EL AEIOU DE DERECHO MODULO CONSTITUCIONAL (2).pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/20/2019 EL AEIOU DE DERECHO MODULO CONSTITUCIONAL (2).pdf

    1/74

  • 8/20/2019 EL AEIOU DE DERECHO MODULO CONSTITUCIONAL (2).pdf

    2/74

  • 8/20/2019 EL AEIOU DE DERECHO MODULO CONSTITUCIONAL (2).pdf

    3/74

    PRESENTACIÓN

    La Escuela de Altos Estudios Jurídicos EGACAL, coherente con su misión de ayudar a nuestros clientesa lograr sus sueños profesionales mediante la eficiencia y la excelencia en todos nuestros serviciosacadémicos, presenta a la comunidad jurídica la segunda edición de nuestra conocida herramientapara facilitar la obtención del Título de Abogado: la colección AEIOU DEL DERECHO.

    Esta colección es una nueva propuesta de enseñanza y aprendizaje del Derecho porque es elresultado de una rigurosa operación de síntesis de los aspectos más importantes que desarrollamosen nuestro curso de preparación para optar el Título de Abogado. Constituye un genuino instrumento“egacalino” que nos ha permitido tener en nuestras aulas más de dos mil quinientos alumnos quehoy se desempeñan como abogados. A través de esta colección pretendemos brindar a nuestros

     graduandos una información más directa y profunda, lo que a su vez nos permitirá ser, cada vez más,

    aquello que realmente nos hemos propuesto: facilitadotes del aprendizaje del Derecho.

    La colección AEIOU del Derecho responde a una política de renovación de nuestro Curso dePreparación para optar el Título de Abogado. Las nuevas exigencias de las facultades de Derecho, asícomo el desarrollo de nuevas parcelas jurídicas exigen una respuesta distinta de parte nuestra. Porello, hemos dividido el servicio de capacitación a bachilleres en cuatro módulos:

    •  Módulo Constitucional

    •  Módulo Civil

    •  Módulo Penal

    •  Módulo Corporativo

    La estructura y diseño de estos manuales se convierten en la forma más accesible de sumergirse en lasprofundidades de las aguas jurídicas y en el punto de referencia de toda capacitación en Derecho.

    Bienvenido a estas páginas. Toda crítica, sugerencia y comentarios será siempre retribuida conatención y gratitud. Para tal efecto, al pie de esta presentación aparece nuestra dirección epistolar.

    Si a algo tenemos derecho los seres humanos, es a ilusionarnos. En EGACAL nos ilusiona la posibilidadde ser el soporte de otros dos millares y medio de bachilleres que sueñan ser abogados y depositansu confianza en esta Escuela. Que esto sea el primer paso para ser una Escuela de Posgrado. Diospermita que estas ilusiones y sueños se tornen realidad.

     Ana Calderón [email protected]

    Guido Aguila Grados [email protected]

     

  • 8/20/2019 EL AEIOU DE DERECHO MODULO CONSTITUCIONAL (2).pdf

    4/74

  • 8/20/2019 EL AEIOU DE DERECHO MODULO CONSTITUCIONAL (2).pdf

    5/74

    TEORÍA GENERAL

    DEL DERECHO

  • 8/20/2019 EL AEIOU DE DERECHO MODULO CONSTITUCIONAL (2).pdf

    6/74

  • 8/20/2019 EL AEIOU DE DERECHO MODULO CONSTITUCIONAL (2).pdf

    7/74

    9

    El aeiou del Derecho

    LECCIÓN Nº 1

    La Norma de

    Contenido Jurídico1. CARACTERÍSTICAS

    • Construcción genérica. La norma jurídicase plantea en forma general. En ciertos ca-sos aparecen precisiones por la naturaleza deaquello sobre lo que se legisla. Empero, se

    mantiene el supuesto de generalidad.

    • Respaldo coactivo.  El Estado es el com-prometido para garantizar el cumplimientoefectivo de lo dispuesto en la norma jurídica

     ya sea de oficio o por la solicitud expresa decualquier ciudadano al incoar una acción anteel Poder Judicial.

    • La heteronomía. Consiste en la imposiciónde la norma jurídica a todos los ciudadanos,independientemente de la adhesión que ella

    pueda causar con las convicciones personalesde cada quien.

    • La exterioridad. Debe entenderse como laobligación del cumplimiento de las normasdesde el momento en que son divulgadasapropiadamente en atención a los procedi-mientos vigentes.

    • La imperatividad. Es el mandamiento o laprohibición que establece cada norma jurí-dica para la conducta de las personas natura-les o jurídicas.

    • La abstracción.  Es la necesidad de que lanorma jurídica plantee sus supuestos y con-secuencias en atención a hechos y de ninguna

    manera en atención a personas precisas o acircunstancias que atenten contra la generali-dad necesaria en cada norma jurídica.

    2. ELEMENTOS DE LAS NORMAS JURÍ-

    DICAS• El supuesto. Es el planteamiento que con-

     tiene la norma. Su cumplimiento traerá con-sigo la ocurrencia de la consecuencia.

    • El nexo. Es la vinculación entre el supuesto yla consecuencia. Se trata de un término queexiste en toda norma de forma explícita oimplícita pues deriva de la construcción y nonecesariamente de la presencia de un verboque lo identifique.

    • La consecuencia.  Es el resultado que seatribuye al cumplimiento del supuesto nor-mativo que ocasiona el nacimiento de unaobligación, de una responsabilidad por cum-plir, de un derecho, la creación de situacionesjurídicas, el surgimiento de sanciones o, porúltimo, las modificaciones de la normativa an-

     terior a través de los criterios de suspensión,modificación, derogación o abrogación.

    3. CLASES DE NORMAS JURÍDICAS

    • Normas de Derecho Público y normasde Derecho Privado. Las primeras emanande la Constitución Política y de las entidades

       T  e  o  r   í  a   G  e  n  e  r  a   l   d  e   l   D  e  r  e  c   h  o

  • 8/20/2019 EL AEIOU DE DERECHO MODULO CONSTITUCIONAL (2).pdf

    8/74

  • 8/20/2019 EL AEIOU DE DERECHO MODULO CONSTITUCIONAL (2).pdf

    9/74

    11

    El aeiou del Derecho

    conducta y prevén la sanción de su incumpli-miento. Esto es, la alternativa presentada esexcluyente: en cualquier caso la relación seagota.

    • Normas dinámicas: Son las que tienen es- tructura que implica movimiento, porqueordenan conductas consecuenciales. Esto es,cada una de las alternativas prevé una activi-dad y una inactividad: Siempre son normas deprocedimiento.

    4. VALIDEZ DE LAS NORMAS JURÍDI-CAS

    La norma jurídica es válida cuando provienedel órgano competente para dictarla y seha observado la manera apropiada previstaparta dictarla. En tanto todo esto se produzcala norma jurídica tendrá eficacia, que es el efectopráctico de una norma jurídica, tal cual afirmaRUBIO.

    Es necesario que la norma jurídica sea coherente y al mismo tiempo se encuentre en conformidadcon la normativa regulatoria del proceso de pro-ducción legal. Surge entonces el problema de laescala jerárquica que debe respetar el contenidode toda norma. En estos casos y pese a la redac-

    ción del artículo 51º de la Constitución Políticaque no establece completamente la jerarquíanormativa del ordenamiento peruano, se podríallegar a tener una norma vigente y exigible que,al mismo tiempo, fuera inválida por ir contra unanorma superior ya sea por cuestiones de formacomo de fondo.

    Para los casos en que la norma violada sea laConstitución, existe el control de la constitu-cionalidad:

    • Concentrado, según el artículo 200º inciso4 de la Constitución Política. Competente elTribunal Constitucional. A iniciativa de parte,a través del Proceso de Inconstitucionali-dad.

    • Difuso, según el artículo 138º de la Consti- tución Política. Competente el Poder Judicial y órganos administrativos colegiados en de- terminados casos señalados en jurisprudenciadel Tribunal Constitucional. Este tipo de con-

     trol es oficioso.

    Para los casos en que la norma violada sea la leyexiste el control de legalidad. Competente elPoder Judicial. A iniciativa de parte, a través delProceso de Acción Popular.

    5. VIGENCIA DE LAS NORMAS JURÍDI-CAS

    La vigencia de la norma jurídica se pro-duce cuando se cumple con el requisito dela publicación. La Constitución Política señalaque la norma entra en vigencia desde el día si-

     guiente de su publicación en el Diario Oficial ElPeruano, salvo que la propia norma disponga ex-presamente otra fecha. Suele suceder que cier-

     tas normas plantean su vacatio legis (periodo deadaptación previa a la plena vigencia) para quela efectividad de la norma se garantice o porquedispone de la promulgación de otras normas demenor jerarquía que permitan su cabal cumpli-miento.

    Debemos agregar el tema de las erratas en lapublicación de las normas jurídicas. La errata esla expresión equivocada que se comete durantela trascripción de un texto. Cuando se producela publicación de una norma que no coincida conel texto original – conocido como autógrafa – loque debe producirse es la rectificación, que de-berá llevar a cabo la propia autoridad que mandópublicar o que verificó lo sucedido – pues se in-dica el nombre del funcionario -. Es un proce-dimiento que debe efectuarse dentro del plazode diez días útiles siguientes a la primera publi-cación. De no producirse la rectificación dentrode dicho plazo, se ha dispuesto que se expidaotra norma con rango equivalente o superiorpara corregir el error, tal cual prescribe la LeyNº 26889.

    Como los efectos se producen tras la publica-ción de la rectificación no puede haber retroac-

     tividad.

    6. FIN DE LA NORMA JURÍDICA 

    La derogación de una norma consiste en hacerleperder la vigencia de la cual gozaba en atención ala promulgación de otra norma del mismo rangoo de rango superior que la deja sin efecto enforma expresa o tácita.

    Formas de derogación:

    • Derogación expresa.  Se produce cuandola nueva norma menciona estrictamente las

    normas anteriores que resultan derogadas.Es la forma ideal de derogación pues noexiste duda acerca de las normas implicadasen la derogación.

