13
Ejercicio de Valoración de Empresas (II) Examen de Valoración de Empresas – UNED (Junio 2010 2ª Semana) Sea una empresa con los siguientes datos: Suponiendo que el tipo impositivo es del 30%, el tipo de interés de un activo sin riesgo es el 3%, que la rentabilidad de mercado es del 7.5%, que la beta del activo es de 0.95, responda a las siguientes preguntas: ¿Cuál es el cash flow libre de la empresa? Ocultar solución ¿Cuál es el cash flow disponible para los accionistas? Ocultar solución Sin deuda: ¿Cuál es el coste de capital de la empresa? Ocultar solución Sin deuda: ¿Cuál es el valor de la empresa sin deuda? Ocultar solución ¿Cuál es el valor de la empresa sin deuda y sin impuestos? Ocultar solución Primero hay que calcular el FCF sin impuestos: En caso de que la empresa tuviera una deuda de 1500 millones de euros y que el coste de la deuda para la empresa fuera del 5,25%: ¿Cuál es el coste del capital medio ponderado de la empresa? Ocultar solución (1) Falta conocer el valor de las acciones , que podemos deducir de la fórmula de APV:

Ejercicio de Valoración de Empresas.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ejercicio de Valoración de Empresas.docx

Ejercicio de Valoración de Empresas (II)

Examen de Valoración de Empresas – UNED (Junio 2010 2ª Semana)

Sea una empresa con los siguientes datos:

Suponiendo que el tipo impositivo es del 30%, el tipo de interés de un activo sin riesgo es el 3%, que la

rentabilidad de mercado es del 7.5%, que la beta del activo es de 0.95, responda a las siguientes

preguntas:

¿Cuál es el cash flow libre de la empresa? Ocultar solución

   ¿Cuál es el cash flow disponible para los accionistas? Ocultar solución

Sin deuda:  

¿Cuál es el coste de capital de la empresa? Ocultar solución

Sin deuda:

   ¿Cuál es el valor de la empresa sin deuda? Ocultar solución

   ¿Cuál es el valor de la empresa sin deuda y sin impuestos? Ocultar solución

Primero hay que calcular el FCF sin impuestos:

  En caso de que la empresa tuviera una deuda de 1500 millones de euros y que el coste de la deuda para la

empresa fuera del 5,25%:

¿Cuál es el coste del capital medio ponderado de la empresa? Ocultar solución

(1) Falta conocer el valor de las acciones  , que podemos deducir de la fórmula de APV:

  Sustituyendo en 1:

   ¿Cuál es la beta apalancada? Ocultar solución

Page 2: Ejercicio de Valoración de Empresas.docx

(2) Falta conocer el valor de la beta de la deuda  , que podemos deducir de la fórmula de CAPM:

  Sustituyendo en 2:

   ¿Cuál es el valor de la empresa? Ocultar solución

   

Page 3: Ejercicio de Valoración de Empresas.docx

Ejercicio de examen de Valoración de Empresas (I)Publicado el 06/06/2012 por Antonio Martinez

Sea una empresa con los siguientes datos:

Suponiendo que el tipo impositivo es del 35%, el tipo de interés de un activo sin riesgo es el 1.5%, que la

rentabilidad de mercado es del 7.5%, que la beta del activo es de 1.1, responda a las siguientes preguntas:

¿Cuál es el cash flow libre de la empresa? Ocultar solución

   ¿Cuál es el cash flow disponible para los accionistas? Ocultar solución

   ¿Cuál es el coste de capital de la empresa? Ocultar solución

   ¿Cuál es el valor de la empresa sin deuda? Ocultar solución

   ¿Cuál sería el valor de la empresa sin deuda y sin impuestos? Ocultar solución

  En caso de que la empresa tuviera una deuda de 3150 millones de euros y que el coste de la deuda para la

empresa fuera del 3.5%:

¿Cuál es el cash flow para los accionistas? Ocultar solución

Page 4: Ejercicio de Valoración de Empresas.docx

   ¿Cuál es el coste del capital medio ponderado de la empresa? Ocultar solución

(1) Falta el valor de las acciones  , que podemos deducir de la fórmula de APV:

  Sustiuyendo en (1)

   ¿Cuál es la beta apalancada? Ocultar solución

(2) Falta conocer la beta de la deuda  , que deducimos de la fórmula del CAPM:

  Sustituyendo en (2):

   ¿Cuál es el valor de la empresa? Ocultar solución

  

Page 5: Ejercicio de Valoración de Empresas.docx

Principales Métodos de Valoración de Empresas

1 Métodos basados en el balance

2 Métodos basados en la cuenta de resultados

3 Métodos mixtos basados en el fondo de comercio (goodwill)

4

5 Métodos basados en el descuento de flujos de fondos (cash flows)

Métodos basados en el balance1. Valor Contable: Es el valor de los recursos propios que aparecen en el balance (capital + reservas)

2. Valor Contable Ajustado: Es el valor contable, cuando los valores de los activos y pasivos se

ajustan a su valor de mercado.

