10
Ejercicios de Solfeo Rítmico Algunas indicaciones y sugerencias: 1. Este material es solamente práctico. Todos los elementos teóricos que aquí se tratan deben ser abordados por cada profesor/a, usando las metodologías que cada uno/a estime conveniente. 2. Estos ejercicios no consideran el factor "altura" (pentagrama). Son netamente rítmicos. 3. Si bien en un comienzo los ejercicios pueden ser percutidos, es decir poniendo el foco en el ataque de cada figura rítmica, es importante que el/la estudiante entienda de manera temprana que cada figura tiene, además, una duración determinada. Por ello, estos ejercicios están pensados para ser cantados. O mejor dicho, recitados, ya sea usando sílabas (pa-pa; ta-ta), o bien inventando frases para cada ritmo. 4. Se aconseja trabajar con la ayuda de un metrónomo. Esto ayudará a establecer en el/la estudiante al pulso como una unidad "constante" y "regular". 5. También se recomienda que el/la estudiante marque los compases con los gestos de dirección: (Fuente: Aguilar, María del Carmen: Método para leer y escribir música, a partir de la percepción) 6. Por último, a medida que el/la estudiante vaya avanzando en estos ejercicios, se recomienda, desde un comienzo, complementar este material con otros métodos, ejercicios y/o actividades que puedan aportar al desarrollo de la lectoescritura. Un método que puede resultar muy útil es el "Manual de Solfeo Rítmico" de Guillermo Rifo, que cuenta con muchos ejercicios escritos en pentagrama ordenados de forma progresiva, y que además utiliza las tres llaves. Como ejercicios, se pueden crear pequeñas piezas para interpretar en el propio instrumento que contengan los elementos aprendidos. Y como actividad, realizar dictados rítmicos o transcribir ritmos de canciones que los estudiantes conozcan.

EJERCICIOS RITMO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ejercicios para la lectura rítmica

Citation preview

Page 1: EJERCICIOS RITMO

Ejercicios de Solfeo Rítmico

Algunas indicaciones y sugerencias:

1. Este material es solamente práctico. Todos los elementos teóricos que aquí se tratan deben ser abordados porcada profesor/a, usando las metodologías que cada uno/a estime conveniente.

2. Estos ejercicios no consideran el factor "altura" (pentagrama). Son netamente rítmicos.

3. Si bien en un comienzo los ejercicios pueden ser percutidos, es decir poniendo el foco en el ataque de cadafigura rítmica, es importante que el/la estudiante entienda de manera temprana que cada figura tiene, además, unaduración determinada. Por ello, estos ejercicios están pensados para ser cantados. O mejor dicho, recitados, ya seausando sílabas (pa-pa; ta-ta), o bien inventando frases para cada ritmo.

4. Se aconseja trabajar con la ayuda de un metrónomo. Esto ayudará a establecer en el/la estudiante al pulso comouna unidad "constante" y "regular".

5. También se recomienda que el/la estudiante marque los compases con los gestos de dirección:

(Fuente: Aguilar, María del Carmen: Método para leer y escribir música, a partir de la percepción)

6. Por último, a medida que el/la estudiante vaya avanzando en estos ejercicios, se recomienda, desde uncomienzo, complementar este material con otros métodos, ejercicios y/o actividades que puedan aportar aldesarrollo de la lectoescritura. Un método que puede resultar muy útil es el "Manual de Solfeo Rítmico" deGuillermo Rifo, que cuenta con muchos ejercicios escritos en pentagrama ordenados de forma progresiva, y queademás utiliza las tres llaves. Como ejercicios, se pueden crear pequeñas piezas para interpretar en el propioinstrumento que contengan los elementos aprendidos. Y como actividad, realizar dictados rítmicos o transcribirritmos de canciones que los estudiantes conozcan.

Page 2: EJERCICIOS RITMO

œ œ œ Œa

œ œ œ Œ œ œ œ œ ˙ Ó

˙ œ œb

œ œ ˙ ˙ ˙ œ œ ˙

œ œ Œ œc

œ œ œ Œ œ Œ œ œ œ œ œ Œ

ϖd

˙ œ œ ˙ ˙ ϖ ∑ œ œ œ œ ˙ ˙ ϖ

˙ ˙e

œ œ Œ œ Œ œ œ Œ ˙ œ œ Ó œ œ ϖ œ œ ˙

Algunos ejercicios sin compás:

