo plazo.

Sistemas integrados(plataformas

comunes)

Mejorar la calidad de vida

Aumentar la productividad

Desarrollo comunitario y networking

Participación deentidades públicas

(locales, regionales, nacionales),

privadas, universidades.

de los ciudadanos (casi 11 millones en Colombia). Acceso a servicios públicos

(salud, educación, bancarización, servicios financieros)

y así el desarrollo económico del país. Desarrollo de pequeñas y medianas

empresas.Desarrollo económico empresarial.

para compartir información y experiencias, replicar conocimiento, crear redes, acceso y promoción de

mercados

En Colombia hay grandes oportunidadespara potenciar el uso de TIC en el sector AGRO.

Fuente: Iniciativa TIC y AGROBENCHMARKINGJunio de 2015

Objetivo: Analizar y obtener aspectos e insights

relevantes del Benchmarking realizado en Junio de 2015 por la iniciativa TIC y AGRO.

Comprensión

INICIATIVA DE LAS DIRECCIONES DE GOBIERNO EN LÍNEA Y ESTÁNDARES Y ARQUITECTURA - MINTIC

Análisis: tendencias y principales hallazgos con base en el benchmarking realizado por la iniciativa TIC y AGRO

Acercar alciudadanoy al estado

Acceso a la información y el conocimiento

Mejorar y estimularrelación entre losactores de la cadenade valor

+ M-Pesa (Transferencia de dinero - Bancarizar).

+ Bolsa Familia (tranferencias monetarias).

+ Red de Inclusión Financiera y Operaciones(RIFO).

+ ACDI/Voca FreshConnect (Transacciones móviles).

+ Portal Único (Información vía portal web ministe-rial). Consulta por voz y contacto con funcionarios.

+ Biometría para la identificación de personas.

+ Innovación biométrica (Número único y costo de 3 dólares para acceso a servicios con este siste-ma).

+ E-planning (Uso del suelo).

+ Transfer (Reasignación de tierras).

+ PoiMapper (Gobernanza forestal)

+ Telefonía móvil (WeFARM-SMS y NFRNDS-USSD).

+ Asociaciones público privadas (AGORA y AGRIMUNDO).

+ AgriNet (cadena de valor agrícola).

+ InfoAgronet

+ Plazasenred.es (Género y subsustencia).

+ AgriGuide (Cerrar la brecha digital).

+ ZubaBox (Cerrar la brecha digital).

+ Amigo el Granjero (Información por demanda).

+ Esoko (servicio de información y mercadeo on-line).

+ Servicio Móvil en Chile (Contenido de internet vía SMS).

+ Comunidad de conocimiento.

+ Monitoreo de ganado (prevenir daño pasto).

+ “África Sitios de Prueba” (Utilidad sitios web).

+ Verde digital (Vídeos).

+ RUNetwork (cadena de valor agrícola).

+ Mercado Rural (Género y subsistencia).

+ Esoko (servicio de información y mercadeo on-line).

+ Comunidad de conocimiento.

+ Móviles para ampliar la red de contactos y herra-mienta de marketing.

+ Estaciones de radio entregando información y conectando a diferentes actores.

+ Foros de discusión on-line.

Paises de donde provienen la mayoría de iniciativas y experiencias:

Chile

Brasil China

India Uganda

KeniaBotswanaDinamarca

Turquía

Fuente: Iniciativa TIC y AGROBENCHMARKINGJunio de 2015

Comprensión

INICIATIVA DE LAS DIRECCIONES DE GOBIERNO EN LÍNEA Y ESTÁNDARES Y ARQUITECTURA - MINTIC

Articulación con la Dirección de estándares y Arquitectura de TI (DEATI)

mesas detrabajo

21 de agosto de 2015

Aspectos relevantes

+ Las líneas estratégicas deben plantearse acorde al plan de acción sectorial de 2016.

+ Es importante realizar un diagnóstico de las tecnologías que usan ahora las entidades del sector.

+ Debe permanecer siempre una visión SECTORIAL para evitar que las entidades o actores se enfoquen en ellos mismos.

+ En la etapa de creación se debe contextualizar a las entidades sobre el marco de TI.

+ En la etapa de creación se considera relevante que UPRA comparta su experiencia en la creación del PETIC y las lecciones aprendidas.

+ Importancia de que el DNP (Depatamento Nacional de Planeación) contextualice sobre MISIÓN RURAL y la reestructuración del sector.

+ Representación de municipios es necesaria, para tener mayor representación a nivel local.

+ Hay grupos no representados en el ejercicio, y el PETIC debe garantizar servicios a todos los actores en la cadena de valor. Se hace necesario hablar con otros actores.

+ El desarrollo de ejercicios de arquitectura empresarial alineado con el marco de referencia de Arquitectura Empresarial de Gestión de TI.

Resultado: DEATI asume junto con la iniciativa TIC y AGRO y el Centro de Innovación el liderazgo del ejercicio desde su conocimiento y manejo del marco de referencia de TI.

Comprensión

INICIATIVA DE LAS DIRECCIONES DE GOBIERNO EN LÍNEA Y ESTÁNDARES Y ARQUITECTURA - MINTIC

Articulación con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR)

mesas detrabajo

25 de agosto de 2015

Aspectos relevantes

+ El ejercicio busca definir las grandes líneas estratégicas del PETIC para el AGRO.

+ Un aspecto muy importante es darle continuidad al trabajo que se haga en este ejercicio: surge la pregunta ¿Con qué mecanismos le damos formalidad al proceso?

+ Tomar como referencia a otros sectores que lo hayan hecho bien.

+ Se deben alinear los proyectos con MISIÓN RURAL (responde a toda la política pública), este lineamiento lo da el DNP (Departamento Nacional de Planeación).

+ UPRA es un actor fuerte en este ejercicio y en el sector en general (es el brazo técnico del sector y además ya cuenta con si propio PETIC.

+ Debe existir continuidad en la participación de los representantes de cada entidad que vayan a participar en el ejercicio.

+ Otros actores que podrían ser relevantes: DIAN, SIAT, Secretarios de Agricultura departamentales.

+ Factor importante: la gestión de la motivación en el sector en la construcción del PETIC.

+ Frente al inventario que se requiere sobre la línea de base y sistemas de TI de las entidades, se comenta que ya se realzó un proyecto con Microsoft que hizo este registro.

Resultado: el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural está alineado con el objetivo y alcance del ejercicio de innovación. Se concluye que es un actor líder en este ejercicio junto con el Centro de Innovación, la iniciativa TIC y AGRO y DEATI.

Comprensión

INICIATIVA DE LAS DIRECCIONES DE GOBIERNO EN LÍNEA Y ESTÁNDARES Y ARQUITECTURA - MINTIC

Línea de tiempo de los talleres de comprensión

Miércoles30 septiembre8 a.m -12 a.m

Taller 3: Explorar elflujo de informaciónprioritaria entre las

entidades del sector.Detallar el marco de

referencia TI.

Miércoles9 septiembre8 a.m -11 a.m

Miércoles16 septiembre8 a.m -11 a.m

Taller 1: Conocer a los representantes y roles

de las entidades.Identificar

problemáticas en cuanto a las TIC.

Taller 2: Exploración de escenarios en la

construcción del PETIC.Acordar puntos comunes(actores, roles, tiempos).

Este ejercicio representa un paso previo a la construcción del PETIC, en el cual se busca generar lineamientos generales y sensibilizar a las entidades del sector sobre la importancia de su participación. Es por ello, que las fases de comprensión y creación se enfocan en trabajar junto con

las diferentes entidades en talleres que darán los insumos necesarios para establecer la estructura de gobierno y las líneas estratégicas a modo general para la posterior construcción del PETIC.

Comprensión

INICIATIVA DE LAS DIRECCIONES DE GOBIERNO EN LÍNEA Y ESTÁNDARES Y ARQUITECTURA - MINTIC

Taller 1: estableciendo roles, expectativas y problemáticas del sector en cuanto a las TIC

Planeación Ejecución

Bienvenida y presentación10 MIN8:00 - 8:10

8:10 - 8:30

8:30 - 8:40

8:40 - 9:00

9:00 - 9:30

9:30 - 9:40

10:10 - 10:35

11:20 - 11:30

20 MIN

10 MIN

20 MIN

30 MIN

10 MIN

25 MIN

10 MIN

Contextualización del PETIC

Definamos roles y socialicemos

Definamos expectativas y socialicemos

Exploremos problemas

Retroalimentación

BREAK

Sensibilización sobre la innovación

Warm up

Agrupemos

9:40 - 10:10 30 MIN

Socialicemos

10:35 - 10:55 20 MIN

10:55 - 11:20 25 MIN

contextualización

sentando las basesroles y expectativas

explorarproblemas

Objetivos: Contextualizar y sensibilizar a las entidades sobre el PETIC, la innovación en general y el actual ejercicio. Identificar y socializar roles actuales

de las entidades y sus expectativas con respecto a un PETIC sectoral e identificar problemas.

Entidades asistentes: UPRA, ICA, CORPOICA, Ministerio de Agricultura, DNP

Comprensión

INICIATIVA DE LAS DIRECCIONES DE GOBIERNO EN LÍNEA Y ESTÁNDARES Y ARQUITECTURA - MINTIC

RESULTADOS Taller 1: estableciendo roles, expectativas y problemáticas del sector en cuanto a las TIC

Dominios del Marco de Referencia

Durante el taller 1, los participantes identificaron sus roles y sus expectativas con respecto al sector como

primera actividad, lo que permitió tener un acercamiento a sus posiciones y su misión.

Posteriormente respondiendo a la pregunta “Qué problemas identifican en el sector debido a la

ausencia de un plan o lineamientos sobre el uso de TIC” generaron diferentes problemáticas en diversos

temas y aspectos.

En el análisis posterior al taller, se usaron los 6 dominios del marco de Referencia (figura adjunta)

para agrupar las diferentes problemáticas encontradas y encontrar si alguna de ellas sugería un

dominio o tema nuevo.DOMINIOS DEL MARCO DE REFERENCIA DE TI

Fuente: http://www.mintic.gov.co/arquitecturati/630/w3-propertyvalue-8114.html

Comprensión

INICIATIVA DE LAS DIRECCIONES DE GOBIERNO EN LÍNEA Y ESTÁNDARES Y ARQUITECTURA - MINTIC

RESULTADOS Taller 1: estableciendo roles, expectativas y problemáticas del sector en cuanto a las TIC

· Falta de alineación estratégica dentro de las entidades del sector.· Desconocimientos de las necesidades del sector y del ciudadano.· Ausencia de monitoreo, evaluación y aproximación al impactos de las estrategias de TIC en la población del sector.· Falta estrategia de investigación sobre el uso de las herramientas tecnológicas en el sector.

