7
EL ACENTO Concepto La palabra acento deriva del término latino accentus, que a su vez tiene su origen en un vocablo griego. Se trata de la articulación de la voz para resaltar, con la pronunciación, una sílaba de la palabra. Esta distinción se produce a través de una mayor intensidad o gracias a un tono más elevado. En el caso de la lengua hablada, a este relieve de la pronunciación se lo conoce como acento tonal. En los textos escritos, el acento puede ser ortográfico e incluir una tilde, que es una pequeña raya oblicua que, en español, baja de derecha a izquierda de quien lee o escribe. La tilde permite señalar cuál es la sílaba tónica de la palabra, que requerirá de una mayor fuerza en su pronunciación. Este acento ortográfico también permite distinguir entre dos palabras que se escriben de la misma forma pero que señalan diferentes cosas: “salto / saltó”, “el / él”, “gano / ganó”, “solo / sólo”. Existen Tres Tipos De Acento: Acento Prosódico: se refiere al énfasis que se coloca sobre la vocal de una sílaba, para destacarla de las demás. Todas las palabras tienen acento prosódico ya que siempre habrá una sílaba sobre la que recaerá la intensidad. Por ejemplo en la palabra hamaca, el acento prosódico se encuentra en la sílaba ma-. Acento Ortográfico: se refiere al signo ortográfico (´) que, en ciertas palabras y de acuerdo a reglas de ortografía determinadas, se coloca en la sílaba de mayor intensidad. El acento ortográfico también se denomina tilde. Por ejemplo: brújula, cáncer, camión. Acento Diacrítico: se refiere a aquel que se utiliza o no en una misma palabra para variar su significado. Es decir, la sílaba de mayor intensidad

El acento

Embed Size (px)

Citation preview

EL ACENTO

Concepto

La palabra acento deriva del término latino accentus, que a su vez tiene su

origen en un vocablo griego. Se trata de la articulación de la voz para resaltar, con

la pronunciación, una sílaba de la palabra. Esta distinción se produce a través de

una mayor intensidad o gracias a un tono más elevado.

En el caso de la lengua hablada, a este relieve de la pronunciación se lo conoce

como acento tonal. En los textos escritos, el acento puede ser ortográfico e incluir

una tilde, que es una pequeña raya oblicua que, en español, baja de derecha a

izquierda de quien lee o escribe.

La tilde permite señalar cuál es la sílaba tónica de la palabra, que requerirá de

una mayor fuerza en su pronunciación. Este acento ortográfico también permite

distinguir entre dos palabras que se escriben de la misma forma pero que señalan

diferentes cosas: “salto / saltó”, “el / él”, “gano / ganó”, “solo / sólo”.

Existen Tres Tipos De Acento:

Acento Prosódico: se refiere al énfasis que se coloca sobre la vocal de

una sílaba, para destacarla de las demás. Todas las palabras tienen acento

prosódico ya que siempre habrá una sílaba sobre la que recaerá la

intensidad. Por ejemplo en la palabra hamaca, el acento prosódico se

encuentra en la sílaba –ma-.

Acento Ortográfico: se refiere al signo ortográfico (´) que, en ciertas

palabras y de acuerdo a reglas de ortografía determinadas, se coloca en la

sílaba de mayor intensidad. El acento ortográfico también se

denomina tilde. Por ejemplo: brújula, cáncer, camión.

Acento Diacrítico: se refiere a aquel que se utiliza o no en una misma

palabra para variar su significado. Es decir, la sílaba de mayor intensidad

(sílaba tónica) será la misma, sin embargo, el uso de la tilde hará que la

función de la palabra se modificada dentro de la oración. Por ejemplo: la

palabra más (con tilde) se usa para expresar cantidad, en cambio el término

más (sin tilde) se utiliza como conjunción adversativa, y equivale a “pero”.

Características Del Acento:

Amplitud mayor.

Alargamiento de la vocal principal de la sílaba acentuada.

Alargamiento de una consonante que sigue la sílaba acentuada.

Variación en las consonantes en el arranque o coda de la sílaba acentuada

(aspiración, fortalecimiento)

Mantención de ciertos rasgos fonéticos que posiblemente se pierden en

sílabas no acentuadas.

Frecuencia del fundamental mayor (tono más alto).

