4
EJERCICIOS PARA LA RECUPERACIÓN DEL FONEMA R Y LOS SINFONES PRAXIAS Es fundamental la agilidad del ápice lingual, la punta de la lengua. - Saca la lengua lo máximo posible hasta que se moje la barbilla y vuélvela dentro según los ritmos propuestos (si no se puede levantar la lengua, hay que levantarla con el depresor para ver si hay frenillo que se lo impida). - Con los labios relajados y sin abrirlos, saca mínimamente entre ellos la punta de la lengua en movimientos rápidos y pequeños. - Con la boca abierta como si fueras a decir “a”, lleva la punta de la lengua de una comisura a otra de los labios, según el ritmo marcado y continuado, sin cortarlo (1º lento y luego rápido). - Con la boca abierta (a), sin mover los labios ni la mandíbula, toca con la punta de la lengua, sin sujetarla con los dientes, el centro del labio inferior y del superior. - Con la boca abierta (a), haz movimientos de giro con la punta de la lengua sobre los labios, marcando la lentitud o rapidez y cambiando de sentido cuando se te indique. - Movimientos rápidos de salida y entrada de la lengua, vibrando sobre el labio superior. - Sujeta la lengua dentro de la boca doblada hacia arriba tocando los alvéolos de los incisivos superiores y desde esa postura, impúlsala con fuerza hacia arriba. - Pasa la punta de la lengua por el centro del paladar, de atrás hacia delante y a la inversa. - Movimiento vibratorio de la lengua, imitando el sonido de la moto. - Pronuncia rápidamente la, la, la, le, le, le, li, li, li, lo, lo, lo, lu, lu, lu ó ta, ta, ta, te, te, te, ti, ti, ti, to, to, to, tu, tu ,tu (porque se parecen al punto de articulación de la r). - Partir de erres inversas: 1) cantar, cantarrrrrr,...2) Tar, tarr, tarrrrr ........ 3) Separar la t de la combinación y articular ar, arr, arrrr .... 4) Separar la 1ª vocal: rrra, rrrrra, rrrrrrra.... ( Se aumenta el número de vibraciones linguales, para ir disminuyendo después hasta articular la r normalmente. Repetir este ejercicio con las otras vocales. - Imagina que tu lengua es un martillo con el que tienes que clavar un clavo por encima de los dientes. Acompaña su realización con un movimiento de mano. - Coloca la punta de la lengua en los alvéolos de los incisivos superiores y desde esta postura, sopla con fuerza, para que el aire emitido haga vibrar a la lengua. Oprime tus mejillas contra los molares para impedir la salida lateral del aire y facilitar la acción del movimiento de la lengua. - Es más fácil articular la r simple. Emite una r simple prolongada y realizada lo más anterior posible. Se presionará para facilitar el ejercicio las mejillas con los dedos y así llevaremos los labios hacia delante mientras pronuncias la r simple, que así se irá acercando cada vez más a la múltiple. - Utiliza el sonido r en sílaba inversa, para alargarlo y facilitar así el aumento de vibraciones.

Ejercicios recuperación fonema r y trabadas con r

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ejercicios recuperación fonema r y trabadas con r

EJERCICIOS PARA LA RECUPERACIÓN DEL FONEMA R Y LOS SINFONES

PRAXIAS

Es fundamental la agilidad del ápice lingual, la punta de la lengua. - Saca la lengua lo máximo posible hasta que se moje la barbilla y vuélvela dentro

según los ritmos propuestos (si no se puede levantar la lengua, hay que levantarla con el depresor para ver si hay frenillo que se lo impida).

- Con los labios relajados y sin abrirlos, saca mínimamente entre ellos la punta de la lengua en movimientos rápidos y pequeños.

- Con la boca abierta como si fueras a decir “a”, lleva la punta de la lengua de una comisura a otra de los labios, según el ritmo marcado y continuado, sin cortarlo (1º lento y luego rápido).

- Con la boca abierta (a), sin mover los labios ni la mandíbula, toca con la punta de la lengua, sin sujetarla con los dientes, el centro del labio inferior y del superior.