Resumen de problemáticas en cada uno de los 6 dominios del marco de referencia

Estrategia

Gobierno · Desconocimiento de normatividad en temas de gestión de TI y propiedad intelectual.· Ausencia de políticas, lineamientos y estándares para la Gestión de TI a nivel de sector.

Información· Existencia de fuentes dispersas de información. No hay una fuente única y veraz de la Información.· Problemas de calidad y oportunidad de la información.· Falta de estandarización de la información y no existe un modelo de datos del sector.

El listado de problemáticas completo puede verse en el Anexo 1.

Comprensión

INICIATIVA DE LAS DIRECCIONES DE GOBIERNO EN LÍNEA Y ESTÁNDARES Y ARQUITECTURA - MINTIC

RESULTADOS Taller 1: estableciendo roles, expectativas y problemáticas del sector en cuanto a las TIC

Resumen de problemáticas en cada uno de los 6 dominios del marco de referencia

· Problemas de interoperabilidad y heterogeneidad de los sistemas.· Problemas de ciclo de vida de desarrollo de software.

Sistemas deinformación

Serviciostecnológicos

· Cobertura de las infraestructura tecnológicas (internet).

Uso yapropiación

· Problemas con el uso y apropiación de los sistemas de información.· Cultura Organizacional (recelo institucional).

Gestión delconocimiento

· Falta un estrategia de gestión del conocimiento y capacitaciones.

Transversal · Seguridad y privacidad de la información.

El listado de problemáticas completo puede verse en el Anexo 1.

Comprensión

INICIATIVA DE LAS DIRECCIONES DE GOBIERNO EN LÍNEA Y ESTÁNDARES Y ARQUITECTURA - MINTIC

RESULTADOS Taller 1: estableciendo roles, expectativas y problemáticas del sector en cuanto a las TIC

Cantidad de problemas por dominio del Marco de Referencia

Los dominios que presentan una mayor cantidad de problemáticas son el de Estrategia e Información

debido principalmente a una falta de articulación entre las diferentes entidades del sector y a la falta de

interoperabilidad en los datos.

Temas como confianza en la entrega de información y la seguridad además fueron recurrentes en las

problemáticas presentándose como un aspecto transversal.

Los “servicios tecnológicos” es el dominio que presenta un menor número de problemas y menos

nombrado en el taller.

Comprensión

INICIATIVA DE LAS DIRECCIONES DE GOBIERNO EN LÍNEA Y ESTÁNDARES Y ARQUITECTURA - MINTIC

Taller 2: construyendo escenarios ideales en la construcción del PETIC (actores, roles, participación)

Planeación EjecuciónObjetivos: Construir escenarios ideales en la construcción del PETIC y definir qué desafíos, barreras, oportunidades presentan o qué acciones requieren para ser

posibles. Construir un escenario común con sus aspectos bien definidos.

Entidades asistentes: UPRA, ICA, CORPOICA, Ministerio de Agricultura, DNP

Resumen del taller 110 MIN8:00 - 8:10

8:10 - 8:20

8:20 - 8:30

8:30 - 8:50

8:50 - 9:10

9:10 - 9:30

9:40 - 10:10

10:55 - 11:00

10 MIN

10 MIN

20 MIN

20 MIN

20 MIN

25 MIN

10 MIN

Actividad de calentamiento

Crear el escenario ideal: roles

Socializar los escenarios ideales

Retroalimentación

BREAK

Los 4 pasos en la construcción del PETIC

Crear el escenario ideal: actores

Crear un escenario común

9:30 - 9:40 10 MIN

Próximos pasos

10:10 - 10:45 30 MIN

10:45- 10:55 5 MIN

Desafíos, retos, oportunidades

contextualización

Crear el escenarioideal por grupos

Crear un escenariocomún

Comprensión

INICIATIVA DE LAS DIRECCIONES DE GOBIERNO EN LÍNEA Y ESTÁNDARES Y ARQUITECTURA - MINTIC

RESULTADOS Taller 2: creación de escenarios ideales

Este escenario en forma de red permite que si un actor deja de estar presente, el sistema sea resiliente y continúe su desarrollo. Además cuenta con las siguientes características:

+ Se propone una participación de las entidades en doble sentido, en la cual, el ministerio lidera los procesos en general pero las entidades deben garantizar su participación y aporte cuando este sea requerido.

+ En este escenario, los particpantes establecieron los roles de las entidades y demás actores teniendo en cuenta las cuatro fases en la construcción del PETIC, las cuales son: (1) Análisis de la situación actual, (2) Análisis del modelo operativo, (3) Desarrollo de la estrategia de TI y (4) Planeación de la estrategia y estructuración del plan maestro.

+ En la fase 1 de la situación actual o foto de hoy deben participar todas las entidades y actores. Desafío: hacer que las entidades se comprometan y participen de manera constante.

+ La construcción de la estrategia requiere la participación de las entidades desde el principio, en especial en temas de uso y apropiación y gestión del cambio.

+ Otros desafíos: trabajo en equipo de las entidades, mejorar flujo de información entre entidades, aumentar la motivación al intercambiar información, que haya un interés y disposición por compartir la información.

+ En este ejercicio ya se está dando una gestión del cambio, ya que se entiende cuáles son los problemas que existen y qué temas hay que empezar a resolver.

Organización de actores de mayor a menos nivel de involcramientoActores Nivel 1 (CENTRO): Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Actores Nivel 2: usuarios finales, Incoder y DNP. Actores Nivel 3: entidades de apoyo (MinTIC, IGAC, DANE, SNR, Ideam, MinAmbiente, CIAT, PNUD), Gremios, Corpoica, UPRA, AUNAP, Sector privado, academia, entidades financieras.

Escenario 1: UNA REDEscenario con estructura de red que presenta resiliencia ante la salida de algún actor.

Líder: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (Esta presente en las 4 fases).Actores: todos los actores participan en fases 1 y 2. En la fase 3 participarán de acuerdo a lo que defina el Ministerio como líder.

Comprensión

INICIATIVA DE LAS DIRECCIONES DE GOBIERNO EN LÍNEA Y ESTÁNDARES Y ARQUITECTURA - MINTIC

RESULTADOS Taller 2: creación de escenarios ideales

Dentro del esquema, existen unas entidades que son una supra estructura que ayuda a coordinar la estrategia, estas son el Departamento Nacional de Planeación y aquella institucionalidad que se origine del post-conflicto que coordina todos los intereses y las miradas de país.

Un tercer conjunto, dentro de la constelación, se encuentra el sector privado, representado por los gremios, y el sector ciudadano, representado por los campesinos, asociaciones y organizaciones no gubernamentales. Por otra parte, está la academia y los centros de investigación. Todas las entidades deben encontrarse articuladas de manera homogénea y empezar a conceptualizar estrategias presupuestales que permitan la adopción del plan.

Algo que sobresale del ejercicio es la necesidad de la existencia de un grupo base que lidere, que sea continuo y que no esté dado a golpes (acciones espontaneas y sin planeación), con un reto metodológico.

El trabajo metodológico del grupo base no debe responder a medios comunes y procesos de citaciones, para que al finalizar el ejercicio se elabore un simple documento de Plan, sin ningún tipo de apropiación y adopción. Se requiere un grupo con información de base, con reuniones estratégicas y miradas de proceso para tener un plan y que así mismo tenga mayor apropiación interinstitucional, generando de manera continua posibles dotaciones en las entidades para su implementación.

El plan debe estar pensado en una mirada estratégica de futuro y de país, al margen de todas las TIC existentes, debe conceptuarse a partir del interrogante de cuál es el desarrollo rural que se quiere y del escenario posconflicto, es decir la visión de ruralidad de país, una ruralidad moderna que se articula con lo urbano. Se resalta que la ruralidad no debe observarse como una cenicienta, por el contrario como una oportunidad, vista de manera integral con los demás sectores y con enfoque industrial.

Escenario 2: la ruralidadque queremos y el posconflicto

Escenario con un esquema de constelación de entidades públicas

Líder: Ministerio de Agricultura y Desarrollo RuralActores: entidades adscritas y todo el sector publico vinculado, como los Ministerios de Minas y Energía, Ambientes y Desarrollo Sostenible, Transporte y TIC.

Comprensión

INICIATIVA DE LAS DIRECCIONES DE GOBIERNO EN LÍNEA Y ESTÁNDARES Y ARQUITECTURA - MINTIC

RESULTADOS Taller 2: creación de escenarios ideales

Escenario 3: VILLA AGRO el usuario final

+ Su principal objetivo es que exista una integración de todos los roles y actividades.

+ Sus principales necesidades son la creación de un grupo interinstitucional básico, como mesa técnica o consejo TIC del sector, para que exista la representatividad de las entidades para la continuación del proceso, la formalización del Grupo Base y la Interoperabilidad de las entidades en las agendas y trabajos.

+ RETOS: generar la transferencia real de conocimiento, trabajos académicos que llegue al impacto y no en trabajo académicos, políticas de propiedad intelectual, articulación de las Entidades, percepción de la Heterogeneidad de las TIC (Apropiación), satisfacción clara de necesidades de los productores, alineación Global de los Intereses, planificación y estrategia del sector con el componente de posconflicto.

+ GRUPO 1 Entidades internacionales: FAO, USAAID, ONG’s. Rol: recursos de trabajo, articulación con otras entidades internacionales, referentes y transferencia de tecnología.

+ GRUPO 2: Ministerios (Agricultura, TIC, Ambiente, Minas y energía, Hacienda). Rol: tomadores de decisión, Construcción de la política, recursos económicos).

+ GRUPO 3: Entidades adscritas (CORPOICA, ICA, UPRA, AUNAB). Rol: soporte de la estrategia.

+ GRUPO 4: Entidades privadas. Rol: ofertantes en el desarrollo de tecnología, soporte de transferencia de nuevos desarrollos, gestión tecnoloógica. Orientadas a los usuarios y no a los intereses de venta.

+ GRUPO 5 Banca (FINAGRO, ONG’s, otras bancas). Rol: Apalancamiento.

