5
El análisis de los datos. Cuando se ha concluido la campaña de excavación se ha conseguido reunir la información arqueológica del área excavada y se pueden analizar las datos registrados, determinar que épocas de la historia están presentes, qué relación hay entre ellas, considerar el yacimiento arqueológico en el contexto ya investigado de la historia de la zona o desde un punto de vista más amplio, información que se puede expresar en mapas de dispersión de yacimientos por ejemplo. De otro lado el análisis de la información recogida sobre restos vegetales, de fauna o animales permite conocer la forma de vida de cada época y relacionarla con el marco geográfico en el que se encuentra el yacimiento. Esto derivó en los años 1970 en los análisis realizados por la denominada Arqueología Espacial o desde los años 1990 por la Arqueología del Paisaje que combinan el estudio arqueológico con el geográfico. Mapa donde se muestra la distribución de algunos yacimientos arqueológicos de Castros Astures. Fuente: ESPARZA ARROYO, Ángel; 2001. Los Astures. En Memoria de la exposición Celtas y Vettones. Diputación provincial de Ávila, Ávila. Pág.: 352. Los objetos realizados por las personas suelen estar condicionados por una determinada forma de producción dando lugar a un tipo determinado. Esto se investiga mediante el análisis tipológico, utilizado tradicionalmente en Arqueología permite relacionar objetos de diferentes lugares y conocer su evolución. Para ellos se aplican los estudios de Arqueometría y el análisis estadístico. Esos tipos se utilizaron en su día para determinar el área que ocupaba una determinada cultura, no obstante esto no siempre es así, puesto que la forma de vida de una determinada cultura está condicionada por más factores como el hábitat o la forma de explotar el medio natural.

El análisis de los datos - losolivosociales | Just ... · Los objetos realizados por las personas suelen estar condicionados por una ... incluso en las épocas más recientes como

Embed Size (px)

Citation preview

El análisis de los datos.

Cuando se ha concluido la campaña de excavación se ha conseguido reunir la información

arqueológica del área excavada y se pueden analizar las datos registrados, determinar que épocas de la

historia están presentes, qué relación hay entre ellas, considerar el yacimiento arqueológico en el contexto

ya investigado de la historia de la zona o desde un punto de vista más amplio, información que se puede

expresar en mapas de dispersión de yacimientos por ejemplo. De otro lado el análisis de la información

recogida sobre restos vegetales, de fauna o animales permite conocer la forma de vida de cada época y

relacionarla con el marco geográfico en el que se encuentra el yacimiento. Esto derivó en los años 1970

en los análisis realizados por la denominada Arqueología Espacial o desde los años 1990 por la

Arqueología del Paisaje que combinan el estudio arqueológico con el geográfico.

Mapa donde se muestra la distribución de algunos yacimientos arqueológicos de Castros Astures.

Fuente: ESPARZA ARROYO, Ángel; 2001. Los Astures. En Memoria de la exposición Celtas y Vettones.

Diputación provincial de Ávila, Ávila. Pág.: 352.

Los objetos realizados por las personas suelen estar condicionados por una determinada forma de

producción dando lugar a un tipo determinado. Esto se investiga mediante el análisis tipológico, utilizado

tradicionalmente en Arqueología permite relacionar objetos de diferentes lugares y conocer su evolución.

Para ellos se aplican los estudios de Arqueometría y el análisis estadístico. Esos tipos se utilizaron en su

día para determinar el área que ocupaba una determinada cultura, no obstante esto no siempre es así,

puesto que la forma de vida de una determinada cultura está condicionada por más factores como el

hábitat o la forma de explotar el medio natural.

El estudio de esta lasca de piedra de sílex del paleolítico permite conocer como se ha fabricado,

como se han obtenido otras láminas de este mismo objeto y donde se la ha dado filo como indican las

flechas. Con ayuda de la Arqueología Experimental podemos comprobar la eficacia de su uso.

Análisis de la evolución de los tipos de los objetos encontrados en los cementerios, necrópolis, de

yacimientos arqueológicos de la Celtiberia. LORRIO, Alberto J.; 2001. Los Celtíberos. En Memoria de la

exposición ”Celtas y Vettones”. Diputación provincial de Ávila, Ávila. Pág.: 190.

Lugar donde se ha golpeado para dar filo

al objeto.

Lugar donde se ha

extraído una fina porción

de piedra, lámina.

Una vez que se han realizado todas las investigaciones oportunas se puede conocer lo que

queríamos saber, como vivían las personas en el pasado. Se puede reconstruir sus viviendas, sus

poblados, su forma de explotar el medio natural y la relación con otros pueblos y con ayuda de de la

Arqueología Experimental reconstruir sus herramientas y objetos en la actualidad incluso utilizar las

reproducciones actuales para conocer su uso real. Además hay que intentar acceder a las creencias e

ideología de aquellas personas investigando las diferencias sociales que aportan sus tumbas, las viviendas

y zonas de sus poblados, el arte o las manifestaciones religiosas para llegar a nuestro conocimiento más

completo, incluso en las épocas más recientes como la Edad del Hierro con los pueblos prerromanos

intentar definir su lengua.

Altar de sacrificios en el Castro de la Edad del Hierro de Ulaca (Solosancho, Ávila).

Reconstrucción del castro de la Edad del Hierro de Las Cogotas (Cardeñosa, Ávila). Fuente: ÁLVAREZ

SANCHIS, Jesús R.; 2001. Los Vettones. En Memoria de la exposición Celtas y Vettones. Diputación

provincial de Ávila, Ávila. Pág.: 275.

El último paso es la difusión de este conocimiento ya sea en Museos, Parques Arqueológicos,

Revistas, Congresos, Internet u otro tipo de soporte como el DVD. En último término todo queda

recogido en los libros de texto y programas de enseñanza con lo que se accede a este conocimiento por las

alumnas y alumnos de diferentes edades permitiendo que comprendan la historia de sus antepasados.

DVD repartido con la revista Senda Norte para difundir la información sobre la intervención arqueológica

en el yacimiento Paleolítico de Pinilla del Valle (Madrid).