3. Valor de Liquidación: Es el valor de la empresa en el caso que se vendan los activos y se cancelen

sus deudas, incluyendo los gastos de liquidación.

4. Valor Sustancial: Es el valor de reposición de los activos, bajo el supuesto de continuidad de la

empresa.

5. Valor Contable y Valor de Mercado

Métodos basados en la cuenta de resultados Valor de los beneficios.  

 Valor de los dividendos:

 Múltiplo de las ventas:   

 Otros múltiplos:

Valor de la empresa / BAITT Valor de la empresa /BAAIT Valor de la empresa / Cash Flow

operativo Valor de las acciones / Valor Contable

 

Métodos mixtos basados en el fondo de comercio (goodwill)

 Método de valoración clásico:  

 Método de la UEC simplificado:  

 Método de la UEC:

 Método indirecto o “de los prácticos”:  

Método directo / anglosajón:  

Page 6: Ejercicio de Valoración de Empresas.docx

Método de compra de resultados anuales:

Método de la tasa con riesgo y de la tasa sin riesgo:

Métodos basados en el descuento de flujos de fondos (cash flows)

1. Método general para el descuento de

flujos: 

2. Cálculo a través del free cash flow

3. Cálculo como el valor sin apalancamiento más el valor de los ahorros fiscales debidos a la deuda

4. Cálculo a partir del cash flow disponible para las acciones

5. Cálculo a partir del capial cash flow

Page 7: Ejercicio de Valoración de Empresas.docx

Valoración de la EmpresaPublicado el 13/10/2009 por Antonio Martinez

Contenido [ocultar]

1 Introducción

2 Limitaciones de todo proceso de valoración

3 Elementos susceptibles de valoración y criterios usuales

4 El Valor Histórico

5 El Valor Sustancial

6 El Valor Capitalizado

7 El Good-Will

8 El Valor Bursátil

9 Métodos de Valoración de la Empresa

10 La sistematización de métodos de valoración y nuevas perspectivas

IntroducciónCaracterísticas generales de un proceso de valoración:

Se encamina a la búsqueda del valor de un bien.

La valoración puede considerarse desde una doble óptica:

En relación al precio del bien.

La capacidad  que éste tiene de generar un rendimiento.

El precio del bien puede considerarse en distintos momentos, distinguiendo entre valor histórico, de

enajenación y sustancial.

Respecto al rendimiento,

puntual: Podríamos asignar el valor de un bien por el precio de liquidación.

potencial: Contempla el bien como generador de expectativas de beneficio.

Perspectivas del proceso de valoración:

Contable: Se asigna el valor de un bien de acuerdo con los datos históricos de nuestro balance y

cuenta de resultados.

Prospectiva: Tendríamos en cuenta la capacidad de generar  rendimientos que tiene un bien cara al

futuro.

Mixta: Combinando las dos anteriores para precisar el valor del bien.

Limitaciones de todo proceso de valoraciónPosiciones de las principales escuelas en torno al concepto de valor:

Los primeros clásicos de la Economía: Asignaban a los bienes su valor histórico.

Adam Smith se inclinó por el valor de cambio.

La escuela de los “utilitaristas” polarizó el valor de los bienes en función de su utilidad y

disponibilidad.

La escuela “neoclásica” consideró la utilidad, disponibilidad y posibilidades de enajenación.

Principios de valoración:

No existe un valor objetivo, si acaso, una aproximación a hechos objetivos.

Deben distinguirse los conceptos de precio y valor. El precio mide el valor de cambio de un bien. El

valor es un concepto más amplio y general.

El papel del experto en valoración es de gran relevancia teniendo en cuenta el principio de igualdad

entre precio y valor y el principio del beneficio duradero.

La valoración es un concepto dinámico.

El proceso de valoración debe ser una tarea periódica a lo largo del tiempo.

La valoración exige de determinados criterios, que deben aplicarse con carácter permanente.

El horizonte de la valoración ha de ser siempre de carácter prospectivo.

Page 8: Ejercicio de Valoración de Empresas.docx

La valoración no es tarea de un único profesional, sino que exige el trabajo colegiado de expertos de

origen diverso: jurídico, fiscal, contable, técnico…

Se aconseja la mayor prudencia en la emisión de juicios subjetivos.