+ GRUPO 6 Gremios (Fedegan, FedeCacao, Fedepanela, asociaciones de productores). Rol: acotamiento de necesidades, motor de promoción de la política, ejecución.

Escenario cuya organización es un modelo de red y comunidad y da gran relevancia al usuario final.

Líder: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural .Actores: Divididos en diferentes grupos compuestos por varias entidades con unos roles establecidos.

Comprensión

INICIATIVA DE LAS DIRECCIONES DE GOBIERNO EN LÍNEA Y ESTÁNDARES Y ARQUITECTURA - MINTIC

RESULTADOS Taller 2: creación de escenarios ideales

Características del escenario comúnEl Ministerio de Agricultura es el nodo articulador de la red

Debe componerse un grupo base que sea multidisciplinar que sea quién lidere el proceso, compuesto por entidades adscritas (UPRA, ICA, CORPOICA, URT y AUNAP).

Funciones del grupo base:- Participar en todas las fases de construcción del PETIC.

- Trabaja independientemente de que otros actores o entidades no estén en todo el proceso- Definirá qué tipo de actores (sobretodo entidades de apoyo) debe participar en cada fase y

actividad y establecer qué aportan con esta participación (ejemplos: información, apoyo, sponsor, definición de requerimientos, políticas, normatividad).

- Cada entidad debe conocer en profundidad a sus usuarios finales, caracterizarlos y saber sus necesidades, puesto que el usuario final debe tener un gran protagonismo.

Entidades de apoyo primarias:- Entidades financieras: fortalecimiento financiero (FINAGRO, Banco Agrario, MinHacienda)

- Academia y centros de investigación (líneas de trabajo e investigación en TI, información por territorios y regiones).

- DNP (Recomendaciones desde Misión Rural)- DANE (Rector de información), MinTIC (Facilitador, sponsor, acompañar en metodología).

OTRAS entidades de apoyo o actores:- IGAC, IDEAM, MinAmbiente.

- Gremios, sector privado y sociedades campesinas (estos actores es importante vincularlos especialmente en el análisis de la situación actual para que se puedan identificar sus principales

necesidades)- Sector privado e industria TIC: aportar innovación y nuevas estrategias. Usar clusters TIC para dar

líneas y validación de las mismas. - Organismos internacionales cooperación internacional: hace parte de la relación entre lo público y

lo privado.

Roles en la construcción del PETIC

GRUPO BASE

UPRA

INCODER

ICAURT

AUNAP

Oficina TICMinAgricultura

usuarios finales

Entidadesde apoyo

Sectorfinanciero

Academia yCentros de investigación

DNP

Otros actores o entidades

DANE

MinTIC

Gremios y sector privadoIGAC

Sector privado

Industria TIC

Sociedades campesinas

Organismosinternacionales

FINAGRO

Fiduagraria

Banco Agrario

CORPOICA

Comprensión

INICIATIVA DE LAS DIRECCIONES DE GOBIERNO EN LÍNEA Y ESTÁNDARES Y ARQUITECTURA - MINTIC

RESULTADOS Taller 2: creación de escenarios ideales

Otros aspectos relevantes en la construcción del PETIC

Necesidad de una metodología

Necesidad de mecansimos deformalización + COMPROMISO

Enfoque en el usuario final

Obtener victorias tempranas

Aquí, sumado a decretos o actos administrativos debe haber un compromiso por parte de cada una de las entidades en la apropiación (primero a componer el grupo base y segundo

involucrando a los CIO con parte de su tiempo en la estrategia y apropiándose del tema).

La necesidad de una metodología para que esta guíe y acompañe al Ministerio de Agricultura en la manera de trabajar, destacando

aspectos relevantes como:trabajar de manera rápida y obtener más compromiso por parte

de las entidades al mostrar avances.

¿Cómo involucrar este usuario final en la construcción del PETIC?: Aquí debe haber un requisito importante para cada entidad, que

tendrá que tener claro el grupo que atiende y cuáles son sus necesidades. En UPRA se ha trabajado bastante (Referencia en

este tema). Requisito de Gobierno en línea.

Mostrar resultados obtenidos de este ejercicio de innovación y de otras iniciativas a las diferentes entidades, y usarlos para iniciar

de manera rápida la construcción del PETIC aumentará la confianza y credibilidad del proceso.

Participación de gremios y entidades privadas

Acercamiento al sector privado para aumentar la cantidad y calidad de la información, compartir experiencia, alianzas y proyectos

conjuntos.

TiemposIniciar en el año 2015 con el establecimiento del grupo base. Inicio

de trabajos orientados hacia la arquitectura de la información.

Alineación estratégicaLas TIC deben tener el rol de habilitador o apalancador de la

estrategia del sector.

Comprensión

INICIATIVA DE LAS DIRECCIONES DE GOBIERNO EN LÍNEA Y ESTÁNDARES Y ARQUITECTURA - MINTIC

Taller 3: prototipo de flujo de información del sector (Mapa de información prioritaria)

Planeación EjecuciónObjetivos: Introducir de manera detallada el marco de referencia y definir el flujo

de información en el sector, definiendo los DATOS PRIORITARIOS o INFORMACIÓN más importante que las entidades reciben, entregan y necesitan.

Entidades asistentes: UPRA, ICA, CORPOICA, Ministerio de Agricultura, DNP, Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, Fiduagraria, FINAGRO, Banco Agrario, Comcaja, AUNAP, URT.

Bienvenida al taller y al ejercicio10 MIN8:10 - 8:15

8:15 - 8:40

8:40 - 8:50

8:50 - 9:15

9:30 - 11:30

11:30 - 11:55

10 MIN

10 MIN

20 MIN

120 MIN

25 MIN

Presentación del marco de referencia

Cada entidad grafica y explicasus flujos de demanda y oferta

Conclusiones y discusión

BREAK

Ejemplo de agrupación de datos

Reunión de cada entidad

Próximos pasos

9:15 - 9:30 15 MIN

11:55 - 12:00 5 MIN

contextualización

Creación delmapa de flujos

Conclusiones

Comprensión

INICIATIVA DE LAS DIRECCIONES DE GOBIERNO EN LÍNEA Y ESTÁNDARES Y ARQUITECTURA - MINTIC

RESULTADOS Taller 3: Mapa del flujo de información prioritaria del sector

Este mapa se construye de manera colaborativa. Cada

entidad cuenta con 10 minutos para graficar y explicar sus

flujos prioritarios de salida y de entrada. Además en líneas

rojas dibujan los flujos que necesitan o quisieran tener,

información con la que no cuentan actualmente.

Este prototipo que solo cuenta con parte de la información

prioritaria, sirve para entender la dimensión del manejo de la información del sector y para

sensibilizar sobre este tema a las entidades participantes.

Las entidades se comprometen a completar el formulario

enviado previamente al taller de manera detallada, para generar

un mapa más completo de manera digital.

prototipo

Comprensión

INICIATIVA DE LAS DIRECCIONES DE GOBIERNO EN LÍNEA Y ESTÁNDARES Y ARQUITECTURA - MINTIC

RESULTADOS Taller 3: Mapa del flujo de información prioritaria del sector

Conclusiones y aspectos a destacar del prototipo de mapa de información del sector

En el mapa de flujos la mayor parte de la información es económico-productiva, pero hace falta información social orientada hacia el tema de desarrollo rural, para que los usuarios internos y externos (usuario final) sepan encontrarla.

Hay mucha información que ya existe, pero que no se sabe dónde esta o como acceder a ella.

Faltan algunas entidades en el mapa, pero este prototipo se convierte en un insumo para agregar otros actores y completarlo cada vez más.

El mapeo de la información no es solo importante para este ejercicio de innovación, sino además para que cada entidad se siente a revisar internamente este tema de manera detallada con cada una de las áreas misionales y estructurar bien la matriz. Es un motivador.

Uno de los retos más grandes es la estandarización y formalización de la información, para un intercambio y lectura adecuadas. Hay mucha información común que no puede compartirse a día de hoy.

Otro aspecto importante es la seguridad y el manejo de información confidencial.

Existe mucha información común entre entidades que pasan por un doble flujo: se intercambia entre entidades y se intercambia con el Ministerio. Se propone entonces al Ministerio como nodo de la información (AGROHUB) pero conservando una estructura federada, en el cual la información no

solo se aloje en el ministerio. Esto evitaría la necesidad de establecer convenios entre entidades para intercambiar información.

Nodo CORPOICA Nodo AUNAP

MAPA GENERAL

Nodo UPRA

Nodo BanAgrario

Nodo ICA

INICIATIVA DE LAS DIRECCIONES DE GOBIERNO EN LÍNEA Y ESTÁNDARES Y ARQUITECTURA - MINTIC

Comprensión RESULTADOS Taller 3: Mapa del flujo de información prioritaria del sector

Una vez las entidades completan de manera detallada el formulario enviado, se realiza un mapa digital con el software Gephi, del cual se obtienen las siguientes imágenes.

Comprensión

INICIATIVA DE LAS DIRECCIONES DE GOBIERNO EN LÍNEA Y ESTÁNDARES Y ARQUITECTURA - MINTIC

Experiencia PRODUCTORES 360 - MinAgricultura y MicrosoftResumen y principales hallazgos

Qué es productores 360 Qué faltaría por hacer

Ampliar la arquitectura de datos en los siguientes componentes:

+ Un enfoque predial.+ Un enfoque de seguimiento de proyectos.

+ Un enfoque de precios y productos.+ Un enfoque de control fitosanitario.

Necesidad de involucrar al sector privado (GREMIOS) que cuentan con mucha información.

Establecer un gobierno de información con un RUP (Registro Único de productos y precio). Ejemplos de países con registros únicos: Bolivia, Venezuela, Argentina.

Conocer y usar como referencia algunos esfuerzos aislados entre entidades.

Normalización (Calidad de datos: existen diferentes modelos de datos en cada entidad).

Evaluar las experiencias de usuarios de los portales existentes.

Levantamiento de un inventario de información de fuentes, usos o aplicaciones y oferta, buscan

establecer las bases generales para el desarrollo y apropiación de la iniciativa denominada

Productores 360, por parte del MADR, la cual tiene como visión estratégica.

“Proveer una vista única caracterizada de los productores en Colombia y de sus interrelaciones

tanto con organizaciones ligadas al sector (como son las cooperativas, corporaciones y

asociaciones), como con los programas o políticas que el Ministerio define”.