El último rasgo (tono más alto) es muchas veces el más confiable como

característica del acento, aunque se menciona frecuentemente el primero

(amplitud), que tal vez es menos confiable.

EL ENSAYO

En términos generales llamamos ensayo a una composición escrita en prosa,

de extensión variable, en la que damos nuestras ideas y punto de vista

particulares sobre un tema que nos interesa o que nos es asignado.

Contrariamente a lo que sucedía en otras épocas, en la actualidad no hay una

forma específica de escribir ensayos, pues depende del objetivo que se busque,

del tema que se va a desarrollar, la información con que se cuenta, la extensión y

profundidad que se desee, etc. Esta flexibilidad permite al ensayista realizar un

escrito, que si bien procede de una investigación, puede manifestar en estilo muy

personal, expresando no sólo lo que sabe, sino también lo que siente y opina

sobre el tema en cuestión.

En la escuela es una práctica común la redacción de ensayos. De hecho, el

ensayo es el género que empleamos con más frecuencia, y tal vez el que más

leemos, dadas todas las facilidades que nos permite. Cada vez que un profesor te

pide desarrollar un tema, o que realices una investigación y la reportes en un

escrito en prosa, lo más probable es que estés escribiendo un ensayo.

Estructura del ensayo

El ensayo se estructura tradicionalmente en 3 partes: introducción, cuerpo y

conclusión.

1. Introducción: Es parte importante de todo escrito, en la que suele

presentarse en términos generales el tema que se desarrollará y los

propósitos del mismo. En la introducción de un ensayo escolar se pueden

dar generalidades, antecedentes, explicar la naturaleza del tema,

especificar las variables que se desarrollarán. A veces se inicia con un

ejemplo o situación específica en que se aplique el tema, para señalar la

importancia de abordarlo. Los ensayos creativos, en cambio, pueden

comenzar con anécdotas, una frase célebre, etc.

2. Cuerpo: Es el desarrollo del ensayo, la explicación de lo que se anunció al

principio. Aquí se exponen las ideas que se tienen sobre el tema, se

comenta en forma personal la información, se proporcionan datos y se

amplían los conceptos, con reflexiones, ejemplos, comentarios,

comparaciones, etc. También se pueden confrontar las ideas de varios

autores sobre el tema investigado, estableciendo puntos de afinidad o

discrepancia. Abarca, en términos generales, las dos terceras partes de la

extensión total del ensayo.

3. Conclusión: Ésta no es sólo la opinión personal del ensayista sobre el

tema que investigó. Para concluir, realiza el resumen de los puntos

desarrollados a lo largo del ensayo y sus consecuencias, comenta los

resultados y da una opinión final, la cual puede consistir en una postura

específica ante el tema, una interrogante, un juicio de valor, una

exhortación, una propuesta para resolver el problema tratado, etc. Una

manera recomendable de concluir es retomar la introducción, para ver

hasta qué punto se logró lo anunciado en ella.

Tipo De Ensayos

Ensayo Expositivo

Un ensayo expositivo es aquel que presenta las ideas del autor sobre un tema

determinado. Se analiza el mismo en forma fáctica y al mismo tiempo el redactor

contribuye con su propia visión. Es decir, la interpreta, y luego expone sus ideas.

Se podría decir que es una opinión más trabajada del escritor sobre un tema en

particular. El autor Álvaro Díaz, en su obra La argumentación escrita señala

que "En el ensayo expositivo se explica algo; su autor se propone ayudar el lector

que tuvo en mente a comprender mejor algo que el común de la gente no ha

comprendido cabalmente".

Ensayo científico

Es posible confundir este tipo de ensayo con una monografía. Ya que en ambos

se investiga acerca de un tema concreto, con todos los rigores y formalismos

necesarios de una investigación científica (bibliografía, citas).

Ensayo argumentativo

En ellos, la intención del autor es desarrollar una serie de ideas para demostrar su

tesis respecto al tema que ha elegido para su ensayo. Por ejemplo, Antonio

redacta un ensayo acerca de la ortografía en la nueva era digital con la intención

de demostrar que los medios digitales han contribuido, en parte a empobrecer la

ortografía de los internautas. Antonio deberá explicar claramente su argumento.

Dar ejemplos concretos, respaldar con pruebas para poder convencer a sus

lectores de la tesis central de su ensayo.

