2
Ejercicio de potencial hídrico para el GRUPO 6QM2. 11 de Marzo del 2011. Fecha de entrega del ejercicio resuelto: JUEVES 17 DE MARZO A LA HORA DE CLASE, EL EJERCICIO ES INDIVIDUAL. Análisis de la respuesta al estrés hídrico en dos especies vegetales. Los siguientes resultados corresponden a la evaluación de la respuesta de plántulas de lenteja y romero bajo condiciones de déficit hídrico, empleando ácido abscisico (ABA) como agente inductor de estrés hídrico a través de la medición del incremento en la longitud radical, como sigue: Se utilizaron 10 contenedores con solución mineral completa suplementada con ABA, para crear condiciones de estrés hídrico cuyos potenciales de agua medidos para cada experimento fueron los siguientes: Experimentos: 1 (Solución nutritiva) 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Ψ H2O (MPa) -0.10 -0.3 -0.5 -0.9 -1.8 -2.3 -3.2 -4.5 -16.5 -25.3 Se emplearon plántulas de 15 días de ambas especies que se transfirieron a cada uno de los contenedores (10 plántulas/ 10 contenedores) con diferente concentración de ABA. Para evaluar el efecto del estrés hídrico sobre éstas, se realizaron las mediciones de la longitud radical inicial y final. Con los resultados que se anotan a continuación: 1. Obtén el incremento en longitud (cm), para cada experimento y cada especie: (longitud final - longitud inicial). 2. Elabora un gráfico con los resultados, colocando en las abscisas el potencial de agua de cada experimento. 3. Determina el potencial de agua de las plantas en el equilibrio, interpolando en el gráfico y discute en términos de la capacidad de absorción de agua por la especie y el efecto de la presencia de un agente que induce a la condición de estrés hídrico en plantas. Tabla 1. Variación de la longitud radical de lenteja. Experimento Longitud inicial (cm) Longitud final (cm) Incremento radical (cm) 1 0.46 0.73 2 0.45 0.70 3 0.47 0.70 4 0.45 0.66 5 0.48 0.67 6 0.47 0.61 7 0.47 0.62 8 0.45 0.58 9 0.45 0.57 10 0.43 0.52

ejercicio de potencial hídrico QB6M2 2011

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ejercicio de potencial hídrico QB6M2 2011

Ejercicio de potencial hídrico para el GRUPO 6QM2. 11 de Marzo del 2011.

Fecha de entrega del ejercicio resuelto: JUEVES 17 DE MARZO A LA HORA DE CLASE, EL EJERCICIO ES INDIVIDUAL. Análisis de la respuesta al estrés hídrico en dos especies vegetales.

Los siguientes resultados corresponden a la evaluación de la respuesta de plántulas de lenteja y romero bajo condiciones de déficit hídrico, empleando ácido abscisico (ABA) como agente inductor de estrés hídrico a través de la medición del incremento en la longitud radical, como sigue: Se utilizaron 10 contenedores con solución mineral completa suplementada con ABA, para crear condiciones de estrés hídrico cuyos potenciales de agua medidos para cada experimento fueron los siguientes:

Experimentos:

1 (Solución nutritiva)

2

3

4

5

6

7

8

9

10

ΨH2O (MPa)

-0.10 -0.3 -0.5 -0.9 -1.8 -2.3 -3.2 -4.5 -16.5 -25.3

Se emplearon plántulas de 15 días de ambas especies que se transfirieron a cada uno de los contenedores (10 plántulas/ 10 contenedores) con diferente concentración de ABA. Para evaluar el efecto del estrés hídrico sobre éstas, se realizaron las mediciones de la longitud radical inicial y final. Con los resultados que se anotan a continuación:

1. Obtén el incremento en longitud (cm), para cada experimento y cada especie: (longitud final - longitud inicial).

2. Elabora un gráfico con los resultados, colocando en las abscisas el potencial de agua de cada experimento.

3. Determina el potencial de agua de las plantas en el equilibrio, interpolando en el gráfico y discute en términos de la capacidad de absorción de agua por la especie y el efecto de la presencia de un agente que induce a la condición de estrés hídrico en plantas.

Tabla 1. Variación de la longitud radical de lenteja.

Experimento Longitud inicial (cm)

Longitud final (cm)

Incremento radical (cm)

1 0.46 0.73

2 0.45 0.70

3 0.47 0.70

4 0.45 0.66

5 0.48 0.67

6 0.47 0.61

7 0.47 0.62

8 0.45 0.58

9 0.45 0.57

10 0.43 0.52

Page 2: ejercicio de potencial hídrico QB6M2 2011

2

Tabla 2. Variación de la longitud radical de romero.

Experimento Longitud inicial (cm)

Longitud final (cm)

Incremento radical (cm)

1 0.36 0.53

2 0.35 0.40

3 0.37 0.40

4 0.35 0.36

5 0.38 0.27

6 0.37 0.17

7 0.37 0.12

8 0.35 0.08

9 0.35 0.07

10 0.33 0.02