Este inventario debe:A: socializarse con las demás entidades para

conocer los avances realizados.B: ser el principal insumo para otros enfoques

necesarios para la arquitectura de datos.

Comprensión

INICIATIVA DE LAS DIRECCIONES DE GOBIERNO EN LÍNEA Y ESTÁNDARES Y ARQUITECTURA - MINTIC

Resumen y priorización de ejes y dominios de trabajo

A lo largo de las diferentes actividades realizadas en la etapa de comprensión, tales como:

+ Mesas de trabajo con demás entidades líderes del ejercicio de innovación (TIC y AGRO, Ministerio de Agricultura, Dirección de Estándares y Arquitectura de TIC (DEATI),+ Análisis del Benckmarking realizado por la iniciativa TIC y AGRO en junio de 2015,+ Talleres de comprensión (3) para entender los roles de las entidades, las problemáticas del sector asociadas a las TIC, la exploración de escenarios y roles de las entidades y actores en la posterior construcción del PETIC y la elaboración de un prototipo de flujo de información del sector,

Se pueden identificar diferentes ejes temáticos que son recurrentes en el análisis de resultados de estas actividades y que representan las preocupaciones y necesidad de priorización de estos temas en la etapa de creación, esta priorización surge del trabajo de las entidades en cada uno de los espacios y es validado con las mismas.

Estos ejes, representan los diferentes dominios del marco de referencia. El más recurrente de ellos es el tema de la ESTRATEGIA, entendida como la articulación de planes y acciones de las diferentes entidades del sector para crear esa visión y trabajo conjunto que permita el desarrollo de todo el sector. En segundo lugar, se encuentra el dominio de INFORMACIÓN, al que se dedicó un taller completo para entender los problemas y dimensión asociados al manejo de flujos, tipos de información, formatos y gobierno de la misma. En tercer lugar, están los SISTEMAS DE INFORMACIÓN, básicamente por la necesidad de una mejor interoperabilidad y arquitectura, y finalmente, el dominio de GOBIERNO, en el cual se discuten los roles de las diferentes entidades, el reto del compromiso y responsabilidades de las mismas.

La gestión del conocimiento, identificado desde el primer taller como un tema de gran relevancia, se toma como transversal a cada uno de estos dominios mencionados, así como la importancia de mantener como norte del proyecto la futura ruralidad que queremos y los retos que traerá consigo el escenario posconflicto para el desarrollo rural del pais.

Comprensión

INICIATIVA DE LAS DIRECCIONES DE GOBIERNO EN LÍNEA Y ESTÁNDARES Y ARQUITECTURA - MINTIC

Resumen y priorización de ejes y dominios de trabajo

Articulación de planes institucionales con planes del sectorCreación y formalización de grupo baseEnfoque clave en conocer las necesidades de los usuarios finalesNecesidad de una metodología y alto nivel de compromiso de las entidadesRealización de un ejercicio de arquitectura empresarial a nivel del sector agro.

Enfoque en temas de propiedad intelectual, acceso datos y confidencialidadOptimización de recursos (humanos, procesos, tecnología)Desarrollar compromisos y mecanismos para compartir información sectorialoportunamente

01

02

03

04

Gestión delconocimiento

Necesidadde gestionar elconocimiento y

capacitar en cadauno de estos

dominios

ESTRATEGIA

INFORMACIÓN

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

GOBIERNO

Involucrar al sector privado (GREMIOS) como importantes fuentes de informaciónInteroperabilidad- formalización de modelos de informaciónAcceso de la información para los usuarios finalesElaboración de un ejercicio de arquitectura de información del sector.

Necesidad de nodo articulador dentro de una estructura federada de información(No un único punto de almacenamiento de información) Sistematización de procesosEvitar la duplicidad de esfuerzosUsabilidad y apropiación de usuarios finales

Aspectos de Escenario

posconflicto

INICIATIVA DE LAS DIRECCIONES DE GOBIERNO EN LÍNEA Y ESTÁNDARES Y ARQUITECTURA - MINTIC

Creación

Creación

INICIATIVA DE LAS DIRECCIONES DE GOBIERNO EN LÍNEA Y ESTÁNDARES Y ARQUITECTURA - MINTIC

Descripción general de las actividades de la fase

Una vez priorizados los dominios del marco de referencia, se busca generar las grandes líneas estratégicas dentro de estos dominios que marquen el norte y

den guía para la posterior construcción del PETIC.

Generación de líneas estratégicas durante taller de creaciónLas entidades participantes generan líneas de acuerdo a las

problemáticas establecidas en cada dominio

Priorización:Durante el taller los participantes puntuan las líneas estratégicas para detectar cuales son prioritarias en la construcción del plan.

objetivos

actividades

resultados* Grandes líneas estratégicas generadas por las entidades del sector para la construcción del PEITC priorizadas y explicadas =

*Las líneas, su explicación y comentarios adicionales encontrados en este apartado del documento se toman de manera literal de las ideas generadas por los participantes de las diferentes entidades del sector que participan en el taller de creación.

Creación

INICIATIVA DE LAS DIRECCIONES DE GOBIERNO EN LÍNEA Y ESTÁNDARES Y ARQUITECTURA - MINTIC

Taller creación: generación de líneas estratégicas en los dominios priorizados

Planeación EjecuciónObjetivos: Retomar las problemáticas generadas en la fase de comprensión y usar los dominios priorizados para que los participantes generen líneas estratégicas para los

mismos.

Entidades asistentes: UPRA, ICA, CORPOICA, Ministerio de Agricultura, DNP, Incoder, Banco Agrario, Comcaja, Finagro, AUNAP.

Bienvenida 5 MIN8:40 - 8:45

8:45 - 8:55

8:55 - 9:00

9:00 - 9:15

9:30 - 9:45

9:40 - 10:10

10:20 - 10:40

11:10 - 11:30

10 MIN

5 MIN

15 MIN

15 MIN

30 MIN

20 MIN

20 MIN

Repaso de los 3 talleres comprensión

Juego para elegir el dominio

Generar líneas estratégicas

Priorización de las líneas por grupo

Discusión y conclusiones

BREAK

Formar grupos de trabajo

Explicar fórmula de “línea estratégica”

Socializar las líneas priorizadas

10:10 - 10:20 10 MIN

Votación grupal (5 por persona)

10:40 - 11:00 20 MIN

11:00 - 11:10 10 MIN

contextualización

generar líneasestratégicas

priorizar y concluir

9:15 - 9:30 15 MIN Actividad de calentamiento

Creación

INICIATIVA DE LAS DIRECCIONES DE GOBIERNO EN LÍNEA Y ESTÁNDARES Y ARQUITECTURA - MINTIC

Taller creación: generación de líneas estratégicas en los dominios priorizados

Se formaron 4 grupos con participantes de diferentes entidades, para generar líneas estratégicas que respondierana las necesidades y problemáticas del sector (taller 1) tieniendo en cuenta la siguiente fórmula:

para quépara quién qué cómo+ +

A qué necesidad sectorial responde y a qué usuarios va

dirigido

Qué se necesita (acción, información)

Proyectos TICespecíficos

En los dominios:

INFORMACIÓN SISTEMAS DEINFORMACIÓN

ESTRATEGIA GOBIERNOGESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Creación

INICIATIVA DE LAS DIRECCIONES DE GOBIERNO EN LÍNEA Y ESTÁNDARES Y ARQUITECTURA - MINTIC

Resultados taller creación: generación de líneas estratégicas en los dominios priorizados

ESTRATEGIA

“Alineación y sinergiaentre entidades del sector”

“Operativo: mesa intersectorialEstratégico: PETICS (construcción, social-colectiva)

Estructuras y modelos tecnologicos”

“Productores con desarrollorural: acceso a servicios, conectividad,

recursos financieros”“Retener al productor en su territorio”

“PMO Sectorial: agenda, miembros, objetivos, TIEvaluación de impacto de proyectos

Ciclo de vida de soluciones TICPresupuesto unificado”

“Oferta educativa para el campoInfraestructura acorde a las necesidades”

Se menciona la necesidad de tener dentro del sector una alineación y sinergia que vaya orientada hacia una visión de país a largo plazo (Año 2050). Para que esta alineación ocurra se sugiere establecer una mesa intersectorial, con el Ministerio de Agricultura a la cabeza y con una PMO (Oficina administradora de proyectos) y que los proyectos de tecnología, fueran

agrupados y administrados por el sector. La misión debe ser: desarrollo rural y seguridad alimentaria. Esos dos deben ser los puntos hacia los que deben estar enfocadas todas las entidades.

La segunda línea propone una política de estrategia de estado, donde los productores tengan acceso a servicios tecnificados, conectividad. Esto plantea la necesidad de aliarse con los operadores que manejan la tecnología y tener asociado el recurso financiero también. En esta línea además se destaca la importancia de retener al productor en su territorio por medio

de oferta educativa completa para sus hijos y evita el masivo desplazamiento a las ciudades, esta visión de volver a lo rural, debe estar contemplada en la visión a largo plazo (2050) mencionada anteriormente.

Creación

INICIATIVA DE LAS DIRECCIONES DE GOBIERNO EN LÍNEA Y ESTÁNDARES Y ARQUITECTURA - MINTIC

Resultados taller creación: generación de líneas estratégicas en los dominios priorizados

“Entidades delsector”

“Presupuestos de TI ajustados a las necesidades iden-tificadas”

“Benchmarking: soluciones más adecuadasAsegurar prespuestos para inversión TI en el sector

AGRO”

Esta línea propone la elaboración de presupuestos de TI ajustados, que pueden realizarse por medio de un análisis de cómo otras potencias agrícolas han podido desarrollarse (Ejemplo: Chile, cómo ha desarrollado su agricultura y qué han hecho). Esto permitiría adaptar los modelos a Colombia y poder de esta manera hacer presupuestos unificados,

que sean administrados desde el punto de vista sectorial y así el ciclo de las soluciones TIC, la evaluación de cada uno de los desarrollos debe pasar por la mesa sectorial.

Otros comentarios

Necesidad de empezar a consolidar pronto: Presupuesto, consolidador, proyectos.

Es necesario que sea una política de estado y no de gobierno.

Realizar una evaluación constante.

El alcances es lo más importante, el impacto de lo que se va a hacer.