Elementos susceptibles de valoración y criterios usualesClasificación de la Unión Europea de Expertos Contables:

Valores susceptibles de incluir en el Balance como elementos individualizables:

Inmovilizado

Stocks

Derechos de participación y crédito

Disponible

Efectos en cartera

Patentes, licencias y good-will “adquirido”

Valores susceptibles de incluir en el Balance durante un periodo ilimitado:

Gastos de Organización

Gastos de Investigación

Gastos de Diseño y Proyecto

Valores no susceptibles de incluir en el Balance y de difícil valoración

Good-will creado por la empresa

Valor de la clientela

Valor de la firma en el mercado

Aspectos esenciales del PGC :

Imagen fiel.

Empresa en funcionamiento.

Registro.

Precio de adquisición.

Devengo.

Uniformidad.

Prudencia.

El Valor HistóricoRepresenta el precio por el que se adquirió un bien en el momento de incorporarse al patrimonio de la

empresa.

Restricciones:

El precio histórico puede no tener nada que ver con el que pueda tener en un momento ulterior.

La inversión realizada para adquirir un bien, no siempre es correlativa con el valor económico que

tenga.

La política que se ha seguido en contabilidad al asignar o no plusvalías o minusvalías de los diferentes

elementos de activo.

Existencia de inflación.

Indudables progresos  en la tecnología.

El valor histórico tiene una importancia secundaria, debido a la necesidad de actualizar las valoraciones

de los elementos patrimoniales.

El Valor Sustancial

Page 9: Ejercicio de Valoración de Empresas.docx

Valor sustancial o valor de reemplazo o valor de reposición, está referido al que tendría un bien que

tuviere que sustituir, en un instante determinado y con la misma capacidad de prestaciones, al objeto de

valoración.

Hay dos posiciones respecto a su significado:

1. Valor sustancial = Valor contable de su Activo Real

2. Valor sustancial = Valor del Activo Real – Valor contable del Pasivo Exigible

Fases del cálculo:

1. Identificación de los elementos patrimoniales que participan en la explotación y generan renta.

2. Asignación de valor a cada uno de estos elementos y conforme a los criterios que siguen:

Activo Fijo Material: Una evaluación técnica y otra económica, elemento por elemento.

Activo Fijo Inmaterial: Deben eliminarse las partidas no realizables.

Activo Circulante:

Los bienes de explotación: Por su valor de renovación o realización.

Los créditos: Por su valor de realización, teniendo en cuenta las condiciones, plazo y

solvencia del deudor.

Disponible: Por su valor nominal.

Según el grado de precisión y rigor que quiera darse a la valoración, se podrían exigir cálculos

adicionales:

Cálculo del rendimiento producido por los elementos que se valoran.

Análisis de las proyecciones del cash-flow

… 

El Valor CapitalizadoValor Capitalizado o Valor de Rendimiento. Hay dos posibles criterios para su estimación:

Criterio de primacía contable “ex post”: Adecuado para empresas de naturaleza comercial. Determina

el promedio de los beneficios en los últimos cinco años.

Criterio de orden económico: Adecuado para empresas de tipo industrial. El cálculo del beneficio

futuro depende de parámetros objetivos, internos o externos a la empresa.

Estos datos nos permiten disponer una estimación de la expectativa de beneficio. Dada la aleatoriedad de

los datos, en la práctica se introducen unos coeficientes de probabilidad. 

El Good-WillGood-Will o Fondo de Comercio, es otra de las acepciones relativas al valor de la empresa.

Definiciones:

Rivero: Diferencia entre el valor capitalizado y el valor sustancial.

García Cuellar: Diferencia entre el valor de adquisición de la empresa y valor contable neto.

PGC : El conjunto de bienes inmateriales que impliquen valor para la empresa.

En resumen:

Representa la valoración de los activos inmateriales de la empresa.

Su valor es una aproximación que refleja una expectativa.

Page 10: Ejercicio de Valoración de Empresas.docx

Se refiere a la empresa en su conjunto, tratando de estimar el valor potencial de los recursos que

inciden sobre el precio justo que tendría en caso de una posible transmisión de propiedad.

Procedimientos de cálculo:

 

El Valor BursátilLa valoración de un título bursátil puede acometerse desde varias perspectivas:

A través del cálculo del valor actualizado de los rendimientos:

Añadiendo el valor de reembolso R que tienen los títulos en el momento de la extinción de los

derechos (acciones) o deuda (obligaciones…)

Más sencillo es el valor teórico de una acción:

Métodos de Valoración de la Empresa Método indirecto: Desarrollado por Eugen Schmalenbach

admitiendo que   y   y sabiendo que  , tendremos que el concepto

de good-will será 

Método directo: 

Método de actualización del cash-flow: 

Page 11: Ejercicio de Valoración de Empresas.docx

Valoración de activos y pasivos monetarios

La sistematización de métodos de valoración y nuevas perspectivas