- Con la boca abierta (a), haz movimientos de giro con la punta de la lengua sobre los labios, marcando la lentitud o rapidez y cambiando de sentido cuando se te indique.

- Movimientos rápidos de salida y entrada de la lengua, vibrando sobre el labio superior.- Sujeta la lengua dentro de la boca doblada hacia arriba tocando los alvéolos de los

incisivos superiores y desde esa postura, impúlsala con fuerza hacia arriba.- Pasa la punta de la lengua por el centro del paladar, de atrás hacia delante y a la

inversa.- Movimiento vibratorio de la lengua, imitando el sonido de la moto.- Pronuncia rápidamente la, la, la, le, le, le, li, li, li, lo, lo, lo, lu, lu, lu ó ta, ta, ta, te, te,

te, ti, ti, ti, to, to, to, tu, tu ,tu (porque se parecen al punto de articulación de la r).- Partir de erres inversas: 1) cantar, cantarrrrrr,...2) Tar, tarr, tarrrrr........ 3) Separar la t

de la combinación y articular ar, arr, arrrr.... 4) Separar la 1ª vocal: rrra, rrrrra, rrrrrrra.... ( Se aumenta el número de vibraciones linguales, para ir disminuyendo después hasta articular la r normalmente. Repetir este ejercicio con las otras vocales.

- Imagina que tu lengua es un martillo con el que tienes que clavar un clavo por encima de los dientes. Acompaña su realización con un movimiento de mano.

- Coloca la punta de la lengua en los alvéolos de los incisivos superiores y desde esta postura, sopla con fuerza, para que el aire emitido haga vibrar a la lengua. Oprime tus mejillas contra los molares para impedir la salida lateral del aire y facilitar la acción del movimiento de la lengua.

- Es más fácil articular la r simple. Emite una r simple prolongada y realizada lo más anterior posible. Se presionará para facilitar el ejercicio las mejillas con los dedos y así llevaremos los labios hacia delante mientras pronuncias la r simple, que así se irá acercando cada vez más a la múltiple.

- Utiliza el sonido r en sílaba inversa, para alargarlo y facilitar así el aumento de vibraciones.

Page 2: Ejercicios recuperación fonema r y trabadas con r

- Mientras emitas el sonido de forma continuada, retira un poco la punta de la lengua hacia la parte posterior del paladar por el centro del mismo, para facilitar la vibración.

- Raspa la lengua en los incisivos superiores.- Pronuncia la “z” fuerte y luego retira la lengua hacia atrás rápido y fuerte.- Masajea con el dedo el punto alveolar o con el depresor.- Relaja la lengua manteniéndola un rato en reposo en la base de la boca (Este ejercicio

es mejor que se haga al final de las praxias para relajar la lengua).- Pronuncia la “d” y retira la lengua hacia atrás, la punta de la lengua hacia la papila

alveolar. Nota la diferencia de sonido al producirlo más interiorizado. (Repite este ejercicio muchas veces).

- Articula una “d” lo más atrás posible (medio-palatal), y también en los alvéolos. Nota que en la articulación de la “r” la punta de la lengua no es visible en comparación con la “d”.

- Haz gárgaras, masajes, articulaciones guturales.- Sensibiliza la parte anterior alveolar con masajes, presionando con el pulgar...- Haz ejercicios de discriminación de d y r, da-da, da-ra, ra-da, ra-ra... Dí si suenan igual

o diferente.- Separar las palabras con el fonema trabajado en sílabas.- Oposiciones de fonemas en palabras pero-pedo, pera-pela...- Oposiciones entre palabras cuya diferencia sea la presencia o ausencia de la líquida o

la vibrante: pato-plato, quema-crema, caro-claro por ejemplo. O entre líquida y vibrante: flotar-frotar, crío-clío, grifo-glifo.

- Mantén la lengua en posición interdental, dejando que se expanda al máximo y ocupe todo el espacio.