Creación

INICIATIVA DE LAS DIRECCIONES DE GOBIERNO EN LÍNEA Y ESTÁNDARES Y ARQUITECTURA - MINTIC

Resultados taller creación: generación de líneas estratégicas en los dominios priorizados

GOBIERNO“Definir e implementar una política

transversal para el aprovechamiento de Recursos humanos y físicos. Entre entidades

del sector”

“Optimización de Recursos humanos y físicos” “Definir formas jurídicas, procedimientos, etc, a través de convenios u otras formas legales”

La línea responde a una necesidad de cooperar entre todas las entidades del sector, para establecer un gobierno que comparta todos los recursos disponibles, teniendo en cuenta que los recursos no se están aprovechando de manera conjunta y que además son limitados. . La implementación implicaría que haya una coordinación, puede ser por medio de un comité,

que podría articularse con la PMO que proponen en el dominio de estrategia.

Otros comentarios

Posibilidad de compartir roles especializados entre entidades. Cada una puede contar con un experto que no está 100% con esa entidad.

Necesidad de establecer mecanismos que establezcan la obligatoriedad de esta cooperación.

Compartir además temas de infraestructura y de servicios, licenciamiento.

Creación

INICIATIVA DE LAS DIRECCIONES DE GOBIERNO EN LÍNEA Y ESTÁNDARES Y ARQUITECTURA - MINTIC

Resultados taller creación: generación de líneas estratégicas en los dominios priorizados

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO“Establecer e implementar un procedimiento de

cooperación en términos de gestión del conocimiento, contenidos y formación. Entidades

del sector agro”

“Se necesita apropiar, compartir y conservar conocimiento entre las entidades

del sector AGRO”

“Definir marco legal-normas-procedimientos que establezcan el mecanismo y a compartir recursos presenciales, e-learning, contenidos, socialización,

sensibilizaciones”

Los principales problemas en la gestión de conocimiento en el sector son: la fuga de conocimiento, la falta de apropiación y divulgación, el desconocimiento de las herramientas, uso inadecuado de la tecnología. Para esto se propone poner a disposición plataformas de e-learning, contenidos entre plataformas sin restricción de uso, para hacer capacitaciones, hacer

solo una contratación de cursos entre las entidades del sector. Esto además requiere realizar un seguimiento, control y evaluación en la acción de compartir esos recursos. Contratar proyectos compartidos como colectivo.

Otros comentarios

El enfoque va a ser una gestión de conocimiento estratégica que se apalancaría con un PETIC.

Usar las lecciones aprendidas para las áreas de tecnología, enfocadas en el error para no volverlos a cometer.

Clave: que no se quede en propuesta, pero que haya algo que obligue a estar coordinados.

Creación

INICIATIVA DE LAS DIRECCIONES DE GOBIERNO EN LÍNEA Y ESTÁNDARES Y ARQUITECTURA - MINTIC

Resultados taller creación: generación de líneas estratégicas en los dominios priorizados

INFORMACIÓN“Información de calidad, para el sector agropecuario y sus

entidades...”

“...que cumplan con criterios de: Estandarización, Oportunidad, Veracidad y Actualización”

“Suplir necesidad de información, para el sector agropecuario y sus

entidades...”

“...que permita llenar vacios de información mínima para la toma de decisiones...”

“Por medio de una infraestructura de datos”

“...por medio del plan de generación de información sectorial”

Los criterios de calidad para la información del sector deben ser: estandarización (formatos de los datos), veracidad (trazar el origen para tener una validación), actualización (que sea reciente). Oportuna (que este en el momento que la necesite). Se plantea la necesidad de una infraestructura de datos, en la cual estén los protocolos estándar para cada una de las

organizaciones, y además existan temas de manejo de la información comunes entre las entidades del sector para poder dar vía a esta estrategia.

Al estar haciendo una infraestructura de datos se necesita llenar vacíos de información, para lo cual cada entidad debe hacer un ejercicio interno de organizar su información “Qué tengo y qué necesito”. De esta manera se puede identificar cuales son las necesidades información que hay, para poder generar esta línea estratégica en detalle.

Creación

INICIATIVA DE LAS DIRECCIONES DE GOBIERNO EN LÍNEA Y ESTÁNDARES Y ARQUITECTURA - MINTIC

Resultados taller creación: generación de líneas estratégicas en los dominios priorizados

“Gestión del concimiento para uso óptimo de información, para el sector

agro y sus entidades...”

“...que permita el uso y apropiación de la información...”

“...por medio de estrategias de divulgación y difusión”

Otros comentarios

Necesidad de mejorar el manejo de la cantidad de información (almacenamiento y procesamiento). Establecer la prioridad de tipos de información en el sector y no según el interés de las entidades.

Cruce entre necesidades del sector e información existente para establecer priorización.

Temas mencionados como prioritarios: costos de producción, tenencia de la tierra, precios y recursos financieros.

La última línea en el dominio de información se refiere al tema de divulgación y difusión: gestionar el conocimiento para que la información no solo se quede en las organizaciones, sino que se pueda transferir y ser de uso para los demás. Por medio de estrategias de cómo divulgar y que se use esa información para la toma de decisiones.

Creación

INICIATIVA DE LAS DIRECCIONES DE GOBIERNO EN LÍNEA Y ESTÁNDARES Y ARQUITECTURA - MINTIC

Resultados taller creación: generación de líneas estratégicas en los dominios priorizados

“Medir el impacto de las políticas desarrolladas y promover la equidad de

la distribución de los servicios del sector agropuecuario”

“Caracterización de usuarios: identificar el público objetivo de las entidades para focalizar servicios y medir el impactos.

Trazabilidad de la oferta sectorial”

“Tener un registro único de productores y de la oferta sectorial”

SISTEMAS DE INFORMACIÓN“Apoyar la definición de política pública

agropecuaria y desarrollo rural en: Asistencia técnica, herramientas

financieras, uso y tenencia de tierras, comerciazación y proyectos productivos”

“Interoperabilidad: contar con sistemas de información interconectables de fácil uso que permitan agilidad en

los procesos entre entidades del sector. Estandarización de procesos.

Gobierno de ciclo de vida de los sistemas de información. Lograr sostenibilidad”

“Inventario de flujo de información.Arquitectura de TI (Hardware, Software, Servicios)

Definir focos de la oferta sectorial. sector e industria TIC

Acuerdos nivel”

En cuanto a los sistemas de información se priorizan algunos temas, en especial la asistencia técnica alineado con la estrategia. Se propone hacer un diagnóstico de sistemas de información, con el cual se puede mirar el tema de duplicación de esfuerzos, y de acuerdo a una priorización se puede mirar que es susceptible de interoperar.

La segunda línea se centra en los usuarios finales y en la necesidad de realizar una caracterización de usuarios: registro único de productores de la oferta sectorial, para esto, se debe tener claro el público objetivo, y de cada institución.

INICIATIVA DE LAS DIRECCIONES DE GOBIERNO EN LÍNEA Y ESTÁNDARES Y ARQUITECTURA - MINTIC

Otros comentarios

Se resalta la importancia en establecer los ciclos de vida de los sistemas de información, posibilidad de buscar estándares que determinen este aspecto.

Aprovechamiento de tecnologías confiables o que hay llegado a un nivel de madurez para poder usarlas.

Establecer una estrategia de información, donde se genere un estándar para el sector, con base en los requerimientos y características específicas del mismo y que este estándar particular haga parte del lenguaje del sector, atado a sus particularidades.

Creación Resultados taller creación: generación de líneas estratégicas en los dominios priorizados

Creación

INICIATIVA DE LAS DIRECCIONES DE GOBIERNO EN LÍNEA Y ESTÁNDARES Y ARQUITECTURA - MINTIC

Priorización de líneas estratégicas durante el taller

1

2

3

Los participantes eligen por medio de puntos las líneas que son más relevantes y prioritarias en la construcción del PETIC.

4

Estrategia*Formación de una mesaintersectorial (Grupo base)con funciones operativas,evaluación de proyectosy presupuestos.

Gobierno*Política transversal parael aprovechamiento y optimización de losrecursos en el sector(humanos, físicos)

Información*Infraestructura de datospara una información de

calidad para el sector(Veraz, actual, oprtuna,

estándar)

Gestión de conocimiento*Procedimiento de

cooperación en términos degestión de conocimiento

entre las entidades desector.

Creación

INICIATIVA DE LAS DIRECCIONES DE GOBIERNO EN LÍNEA Y ESTÁNDARES Y ARQUITECTURA - MINTIC

Taller creación: principales líneas estratégicas en el PECTIA (Innovación, investigación y desarrollo)

Ejecución

Taller de socialización y construcción colectiva de directrices en I+D+i en TIC para el sector agropecuario

Este taller lo diseña, planea y ejecuta CORPOICA en el marco del ejercicio de innovación, para construir de manera colaborativa las diferentes

líneas y directrices en I+D+i del sector AGRO en materia TIC.

Este taller se realiza en el Ministerio TIC con el apoyo del equipo de la iniciativa TIC y AGRO.

Entidades asistentes: UPRA, ICA, CORPOICA, Ministerio de Agricultura, DNP, Incoder, Banco Agrario, Comcaja, Finagro, AUNAP.

PECTIA - Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación Agroindustrial

Colombiano

Creación

INICIATIVA DE LAS DIRECCIONES DE GOBIERNO EN LÍNEA Y ESTÁNDARES Y ARQUITECTURA - MINTIC

Resultados taller creación: principales líneas estratégicas en el PECTIA (Innovación, investigación y desarrollo)

TIC soporte para I+D+i �en el sector agroindustrialGobernanza e institucionalidad: “Promover a través de los dominios normativos del marco de referencia de arquitectura empresarial para la gestión de TI, la generación del ciclo de desarrollo sectorial de TI para la consolidación de la oferta priorizada de información”.

Ciencia, Tecnología e Innovación: “Diseñar convocatorias para el desarrollo de soluciones a las demandas de la agenda única nacional que involucren empresas desarrolladoras, grupos de investigación en áreas específicas del agro, grupos de investigación en áreas TIC y beneficiarios directos. Estrategias de co-creación con el usuario”.

Transferencia de tecnología y asistencia técnica: “Caracterizar al usuario en función de sus necesidades desde el punto de vista de las TIC a partir del contexto territorial y sectorial para determinar la demanda y el impacto (analfabetismo tecnológico)”.