       T  e  o  r   í  a   G  e  n  e  r  a   l   d  e   l   D  e  r  e  c   h  o

  • 8/20/2019 EL AEIOU DE DERECHO MODULO CONSTITUCIONAL (2).pdf

    10/74

    Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

    12

    • Derogación tácita. En este supuesto se pre-sentan dos variantes. En la primera forma,se produce incompatibilidad entre la nuevanorma y la anterior. En la segunda variante,la materia de la norma anterior es completa-mente regulada por la nueva norma. Empero,

    estas formas pueden fácilmente conducir aerrores o imprecisiones de interpretación.

    Las normas pierden efectividad por una serie decausas, las que pueden dividirse entre dos gru-

    pos:

    Causasextrínsecas

    • La derogación es la pérdida de vigencia de una norma que se encuentraformando parte de un cuerpo legislativo como una Ley o un código, esdecir, se deja sin efecto a uno o varios artículos.

    • La abrogación es la pérdida de vigencia de todo un cuerpo normativo,es decir, de todos los artículos que forman una Ley o un código.

    • La modificación es el cambio de una norma por medio de una supre-sión o de un aumento de los supuestos o consecuencias dentro de un

    mismo artículo de una Ley o código.• La sustitución es la supresión total del contenido de la norma y cam-

    biado por otro contenido. Mientras tanto la norma como tal nunca hasido eliminada.

    NOTA: En nuestro medio, los conceptos de abrogación y derogación sonusados indistintamente en la legislación; circunstancia que no debiera pro-ducirse pues se trata de figuras diferentes.

    Causasintrínsecas

    • El transcurso de un plazo hace que una norma deje de tener efecto yasea porque lo menciona expresamente en su texto o porque plantea elcumplimiento de unos hechos que luego pueden ser verificados.

    • La realización del propósito contenido en la norma es la evaluacióndel objetivo planteado en una norma que, a su vez, contiene la manera deconstatar el cumplimiento del supuesto normativo, como por ejemplouna norma que crea una entidad administrativa y le asigna funciones.

    • La terminación del estado de las cosas que constituía su objeto esla verificación de una serie de elementos que dieron origen a la norma yestán vigentes hasta que se pueda demostrar que el objeto ha sido cum-plido, por ejemplo, una Ley que establece la creación de una autoridadautónoma para afrontar las consecuencias de un desastre nacional y queacabó las funciones encomendadas.

    Es menester indicar también que al ser derogadauna norma, ello no puede implicar de modo al-

     guno que la norma que había sido derogada porésta pueda recobrar la vigencia que ya había per-dido.

       T  e  o  r   í  a   G  e  n  e  r  a   l   d  e   l   D  e  r  e  c

       h  o

  • 8/20/2019 EL AEIOU DE DERECHO MODULO CONSTITUCIONAL (2).pdf

    11/74

    13

    El aeiou del Derecho

       T  e  o  r   í  a   G  e  n  e  r  a   l   d  e   l   D  e  r  e  c

       h  o

       N   O   R   M   A   D   E   C   O   N   T   E   N   I   D   O    J

       U   R    Í   D   I   C   O

       I   M   P   E   R   A   T   I   V   A   S

       E   L   E   M   E   N   T   O   S   E   S   T   R   U   C   T   U   R   A   L   E   S

       E  s   t  a   d  o

       S  u  p  u  e  s   t  o   F   á  c   t   i  c  o

       N  e  x  o

       C  o  n  s  e  c  u  e  n  c   i  a   J  u  r   í   d   i  c  a

       C   i  u   d  a   d  a  n  o  s   (  g  e  n  e  r  a   l   i   d  a   d   )

       D   I   S   P   O   S   I   T   I   V   A   S

       I  n   t  e  r  a  c  c   i   ó  n   d  e   l  o  s  c   i  u   d  a   d  a  n  o  s

     

       •   F

      a  m   i   l   i  a

     

       •   C

      o  n   t  r  a   t  o  s

       V   A   L

       I   D   E   Z

       •

       P  r  o  c  e  s  o   d  e  p  r  o   d  u  c  c   i   ó  n

       •

       C  o   h  e  r  e  n  c   i  a  c  o  n   l  a  n  o  r  m  a   d  e  m  a  y  o  r

       j   e  r  a  r  q  u   í  a

       V   I   G   E   N   C   I   A

       P  u   b   l   i  c  a  c   i   ó  n

       P   R   O   H   I   B   I   C   I    Ó   N

       M   A   N   D   A   T   O

  • 8/20/2019 EL AEIOU DE DERECHO MODULO CONSTITUCIONAL (2).pdf

    12/74

    Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

    14

       D  e  r  o  g  a  c   i   ó  n

     

       P  a  r  c   i  a   l

       A   b  r  o  g  a  c   i   ó  n

     

       T  o   d  o  c  u  e  r  p  o  n  o  r  m  a   t   i  v  o

       M  o   d   i   f   i  c  a  c   i   ó  n

        S  u  p  r  e  s   i   ó  n  o  a  u  m  e  n   t  o   d  e  s  u  p  u  e  s   t  o  s

     

      o  c  o  n  s  e  c  u  e  n  c   i  a  s

       S  u  s   t   i   t  u  c   i   ó  n

        C  a  m   b   i  o   d  e   l  c  o  n   t  e  n   i   d  o

       F   I   N

       D   E   L   A   N   O   R   M   A   J   U   R

        Í   D   I   C   A

       C   A   U   S   A   S   E   X   T   R    Í   N   S   E   C   A   S

       C   A   U   S   A   S   I   N   T   R    Í   N   S   E   C   A   S

       T  r  a  n  c  u  r  s  o   d  e   l  p   l  a  z  o

       R  e  a   l   i  z  a  c   i  o  n   d  e   l  p  r  o  p   ó  s   i   t  o   d  e   l  a  n  o  r  m  a

       T  e  r  m   i  n  a  c   i   ó  n   d  e   l  e  s   t  a   d  o   d  e  c  o  s  a  s

       T  e  o  r   í  a   G  e  n  e  r  a   l   d  e   l   D  e  r  e  c

       h  o

  • 8/20/2019 EL AEIOU DE DERECHO MODULO CONSTITUCIONAL (2).pdf

    13/74

    15

    El aeiou del Derecho

       T  e  o  r   í  a   G  e  n  e  r  a   l   d  e   l   D  e  r  e  c

       h  o

     LECCIÓN Nº 2

    Temporalidad,Interpretación eIntegración

    1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES

    La promulgación de una Ley no es el puntode partida de su vigencia necesariamente. Si lanorma versa sobre un tema completamentenuevo sí podríamos hablar de un universo quese abre, pero por lo general, las normas jurídi-cas forman parte de un engranaje en el cual una

    norma da un sesgo que antes no fue igual, cam-

    bia una concepción, plantea otra manera de le- gislar, innova, vuelve a una etapa anterior y todauna gama de probabilidades que constituyen dela aplicación de la Ley en el tiempo un campo deanálisis que necesita precisiones conceptuales.

    Los criterios implicados al conflicto de normasen el tiempo son los siguientes:

     Aplicación inmediataSe aplica la norma a las relaciones, situaciones y acontecimientos quesuceden desde que la norma entra en vigencia hasta el momento de suderogatoria.

     Aplicación ultractiva Se aplica la norma a las relaciones, situaciones y acontecimientos quese producen después de la derogatoria o modificatoria expresa o tácitade la norma.

     Aplicación retroactiva

    Se aplica para que la norma rija relaciones, situaciones y acontecimien- tos anteriores a su aplicación inmediata, o sea, previos a su propia vi- gencia. A su vez, admite dos modalidades:

    • Restitutiva, pues la modificación es completa respecto de la citaciónnormativa antecedente.

    • Ordinaria, cuando las modificaciones se realizan con la excepciónde las situaciones que hayan sido objeto de sentencias judiciales concalidad de cosa juzgada y en las cuales se aplicó la norma que luego

    fue derogada.

     Aplicación diferida• Se aplica la norma en un momento del futuro posterior a la entrada

    en vigencia de la misma.

  • 8/20/2019 EL AEIOU DE DERECHO MODULO CONSTITUCIONAL (2).pdf

    14/74

    Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

    16

    La dinámica del conflicto en el tiempo se rela-ciona con la aplicación de dos conceptos alre-dedor de la seguridad jurídica y la innovación delas normas, las cuales se plantean de las siguien-

     tes formas: Teoría de los Derechos Adquiridos yTeoría de los Hechos Cumplidos.

    2. TEORÍA DE LOS DERECHOS ADQUI-RIDOS O TEORÍA CLÁSICA 

    Los derechos que entran en nuestra esfera nospertenecen y nadie puede ya privarnos de ellos.No incluye a las facultades que son atribuciones

     genéricas para una actuación conforme a dere-cho como tampoco incluye a las expectativasporque se trata de posibilidades que no se han

    actualizado y por ende no se encuentran den- tro de nuestro dominio. Al aplicar esta teoríanos damos con que una norma seguirá siendo vigente a pesar de hacer sido derogadacuando forma parte de los derechos que yaestán en el dominio particular de alguien, loque supone entrar al terreno de la ultractividad,aunque los defensores de esta teoría sostienenen cambio que se trata de una aplicación retro-activa.

    3. TEORÍA DE LOS HECHOS CUMPLI-DOS O TEORÍA MODERNA

    Según esta concepción los acontecimientoscumplidos durante la vigencia de la normaanterior se rigen por ella mientras que lanueva Ley rige los hechos cumplidos desdesu promulgación. Parte de la creencia que lasnormas dictadas con posterioridad son mejoresa las normas anteriores, debido a la aplicaciónde nuevas técnicas y a la asimilación de las expe-riencias con la normativa precedente.

    Las consecuencias de las aplicaciones concep- tuales de estos criterios respecto del tiemposon, según RUBIO, las siguientes:

    • Tratándose de los hechos, situaciones y rela-ciones producidos antes de la vigencia de unaley y culminados antes de que dicha ley fueraderogada, no hay posibilidad de revisión puesno se puede aplicar retroactivamente unanueva norma.

