13
Laurel University División Académica en Español EL ARREBATAMIENTO: UN ANÁLISIS Samuel Bado Auler Escatología TS406 Licenciatura en Estudios Bíblicos

El Arrebatamiento: Un análisis

  • Upload
    samuau

  • View
    64

  • Download
    5

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Un niño llega a casa de la escuela. Su mamá fue al mercado, pero él no sabe. Su padre, justo en este día, se quedó trabajando y no pudo venir para el almuerzo. El niño anda por todos los cómodos de la casa buscando a alguien, pero no encuentra a nadie. Solamente encuentra la ropa de su mamá en el piso de la habitación de sus padres. Entonces el niño llega a la conclusión: ¡Fueron arrebatados y yo me quedé!A pesar del humor de esta anécdota no es raro encontrar situaciones reales en que alguien de una familia cristiana tuvo miedo, aunque sea por algunos segundos, de que el rapto tuviera sucedido y él haya sido dejado. La doctrina del rapto ha alcanzado a creyentes de las más variadas denominaciones y se ha hecho muy popular, conocida aún mismo por la cultura secular. El temor a este acontecimiento ha sido estampado en muchos folletos evangelísticos.El propósito de este trabajo es estudiar el surgimiento y desarrollo de esta doctrina, bien como sus bases bíblicas, con el fin de analizar su veracidad y su papel adentro del ámbito completo de las enseñanzas bíblicas y las doctrinas cristianas.

Citation preview

Page 1: El Arrebatamiento: Un análisis

Laurel University

División Académica en Español

EL ARREBATAMIENTO: UN ANÁLISIS

Samuel Bado Auler

Escatología – TS406

Licenciatura en Estudios Bíblicos

Page 2: El Arrebatamiento: Un análisis

INTRODUCCIÓN

Un niño llega a casa de la escuela. Su mamá fue al mercado, pero él no

sabe. Su padre, justo en este día, se quedó trabajando y no pudo venir para el almuerzo.

El niño anda por todos los cómodos de la casa buscando a alguien, pero no encuentra a

nadie. Solamente encuentra la ropa de su mamá en el piso de la habitación de sus

padres. Entonces el niño llega a la conclusión: ¡Fueron arrebatados y yo me quedé!

A pesar del humor de esta anécdota no es raro encontrar situaciones

reales en que alguien de una familia cristiana tuvo miedo, aunque sea por algunos

segundos, de que el rapto tuviera sucedido y él haya sido dejado. La doctrina del rapto

ha alcanzado a creyentes de las más variadas denominaciones y se ha hecho muy

popular, conocida aún mismo por la cultura secular. El temor a este acontecimiento ha

sido estampado en muchos folletos evangelísticos.

El propósito de este trabajo es estudiar el surgimiento y desarrollo de esta

doctrina, bien como sus bases bíblicas, con el fin de analizar su veracidad y su papel

adentro del ámbito completo de las enseñanzas bíblicas y las doctrinas cristianas.

HISTORIA DE LA DOCTRINA

La impresión que uno tiene cuando ve la dimensión y la popularización

de la doctrina del arrebatamiento es que esta es una enseñanza central y antigua en los

círculos cristianos. Tal impresión no podría estar más equivocada. Ninguno de los Siete

Page 3: El Arrebatamiento: Un análisis

Concilios Ecuménicos (325-787), que establecieron las bases del credo cristiano, cita

algo siquiera parecido a una arrebatamiento. El credo niceno-constantinopolitano, por

ejemplo, afirma que Jesús “está sentado a la derecha del Padre; y de nuevo vendrá con

gloria para juzgar a vivos y muertos, y su reino no tendrá fin”1. El credo apostólico

sigue una fórmula muy semejante: “está sentado a la derecha del Padre, y desde allí ha

de venir a juzgar a los vivos y a los muertos”2. La creencia de la Iglesia Primitiva estuvo

basada en un solo evento: el retorno de Cristo.

A pesar de haber algunas menciones e intentos de formulación de la

doctrina del arrebatamiento anteriores al siglo XIX, fue solamente en cerca de 1830 que

esta enseñanza se estableció definitivamente. El gran responsable por tal afirmación fue

el predicador británico John Nelson Darby. Supuestamente, Darby adoptó tal posición

después de escuchar sobre la visión de una niña de 15 años, llamada Margaret

MacDonald, que, durante una reunión de sanidades, dijo haber tenido una visión del

retorno de Cristo en dos etapas3.