Capacidades (RH e Infraestructura): “Aumentar los niveles de educación del adulto en el campo, por medio del desarrollo de un esquema de formación semipresencial y desescolarizado, con una metodología de alfabetización digital, lo que facilitaría la cobertura al permitir llegar a todas las zonas del país.

Gestión de mercado y financiación: “Consolidación de una plataforma de precios que beneficie a los pequeños productores, administrada por el sector público cuyos datos suministrados al usuario estén basados en estudios de mercado y de impacto social con participación del sector bancario y que presente un análisis regionalizado a través de los diferentes sistemas de georeferenciación”

Diagnostico de la megatendencia TIC-Nacional e internacional:

Político-Normativo; Científico Tecnológico

38 lineamientos estratégico de base

41 Oportunidades y limitaciones

26 Estrategias 1 Escenario Prospectivo

Creación

INICIATIVA DE LAS DIRECCIONES DE GOBIERNO EN LÍNEA Y ESTÁNDARES Y ARQUITECTURA - MINTIC

Resultados taller creación: principales líneas estratégicas en el PECTIA (Innovación, investigación y desarrollo)

TIC soporte para I+D+i �en el sector agroindustrial

INICIATIVA DE LAS DIRECCIONES DE GOBIERNO EN LÍNEA Y ESTÁNDARES Y ARQUITECTURA - MINTIC

Armado

Armado

INICIATIVA DE LAS DIRECCIONES DE GOBIERNO EN LÍNEA Y ESTÁNDARES Y ARQUITECTURA - MINTIC

Descripción general de las actividades de la fase

Mesa de trabajo interna

Presentación de resultados: puesta en común y panel de invitados

Definición de hoja de ruta

Comunicación y divulgación de los resultados (corto y medio plazo)

Conclusiones y recomendaciones adicionales

Definición del esquema general para la construcción del PETIC

Armado

INICIATIVA DE LAS DIRECCIONES DE GOBIERNO EN LÍNEA Y ESTÁNDARES Y ARQUITECTURA - MINTIC

Mesa de trabajo interna: análisis, síntesis y conformación final de las líneas estratégicas

Se realizan dos reuniones con el equipo interno del ejercicio de innovación, en las cuales se toman los insumos generados en la fase de creación para:

Analizar las líneas estratégicas para cada uno de los dominios, sintetizarlas y complementarlas.

Rescatar de las discusiones sobre las líneas presentadas por los participantes en el taller y de los comentarios adicionales elementos importantes para añadir a las líneas definitivas.

Establecer según priorización de los participantes al taller y lo encontrado a lo largo del ejercicio, la hoja de ruta que muestra los siguientes pasos después de la finalización del ejercicio de innovación.

Establecer la manera en la que se realizará la comunicación y divulgación de los resultados del ejercicio de manera que se garantice la participación y compromiso de las entidades en el proceso

que continúa.

INICIATIVA DE LAS DIRECCIONES DE GOBIERNO EN LÍNEA Y ESTÁNDARES Y ARQUITECTURA - MINTIC

Armado Esquema para la construcción del PETIC

Estrategia

PRINCIPIOS

Gest

ión

del c

onoc

imie

nto

Gobierno

Información

Sistemas deinformación

Serviciostecnológicos

“La ruralidad que queremos” POLÍTICA DE ESTADO: El PETIC trasciende más allá de los gobiernos y los individuos

COOPERACIÓN: Trabajo en equipo, mejores soluciones

INTEGRACIÓN. Sinergias con los privados

LAS TIC COMO PALANCA DEL SECTOR

* Elemento transversal con dos enfoques: usuario final y entre

entidades

* La gestión del conocimiento para el PETIC

Plan Estratégico de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para el Sector de Agricultura y Desarrollo RuralPor la Ruralidad que queremos

Recomendaciones

INICIATIVA DE LAS DIRECCIONES DE GOBIERNO EN LÍNEA Y ESTÁNDARES Y ARQUITECTURA - MINTIC

Armado Esquema general para la construcción del PETIC: Principios

LA RURALIDAD QUE QUEREMOSPensar el PETIC del sector a partir de las necesidades existentes y futuras, es decir con mirada prospectiva.

POLÍTICA DE ESTADOEl PETIC trasciende más allá de los gobiernos y los individuos

COOPERACIÓNTrabajo en equipo, mejores soluciones

LAS TIC COMO PALANCA DEL SECTOR

INTEGRACIÓNSinergias con los privados

En el marco de una paz consolidada a través de acciones que se desarrollarán en los escenarios de postconflicto, con una visión de

ruralidad a 2050 donde se visualice al campo colombiano como un motor de desarrollo económico, humano y sostenible, que brinde calidad de vida a

sus habitantes.

El PETIC debe considerarse como una política de Estado, y no de gobierno, esto garantizará su desarrollo e implementación a largo plazo.

Las entidades del sector de agricultura y desarrollo rural procurarán el desarrollo de acciones conjuntas en cuanto a la planeación, adquisición,

desarrollo e implementación de Tecnologías de Información y las Comunicaciones en el sector. Deberán observarse como un colectivo

articulado encaminado al bienestar sectorial, más allá del institucional, para evitar la duplicidad de esfuerzo y gastos de recursos en materia de TIC.

Las entidades adscritas, vinculadas y mixtas del sector de agricultura y desarrollo rural, propenderán por el desarrollo de acciones en conjunto con

el sector privado, representado principalmente a través de los gremios y las empresas de TI, enfocado a generar sinergias e intercambio de

información.

Las entidades del sector de Agricultura y Desarrollo Rural, deben comprender que las TIC son una herramienta que permite llegar a tomar mejores decisiones en temas de política pública agraria que redundan en

mayores y mejores beneficios en los campesinos del país.

INICIATIVA DE LAS DIRECCIONES DE GOBIERNO EN LÍNEA Y ESTÁNDARES Y ARQUITECTURA - MINTIC

Armado Esquema general para la construcción del PETICEstrategia

PRINCIPIOS

Gest

ión

del c

onoc

imie

nto

Gobierno

Información

Sistemas deinformación

Serviciostecnológicos

Recomendaciones

La gestión del conocimiento debe ser un elemento transversal en el PETIC. Este debe soportar y dinamizar la gestión del conocimiento hacia todos los actores del sector, buscando fortalecer la asistencia técnica y la provisión de servicios que garanticen el conocimiento de las acciones del sector, enfocándose principalmente en:

GESTIÓN DE CONOCIMIENTO

Gestión del conocimiento para el PETIC

Constuir Apropiar

ImplementarUsuario final:campesinos y

pequeños productores.

Entre entidades: capacidad de cooperar para compartir

recursos en cuanto al conocimiento, plataformas,

expertos, contenidos, cursos, entre otros.

Documentarmejores prácticas

INICIATIVA DE LAS DIRECCIONES DE GOBIERNO EN LÍNEA Y ESTÁNDARES Y ARQUITECTURA - MINTIC

grupo base

Acompañar la gestión de portafolio de proyectos a través de una oficina de gestión de proyectos del sector (PMO) que coordine y coadyuve las entidades a formular sus planes de

inversión en materia de TIC.

Ayudar en la gestión de un presupuesto

unificado TIC Sectorial

Liderar los procesos, procedimientos y

actividades de elaboración del PETIC

Liderar los ejercicios de arquitectura

empresarial sectorial alineados con el

marco de referencia

Manejar y administrar todos los comités e iniciativas como: el sistema de información definido por misión

rural, el nodo AGRO de Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales - ICDE (IGAC), de Infraestructura

Colombiana de Datos - ICD (DANE), programa Colombia Siembra, y demás temáticas del sector AGRO, lo

anterior teniendo una visión holística.

Armado Esquema general para la construcción del PETICEstrategia

PRINCIPIOS

Gest

ión

del c

onoc

imie

nto

Gobierno

Información

Sistemas deinformación

Serviciostecnológicos

Recomendaciones

Línea misionalPara mantener al campesino y al productor en el campo se debe ofrecer acceso a servicios, tecnificación de actividades, conectividad, información y acceso a recursos financieros, oferta educativa para el campo e infraestructura acorde a sus necesidades.

Línea estratégicaSe debe conformar una mesa

intersectorial o grupo base.

PMO

ESTRATEGIA

Bondades del grupo base:- Capacidad de toma de decisiones de

manera articulada.- Planeación inicial y liderazgo en la

construcción del plan con participación de todos los actores en diferentes momentos.

Funciones del grupo base

INICIATIVA DE LAS DIRECCIONES DE GOBIERNO EN LÍNEA Y ESTÁNDARES Y ARQUITECTURA - MINTIC

Armado Esquema general para la construcción del PETICEstrategia

PRINCIPIOS

Gest

ión

del c

onoc

imie

nto

Gobierno

Información

Sistemas deinformación

Serviciostecnológicos

Recomendaciones

GOBIERNO

Líneas estratégicas1. Establecer un modelo de cooperación para realizar de mejor manera la gestión de recursos físicos y humanos, como por ejemplo la conformación de un grupo de expertos en temas TIC que colaboren a todas las entidades y otras estrategias que permitan un ahorro de recursos en el sector.

2. Para esta cooperación entre entidades, se requiere el desarrollo de un mecanismo vinculante que las obligue a adoptar este modelo cooperativo.

Grupo de expertos

Ahorrode recursos

modelo cooperativo

Mecanismovinculante

INICIATIVA DE LAS DIRECCIONES DE GOBIERNO EN LÍNEA Y ESTÁNDARES Y ARQUITECTURA - MINTIC

Armado Esquema general para la construcción del PETICEstrategia

PRINCIPIOS

Gest

ión

del c

onoc

imie

nto

Gobierno

Información

Sistemas deinformación

Serviciostecnológicos

Recomendaciones

INFORMACIÓN

Línea estratégicaSe debe realizar un

ejercicio de arquitectura de información

(custodia, acceso, uso, producción)

2

3

Enfocado inicialmente en el corto plazo, a poseer información sobre:

Consolidar un plan de producción de información: cruce de necesidades y vacíos de información de las diferentes entidades para establecer las prioridades en el sector, sumado a los requerimientos de los usuarios finales.

Consolidar, junto con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) la infraestructura de datos del sector, para temas geográficos y estadísticos.