    • Si los hechos, situaciones y relaciones se

    producen durante la vigencia de una nuevanormativa se aplica el principio de aplicacióninmediata y no hay efectos ultractivos de lanorma anterior.

    • Si los hechos, situaciones y relaciones seproducen durante la vigencia de una normaanterior y continúan produciendo efectos aldarse la nueva normativa, rige la teoría de loshechos cumplidos y lo que ocurra en ade-lante será con uso del principio de aplicacióninmediata de la norma. La teoría de los dere-chos adquiridos se usa para las consecuenciasdirectas o indirectas de actos jurídicos parti-culares.

    • Cuando los hechos, situaciones y relacionesse inician con una normativa anterior para

     tener consecuencias después de la vigenciade esta norma, se aplica el principio de apli-cación inmediata y así, las consecuencias serigen con las nuevas normas.

    • En caso de haberse tenido acceso a una fa-cultad en la norma anterior y ahora se cam-bia, predomina la aplicación inmediata de lanueva normativa.

    4. LA INTERPRETACIÓN JURÍDICA. DE-FINICIÓN Y CRITERIOS

    La interpretación es la operación de esclare-cimiento del sentido de una norma  como

     también la dilucidación de los acontecimientosque causan un problema jurídico.

    El intérprete de la norma está obligado a con-figurar el marco dentro del cual efectuará laoperación de interpretación, circunstancia que

     genera matices al momento de interpretar. Lapráctica ha propuesto ciertos criterios como losmás utilizados, entre los cuales señalamos los si-

     guientes:

    • El criterio tecnicista. Consiste en realizar

    una interpretación puramente jurídica de unanorma. Para hacer posible esta interpretacióndeben recurrirse a instrumentos queconforman el Derecho. El primero de elloses el lenguaje en que se expresa la norma.El significado apropiado de las palabras em-pleadas se conjuga con el significado jurídicode los términos que el Derecho acuña con lafinalidad de analizar profesionalmente lo quese indica. Interviene además la Lógica, disci-plina a través de la cual se enuncia la normajurídica, y que proporciona sentidos adicio-

    nales a la interpretación. Como una normano es un producto simple, hay que recurrira los antecedentes que le dieron origen,elementos que nos permitirán descubrir el

       T  e  o  r   í  a   G  e  n  e  r  a   l   d  e   l   D  e  r  e  c   h  o

  • 8/20/2019 EL AEIOU DE DERECHO MODULO CONSTITUCIONAL (2).pdf

    15/74

    17

    El aeiou del Derecho

       T  e  o  r   í  a   G  e  n  e  r  a   l   d  e   l   D  e  r  e  c   h  o

    sentido que quisieron darle los encargadosde producirla. No puede escapar al análisisla aceptación de que el Derecho es un todo,razón que obliga a mirar a la norma dentrode un sistema que le proporciona un marcoconceptual que también ayuda a entenderla.

     Al mismo tiempo, el Derecho posee un grannúmero de conceptos que corren transver-salmente por sus disposiciones. Así, todas lasconsideraciones anteriores son relevantes almomento de establecer la forma de encararla interpretación.

    • El criterio axiológico.  Según este criterioel intérprete debe tratar de acomodar elresultado de su análisis a un grupo de va-lores que se supone deben prevalecer en laaplicación inmediata del Derecho. Esta con-sideración hace muy nítidos los valores queel intérprete escoge y a los que dará especialconsideración. Asimismo, es un criterio queadmite el análisis de elementos que se en-cuentran fuera de la norma jurídica, con ellose distingue del criterio tecnicista.

    • El criterio sociológico. Responde a la acep- tación del Derecho como expresión de la so-ciedad en la que se produce. Así, para guardarcoherencia este criterio propone que la in-

    terpretación incorpore las costumbres,la idiosincrasia, de las comunidades, losestilos de vida, el entorno social y lasideologías imperantes en ellas. Con es-

     tos ingredientes, la interpretación se matizaenormemente, sobre todo en las sociedadescon grupos étnicos y clases sociales muy dife-renciadas.

    • El criterio teleológico. Consiste en estable-cer a priori una finalidad para la interpre-tación. La forma de interpretar se acomoda

    a esa realidad, lo que podría parecer conde-nable inicialmente. Empero, es la forma habi- tual en que se desenvuelve el conjunto de lasadministraciones públicas, pues reciben unaserie de indicaciones por cumplir que se con-

     vierten en sus metas de resultado.

    • La posición axiomática de interpreta-ción. Se produce cuando el intérprete asumeun conjunto de lineamientos que le serviránpara la realización de la interpretación, queno son uniformes entre todos los intérpretes.

    Esto se ejecuta en forma consciente o incons-ciente porque de lo que se trata es del análisisde las normas y de los resultados que se es-peran lograr. Por ello, la confianza en la labor

    del intérprete es mayor cuanto más sean loscriterios y métodos que conozca, use y do-mine.

    5. MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN JU-RÍDICA 

    Una vez que se han definido los criterios sepuede entrar al tema de los métodos, desde lapremisa que se trata de procedimientos meto-dológicos para lograr conclusiones positivas paradesentrañar lo que una norma jurídica quieresignificar. La función de los métodos estriba en laaclaración justificada y científica que puede efec-

     tuarse del contenido normativo.

    • El método literal. Consiste en el uso delas categorías lingüísticas que se hallan com-prometidas en la dación de una norma. Esuna manera objetiva de enfrentar a las cons-

     trucciones gramaticales que conforman unanorma. Se prescinde en este campo de todoaquello que sí tenga una significación jurídicaexpresa e inequívoca por aplicación de unsimple criterio de especialidad. Se le rela-ciona mucho con el criterio tecnicista, perohay que puntualizar que es un primer y ne-cesario acercamiento a la norma a partir del

    lenguaje en que se ha expresado aunque nopuede resultar suficiente para interpretar ydeberá acompañarse de otros métodos y cri-

     terios que le proporcionen solidez.

    • El método lógico. Se trata de la búsquedade lo que deseaba decir la norma a través dela estructura de su creación. Se intenta ubicarla denominada ratio legis de la norma quees la razón de ser por la que fue promulgada,independientemente de las excepciones quepuedan presentar a principios básicos. Uno

    de los problemas comunes con este métodoes que una norma puede tener varios senti-dos válidos y el intérprete solamente ve unode ellos por lo cual habría una forma tenden-ciosa que la haría relativa y por ende de pocaefectividad. La ratio legis es diferente de laintención del intérprete tanto como de la ra- tio iuris que subyace a todo el Derecho.

    • El método sistemático por comparacióncon otras normas. Consiste en el escla-recimiento de los conceptos de una norma

    porque ya han sido expresados con certezaen otras normas o cuerpos legales a travésde comparaciones que permiten el descubri-miento de aquello que efectivamente dice la

  • 8/20/2019 EL AEIOU DE DERECHO MODULO CONSTITUCIONAL (2).pdf

    16/74

    Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

    18

    norma. Empero, es una operación compli-cada que no siempre se puede efectuar conclaridad. Lo que además debe tenerse encuenta es que las normas en comparacióndeben pertenecer al mismo nivel normativo

     general y no pueden ser prohibitivas – preci-sión hecha por RUBIO – porque se trata deexcepciones. Se corre el riesgo también deno percibir correctamente que en el Dere-cho existen grupos y subgrupos normativos,que la variedad de normas y los niveles enque se encuentran crean condiciones de ge-neralidad y especialidad que deben tomarseen cuenta para no equiparar allí donde no esposible hacerlo.

    • El método sistemático por ubicaciónde la norma. Consiste en descubrir lo quequiere decir la norma a partir de los con-ceptos que le son afines dentro del área delDerecho en que se circunscribe en atencióna los criterios de grupo, conjunto y subcon-junto normativos, es decir, a la estructura delDerecho. El problema que presenta es quesuele suceder que no siempre resulta clarala pertenencia de una norma a determinado

     grupo, conjunto o subconjunto o, lo que esmás delicado, que la norma pertenezca a dosámbitos, lo que le resta efectividad al uso deeste método.

    • El método histórico. Consiste en descu-brir la intención del legislador que redactóla norma para determinar lo que quiere de-cir y a partir de ello se puede recién aplicarlos contenidos expresados. Se recurre paraeste fin a la exposición de motivos y toda ladocumentación existente inclusive las partesconsiderativas de las normas. Si bien es unmétodo basado fundamentalmente en el de-

    rrotero de la norma, se discute la efectividadreal pues suele suceder que la intención dellegislador no se expresa claramente y ademásque se puede convertir en un obstáculo parala adaptación de la norma a la vida diaria yaque al ser promulgada, la norma adquiere supropia existencia y se desliga de sus creado-res.

    • El método sociológico. Se produce bajo lapremisa que la norma debe interpretarse enatención a la realidad social en la que se apli-

    cará y para ese fin concurren otras discipli-nas de las ciencias sociales aunque se trata decategorías que no corresponden a la Ciencia

     Jurídica

    6. CLASES DE INTERPRETACIÓN

    De acuerdo con el intérprete se producen tresclases de interpretación:

    • Interpretación auténtica, que lleva a cargola autoridad que produjo la norma en lamisma forma que hizo para generarla.

    • Interpretación jurisprudencial, que realizael Poder Judicial en uso de su poder jurisdic-cional con capacidad vinculante tanto como

     también la autoridad administrativa. Tiene elmismo valor de una fuente del Derecho juris-prudencial.

    • Interpretación doctrinaria, que es la espe-culación académica realizada por los autorescarentes de cargo público o función jurisdic-cional y se asimila a la fuente del Derecho co-nocida como doctrina.

    De acuerdo con el resultado, la interpretaciónplantea dos variantes:

    • Interpretación extensiva, se da cuando laconclusión a la que se arriba en la interpreta-ción se puede aplicar a más casos de los queparecería inicialmente.

    • Interpretación restrictiva, se circunscribeexclusivamente a los supuestos descritos enla norma interpretada porque se trata denormas prohibitivas o de normas especiales.