La doctrina siguió su desarrollo con el ministro escocés Edward Irving. A

pesar de no utilizar el término “rapto” o “arrebatamiento”, enseñaba la existencia de un

“abducción” secreta de los creyentes antes de la manifestación del Anticristo. Cada vez

más se fue popularizando esta idea, impulsada por algunos libros, como la Bibliade

Estudio de Scofield. Esta doctrina, desde su comienzo, estuvo fuertemente conectada

con el premilenialismo y el dispensacionalismo, siendo su forma pretribulacionista la

más popular. Más recientemente, los libros de ficción y las películas Left Behind

hicieron con que la doctrina del arrebatamiento llegara a alcanzar proporciones enormes

1 “Credo”, Wikipedia, http://es.wikipedia.org/wiki/Credo_(cristianismo) (09 de abril, 2013).

2 Ibid.

3 Barbara Rossing, Rapture Exposed: The Message of Hope in the Book of Revelation. (New York: Basic

Books, 2004), p. 22.

Page 4: El Arrebatamiento: Un análisis

de popularidad. Tanto es que los dieciséis libros de la serie alcanzaron el status de best-

sellers.

DIFERENTES VISIONES SOBRE EL ARREBATAMIENTO

Las diferentes visiones sobre el arrebatamiento están en desacuerdo en

relación a cuando este sucederá. El factor determinante en esta divergencia es la

tribulación característica de los últimos días, descrita por el libro de Daniel y el

Apocalipsis. A seguir se presenta una breve descripción de las distintas interpretaciones

sobre la cronología del arrebatamiento.

Postribulacionismo

El postribulacionismo afirma que el arrebatamiento y la Segunda Venida

son facetas de un mismo evento, que será llevado a cabo al fin de la Tribulación, cuando

Cristo retornará4. Aún adentro del postribulacionismo hay dos corrientes distintas. La

primera, conocida como “postribulacionismo clásico” defiende una interpretación

preterista del Apocalipsis. Así, cree que la Tribulación se refiere a la historia de la

iglesia, que ha sufrido persecución y dificultades desde el inicio de su existencia. La

segunda corriente afirma que habrá un período de siete años de tribulación que

precederá la segunda venida de Cristo, de los cuales la iglesia participará antes de ser

arrebatada.

Mesotribulacionismo

4 Charles Ryrie, Basic Theology. (Chicago: Moody Publishers, 1999). p. 500

Page 5: El Arrebatamiento: Un análisis

La visión del arrebatamiento mesotribulacionista defiende que el rapto de

los creyentes ocurrirá en la mitad de los siete años de la Tribulación. Esta visión

considera solamente la segunda mitad de las siete semanas descritas por Daniel como

Tribulación, o sea, una manifestación de la ira de Dios5. Esta posición es intermedia

entre el pretribulacionismo y el postribulacionismo. Está de acuerdo con la primera en

que el arrebatamiento es un suceso distinto de la Segunda Venida. Sin embargo, está de

acuerdo con el postribulacionismo en que la Biblia promete que la iglesia tendrá

tribulaciones.

Pretribulacionismo

Esta es la forma más popular de la doctrina del arrebatamiento. Ella

afirma que este sucederá antes del período de la Tribulación, o sea, siete años antes del

Milenio. Según esta creencia, basada en 1 Tesalonicenses 4:13-17, los creyentes vivos

en este momento serán trasladados al cielo, recibiendo inmortalidad, mientras los

creyentes ya muertos resucitarán para la incorrupción celestial.

La escena es clásica en las películas sobre el Apocalipsis: personas

desaparecen en un abrir y cerrar de ojos, dejando solamente sus ropas y objetos

personales. Una situación de caos se instala en el mundo, ya que el desaparecimiento de

los creyentes causa muchos accidentes y trastornos. Mateo 24:40-41 es, según los

pretribulacionistas, una descripción de Jesús sobre qué ocurrirá cuando el quite su

iglesia del mundo.