Productor Costos Tenenciatierra

Precios Recursosfinancieros

sector productores campesinos

Entidades Gremios Agriculturafamiliar

1

INICIATIVA DE LAS DIRECCIONES DE GOBIERNO EN LÍNEA Y ESTÁNDARES Y ARQUITECTURA - MINTIC

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Líneas temáticasLíneas generales

1 Definición de una arquitectura de sistemas de información del sector

que permita: 1 El país debe contar con un sistema de seguimiento y evaluación de cultivos (pre, durante y post cosecha) a nivel nacional que integre información satelital y estadística. Integrando iniciativas sectoriales, regionales e internacionales.

2 El país debe consolidar un sistema que integre la información del mercado de tierras rurales, con el fin de brindar mayor transparencia en los procesos de negociación, adquisición, distribución y asignación de predios rurales.

cultivos tierras

2 Para el fortalecimiento en la construcción de sistemas de

información del sector, se debe establecer sinergias con la industria

TIC nacional e internacional

industria TICsector privado

arquitectura

La identificación de los sistemas

existentes junto con sus características

El establecimiento del ciclo de vida de

los sistemas

Estandarización de procesos para el

desarrollo de sistemas de información.

La no duplicidad de esfuerzos gracias a la

reutilización de software

Armado Esquema general para la construcción del PETICEstrategia

PRINCIPIOS

Gest

ión

del c

onoc

imie

nto

Gobierno

Información

Sistemas deinformación

Serviciostecnológicos

Recomendaciones

INICIATIVA DE LAS DIRECCIONES DE GOBIERNO EN LÍNEA Y ESTÁNDARES Y ARQUITECTURA - MINTIC

SERVICIOS TECNOLÓGICOSLínea estratégicaEstrategia para adquirir y compartir servicios tecnológicos que permitan almacenar y procesar altos volúmenes de información básica y geoespacial, a partir de la revisión de capacidades tecnológicas y de presupuesto. El tipo de información crítico se deriva del plan de producción.

Recomendaciones

Seguir los lineamientos y recomendaciones de misión rural en cuanto a los temas TIC.

Articular acciones con el Plan nacional de Ciencia Tecnología e innovación Agroindustrial.

Articularse con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS)

Armado Esquema general para la construcción del PETICEstrategia

PRINCIPIOS

Gest

ión

del c

onoc

imie

nto

Gobierno

Información

Sistemas deinformación

Serviciostecnológicos

Recomendaciones

INICIATIVA DE LAS DIRECCIONES DE GOBIERNO EN LÍNEA Y ESTÁNDARES Y ARQUITECTURA - MINTIC

Armado Definición de la hoja de ruta: ¿Cuáles son los próximos pasos en la construcción del PETIC para la ruralidad que queremos?

de�nir cuáles la ruralidadque queremos

grupobase información

Gobierno

Sistemas deinformación

Conceptualizar y acordar esta visión conjunta entre las

entidades del sector

1. Consolidar el grupo base formalizarlo, y una vez formalizado, comu-

nicarlo, difundirlo. 2. Determinar qué

actores involucrará.3. Definir la metodología

para conocer cómo opera el grupo base. 4. Iniciar ejecución

insumosejerciciode innovación

nov - dic 2015oct 2015

Gestión delconocimientoConstrucción del PETIC

2016

Serviciostecnológicos

INICIATIVA DE LAS DIRECCIONES DE GOBIERNO EN LÍNEA Y ESTÁNDARES Y ARQUITECTURA - MINTIC

Armado Definición de la hoja de ruta: ¿Cuáles son los próximos pasos en la construcción del PETIC para la ruralidad que queremos?

Recomendaciones

de�nir cuáles la ruralidadque queremos

+ Definir esta ruralidad, entre las entidades, pero más importante aún con la interacción y participación de los usuarios finales (Campesinos, productores, distribuidores, entre otros).

+ Hacerlo como un ejercicio de participación abierta (urna de cristal).

+ Tiempos:Finales de 2015: Definir la metodología o la manera en la que se hará esta definición de visión conjunta. Inicios 2016: Iniciar la ejecución del ejercicio.

INICIATIVA DE LAS DIRECCIONES DE GOBIERNO EN LÍNEA Y ESTÁNDARES Y ARQUITECTURA - MINTIC

Armado Presentación y discusión de resultados

Planeación EjecuciónObjetivos

Presentar los principales resultados del ejercicio de innovación a las entidades participantes, otras entidades del sector y entidades de otros sectores.

Obtener retroalimentación, comentarios y recomendaciones por parte de los participantes por medio de un panel de invitados y opiniones adicionales.

Valor del ejercicio de innovación

Compromiso inicial y nuevo compromiso

Desarrollo del ejercicio de innovación

Principales resultados

Comunicación y divulgación

Conclusiones

Panel de invitados

12

3

4

5

6

7

contenidos

INICIATIVA DE LAS DIRECCIONES DE GOBIERNO EN LÍNEA Y ESTÁNDARES Y ARQUITECTURA - MINTIC

Armado Presentación de resultados: el valor del ejercicio de innovación

Iniciativa bottom-up

Aumento en la participación y compromisopor parte de las diferentes entidades: sentarse a conversar y consensuar temas es el primer paso.

Espacio para la discusión de temas de manera creativa y constructiva

Son las entidades las que construyen y danlos lineamientos para la construcción delPETIC según sus necesidades y perspectivas,siempre con una visión sectorial.

Esto le permite al Ministerio de Agricultura yDesarrollo Rural, iniciar a planear el PETICcon insumos validados por las entidadesdel sector.

UPRAICACOROPOICAFINAGROBanco AgrarioDNP

ComcajaAUNAP

INCODERURT

Fiduagraria

Ministerio de Agriculturay Desarrollo Rural

Dar el primer paso para construirun PETIC de manera diferente

Iniciar con lo que podría ser un referenteen la construcción de otros PETIC.

INICIATIVA DE LAS DIRECCIONES DE GOBIERNO EN LÍNEA Y ESTÁNDARES Y ARQUITECTURA - MINTIC

Armado Presentación de resultados: el nuevo compromiso adquirido

Ya soy parte de la construcción

del PETIC

Durante la presentación final, se destacó laparticipación y compromiso que adquirieronlas entidades del sector desde el inicio del

ejercicio de innovación.

Además las entidades y los participantes adquieren un nuevo compromiso de seguir haciendo parte de la construcción del PETIC

del sector AGRO.

INICIATIVA DE LAS DIRECCIONES DE GOBIERNO EN LÍNEA Y ESTÁNDARES Y ARQUITECTURA - MINTIC

Armado Discusión de resultados: panel de invitados

Al finalizar la presentación, se realiza un panel de invitados con algunos CIOs de la entidades participantes del ejercicio. El pincipal objetivo del panel es conocer su visión sobre aspectos relevantes y destacados del ejercicio sus recomendaciones y comentarios finales.

Participantes

Preguntas?

Respuestas destacadas del panel

*Claudia Uribe Galvis - Jefe Departamento de Articulación Institucional CORPOICA*Fidel Torres - CIO MinAgricultura y Desarrollo Rural*Walter Rodríguez Galeano - Subgerente SIGYC Banco Agrario*José Hector Martinez Mina - CIO INCODER*Germán Arias (Moderador) - Gerente Iniciativa TIC y AGRO

1. El país y en especial el sector agroindustrial está pasando por un momento histórico: Los acuerdos de la habana donde en una etapa de postconflicto en tema rural es protagonista, la misión rural, el programa Colombia Siembra y el reto de sembrar un millón de hectáreas adicionales en especial en productos que actualmente se importan, las recientes cifras publicadas por el censo agropecuario donde se evidencia todo lo que falta por hacer, Etc... En este nuevo escenario cuál cree usted que debe ser “la ruralidad que queremos”?

- Transformación de la agricultura: ahora es protagonista y parte importante del PIB. Debemos alimentar a una población creciente, lo que exige aumentar la productividad pero de manera sostenible con el medio ambiente. Este es un gran reto en el establecimiento de política pública.

- La ruralidad se debe entender desde la complejidad que la rodea, ya que implica aspectos sociales, económicos, políticos, entre otros.

- Las diferentes áreas del sector agropecuario se vieron alineadas en este ejercicio de innovación.

- El sector agropecuario debe empezar a contribuir y ser protagonista en el país como la “despensa del mundo” para el 2025 o 2050. La productividad es clave para impulsar este sector.

- Se destaca la misión rural del DNP, Colombia Siembra y la ciencia y la tecnología (incluyendo actores como las Universidades) para aumentar la asistencia técnica y así contribuir al aumento de la productividad mencionada anteriormente.

- Debemos preguntarnos ¿Por qué el campo dejó de ser una alternativa?. El escenario posconflicto puede ofrecer oportunidades para volver atractivo estar en el campo: por medio de ciencia y tecnología, la articulación de las entidades a nivel público y privado, la política pública con este único fin.

- La ruralidad que queremos es una ruralidad con “oportunidades”, traducido en un sector acompañado de innovación, ciencia y tecnología, donde el campesino no esté sólo, que se sienta orgulloso de trabajar el campo. El estado tiene una gran responsabilidad en ayudar en toda la cadena desde la planeación del sector.

INICIATIVA DE LAS DIRECCIONES DE GOBIERNO EN LÍNEA Y ESTÁNDARES Y ARQUITECTURA - MINTIC

Armado Discusión de resultados: panel de invitados

Al finalizar la presentación, se realiza un panel de invitados con algunos CIOs de la entidades participantes del ejercicio. El pincipal objetivo del panel es conocer su visión sobre aspectos relevantes y destacados del ejercicio sus recomendaciones y comentarios finales.

Participantes

Preguntas?

Respuestas destacadas del panel

*Claudia Uribe Galvis - Jefe Departamento de Articulación Institucional CORPOICA*Fidel Torres - CIO MinAgricultura y Desarrollo Rural*Walter Rodríguez Galeano - Subgerente SIGYC Banco Agrario*José Hector Martinez Mina - CIO INCODER*Germán Arias (Moderador) - Gerente Iniciativa TIC y AGRO

2. ¿Cuál es la primera intervención que deberíamos hacer desde la TIC para lograr lo que se comenta anteriormente?

- Lo primero es pensar en grande, pero empezar a actuar en pequeño. Identificar los problemas claves y estratégicos que tiene el agro y empezar a trabajar sobre ellos. Tener un objetivo común a corto plazo pero con una visión grande.