    7. LOS APOTEGMAS JURÍDICOS

    RUBIO explica que los apotegmas jurídicos son proposiciones o argumentos tópicos que tie-nen una antigua existencia en el Derecho y

    que ayudan a resolver puntos concretos paralos que los métodos de interpretación no tie-nen respuesta.

    Se usan para colaborar con los métodos de in- terpretación porque no son tales y se trata deuna serie de frases de uso habitual, que general-mente provienen del Derecho Romano que nopueden ser conceptos ni Principios Generalesdel Derecho pues solamente son proposicionesinterpretativas como las que cita RUBIO:

    • “Lo accesorio cede a lo principal”.

    • “Nadie puede perder el derecho que no tiene”.

       T  e  o  r   í  a   G  e  n  e  r  a   l   d  e   l   D  e  r  e  c   h  o

  • 8/20/2019 EL AEIOU DE DERECHO MODULO CONSTITUCIONAL (2).pdf

    17/74

    19

    El aeiou del Derecho

    • “Los legisladores no consideran lo que ocu-rre raramente”.

    • “Se debe considerar el principio y la causa decada contrato para conocer su naturaleza”.

    8. LA INTEGRACIÓN DEL DERECHO

    Es la operación intelectual que se originacuando no existe una norma específica apli-cable y debe darse una respuesta jurídica aun caso concreto. Se genera una norma aun-que no lo hace de las formas tradicionales pueslo realiza a través de la aplicación del Derecho.

    Se da, en primer lugar, la constatación de la

    inexistencia de una norma y al mismo tiempo,se produce la duda pues no se sabe realmentesi dicha inexistencia debe ser resuelta por inte-

     gración o sencillamente es voluntad de los le- gisladores que un área del Derecho carezca denormativa.

    Existen dos métodos de integración que son laanalogía y la recurrencia a los Principios Ge-nerales del Derecho.

    9. LAS LAGUNAS DEL DERECHORUBIO indica que se trata de un suceso para elque no existe norma jurídica aplicable peroque se considera debiera estar regulado porel sistema jurídico.

    Las lagunas del Derecho pueden producirse enlos siguientes casos:

    • Cuando un caso que no tiene norma poseeuna racionalidad fundamentalmente seme-jante a otro caso que sí tiene prevista unanormativa. Se trata de acontecimientos dife-rentes, pero ligados por una misma racionali-dad. En estos casos se emplea la analogía y seestudia la ratio legis.

    • Cuando un caso, de no tener una respuestapor parte del Derecho, produciría conse-cuencias agraviantes de los Principios Gene-rales del Derecho y por ello se integra preci-samente con dichos principios.

    • Cuando se ha producido una norma genérica

    que necesita de legislación reglamentaria que todavía no se ha promulgado. Esta situaciónse llama laguna técnica. La solución más ex-peditiva y simple para solucionar la circuns-

     tancia planteada es la dación de la normacomplementaria en tanto que el juez tambiénpuede solucionar provisionalmente con unaresolución. No obstante, para algunos la la-

     guna técnica es equivalente a un vacío delDerecho mientras que para otros lo es tam-bién aunque pueden plantearse excepcionespor medio de actividad jurisprudencial.

    Lo más relevante del tema estriba en que existenocasiones en que no existiendo norma jurídicaalguna, es deseable que nunca la haya, lo que co-rresponde al concepto de Vacío del Derecho,circunstancia que implica el empleo de dos prin-cipios de índole hermenéutico, a saber:

    • Nadie está obligado a hacer lo que la ley nomanda ni impedido de hacer lo que ella noprohíbe.

    • Solo puede hacerse lo que expresamenteestá atribuido con ejercicio de la discreciona-lidad cuando sea aplicable.

    10. LA ANALOGÍA 

    La analogía es un método de integración ju-

    rídica que hace que la consecuencia de unanorma jurídica se aplique a un suceso distintodel que se haya supuesto en la norma exis- tente, pero que resulta esencialmente simi-lar.

    CARNELUTTI la denomina autointegraciónde la ley. 

    Cabe destacar, además, que la aplicación de laanalogía se da por decisión, por voluntad deljuez, opción que puede resultar discutible a laluz del análisis de la norma que se haga para es-

     tablecer claramente la posibilidad de aplicar laintegración.

    11. DESCRIPCIÓN Y PASOS QUE SIGUEUNA ANALOGÍA 

    • Primero: La norma describe un aconteci-miento con determinadas características a laque asigna una cierta consecuencia.

    • Segundo: En los hechos cotidianos aconteceun hecho cuyas características no son igualesa lo que describe el supuesto normativo, pero

       T  e  o  r   í  a   G  e  n  e  r  a   l   d  e   l   D  e  r  e  c   h  o

  • 8/20/2019 EL AEIOU DE DERECHO MODULO CONSTITUCIONAL (2).pdf

    18/74

    Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

    20

    no es exacto con lo planteado por la norma.

    • Tercero: El juez analiza las similitudes y dife-rencias para determinar si existe una seme-

    janza esencial entre ambos.• Cuarto: Se observa que no existe impedi-

    mento ni limitación para aplicar las conse-cuencias jurídicas de la norma.

    • Quinto: Se asigna al hecho no normado laconsecuencia de la norma existente y enton-ces se integra por medio de analogía.

    La semejanza esencial parte del reconocimientode la existencia de dos hechos que tienen simi-litudes y discrepancias, pero los factores de se-mejanza son muy grandes y ello los hace básica-mente semejantes. Para establecer esta conexiónse utiliza la razón de ser de la norma, es decir, laratio legis como elemento determinante en elestablecimiento de la analogía.

    12. LIMITACIÓN PARA EL EMPLEO DE LA ANALOGÍA 

    Los supuestos limitantes así como los que impi-den el uso de la analogía son los siguientes:

    • Inaplicación analógica de la ley penal.

    • No se pueden plantear normas sancionato-rias por medio de analogía.

    • No se pueden crear tributos ni plantearseexoneraciones tributarias por medio de ana-logía.

    • No se puede usar la analogía para normascuya ratio legis se da en normas restrictivas

    de derechos.• El sistema jurídico posee conjuntos y la analo-

     gía se debe producir dentro de cada conjunto y solamente entre conjuntos distintos cuandolos principios de ambos conjuntos son simila-res.

       T  e  o  r   í  a   G  e  n  e  r  a   l   d  e   l   D  e  r  e  c   h  o

  • 8/20/2019 EL AEIOU DE DERECHO MODULO CONSTITUCIONAL (2).pdf

    19/74

    21

    El aeiou del Derecho

       T   E   M   P

       O   R   A   L   I   D   A   D   D   E

       L   A   N   O   R   M   A   J   U   R

        Í   D   I   C   A

       •

       L  e  y  v   i  g  e  n   t  e

       A

       •

       L  e  y  a  n   t  e  r   i  o  r

       B

       •

       L  e  y  p  o  s   t  e  r   i  o  r

       C

       *   S   ó   l  o   b  e  n   i  g  n  a  y  e  n  m  a   t  e  r   i  a  p  e  n  a   l

        A  n   t  e  p  r  o  y  e  c   t  o

       P  r

      o  y  e  c   t  o

       A  p  r  o   b  a  c   i   ó  n

       P  r  o  m

      u   l  g  a  c   i   ó  n

       P  u   b   l   i  c  a  c   i   ó  n

       V   i  g  e  n  c   i  a

       R  e   t  r  o  a  c   t   i  v   i   d  a   d

       I  r  r  e   t  r  o  a  c   t   i  v   i   d  a   d

       A   b  r  o  g  a  c   i   ó  n

       U   l   t  r  a  c   t   i  v   i   d  a

       d

       C   i  c   l  o  v   i   t  a   l   d  e   l  a  n  o  r  m  a   j  u  r   í   d   i  c  a

           1 2

       B

       A

       C

       •

       N  o  r  m  a   l  :   A   l   d   í  a  s   i  g  u   i  e

      n   t  e

       •

       E  x  c  e  p  c   i   ó  n  :   V  a  c  a   t   i  o   l  e

      g   i  s

       T  e  o  r   í  a   G  e  n  e  r  a   l   d  e   l   D  e  r  e  c   h  o

  • 8/20/2019 EL AEIOU DE DERECHO MODULO CONSTITUCIONAL (2).pdf

    20/74

    Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

    22

       I   N   T   E   G   R   A   C   I    Ó   N

        D   E   L   D   E   R   E   C   H   O

       •

       I  u  r   i  s

       •

       L  e  g   i  s

       •

       L  a  g  u  n  a  :   I  n  s  u   f   i  c   i  e  n   t  e   l  e  g  a   l

       •

       V  a  c   í  o  :   I  n  e  x   i  s   t  e  n  c

       i  a   l  e  g  a   l

       •

       A   U   T   O   I   N   T   E   G   R   A   C   I    Ó   N

       •

       H   E   T   E   R   O   I   N   T   E   G   R   A   C   I    Ó   N

       A   N   A   L   O   G    Í   A

       P   R   I   N   C   I   P   I   O   S   G   E   N   E   R   A   L   E   S

       D   E   L   D   E   R   E   C   H   O

       I    N    T    E

        G   R   A    C

       I     Ó    N    J    U

       R    Í    D   I    C

       A    N    O   R    M

       A   J    U

       R    Í    D   I

        C   A

       T  e  o  r   í  a   G  e  n  e  r  a   l   d  e   l   D  e  r  e  c   h  o

  • 8/20/2019 EL AEIOU DE DERECHO MODULO CONSTITUCIONAL (2).pdf

    21/74

    23

    El aeiou del Derecho

     LECCIÓN Nº 3

    El Ordenamiento Jurídico

    1. DEFINICIÓN

    Es el conjunto de reglas que se basan en el valor justicia para regular la conducta den-tro de la sociedad, que actúan por medio de

    una combinación.Como señala el Tribunal Constitucional: «Es unsistema orgánico, coherente e integrado jerár-quicamente por normas de distinto nivel que seencuentran interconectadas por su origen, esdecir son unas normas que se fundan en otraso son consecuencia de ellas» (Arg. 3 Exp. 005-2003 AI-TC)

    La norma jurídica solo adquiere sentido de talpor su adscripción a un orden. Se afirma que elordenamiento jurídico descansa en dos princi-

    pios:  coherencia normativa y jerarquía delas normas.