ESTUDIO DE PASAJES SOBRE EL ARREBATAMIENTO

5 Ibid., p. 497.

Page 6: El Arrebatamiento: Un análisis

Así como en el tema escatológico del milenio, la doctrina del

arrebatamiento tiene su fundamento en una sola referencia bíblica: 1 Tesalonicenses

4:13-17. Obviamente, otros textos dan soporte a tal enseñanza, sin embargo este texto

de la carta del apóstol Pablo a los creyentes de Tesalónica es la base que sostiene todo el

resto. Ya se mencionó que la evidencia histórica no favorece la doctrina, ya que esta es

relativamente nueva. Sin embargo, la evidencia histórica sirve solamente como apoyo a

las doctrinas bíblicas; no debe nunca ser la base o la palabra final sobre la veracidad de

ellas. La regla última para la formulación y establecimiento de doctrinas es la Palabra de

Dios, correctamente interpretada. Por eso, se debe estudiar los textos sobre los cuales la

doctrina reposa.

No obstante, es importante establecer algunos marcos hermenéuticos

sobre la escatología bíblica. Craig Blaising, en el libro “Tres puntos de vista sobre el

milenio y el más allá”, habla de dos maneras de interpretar las enseñanzas sobre la vida

eterna: el modelo espiritual y el modelo de la nueva creación6. El primero, influenciado

por el neoplatonismo, describe una experiencia eterna esencialmente espiritual, en

donde el cielo y el espíritu tienen la prioridad en una escala ontológica. “La realidad

esencial de vida eterna es un estado de conocimiento”7. El segundo punto de vista, cada

vez más aceptado por los académicos, prevé la restauración y renovación de esta

creación para la habitación de los creyentes redimidos y transformados. Este punto de

vista es más coherente con la idea de la resurrección corpórea, tan extensamente

6 D. L. Bock, C. A. Blaising, K. L. Gentry, R.B. Strimple. Tres Puntos de Vista del Milenio y el Más Allá .

(Miami: Editorial Vida, 2004). p.180. 7Ibid, 181.

Page 7: El Arrebatamiento: Un análisis

mencionada en la Biblia. Además, el capítulo 21 de Apocalipsis describe la Nueva

Jerusalén bajando a la Tierra, y no a creyentes subiendo al cielo8.

1 Tesalonicenses 4:13-17

Esta epístola (si no la primera carta de Pablo que tenemos registro, la

segunda) trata de algunos asuntos relacionados a la escatología. El apóstol, que tuvo

que dejar una iglesia naciente en Tesalónica, busca contestar algunas dudas y arreglar

algunas malas comprensiones de los tesalonicenses. La muerte de algunos de los

creyentes hacía surgir dudas en relación al status de estos en la venida de Cristo, y es a

esas dudas que va de encuentro la enseñanza de Pablo en la perícopa arriba mencionada.

Es importante dejar eso establecido: el apóstol está contestando dudas respecto a un

asunto específico, y no haciendo un compendio de su escatología. El versículo 13

funciona como una introducción, que declara abiertamente el asunto principal de la

perícopa que termina en el versículo 18.

Pablo empieza informando que todos estarán presentes en el retorno de

Cristo, tanto los que estén vivos en su parusía como los que murieron en el Señor. El

punto de Pablo es que la resurrección de los muertos ocurrirá inmediatamente antes del

arrebatamiento de los creyentes vivos, pero todo eso es parte de un único y grande

evento: el Día del Señor (5:2).

El versículo que ha causado más dificultades es el 17, principalmente por

la mención de un arrebatamiento en las nubes y el encuentro con el Señor en el aire. Es

interesante notar la ausencia del artigo definido antes de “nubes”; por lo tanto, una

mejor traducción sería “seremos arrebatados en nubes”. Hay ejemplos de la literatura

judaica en que la nube sirve como “medio de transporte” de Dios. Isaías 19:1 dice que

8 Apocalipsis 21:2

Page 8: El Arrebatamiento: Un análisis

Dios “llega a Egipto montado sobre una nube ligera”. Marcos repite la misma fórmula

cuando habla de la parusía: “Verán entonces al Hijo del hombre venir en las nubes con

gran poder y gloria” (el texto griego omite el artículo “las” antes de nubes). Daniel 7:13,

que ciertamente tiene mucha influencia sobre el pensamiento escatológico paulino y

sobre este pasaje, también trae la misma metáfora; refiriéndose al Hijo del Hombre,

dice: “vi que alguien con aspecto humano venía entre las nubes del cielo.” Más que una

descripción literal que afirma que nosotros seremos elevados hasta las nubes del cielo,

Pablo se vale de las imágenes y alegorías propias de la escatología judaica para describir

la Segunda Venida.