- El gobierno ha logrado avanzar en varios componentes en materia de las TIC, como lograr traer y llevar servicio de internet y conectividad a zonas apartadas, aunque se deben mejorar la velocidad y mejorar estos servicios (para hacer cursos por ejemplo) . Otro tema primordial es el “Analfabetismo tecnológico”, aunque se lleve la tecnología, debemos encargarnos de que los usuarios la sepan usar, apropiar.

- Generar información y luego generar conocimiento que es lo que debe regir la política pública, esto de manera articulada.

- Integrarse con la planeación estratégica que tiene el sector, de manera que todo el trabajo realizado se vuelva un referente para otros sectores en cuestión de planes estratégicos.

- Gestión del cambio en el campesino: acompañamiento al productor para mejorar el acceso de los campesinos a datos fundamentales del Agro.

- La comunicación: comunicar y divulgar lo que se está haciendo, poder hacer seguimiento y control, para saber que se está desarrollando en cada una de las entidades.

- Definir el ámbito: abordarlo paso a paso debido a la complejidad del sector, comenzando por lo agropecuario y abordándolo después desde lo intersectorial.

- Vincular y tener el cuenta la diferencia entre los territorios y los diferentes tipos de usuarios (no sólo el productor).

INICIATIVA DE LAS DIRECCIONES DE GOBIERNO EN LÍNEA Y ESTÁNDARES Y ARQUITECTURA - MINTIC

Armado Discusión de resultados: panel de invitados

Al finalizar la presentación, se realiza un panel de invitados con algunos CIOs de la entidades participantes del ejercicio. El pincipal objetivo del panel es conocer su visión sobre aspectos relevantes y destacados del ejercicio sus recomendaciones y comentarios finales.

Participantes

Preguntas?

Respuestas destacadas del panel

*Claudia Uribe Galvis - Jefe Departamento de Articulación Institucional CORPOICA*Fidel Torres - CIO MinAgricultura y Desarrollo Rural*Walter Rodríguez Galeano - Subgerente SIGYC Banco Agrario*José Hector Martinez Mina - CIO INCODER*Germán Arias (Moderador) - Gerente Iniciativa TIC y AGRO

3. ¿Cómo hacer para que este ejercicio no se quede aquí sino que avance y se vuelva una realidad?

- De la manera que se ha venido haciendo hasta ahora: con la participación, articulación de las entidades del sector, de manera que se puedan discutir y acordar temas importantes para el sector.

- Siendo incluyentes de manera que puedan participar todos los actores necesarios. Los mismos aspectos que se han discutido aquí, deben llevarse a entes territoriales, actores de los territorios, haciéndolos partícipes para que puedan apropiarse del tema.

- Tener una PMO, que se convierta en el articulador del sector y que mantenga la integración entre las entidades que se da en este ejercicio.

- Sacar resultados y capitalizar los flujos de información que se obtuvieron de este ejercicio de innovación. Tener un seguimiento y reuniones periódicas para dar continuidad.

- Interiorizar las acciones y actividades en cada una de las entidades.

-Compartir lecciones aprendidas y dificultades para capitalizar la colaboración entre entidades.

- La formalización del grupo base comentado debe ser incluyente con todas las entidades del sector.

- Asignar recursos a este tipo de iniciativas, para que no se quede en la iniciativa de los “ratos libres”, haciendo una gestión de estos recursos de manera adecuada.

INICIATIVA DE LAS DIRECCIONES DE GOBIERNO EN LÍNEA Y ESTÁNDARES Y ARQUITECTURA - MINTIC

Armado Comunicación y divulgación de resultados: aumentando el compromiso y la participación de las entidades

Corto plazo Medio-largo plazo

Respondiendo a la necesidad de comunicación, divulgación y en especial de participación de las entidades tanto de este ejercicio de innovación como de la construcción del PETIC que empieza, se piensan algunas opciones para que la comunicación, conocimiento y participación en cada parte de este proceso se lleve a cabo de manera activa y fácil por medio de las TIC.

Comunicado de prensa (MinAgricultura y MinTIC)

Difusión por redes sociales

Contenido accesible (fotos, informe, presentaciones, videos) del ejercicio de innovación

Micrositio para hacer seguimiento a la construcción del PETIC y enterarse de los avances, participar y compartir.

www

INICIATIVA DE LAS DIRECCIONES DE GOBIERNO EN LÍNEA Y ESTÁNDARES Y ARQUITECTURA - MINTIC

Armado Conclusiones

El PETIC es más que un documento, es una estrategia de país enfocado en una visión prospectiva de largo plazo, referente al concepto de ruralidad que se quiere y el nivel de protagonismo económico que se le desee brindar al sector agropecuario del país.

Las dos grandes falencias se enfocan en materia de estrategia e información. Estrategia, se particularizó en la idea de pensar como colectivo y bajo parámetros de cooperación y articulación e, información, en la necesidad de compartir datos en tiempo real y con altos estándares de calidad, lo cual facilita la toma de decisiones. La gestión del conocimiento es un tema transversal a todo el sector, principalmente enfocado en el usuario final, es decir el campesino. Adquiere un valor fundamental al interior de las entidades y sus procesos internos y se traslada a la ayuda que brindaría para mejorar la coordinación interinstitucional y la misma conceptualización, construcción e implementación del PETIC.

Es necesario establecer una estructura de gobierno de TIC a nivel de sector, que lidere los proyectos TIC desarrollados por las entidades y genere escenarios de innovación, investigación en cuanto al uso de nuevas tecnologías aplicadas al sector, partiendo de las experiencias internacionales y modelos símiles de desarrollo agropecuario y rural. El desarrollo del ejercicio se construyó bajo un marco participativo, donde cada entidad expreso sus problemáticas y necesidades en materia de TIC, siempre partiendo de la premisa que son un medio, más no un fin. Esta participación de las entidades permitió conocer la necesidades del otro, identificar problemas en común, además de generar un espacio de comunicación y articulación, que debe perdurar en el tiempo.

INICIATIVA DE LAS DIRECCIONES DE GOBIERNO EN LÍNEA Y ESTÁNDARES Y ARQUITECTURA - MINTIC

Armado Conclusiones: alineación y articulación de planes

Planes que están trabajando por los campesinos de manera articulada

AGRO TIC

Política Nacional de Ciencia, Tecnología e innovación

PETIC

PECTIA

Planes de acción sectorial

Plan Nacional de Desarrollo (PND)

Misiónrural

Colombia SIEMBRA

PropuestaCONPES

Estrategia GEL (Gobierno en Línea)

Una de las principales conclusiones reitera y enfatiza la alineación de los planes tanto del sector Agro como en materia TIC para que juntos consigan beneficiar al usuario final del sector: los campesinos.

Esta debe ser siempre la visión por la que trabajen los planes del sector AGRO y TIC.

INICIATIVA DE LAS DIRECCIONES DE GOBIERNO EN LÍNEA Y ESTÁNDARES Y ARQUITECTURA - MINTIC

Armado Conclusiones: alineación de resultados con las tendencias identificadas

Tendencias ¿Para qué?

Acercar elciudadano al estado

Acceso a la información y el conocimiento

Mejorar y estimularrelación entre losactores de la cadenade valor

Mejorar la calidad de vida

Aumentar la productividad

Desarrollo comunitario y networking

de los ciudadanos (casi 11 millones en Colombia). Acceso a servicios públicos

(salud, educación, bancarización, servicios financieros)

y así el desarrollo económico del país. Desarrollo de pequeñas y medianas

empresas.Desarrollo económico empresarial.

para compartir información y experiencias, replicar conocimiento, crear redes, acceso y promoción de

mercados

Tendencias identificadas en el Benchmarking Relación con las líneas estratégicas

La gestión del conocimiento se estableció como elemento transversal, en especial enfocado a los usuario finales. Se deben mejorar las condiciones de conocimiento, conectividad, acceso a recursos financieros y sistemas de información de manera que el campesino (usuario final) permanezca en el campo y aumente su productividad. Este es un elemento encontrado en la línea misional del dominio de Estrategia.

A lo largo de las líneas y en el modelo de gobierno se enfatiza que es el usuario final quien debe ser el centro de todo del PETIC y de los demás planes del sector AGRO y TIC.

Se destaca además la importancia de incluir al usuario final para la definición de la “Ruralidad que queremos” y entender a profundidad sus necesidades.

Desde la metodología y valor agregado del ejercicio de innovación, hasta la estructura de gobierno establecida para construir el PETIC y para encarar los retos del sector, se encuentra muy marcado el elemento de colaboración y necesidad de establecer redes para compartir conocimiento, hacer un uso eficiente de los recursos, no repetir errores ya cometidos y ser más fuertes en las negociaciones y relaciones con actores externos (sector privado e industria TI).

INICIATIVA DE LAS DIRECCIONES DE GOBIERNO EN LÍNEA Y ESTÁNDARES Y ARQUITECTURA - MINTIC

Armado Recomendaciones

Desde el marco de referencia de Arquitectura TI de MINTIC el componente de "Gobierno" aunque incluye los elementos mencionados en la presentación, es un componente mas transversal que tiene como objetivo satisfacer las necesidades de las partes interesadas, optimizar recursos y mitigar el riesgo. Da la impresión que en el proyecto se estuviera mezclando el concepto de ese componente de "Gobierno" con "Gobernabilidad". Para desarrollar un Plan Maestro o un PETIC, desde el punto de vista técnico, hay un marco de referencia muy madura que brinda toda la metodología y herramientas para realizarlo en detalle, es COBIT 5, se recomienda que se siga usando para el descubrimiento la aproximación desde innovación y creatividad, sin embargo, ya para desarrollar el Plan Maestro se recomienda hacerlo bajo ese marco de referencia COBIT 5. Desde el punto de vista del PETIC de CORPOICA se recomienda ajustar el termino "Estrategias" que mencionaban dado que al mencionar mas de 50 esas posiblemente no son estrategias sino líneas de acción. Se recomienda seguir el método de cascada recomendado por COBIT 5, partiendo de ejes estratégicos (no pueden ser mas de 10), objetivos, los objetivos tienen metas y las metas tienen líneas de acción.

Recomendaciones realizadas por: Fabio OsorioAsesor TICs - Arquitectura Empresarial, Gobierno y Gestión TIC(Asistente a la presentación de resultados)

Versión 2.0Noviembre 5/2015

INICIATIVA DE LAS DIRECCIONES DE GOBIERNO EN LÍNEA Y ESTÁNDARES Y ARQUITECTURA - MINTIC