Page 3: EJERCICIOS RITMO

31 œ œ1

œ Œ œ œ œ Œ œ œ œ œ œ Œ œ Œ

31 œ Œ2

œ œ œ Œ œ Œ œ œ œ Œ œ Œ œ œ

31 œ œ3

œ œ œ Œ œ œ œ Œ œ œ œ œ œ Œ

31 œ Œ4

Œ œ œ Œ œ Œ œ Œ Œ œ œ Œ œ œ

31 œ œ5

˙ œ œ ˙ œ œ œ œ ˙ ˙

31 ˙6

˙ œ Œ œ œ ˙ œ œ Œ œ ˙

31 œ œ7

Œ œ ˙ œ œ œ Œ Œ œ ˙ ˙

31 ˙8

Ó ˙ ˙ Ó œ œ Ó ˙

Page 4: EJERCICIOS RITMO

32 œ œ œ9

˙ œ œ œ Œ ˙ Œ œ œ œ ˙ Œ œ œ Œ ˙ Œ

32 œ Œ œ10

œ Œ œ œ œ œ −˙ œ œ Œ ˙ œ œ Œ œ −˙

32 −˙11

œ œ Œ −˙ œ Ó ˙ œ −˙ œ œ Œ œ Ó

32 Œ œ œ12

˙ œ Œ œ œ −˙ Œ œ œ Œ œ œ ˙ œ ˙ Œ

33 œ œ ˙13

∑ ˙ œ œ ∑ œ œ œ œ ϖ œ œ Ó ˙ ˙

33 œ œ œ Œ14

˙ Ó œ œ œ Œ ϖ œ œ Ó ˙ ˙ œ Œ Ó ϖ

33 œ œ œ œ15

œ œ œ Œ ˙ œ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ Ó œ œ œ Œ

33 ϖ16

œ œ Œ œ œ œ Œ œ ˙ ˙ ϖ œ œ Œ œ œ œ Ó ˙ ˙

Page 5: EJERCICIOS RITMO

33 œ œ œ œ17

Œ œ œ œ œ œ œ œ Œ œ ˙ ˙ ˙ Œ œ œ œ œ œ œ œ Œ œ œ Œ

33 œ Œ œ Œ18

Œ œ Œ œ ˙ ˙ Œ œ œ Œ œ œ Œ œ Œ œ œ Œ ∑ œ Œ œ Œ

33 ˙ Ó19

Ó ˙ ϖ ∑ œ œ œ œ Ó ˙ ϖ Ó œ œ

33 ϖ20

œ œ ˙ œ Œ Œ œ œ Œ œ Œ ϖ œ œ Œ œ œ œ Œ œ œ Œ œ Œ

33 ˙ œ œ21

˙ Ó −˙ œ ˙ Ó œ œ œ Œ ˙ Ó −˙ œ ϖ

33 −˙ œ22

−˙ Œ ˙ ˙ −˙ œ œ œ ˙ −˙ œ −˙ œ −˙ Œ

33 œ Œ Œ œ23

Ó œ Œ Œ œ Ó −˙ œ œ Œ Œ œ Ó œ Œ Œ œ Ó œ œ œ œ

33 œ œ Œ œ24

œ œ ˙ œ œ Œ œ ϖ œ œ Œ œ œ œ œ œ œ œ Œ œ ϖ

Page 6: EJERCICIOS RITMO

33 −−˙ œ œ25

˙ ˙ œ œ œ œ −˙ œ ˙ Œ œ ˙ Ó

−− œ Œ œ œ œ œ œ Œ ˙ œ œ œ œ Œ œ ˙ ˙ −˙ œ

−−˙ Œ œ œ œ œ Œ œ œ Œ œ œ œ Œ œ œ œ œ œ −˙ Œ

˙ œ œ œ œ Œ œ ˙ ˙ œ œ œ Œ Œ œ ˙ Œ œ ˙

Œ œ œ œ œ Œ Ó

32 −−˙ œ26

œ Œ Œ œ œ œ œ Œ Œ œ ˙ −˙ œ œ œ œ Œ Œ

−− −−Œ œ œ −˙ Œ œ œ −˙ Œ œ œ œ œ Œ ˙ œFine

−˙

œ Œ Œ œ Œ Œ œ ˙ Œ œ œ œ Œ Œ œ œ Œ œ œ œD.C. al Fine

−˙

Page 7: EJERCICIOS RITMO

33 −−œ œ ˙27

œ œ Ó −˙ œ ∑ œ ˙ œ ˙ œ Œ ˙ ˙ œ œ Ó

−− −−Œ −˙ ˙ œ œ Œ œ ˙ œ œ Œ œ Œ −˙ ˙ œ œ Œ ˙ œ1.

ϖ2.

ϖ œ œ Ó ˙ ˙ Ó œ œ ϖ œ œ œ Œ œ ˙ œ ˙ Ó

31 œ œ28

œ œ œ œ œ Œ œ Œ ˙ œ œ œ œ œ œ œ Œ

31 œ Œ29

œ œ Œ ˙ œ œ Œ œ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ Œ

33 œ œ œ œ30

œ œ Œ œ œ Œ ˙ œ œ œ œ Œ œ œ Œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ œ œ Œ

33 œ œ œ œ œ Œ31

œ œ œ œ Œ œ œ œ œ œ Œ œ œ Œ œ Œ ˙ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ ˙ œ œ œ œ œ œ œ Œ

32 œ œ œ32

œ œ œ œ ˙ œ −˙ œ Œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ

Page 8: EJERCICIOS RITMO

32 œ œ œ œ33

Œ œ œ œ ˙ œ œ œ Œ œ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ œ œ −˙

33 −˙ œ34

œ œ œ œ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ œ œ œ œ −˙ œ œ œ œ œ œ Œ ˙ ˙ œ œ œ œ œ œ