- Reposa la lengua en la base de la boca.- Vibra los labios mientras la lengua está colocada en los alvéolos “r fuerte”. Apretando

sin que se mueva, vibramos los labios y al mismo tiempo vibrará la lengua.- Pronuncia sílabas inversas sobre todo junto a “d” y “n” por el punto de articulación:

ardé, arrdé, arde..., arná, arrná, arrrná...- Introduce la vibrante en medio de la palabra parrá, torrá, marré, manrá...- Más adelante, acompaña palabras con el artículo para facilitar la articulación (un

ratón, un ramo...).- Haz rimas con el sonido trabajado en posición facilitadora para que memorices y

hagas esto como un ejercicio práxico más.

2º PASO DEL TRATAMIENTO

Ejercicios de repetición de palabras con el fonema en cuestión, en distintas posiciones, inicial, media y final, simple y vibrante múltiple. Para ello utilizamos imágenes y palabras sobre este fonema trabajado. Repite estas palabras con y sin imitación.

Page 3: Ejercicios recuperación fonema r y trabadas con r

SINFONES

- Repite ante el espejo varias veces el sonido medial que se trabaja ®. Luego, manteniendo la lengua en la posición alveolar de cualquier articulación ®, se pasarán los labios a la posición bilabial de “p” y “b” o labiodental “f” para emitir después y rápidamente las consonantes del grupo que se está trabajando, estando ya los órganos articulatorios correctamente situados y luego añadirle las vocales.

- Se puede introducir también una vocal auxiliar entre las dos consonantes por ejemplo: pla= palá, palá... y lo repetimos muy rápido, muchas veces seguidas.

AUTOMATIZACIÓN

- Repetir el esquema de la articulación deseada con cada una de las vocales, en este caso “r”.

Ra-ra ra, ra-ra ra, ra-ra ra, ra-ra, ra...Re-re re, re-re re, re-re re, re-re, re...Ri-ri ri, ri-ri ri, ri-ri ri, ri-ri ri...Ro-ro ro, ro-ro ro, ro-ro ro, ro-ro ro...Ru-ru ru, ru-ru ru, ru-ru ru, ru-ru ru...- En un mismo esquema emite las consonantes con distintas vocales: ra-ra, re-re, ri-ri-ri,

ro-ro-ro, ru-ru-ru...- Combina este sonido con otro que ya domines: re-re, te-te, re-re te-te. Re-re, te-te...- Trabaja sílabas directas e inversas dentro de un mismo esquema de ritmo: re-er, er-er,

re-re. Er-er,...- Tra-tra tar-tar tra-tra tar-tar- Tre-tre ter-ter tre-tre ter-ter- Tri-tri tir-tir tri-tri tir-tir- Tro-tro tor-tor tro-tro tor-tor- Tru-tru tur-tur tru-tru tur-tur

EJERCICIOS DE REPETICIÓN

Repetir las palabras que se te digan ante el espejo. Las primeras palabras serán cortas y fáciles de pronunciar pero nunca serán las que forman parte de tu vocabulario más habitual. Se irá aumentando progresivamente la dificultad. Insistiremos y utilizaremos más aquellas en las que tengas resultados más positivos para afianzar la integración. Se tratará la articulación en sílaba directa, inicial, medial y cerrada y después en sílaba inversa inicial, medial y final. Repetiremos frases al principio cortas y sencillas, que contengan las palabras trabajadas previamente. La dificultad será creciente.

Page 4: Ejercicios recuperación fonema r y trabadas con r

EJERCICIOS DE EXPRESIÓN DIRIGIDA

- Nombrar dibujos- Iniciar una conversación, preguntándole, conduciéndole a decir palabras con el

fonema trabajado.- Dar frases incompletas para que las termine él/ella.- Construir una frase a partir de una palabra con el fonema en cuestión.- Decir palabras que se le ocurran con el fonema trabajado.- Decir si está presente o no el fonema en una serie de palabras enumeradas.

EXPRESIÓN ESPONTÁNEA

Fomentaremos la expresión libre y dialogal. Utilizaremos para ello láminas, cuentos y cualquier dato de su vida, para que se sienta motivado a expresarse. Aunque está automatizado, puede que vuelva a cometer los errores anteriores, por lo que le llamaremos la atención para que pronuncie con cuidado la palabra afectada. Solicitaremos si es necesario a la familia que repitan con él la palabra que no ha pronunciado bien, lo que le hará atender y cuidar su habla en todas las situaciones, hasta lograr su total automatización.