Ensayo literario o poético

Aunque se denomine como ensayo poético, eso no significa que los mismos

hablen de poesía. Es decir, un ensayo no es considerado literario en relación a su

tema, lo importante es el estilo del autor en su redacción. Es decir, es preferente el

uso de un lenguaje con fines estéticos. El autor procura exponer de una forma

muy íntima sus ideas o sentimientos. El ensayo literario se caracteriza por su

subjetividad.

Ensayo Filosofico

EL ensayo filosófico es el que trata sobre una teoría no demostrada o contrastada

sobre cualquier rama o apartado del saber. Ejemplo: La tesis de Marconi sobre la

insoportable levedad del ser y la fuerza gravitatoria de las galaxias en constante

expansión.

Ensayo Psicologico

Esta clase de ensayo trata sobre la manera de sentir, de pensar y de comportarse

de una persona o un grupo, Se aplica a la situación o suceso que provoca una

rápida alteración de la manera de sentir y de pensar de una persona o de un grupo

de personas. Un claro ejemplo seria sobre la ataxia y sexualidad: El ser humano

es sexuado y precisa del afecto y de la agresividad. Parecen contradictorios, pero

el ser humano es agresivo, por naturaleza. Con agresividad no quiero decir

violencia o destructividad, pero tampoco los excluyo. Por tanto el sexo no es sólo

algo mecánico, ni algo mental, es una expresión necesaria. Agresivo porque

responde a la satisfacción o no de una demanda afectiva, no me refiero a las

formas de excitación o de obtener placer. O sea, esta expresión no tiene nada que

ver con los tintes "secretos" o de "acceso difícil" al sexo. Se trata de otro tipo de

problemas porque el paciente de ataxia tiene tanto acceso al sexo como otra

persona que no tenga ataxia. Eso es obra de la moral; la sexualidad, entendida

como una relación tiene que concebirse como algo natural.

Ensayo Social

En este tipo de ensayo, lo social puede otorgar un sentido de pertenencia ya que

implica algo que se comparte a nivel comunitario. Por ejemplo, la noción de

convivencia social se refiere al modo de convivir que tienen los integrantes de una

sociedad.

El adjetivo social puede utilizarse para formar distintos conceptos. Un ensayo

social es especial porque se encarga de prevenir o solucionar dificultades de

orden social a través de distintas gestiones, consejos, informes y ayuda

Ejemplo: El problema del aborto tratado atravez de la competencia médica y

espiritual por Abraham Reyes en diario la página. (www.lapagina.com.sv)

Ensayo Político

Un ensayo político es un tratado que se dedica a analizar actividades políticas; es

decir, con todo lo que representa la adquisición, el mantenimiento y la gestión del

poder en instituciones o ámbitos públicos. Ejemplo: El constante, cambio de

partidos de will salgado en san miguel, por Arnoldo Sagastizado. Columnista de

diario LA PRENSA

Ensayo Histórico

Este ensayo trata temas que pertenecen a la historia o se relaciona con ella o

Que tiene valor e importancia como para pasar a formar parte de la historia: por

ejemplo: «El histórico levantamiento de los zapatistas». En Chiapas.

Ensayo Económico

Es la clase de ensayo que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con

los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y

servicios, entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades humanas

y resultado individual o colectivo de la sociedad. Un ejemplo de ensayo económico

es: El análisis de la actual crisis mundial y sus orígenes en los préstamos

bancarios desmesurados.

Ensayo Religioso.

Este es uno de los ensayos más delicados debido a la variedad de religiones e

interpretaciones de los libros sagrados tratara desde un punto de vista neutral las

creencias y prácticas acerca de lo considerado como divino o sagrado, tanto

personales como colectivas, de tipo existencial, moral y espiritual. Ejemplo de

ensayo religioso: La influencia del cristianismo en la moral actualmente. Tanto

desde las iglesias como desde los medios de comunicación.

Ensayo Crítico

El ensayo crítico describre o analiza un hecho, fenómeno, obra o situación,

emitiendo un juicio ponderado. Ejemplo: Un modelo paradigmático de ensayo

crítico es El Discurso del Método de René Descartes (o Renatus Cartesius), otro

famoso ensayo crítico es el "Elogio a la locura" de Erasmo de Roterdam (el

ensayo de Erasmo puede haber dado lugar al satírico "Gargantua y Pantagrüel" de

Rabelais).