    La producción de las reglas, su vigencia y la inter-pretación de las mismas a favor de su propia pre-ponderancia constituyen la organización de todoun entramado que por ello se denomina ordena-miento jurídico. Constituye un error identificaral ordenamiento jurídico con el Derecho.

    2. CARACTERÍSTICAS

    • La autonomía, que se entiende como laexistencia de ordenamientos diferentes entrelos países, cada uno con su propia organici-dad y lógica de interacción con su sociedad.

    • La exclusividad, que consiste en la constata-ción que solamente existe un único ordena-miento jurídico a la vez dentro de un país.

    • La complejidad, que se expresa en el gran

    número de normas existentes, en los dife-rentes rangos que ellas tienen, en la incapa-cidad de precisar cuáles son completamente

     vigentes, pues unas dejan sin efecto a otrasen forma parcial o total. Además, las normasprovienen de diversas fuentes ya que no so-lamente el Congreso de la República dicta le-

     yes sino que delega sus funciones en el PoderEjecutivo, que también produce gran cantidadde normativa en aplicación de delegaciones opor la naturaleza de sus órganos de aplicacióncotidiana.

    • La unidad, que se puede comprender al ana-lizar el escalonamiento de las normas, cons-

     truidas unas sobre otras en aplicación de losniveles normativos que cada sociedad se pro-

     vee.

    • La coherencia, que se expresa en la preten-sión por evitar las antinomias, es decir, lascontradicciones normativas que todo sistemaexcluye cuando existe compatibilidad en laproducción de la normativa.

    • La sistematicidad, que es la pretensión deunidad coherente piramidal en la construc-ción, aplicación e interpretación de las nor-mas. A pesar que el ordenamiento jurídico

       T  e  o  r   í  a   G  e  n  e  r  a   l   d  e   l   D  e  r  e  c   h  o

  • 8/20/2019 EL AEIOU DE DERECHO MODULO CONSTITUCIONAL (2).pdf

    22/74

    Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

    24

    es siempre abierto – porque la producciónde las normas no cesa – trata de seguir plan-

     teamientos que le aseguren vigencia perma-nente.

    • La intersubjetividad, que involucra la cons- tatación de la necesidad de dos partes puesdonde no las hay no existe necesidad de unordenamiento.

    • La estatalidad, la sociedad ha confiado en laentelequia llamada Estado la capacidad paraproducir y mantener al ordenamiento jurí-dico, es una garantía de existencia.

    • La universalidad, entendida como la ca-pacidad entre los Estados de comparar sus

    propios ordenamientos y obtener de las ex-periencias de los demás, aquellos conceptos y conductas que le pueden ser de utilidad, a tal extremo que se va formando una teoríadel ordenamiento jurídico a nivel mundial. Se

     tiende a imitar el orden universal.

    • La vigencia, consiste en que lo regulado porel Derecho sea la expresión de la realidad y,a su vez, que lo que se aprecia en la reali-dad con trascendencia jurídica se encuentreregulado por el ordenamiento. Se pretende

    evitar las normas de desuetudo y las normasde consuetudo.

    3. TIPOS DE NORMAS QUE CONFIGU-RAN LA ESTRUCTURA JERÁRQUICA 

    La norma que regula la producción normativa es,prima facie, una norma superior, mientras quela producida conforme a esta regulación es unanorma inferior.

    En toda estructura jerárquica hay tres tipos de

    normas:• Normas productoras: Promueve y condi-

    ciona la expedición de otras normas.

    • Norma ejecutoras: Dan cumplimiento a loestablecido en la norma productora.

    • Normas ejecutoras-productoras:  Realizaambas tareas simultáneamente.

    4. ESTRUCTURA JERÁRQUICA DEL OR-

    DENAMIENTO JURÍDICO PERUANODE OTTO le asigna la nomenclatura de Sistemade Fuentes y éste es su desarrollo:

    • Primera gradación: Normas con rangoconstitucional

      o Constitución Política de 1993.

      o Convención Americana de Derechos Hu-manos (Pacto de San José de Costa Rica).

      o Leyes de Reforma Constitucional.

    • Segunda gradación: Normas con rangode ley 

      o Tratados Internacionales.

    o Leyes Orgánicas.

      o Leyes Ordinarias.

      o Decretos Legislativos.

      o Decretos de Urgencia.

      o Decretos Leyes.

    o Reglamento del Congreso.

      o Resolución Legislativa.

      o Ordenanzas Regionales.  o Ordenanzas Municipales.

    • Tercera gradación: Normas con rangode decretos

      o Convenios Internacionales Ejecutivos.

      o Decretos Supremos.

      o Reglamentos de leyes.

      o Decretos de Alcaldía.

    • Cuarta gradación: Normas con rango deresoluciones

      o Resoluciones Supremas.

    o Resoluciones Ministeriales.

      o Resoluciones Viceministeriales.

      o Resoluciones Directorales.

      o Resoluciones Jefaturales.

    o Resoluciones de Alcaldía.

       T  e  o  r   í  a   G  e  n  e  r  a   l   d  e   l   D  e  r  e  c   h  o

  • 8/20/2019 EL AEIOU DE DERECHO MODULO CONSTITUCIONAL (2).pdf

    23/74

    25

    El aeiou del Derecho

    • Quinta gradación: Normas de origenparticular 

      o Contratos.

      o Testamentos.  o Sentencias definitivas emanadas por el Po-

    der Judicial.

      o Resoluciones del Tribunal Constitucionalen materia de habeas corpus, amparo, ha-beas data y cumplimiento.

      o Laudos arbitrales.

    5. LAS ANTINOMIAS O CONFLICTO

    NORMATIVOEs la existencia de dos o más normas jurí-dicas que resultan incompatibles entre sí y que además se encuentran en un mismoespacio de validez. Resulta que una normaobliga mientras que la otra permite o prohíbe unmismo comportamiento.

    Tiene los siguientes requisitos:

    • Que las normas sean de un mismo ordena-miento,

    • Que ambas normas tengan un similar ámbitode validez.

    Las clases de antinomias son:

    • Total – total, que es la contradicción másradical pues aplicar una de ellas implica nece-sariamente violentar a la otra.

    • Parcial – parcial, que es la colisión de lasnormas, pero se deja un espacio en el cual noexisten conflictos.

    • Total – parcial, cuando una de las normas escompletamente contradictoria a la otra, perola segunda deja un espacio dentro del cual noentra en contradicción con la primera.

    Para solucionar antinomias se pueden usar lossiguientes principios:

    • Principio de posterioridad. La ley poste-rior deroga a la anterior, que consiste en elpredominio de la vigencia más actual.

    • Principio de la jerarquía, por el cual pre-domina la norma de mayor rango.

    • Principio de la especialidad, que prefierea la norma de la materia específica por sobreotra norma genérica.

    • Principio de la ley favorable, que permiteque la norma permisiva predomine sobre lanorma imperativa que es prohibitiva.

    • Principio del tercero permitido, que es- triba en el reconocimiento de la contradic-ción entre las normas sin que ello excluya una

     tercera interpretación y solución.

    • Principio del indubio pro reo, que es laaplicación del precepto constitucional queresuelve en la aplicación de lo que más bene-ficia al reo y por ende, se trata de sucesos delámbito penal.

       T  e  o  r   í  a   G  e  n  e  r  a   l   d  e   l   D  e  r  e  c   h  o

  • 8/20/2019 EL AEIOU DE DERECHO MODULO CONSTITUCIONAL (2).pdf

    24/74

    Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

    26

       J   E   R   A   R   Q   U    Í   A

       N   O   R   M   A   T   I   V   A

       •

       T  r  a   t  a   d  o  s

       •

       L  e  y  o  r   d   i  n  a  r   i  a

       •

       L  e  y  o  r  g   á  n   i  c  a

       •

       D  e  c  r  e   t  o   l  e  g   i  s   l  a   t   i  v  o

       •

       D  e  c  r  e   t  o   d  e  u  r  g  e  n  c   i  a

       •

       D  e  c  r  e   t  o   l  e  y

       •

       R  e  g   l  a  m  e  n   t  o   d  e   l   C  o  n  g  r  e  s  o

       •

       R  e  s  o   l  u  c   i   ó  n   l  e  g   i  s   l  a   t   i  v  a

       •

       O  r   d  e  n  a  n  z  a  s  r  e  g   i  o  n  a   l  e  s

       •

       O  r   d  e  n  a  n  z  a  s  m  u  n   i  c   i  p  a   l  e  s

       N   O   R   M   A   S   C   O   N   F   U   E   R   Z

       A   D   E   L   E   Y

       L  e  y  o  r   d   i  n  a  r   i  a

       L  e  y  o  r  g   á  n   i  c  a

       1 .   M  a  y  o  r   í  a  s   i  m  p   l  e  p  a  r  a  s  u

      a  p  r  o   b  a  -

      c   i   ó  n

       2 .   M  a   t  e  r   i  a  u  n   i  v  e  r  s  a   l

       1 .   M  a  y  o  r   í  a  a   b  s  o   l  u   t  a  p  a  r  a

      s  u  a  p  r  o  -

       b  a  c   i   ó  n .

       2 .   M  a   t  e  r   i  a  r  e  s  e  r  v  a   d  a   (   A  r   t .   1   0   6   )

       D  e  c  r  e   t  o   L  e  g   i  s  -

       l  a   t   i  v  o

       N  o  r  m  a

       d  a   d  a  p  o  r  e   l   E   j   e  c  u   t   i  v  o  c  o  n  a  u   t  o  r   i  z  a  c   i   ó  n   d  e   l   l  e  -

      g   i  s   l  a   t   i  v  o

     .   L  a   l  e  y  a  u   t  o  r   i   t  a   t   i  v  a  c  o  n   t   i  e  n  e   l  a  m  a   t  e  r   i  a  y  e   l

      p   l  a  z  o .