El verbo arrebatar (griego: αρπαγησομεθα) no indica exclusivamente un

traslado al cielo. Hechos 8:39 utiliza el mismo verbo para afirmar que Felipe fue llevado

por el Señor de manera sobrenatural de un lugar a otro de la Tierra. El mismo libro

utiliza esta palabra para describir como los soldados sacaron a Pablo del medio de una

multitud enfurecida (23:10). Por consiguiente, el verbo indica ser tomado por una fuerza

externa, ser sacado involuntariamente.

El texto sigue diciendo que este arrebatamiento en nubes tiene el

propósito de “encontrarnos con el Señor en el aire”. La expresión utilizada acá es εἰς

ἀπάντησιν, la cual era un término técnico para describir la partida de una delegación de

ciudadanos de la ciudad para encontrar un dignatario, con el propósito de proporcionar

el debido respeto y honor a la persona, escoltándolo de vuelta a la ciudad9. Esta

expresión da un nuevo sentido al texto, totalmente coherente con la visión de la “nueva

creación”, como citado al inicio de este capítulo.

9 C. A. Wanamaker, The Epistles to the Thessalonians : A commentary on the Greek text. (Grand Rapids:

W.B. Eerdmans, 1990), p. 175.

Page 9: El Arrebatamiento: Un análisis

Por lo tanto, la gran cuestión aquí es ¿A dónde Jesús llevará sus

discípulos resucitados y arrebatados? Hay una sugestión que Cristo está bajando del

cielo (v. 16), lo que podría indicar que Jesús está viniendo para establecer su juicio y su

trono en la Tierra. Además, la expresión εἰς ἀπάντησιν parece corroborar con esta

hipótesis. Sin embargo, lo más seguro es concluir que el texto no indica nada de este

tipo. El punto acá no es donde irán las personas, pero quienes irán10

. Los creyentes,

muertos o vivos estarán con el Señor por siempre (v. 17). Así, tejer una doctrina a partir

de la comprensión de que este texto indica un arrebatamiento pretribulacionista o

mesotribulacionista es forzar la interpretación del texto.

Mateo 24:40-41

Si el texto de 1 Tesalonicenses no apoya la doctrina del arrebatamiento

como estamos acostumbrados a escucharla, ¿Cómo interpretar el texto de Mateo 24:40-

41, que es tan extensamente utilizado en las “propagandas” del arrebatamiento?

Primeramente es importante notar que el versículo 39 deja claro que el texto está

hablando de la Segunda Venida. Acá hay un punto que debe ser resaltado. A pesar de

las muchas especulaciones sobre los últimos tiempos, se percibe claramente en el Nuevo

Testamento que los consejos de esperanza y las advertencias a la vigilancia siempre

apuntan a la Segunda Venida de Cristo. Los textos no apuntan a la esperanza en un

arrebatamiento, sino que apuntan al retorno de Cristo, un retorno único e inconfundible.

Cuando se intenta dividir el retorno de Cristo en diversas etapas, se pierde gran parte de

la coherencia y la simplicidad de las enseñanzas de Jesús y los apóstoles sobre el futuro,

así como se pierde gran parte de la motivación a la esperanza y a la vigilancia.

10

J. A. Weatherly. 1 & 2 Thessalonians. The College Press NIV commentary. (Joplin: College Press Pub.,

1996), 4:17.

Page 10: El Arrebatamiento: Un análisis

Primeramente, el propósito principal del texto es la exhortación a la

vigilancia. Él introduce una serie de tres parábolas sobre el asunto. Estas tres parábolas

terminan con un epílogo, que se encuentra en el capítulo 25:31-46. Es interesante que

este epílogo, tal cual una buena conclusión académica, retoma el asunto de la

introducción. Los versículos 31 y 32 dicen: “Cuando el Hijo del hombre venga en su

gloria, con todos sus ángeles, se sentará en su trono glorioso. Todas las naciones se

reunirán delante de él, y él separará a unos de otros, como separa el pastor las ovejas

de las cabras.” Es difícil evadir la conclusión que Mateo 24:40-41 y 25:31-32 están

hablando del mismo evento. Por lo tanto, la separación entre las personas citada en el

primer texto se refiere a una separación con el fin de juicio: cada persona seguirá su

destino conforme a su fe demostrada en las obras (v. 46).