33 œ œ Ó35

œ œ Œ Ó œ œ Œ œ œ Œ œ Œ Œ œ œ œ Œ ˙ œ œ œ œ œ Œ Œ œ œ œ Œ œ œ Œ œ œ Œ

31 œ œ œ36

œ ‰ ιœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ‰ ιœ œ œ œ ‰ ιœ œ Œ

31 œ œ œ37

œ ‰ ιœ œ œ ‰ ιœ œ œ œ ‰ ιœ œ œ œ œ œ œ Œ ‰ ιœ œ

33 œ œ œ œ œ38

œ œ ‰ ιœ œ œ œ œ œ œ œ ‰ ιœ œ ‰ ιœ œ œ œ œ œ œ œ œ ‰ ιœ œ œ œ œ ‰ ιœ œ ‰ ιœ œ ‰ ιœ œ

33 œ œ œ œ œ œ39

‰ œ œ œ œ Œ œ ‰ ιœ œ œ œ œ ‰ ιœ œ Œ œ œ œ œ œ œ ‰ ιœ ‰ ιœ œ Œ œ œ œ œ Œ œ ‰ ιœ œ Œ

32 œ œ œ œ40

œ œ ‰ ιœ œ œ ‰ ιœ œ œ Œ œ œ œ œ œ œ ‰ ιœ œ œ œ œ œ ‰ ιœ œ

Page 9: EJERCICIOS RITMO

33 œ œ œ œ ˙41

œ œ ‰ ιœ ˙ œ œ œ œ œ œ œ œ ‰ ιœ œ Œ ˙ ‰ ιœ œ œ œ ‰ œ œ œ œ ‰ ιœ œ ‰ ιœ œ œ ‰ ιœ œ Œ

31 −œ ιœ42

œ œ œ œ œ œ ˙ −œ ιœ œ œ Œ −œ ιœ ˙

31 −œ ιœ43

−œ ιœ œ œ ‰ ιœ œ œ œ œ œ −œ ιœ œ œ œ œ ˙

32 −œ ιœ œ44

−˙ −œ ιœ œ −˙ ˙ œ ˙ œ ˙ œ −˙

32 œ œ ‰ ιœ œ œ45

−œ ιœ œ œ œ ‰ ιœ œ œ −œ ιœ œ œ œ œ œ œ œ −œ ιœ œ œ ‰ ιœ œ œ −œ ιœ œ

33 −œ ιœ œ œ œ46

˙ ˙ −œ ιœ −œ ιœ œ œ ‰ ιœ ˙ −œ ιœ œ œ œ ˙ ˙ œ œ ‰ ιœ −œ ιœ œ œ œ Œ

33 œ œ −œ ιœ47

‰ ιœ ‰ ιœ ˙ œ œ œ œ ‰ ιœ ‰ œ œ œ ˙ −œ ιœ Ó œ œ œ œ Œ œ œ −œ ιœ œ œ œ œ œ Œ

33 ˙ −œ ιœ48

ϖ ‰ ιœ œ ˙ ϖ œ œ œ œ Œ ‰ ιœ ˙ ˙ −œ ιœ œ œ ‰ ιœ ϖ

Page 10: EJERCICIOS RITMO

75 −œ −œ49

œ œ œ −œ œ œ œ œ œ œ −œ Œ − −œ −œ œ œ œ −œ −œ œ œ œ −˙

75 œ œ œ œ œ œ50

−œ −œ œ ιœ œ ιœ −˙ œ œ œ Œ − œ ιœ Œ − œ œ œ œ ιœ −œ Œ −

75 œ œ œ ιœ œ51

−œ ιœ œ œ œ œ œ œ œ ιœ œ ιœ œ −˙ ιœ œ œ œ œ −œ œ œ œ ιœ œ −œ

75 œ ιœ ιœ œ52

−œ −œ ιœ œ œ ιœ œ œ œ −œ Œ − œ œ œ Œ − œ ιœ Œ − ιœ œ œ œ œ −œ

75 œ œ œ −œ53

‰ œ œ −œ œ œ œ œ œ œ ‰ œ œ ‰ œ œ −œ ‰ œ œ −œ ‰ œ œ œ œ œ ‰ œ œ ‰ œ œ −œ

75 œ œ œ œ œ ‰54

œ œ ‰ œ œ ‰ œ œ œ œ œ ‰ œ œ ‰ −œ œ œ ‰ œ œ œ ‰ œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ œ œ œ œ ‰ œ œ œ

75 œ ιœ œ ιœ55

−œ −œ œ ‰ œ œ ‰ œ −œ −œ œ ιœ −œ œ ‰ œ −œ œ ‰ œ œ ιœ −˙

75 −œ ‰ œ œ56

œ œ ‰ −œ œ ‰ œ ‰ œ œ −˙ ‰ œ œ ‰ œ œ œ œ ‰ œ ‰ œ −œ œ ιœ −œ −œ