       D  e  c  r  e   t  o   d  e

      u  r  g  e  n  c   i  a

       N  o  r  m  a

       d  a   d  a  p  o  r  e   l  e   j   e  c  u   t   i  v  o  a  n   t  e  u  n  a  s   i   t  u  a  c   i   ó  n   d  e

      e  m  e  r  g  e

      n  c   i  a  c  o  n  c  a  r  g  o   d  e   d  a  r  c  u  e  n   t  a  a   l   l  e  g   i  s   l  a   t   i  v  o .

       P  r  o  c  e   d  e  s   ó   l  o  e  n  m  a   t  e  r   i  a  e  c  o  n   ó  m   i  c  a  y   f   i  n  a  n  c

       i  e  r  a .

       D  e  c  r  e   t  o   L  e  y

       N  o  r  m  a

       d  a   d  a  p  o  r  e   l  e   j   e  c  u   t   i  v  o  e  n  a  u  s  e  n  c   i  a   d  e   l   P  o   d  e  r

       L  e  g   i  s   l  a   t   i  v  o .   P  r  o  p   i  o   d  e  g  o   b   i  e  r  n  o  s   d  e   f  a  c   t  o .

       C

       O   N   S   T   I   T   U   C   I    Ó   N

            1

       L   E   Y   E   S

            2

       D   E   C   R   E   T   O   S

            3

       R   E   S   O   L   U   C   I   O   N   E   S

            4

       N

       O   R   M   A   S   D   E   I   N   T   E   R   E   S

       P   A   R   T   I   C   U   L   A   R

            5

       P   O   D   E

       R   C   O   N   S   T   I   T   U   Y   E   N   T   E

       P   O   D   E

       R   E   S   C   O   N   S   T   I   T   U   I   D   O   S

       O   R   I   G

       E   N   P   R   I   V   A   D   O

       T  e  o  r   í  a   G  e  n  e  r  a   l   d  e   l   D  e  r  e  c   h  o

  • 8/20/2019 EL AEIOU DE DERECHO MODULO CONSTITUCIONAL (2).pdf

    25/74

    DERECHOCONSTITUCIONAL

  • 8/20/2019 EL AEIOU DE DERECHO MODULO CONSTITUCIONAL (2).pdf

    26/74

  • 8/20/2019 EL AEIOU DE DERECHO MODULO CONSTITUCIONAL (2).pdf

    27/74

    29

    El aeiou del Derecho

     LECCIÓN Nº 1

    Teoría de laConstitución1. DEFINICIÓN

    Es un cuerpo de normas jurídicas fundamen-tales que contienen los derechos esencialesde las personas y que determinan la organi-zación del Estado. Constituye la base del orde-namiento jurídico de un país.

    2. PARTES DE LA CONSTITUCIÓN

    Las partes principales son:

    • Parte Dogmática. Conformada por los de-rechos fundamentales de las personas, cons-

     tituye la parte invariable de toda Constitu-ción.

    • Parte Orgánica. Conformada por la estruc- tura del Estado, generalmente varía de Cons- titución en Constitución y plantea regulacio-nes en las siguientes áreas: Forma de Estado(unitario, federal), forma de gobierno (mo-narquía, república, régimen presidencial, par-lamentario, etc.), facultades y atribuciones delos órganos del poder, relaciones, controles,etc.

    Puede presentar como partes complementa-rias:

    • Preámbulo. Es aquella fórmula solemnede introducción, que enuncia compendiosa-mente quién hace la Constitución y a qué fi-

    nes se encamina, y sirve para exponer la ten-dencia y espíritu del texto al que precede.

    • La fórmula de revisión. Hace referencia aliter procedimental a seguirse para conseguir

    la actualización de la Constitución, es decir,fija la ruta a seguir para promover las refor-mas o enmiendas que permitan conciliar el

     texto constitucional con la siempre dinámicarealidad política.

    • La parte del apéndice. Es aquello que seañade de manera accesoria o dependiente.Esta parte está conformada por cláusulascomplementarias, reglas interpretativas, de-rogación expresa de normas infraconstitucio-nales, disposiciones finales y/o transitorias,

    fecha de entrada en vigencia y hasta la ratifi-cación de los tratados internacionales.

    • Las Disposiciones Finales y Transitorias son las normas que tienen como funciónatemperar la nueva Constitución con elordenamiento jurídico preconstitucio-nal; es decir sirve como puente que une lasituación que se recusa y se supera con unarealidad que se inaugura. Cuando se derogaun texto legal por otro, pueden aparecer di-ficultades en su aplicación, porque el nuevo

     texto estaría afectando situaciones anterioresque mantienen vigencia, pero que deben ex- tinguirse en un momento dado, o adecuarsepaulatinamente al nuevo contexto.

       D  e  r  e  c   h  o   C  o  n  s   t   i   t  u  c   i  o  n  a   l

  • 8/20/2019 EL AEIOU DE DERECHO MODULO CONSTITUCIONAL (2).pdf

    28/74

    Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

    30

    3. TIPOS DE NORMAS CONSTITUCIO-NALES

    • Normas operativas. Son aquellas que fun-cionan per se; se bastan a sí mismas, son au-

     toaplicativas. Se trata de preceptos directa-mente aplicables; por ende, no requieren niexigen normas reglamentarias para alcanzareficacia.

    • Normas programáticas. Son aquellas quese encuentran «atadas» para alcanzar eficacia,a la existencia futura de determinados nive-les de desarrollo socioeconómico, así como auna legislación reglamentaria.

    • Normas declarativas. Son formulacionessolemnes que proclaman los principios fun-damentales en que se asienta el orden esta-

     tal.

    4. PODER CONSTITUYENTE

    • Definición

      Para CARL SCHMITT, es la voluntad polí-tica con fuerza o autoridad para adoptarla decisión de conjunto sobre el modo yla forma de la propia existencia política.SÁNCHEZ AGESTA sostiene que el poderconstituyente es la voluntad política creadoradel orden, que requiere naturaleza originaria,eficacia y carácter creador; su fundamentoes de carácter trascendente al orden jurídicopositivo.

    El poder constituyente opera en un nivelsuperior , no admite otro por encima de él,crea el ordenamiento jurídico del Es-tado, da vida a los poderes constituidos – poder legislativo, ejecutivo y judicial, a loscuales encauza y limita.

    • Características

    o Originario. Surge de la autodetermina-ción soberana de los pueblos y no de ladeclaración de los poderes constituidosque le son subalternos.

    o  Autónomo. Por lo que la nación cons- tituyente puede en cualquier momentoadoptar decisiones mediante una Asam-blea Constituyente en relación a la cons-

     titución, modificación o reconstitución dela estructura política fundamental.

    o Extraordinario. Porque a diferencia delos poderes constituidos que son ordina-rios y permanentes, el Poder Constitu-

     yente se ejerce con exclusividad paradictar, modificar o cambiar una Cons-titución. Según SÁNCHEZ VIAMONTE,el Poder Constituyente es extraordinario,porque a diferencia de los poderes or-dinarios, sólo actúa cuando es necesariodictar una Constitución o reformarla ycesa cuando ha conseguido su cometido.

    o Soberano. No se encuentra subordi-nado a ningún otro poder , no nece-sita de regulación constitucional o legal,es inalienable e indivisible, le perteneceesencial y originariamente al pueblo, inde-pendientemente de los individuos que locomponen.

    o Ilimitado. Ninguna Constitución pre-cedente puede ponerle límites, for-males o materiales, al poder soberano delpueblo para dar la Constitución del Estadoo para sustituirla por otra o para hacer enella modificaciones sustanciales.

    o Supremo. Es el máximo poder polí-tico que crea y delimita los poderesconstituidos que están subordinadosal constituyente, más allá del cual noexiste otro poder. Es el poder fundante dela estructura jurídico-política del Estado.

      o Temporal. Expresa el hecho de que dichopoder se hace efectivo por un lapsobreve de tiempo y para un fin deter-

    minado: formular un texto fundamental.• Clases

      El Poder Constituyente puede ser:

    o Originario. Es una facultad de acción quederiva del atributo ínsito de una colectivi-dad o de algunas personas en nombre deella, de proveerse de manera autónomauna organización político-jurídica através del dictado de una Constitu-

    ción.  o Derivado o Constituido. Es el poder de

    reforma constitucional formal, es un

       D  e  r  e  c   h  o   C  o  n  s   t   i   t  u  c   i  o  n  a   l

  • 8/20/2019 EL AEIOU DE DERECHO MODULO CONSTITUCIONAL (2).pdf

    29/74

    31

    El aeiou del Derecho

    poder integrado a un cuerpo que existe y obra gracias a la Constitución y quepor lo mismo es un cuerpo constituido, noconstituyente, delegado, no originario».

    Son características del Poder Constituido:

    • Su poder deriva de la misma Constituciónque ha de reformar.

    • El accionar de dicho poder parte de presu-puestos establecidos por el poder constitu-

     yente originario; es decir, se encuentra su-bordinado al orden establecido en cuanto asu actuación y alcances de su labor.

    • Tiene como fundamento el afirmar un

     vínculo armonioso entre el texto constitucio-nal y la realidad política y social.

    5. REFORMA CONSTITUCIONAL

    Es la facultad extraordinaria dada a un ór-gano competente para modificar la Consti-

    tución en parte o totalmente, sin alterar suesencia o fundamentos, siguiendo un proce-dimiento preestablecido por el poder constitu-

     yente que sancionó el texto original.

    Dentro de nuestro sistema, el Poder Constituido(Congreso) tiene la atribución de modificar laConstitución, entonces  debe distinguirse laLey Constitucional, de la Ley Ordinaria oComún y la Ley Orgánica. La atribución demodificación Constitucional es propia de un po-der que para estos efectos adquiere las caracte-rísticas de un poder constituyente delegado. Ante una Ley Constitucional no cabe laobservación presidencial, que sólo es posible

     tratándose de leyes ordinarias dentro del con-

     trol previsto entre los poderes constituidos.

    6. MUTACIÓN CONSTITUCIONAL

    Es aparte el cambio de significado o sentido dela Constitución sin que ello implique la alteraciónde su expresión escrita.

       D  e  r  e  c   h  o   C  o  n  s   t   i   t  u  c   i  o  n  a   l

  • 8/20/2019 EL AEIOU DE DERECHO MODULO CONSTITUCIONAL (2).pdf

    30/74

    Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

    32

       T   E   O   R    Í   A   D   E   L   A   C   O   N   S   T   I   T   U   C   I    Ó   N

       •

       O  r   d  e  n  a  m   i  e  n   t  o  p  o   l   í   t   i  c  o

       •

       R  e  c  o  g  e   l  a  m  a  y  o  r  p  a  r   t  e   d  e  n  o  r  m  a  s  m  a   t  e  r   i  a   l  m  e  n   t  e  c  o  n  s   t   i   t  u  -

      c   i  o  n  a   l  e  s

       •

       F  u  e  n   t  e   d   i   f  e  r  e  n  c   i  a

       d  a    P   A

       R   T   E   S   C   O   M   P   L   E   M   E   N   T   A   R   I   A   S

       •

       P  r  e   á  m   b  u   l  o

       •

       F   ó  r  m  u   l  a  p  o   l   í   t   i  c  a

       •

       A  p   é  n   d   i  c  e

       C

       O   N   S   T   I   T   U   C   I    Ó   N

       N  o  r  m  a

      s   j   u  r   í   d   i  c  a  s   f  u  n   d  a  m  e  n   t  a   l  e  s

       B   A   S   E   D   E   L   O

       R   D   E   N   A   M   I   E   N   T   O   J   U   R    Í   D   I   C   O

       D   E   U   N   E   S   T   A   D   O

       P   A   R   T   E   D   O   G   M    Á   T   I   C   A

       D   E   R   E   C   H   O   S   F   U   N   D   A   M   E   N   T   A   L   E   S

       P  a  r   t  e   i  n  v  a  r   i  a   b   l  e

       E   S   T   R   U   C   T   U   R   A

       D   E   L   E   S   T   A   D   O

       P   A   R   T   E   O   R   G    Á   N   I   C   A

       N

       O   R   M   A   S   O   P   E   R   A   T   I   V   A   S

       N   O   R   M

       A   S   P   R   O   G   R   A   M    Á   T   I   C   A   S

       N   O   R   M

       A   S   D   E   C   L   A   R   A   T   I   V   A   S

       A  u   t  o  a  p   l   i  c  a   t   i  v  a  s

       R  e  q  u   i  e  r

      e  n   d  e  u  n  a   l  e  g   i  s   l  a  c   i   ó  n   d  e

       d  e  s  a  r  r  o   l   l  o

       F  o  r  m

      u   l  a  c   i  o  n  e  s  s  o   l  e  m  n  e  s

       +

       D  e  r  e  c   h  o   C  o  n  s   t   i   t  u  c   i  o  n  a   l

  • 8/20/2019 EL AEIOU DE DERECHO MODULO CONSTITUCIONAL (2).pdf

    31/74

    33

    El aeiou del Derecho

       D  e  r  e  c   h  o   C  o  n  s   t   i   t  u  c   i  o  n  a   l

       P   O   D   E   R

       C   O   N   S   T   I   T   U   Y   E   N

       T   E   Y   C   O   N   S   T   I   T

       U   C   I    Ó   N

       •

       D  e  r   i  v  a   d  o

       •

       O  r   d   i  n  a  r   i  o

       •

       P  e  r  m  a  n  e  n   t  e

       •

       S  u   b  o  r   d   i  n  a   d  o

       •

       L   i  m   i   t  a   d  o

       •

       O  r   i  g   i  n  a  r   i  o

       •

       E  x   t  r  a  o  r   d   i  n  a  r   i  o

       •

       T  r  a  n  s   i   t  o  r   i  o

       •

       S  o   b  e  r  a  n  o

       •

       I   l   i  m   i   t  a   d  o

       •

       T  o   t  a   l

       •

       P  a  r  c   i  a   l

       L    Í   M   I   T   E   S   F   O   R   M   A   L

       E   S

       L    Í   M   I   T   E   S   M   A   T   E   R   I   A

       L   E   S

       P   U   E   B   L   O

       P   O   D   E   R   C   O   N   S   T   I   T   U   Y

       E   N   T   E

       R   E   F   O   R   M   A   D   E   L   A   C   O   N   S   T   I   T   U   C   I    Ó

       N

       C   R   E   A

       E   L   O   R   D   E   N   A   M   I   E   N   T   O   J   U   R    Í   D   I   C   O

       D   E   L   E   S   T   A   D   O

       D   A   V

       I   D   A   A   L   O   S   P   O   D   E   R   E   S

       C   O   N

       S   T   I   T   U   I   D   O   S

       C   O   N   S   T   I   T   U   C   I    Ó   N

       V   O   L   U   N   T   A   D   P   O   L    Í   T   I   C   A   C

       R   E   A   D   O   R   A

       D   E   L   O   R   D   E   N

  • 8/20/2019 EL AEIOU DE DERECHO MODULO CONSTITUCIONAL (2).pdf

    32/74

    Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

    34

     LECCIÓN Nº 2

    Control de

    Constitucionalidad1. DEFINICIÓN

    Son los procedimientos tanto políticos comojurisdiccionales destinados a defender la consti-

     tucionalidad (plena vigencia de la Constitución yel respeto a las normas constitucionales), como

    la forma más adecuada de defender un EstadoConstitucional de Derecho.

    2. PRINCIPALES FORMAS DE CONTROLCONSTITUCIONAL

    • Control Constitucional Político o Parla-mentario

      Este modelo fue desahuciado por Kelsen,pero admitido en cuanto modalidad exis-

     tente. Consiste en que la tarea del controlconstitucional se adjudica a un órgano po-lítico: clásicamente, el Parlamento.

    Existen varias esferas en las que puede reali-zarse el control político:

    o El Parlamento tiene comisiones especiali-zadas con facultades para el conocimiento,información, seguimiento y recomenda-ción en actividades gubernamentales decada sector o ministerio.

      o Existe la posibilidad de preguntar, hacerpedidos escritos e invitaciones a los Minis-

     tros de Estado.

      o El Ejecutivo tiene atribuciones legislativas,pero no en forma absoluta, puesto queestá obligado a dar cuenta al Parlamentopara que éste ratifique sus innovaciones.

      o La clásica y usual forma de control polí-

     tico se aplica por delitos o infraccionesconstitucionales cometidos por los altosfuncionarios de la República (Presidentede la República, Congresistas, Ministrosde Estado, Vocales de la Corte Suprema,Magistrados del Tribunal Constitucional,Fiscal de la Nación) durante el ejerciciode sus cargos. Este control se realizamediante la acusación constitucional y el juicio político.

    • Control Constitucional Jurisdiccional

      Es el que realizan los órganos jurisdiccionalescomo el Poder Judicial o el Tribunal Constitu-cional, distinguiéndose dos tipos de control:

    o Control Constitucional de las leyes 

    Es un instrumento de protección delas minorías, su incorporación con los

     tres poderes tradicionales permite quese establezcan limitaciones al poder y quesea factible el sistema constitucional de

    pesos y contrapesos.

    En el desarrollo del Constitucionalismohan existido dos grandes modelos de

       D  e  r  e  c   h  o   C  o  n  s   t   i   t  u  c   i  o  n  a   l

  • 8/20/2019 EL AEIOU DE DERECHO MODULO CONSTITUCIONAL (2).pdf

    33/74

    35

    El aeiou del Derecho

    control de la Constitucionalidad de lasleyes, llamados modelos originarios oclásicos:

    Modelo Europeo o ConcentradoLlamado también Austriaco, Kelsenianoo de Control Ad hoc. En este modelose atribuye a un organismo especia-lizado la labor de realizar el control: elTribunal Constitucional (en muchos ca-sos en forma exclusiva y excluyente res-pecto de los otros órganos del Estado),de manera que la facultad o el poder decontrol está, como su nombre lo indica,concentrada en el ente que detenta dichafacultad o poder.

    Esta forma de control es ejercida en vía de acción (en el Perú vía el procesode Inconstitucionalidad) y no como unacuestión incidental. Los efectos de lasentencia son de carácter general alderogar la ley cuestionada (erga omnes

     y abrogativos).

    El órgano especializado se encarga deanalizar una norma cuestionada de in-constitucionalidad, en forma aislada e in-

    dependiente de la existencia de un casoconcreto que afecte intereses particula-res.

    Modelo Americano o de Control Di-fuso

      En este sistema la facultad de control esotorgada a los tribunales ordinariosdel Estado. En opinión de FIX ZAMU-DIO «el sistema americano consiste en la

     facultad otorgada a los jueces ordinarios,

     sin importar su jerarquía, para resolver lascuestiones de constitucionalidad de las dis-

     posiciones legislativas, siempre que sean planteadas por las partes y aun de oficio porel juez que conozca del asunto, en una con-troversia concreta».

      Se trata de  un control puntual, en elcaso concreto, de inaplicación excepcio-nal de la norma inconstitucional, que no

     tiene efecto general, que no anula ni de-roga la norma.

    La facultad de control no correspondea un órgano especializado, sino que estádistribuida o repartida entre los jueces ymagistrados del Poder Judicial, como atri-bución adicional a las que poseen y co-rresponden a su función jurisdiccional.

    De la unión o convivencia de los mode-los originales se generan otros dos nuevosmodelos:

      Modelo Mixto

      No es propiamente americano ni propia-

    mente europeo; surge de la unión de am-bos sistemas, es un híbrido. EGUIGURENPRAELI señala: «... el sistema mixto segenera cuando se produce una mez-cla de elementos constitutivos de losdos modelos clásicos que dan lugar aun tercero. ...».

    En este modelo el órgano administradorde la justicia ordinaria ejerce simultánea-mente un control difuso y concentrado,según sea la naturaleza de la acción objeto

    de su conocimiento.

    Modelo Paralelo o Dual

      Los modelos, europeo y americano co-existen manteniendo su independencia.EGUIGUREN PRAELI define este mo-delo de la siguiente forma: «... es aquelque existe cuando en un mismo país,en un mismo ordenamiento jurídico,coexisten el modelo americano y elmodelo europeo, pero sin mezclarse,

    deformarse ni desnaturalizarse.o Control Constitucional de las normas

    administrativas.

      Este tipo de control en el Perú se hace a través del proceso de Acción Popular ,mediante la cual se hace el control de laconstitucionalidad y la legalidad de todaslas normas infralegales.

       D  e  r  e  c   h  o   C  o  n  s   t   i   t  u  c   i  o  n  a   l

  • 8/20/2019 EL AEIOU DE DERECHO MODULO CONSTITUCIONAL (2).pdf

    34/74

    Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

    36

       C   O   N   T   R   O   L   C   O   N   S   T   I   T   U   C   I   O   N   A   L

       C  o  m   i  s   i  o  n  e  s   i  n  v  e  s   t   i  g  a   d  o  r  a  s

       V  o   t  o   d  e  c  e  n  s  u  r  a

       V  o   t  o   d  e  c  o  n   f   i  a  n  z  a

       A  n   t  e   j   u   i  c   i  o

       J  u   i  c   i  o  p  o   l   í   t   i  c  o

       •

       M  o   d  e   l  o  e  u  r  o  p  e  o  o  c  o  n  c  e  n   t  r

      a   d  o

       •

       M  o   d  e   l  o  a  m  e  r   i  c  a  n  o  o   d  e  c  o  n   t  r  o   l   d   i   f  u  s  o

       •

       M  o   d  e   l  o  m   i  x   t  o

       •

       M  o   d  e   l  o   d  u  a   l  o  p  a  r  a   l  e   l  o

       C   O   N   T   R   O   L   P   O   L    Í   T   I   C

       O

       O

       P   A   R   L   A   M   E   N   T   A   R   I   O

       F   O   R   M

       A   S

       C   O   N   T   R   O   L

       J   U   R   I   S   D   I   C   C   I   O   N   A   L

       C   O   N   T   R   O

       L   C   O   N   S   T   I   T   U   C   I   O   N   A   L

       D   E   L   A   S   L   E   Y   E   S

       C   O   N   T   R   O   L

       C   O   N   S   T   I   T   U   C   I   O   N   A   L

       D   E   L   A   S   N   O

       R   M   A   S   A   D   M   I   N   I   S   T   R   A   T   I   V   A   S

       P   R   O   C   E   S   O

       D   E   A   C   C   I    Ó   N

       P   O   P   U   L   A   R

       D  e  r  e  c   h  o   C  o  n  s   t   i   t  u  c   i  o  n  a   l

  • 8/20/2019 EL AEIOU DE DERECHO MODULO CONSTITUCIONAL (2).pdf

    35/74

  • 8/20/2019 EL AEIOU DE DERECHO MODULO CONSTITUCIONAL (2).pdf

    36/74

    Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

    38

    de un todo en la que debe estar situada,de tal manera que ella sea interpretada en concordancia y no en contradicción conla Constitución. Ello significa entender a laConstitución de modo integral y no comouna suma de partes o compartimientos.

    • Principio de Concordancia Práctica.El intérprete debe tener en cuenta que allídonde se produzcan colisiones entre dos omás bienes jurídicos, lo aconsejable es ha-cer una adecuada ponderación de losmismos para darles solución de maneraarmónica, sin que la aplicación del unosignifique la eliminación del otro. V.gr.: lalibertad de expresión y el derecho al honor.

    • Principio de Corrección Funcional. Separte de la premisa de que la Constitución esel documento que regula las funciones esta-

     tales y, por tanto, el órgano encargado dela interpretación debe mantenerse den-tro del marco de sus funciones, evitandocualquier forma de confrontación o coli-sión con otros poderes.

      El equilibrio inherente al estado constitucional

    es el presupuesto necesario para el respeto y garantía de los derechos fundamentales.

    • Principio de Eficacia Integradora. Si laConstitución tiene como finalidad la creación

     y el mantenimiento de la unidad política, en- tonces, al solucionar los problemas jurídicos-constitucionales, el intérprete debe otorgarpreferencia a aquellos puntos de vistaque promuevan dicha unidad.

    • Principio de Eficacia o Efectividad. Cono-cido también como el principio de la fuerzanormativa de la Constitución, obliga al intér-prete a priorizar en la solución de los pro-blemas aquellos puntos de vista que con-tribuyan a obtener la máxima eficacia delas normas constitucionales teniendo encuenta las circunstancias de cada caso.

    • Principio de Adaptación. Consiste enadaptar la Constitución a las realidadesque le toca vivir y resolver . Ello permi-

     tirá que la Constitución quede actualizada alcompás del dinamismo de los tiempos y quealcance su óptima aplicación.

    • Principio de interpretación conforme ala Constitución. Una ley no debe ser de-clarada inconstitucional, cuando puedaser interpretada en concordancia con laConstitución. Ello es así, en la medida que

    las leyes en un Estado democrático gozan deuna presunción de constitucionalidad.

       D  e  r  e  c   h  o   C  o  n  s   t   i   t  u  c   i  o  n  a   l

  • 8/20/2019 EL AEIOU DE DERECHO MODULO CONSTITUCIONAL (2).pdf

    37/74

    39

    El aeiou del Derecho

       I   N   T

       E   R   P   R   E   T   A   C   I    Ó   N    C

       O   N   S   T   I   T   U   C   I   O

       N   A   L

       •

       P  r   i  n  c   i  p   i  o   d  e   U  n   i   d  a   d   d  e   C  o  n  s   t   i   t  u  c   i   ó  n

       •

       P  r   i  n  c   i  p   i  o   d

      e   C  o  n  c  o  r   d  a  n  c   i  a   P  r   á  c   t   i  c  a

       •

       P  r   i  n  c   i  p   i  o   d

      e   C  o  r  r  e  c  c   i   ó  n   F  u  n  c   i  o  n  a   l

       •

       P  r   i  n  c   i  p   i  o   d

      e   E   f   i  c  a  c   i  a   I  n   t  e  g  r  a   d  o  r  a

       •

       P  r   i  n  c   i  p   i  o   d

      e   E   f   i  c  a  c   i  a  o   E   f  e  c   t   i  v   i   d  a   d

       •

       P  r   i  n  c   i  p   i  o   d  e   A   d  a  p   t  a  c   i   ó  n

       •

       P  r   i  n  c   i  p   i  o   d  e   I  n   t  e  r  p  r  e   t  a  c   i   ó  n  c  o  n   f  o  r  m  e  a   l  a   C  o  n  s   t   i   t  u  c   i   ó  n

       D   E   T   E   R   M   I   N   A   R   E   L   S   E   N

       T   I   D   O   Y   A   L   C   A   N   C   E   S   D   E   L   A

       N   O   R   M   A   C   O

       N   S   T   I   T   U   C   I   O   N   A   L

       I   N   T   E   R   P   R   E   T   A   C   I    Ó   N

       D   E   L   A

       C   O   N   S   T   I   T   U   C   I    Ó

       N

       P   R   I   N   C   I   P   I   O   S   D   E

       I   N   T   E   P   P   R   E   T   A   C   I    Ó   N

       P   J

       T   C

       J   N   E

       •

       V    Í   A   L   E   G   I   S   L   A   T   I   V   A

     

       N  o   h  a  y   i  n   t  e  r  p  r  e   t  a  c   i   ó  n  a  u   t   é  n   t   i  c  a

       •

       V    Í   A   J   U   R   I   S   P   R   U   D   E   N   C   I   A   L

       I   N   T   E   R   P   R   E   T   A   C   I    Ó   N   D   E   S   D   E   L   A

       C   O   N   S   T   I   T   U   C   I    Ó   N

       D  e  r  e  c   h  o   C  o  n  s   t   i   t  u  c   i  o  n  a   l

  • 8/20/2019 EL AEIOU DE DERECHO MODULO CONSTITUCIONAL (2).pdf

    38/74

    Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

    40

     LECCIÓN Nº 4

    Constitución de 1979 y Constitución de1993 ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LACONSTITUCIÓN DE 1979

    • La Asamblea Constituyente de 1978-1979 esla que elaboró esta Constitución. Fue apro-bada el 29 de junio de 1979 y promulgadapor la misma Asamblea Constituyente el 12de julio de 1979. Entró en vigencia el 28 dejulio de 1980, por mandato expreso de lamisma Constitución. Constaba de tres par-

     tes: El preámbulo, el texto que consta de307 artículos y las disposiciones genera-les y transitorias con 18 artículos.

    • Consagró el pluralismo, tanto económicocomo político; económico, pues se admitió variadas formas de propiedad; se instituyóuna economía social de mercado, y se ratificóla intervención del Estado en la actividadeconómica, sin menoscabo de la libre inicia-

     tiva privada en ese terreno.

    • Se presenta como rasgo especial el com-promiso de respeto y exaltación de losderechos humanos, como no lo hubo enanteriores textos constitucionales, perfeccio-nando su protección procesal.

    • Se definió al Estado Peruano como un Estadosocial y democrático de Derecho. Mostrandoun afán descentralista.

    • Se introdujeron algunas novedades como: ElTribunal de Garantías Constitucionales (TGC)con sede en la ciudad de Arequipa, la configu-ración como organismos constitucionales au-

     tónomos del Ministerio Público y el ConsejoNacional de la Magistratura, el sufragio de losanalfabetos, el reconocimiento institucionalde los partidos políticos, el interés de crearconsensos gubernamentales con la segunda

     vuelta electoral, la introducción de nuevas garantías constitucionales como la Acción de Amparo y la Acción de Inconstitucionalidad.

     ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LACONSTITUCIÓN DE 1993

    • Fue aprobada por el Congreso Constitu- yente Democrático y ratificada por el refe-réndum del 31 de octubre de 1993.

    • Consagra figuras novedosas como: La re-elección presidencial inmediata  (Art.112º modificado por el artículo 1º de la LeyNº 273651 promulgado el 4 de noviembredel 2000), se instituye un Congreso Unica-

    meral y la Defensoría del Pueblo.

    • Consagra una economía liberal; es decirse deja en libertad