Hay otros textos que, presumiblemente, apoyan la doctrina del

arrebatamiento en sus distintas formas, pero estos dos forman la base de la doctrina. Si

la base se deshace, toda la estructura cae. Si la doctrina surgió solamente como un

intento de “librar” la Iglesia de Cristo de las grandes tribulaciones propias de los

últimos tiempos, queda la pregunta si en algún momento de la historia Dios quitó su

iglesia a un plan sobrenatural para que esta no experimentara sufrimiento. Hoy todavía

hay muchos ejemplos de iglesias que sufren problemas y persecuciones sin fin por parte

de los gobernantes, pero Dios en ningún momento “sacó” o “arrebató” a nadie de este

mundo en vista de sus dificultades. La iglesia es salvada de la Ira Venidera, o sea, el

sufrimiento de una eternidad sin Dios en el infierno, pero no es librada del sufrimiento

terrenal. La iglesia sufriente cuenta con siempre con la consolación del Espíritu, el

poder de Dios y la intercesión de Cristo. Jesús mismo dijo: “No te pido que los quites

del mundo, sino que los protejas del maligno”11

. Así, si la necesidad de la doctrina del

11

Juan 17:15

Page 11: El Arrebatamiento: Un análisis

arrebatamiento es librar a la iglesia de un terrible momento de tribulación mundial,

quizás no haya necesidad, ya que la gracia del Señor es suficiente para su pueblo.

CONCLUSIÓN

La doctrina del arrebatamiento es una enseñanza reciente, que no tiene

apoyo de los Concilios Ecuménicos y tampoco de los Credos cristianos. De la misma

forma, no hay un acuerdo sobre cuándo ocurrirá este evento: antes, en el medio o

después de la Tribulación anunciada por la Biblia para los últimos tiempos.

Tal doctrina se basa principalmente en el texto de 1 Tesalonicenses 4:13-

17. Se demostró, en este ensayo, que este texto no necesariamente implica en un

traslado de creyentes al cielo y, mucho menos, describe eso como un suceso anterior y

separado por un intervalo de tiempo a la Segunda Venida de Cristo. Otros textos que

apoyan la doctrina, como Mateo 24:40-41, son, en verdad, interpretaciones textuales a la

luz de 1 Tesalonicenses.

El arrebatamiento se ha hecho muy popular, juntamente con toda la

escatología dispensacionalista y premilenialista, principalmente porque esta ha llegado a

los medios, el cinema y la literatura. Sin embargo, un escrutinio más profundo de esta

enseñanza demuestra que esta no es coherente con las enseñanzas bíblicas sobre el

retorno de Cristo. La Biblia claramente describe un solo evento, la parusía del Mesías

en gloria, en que habrá una separación entre los justos e injustos a través del juicio. Esta

separación final de las personas para su juicio y destino eterno es la única forma de

arrebatamiento que la Biblia autoriza. La forma clásica de la doctrina del rapto, de un

Page 12: El Arrebatamiento: Un análisis

desaparecimiento de la iglesia de la faz de la tierra antes del retorno de Cristo, debe,

como mínimo, ser revisada.

Para concluir, pienso que hay dos cosas que han minado la escatología

con falsas enseñanzas y ha hecho de esa algo místico y terriblemente complejo.

Primeramente, es el acercamiento literalista a las Escrituras. Esto es muy común en el

dispensacionalismo y revela ser una hermenéutica simplista. Este tipo de interpretación

conduce al segundo punto. Es lo que se podría llamar de escatología “rompecabezas”,

en donde se intenta juntar toda y cualquier declaración sobre los fines de los tiempos y

armonizarlos. Pero lo que se cría es un rompecabezas enredado con piezas mal

encajadas y que se desmonta fácilmente. Interpretar la Biblia es algo muy difícil.

Interpretar las declaraciones sobre los últimos tiempos y la literatura apocalíptica es una

tarea aún más complicada. Pero quizás una de las claves sea justamente buscar mantener

la simplicidad.

Page 13: El Arrebatamiento: Un análisis

BIBLIOGRAFÍA

Bock, D. L., Blaising, C. A., Gentry, K. L., Jr, & Strimple, R. B. (2004). Tres Puntos de

Vista del Milenio y el Más Allá (6). Miami, FL: Editorial Vida.

“Credo”, Wikipedia, http://es.wikipedia.org/wiki/Credo_(cristianismo) (09 de abril,

2013).

Rossing, Barbara. Rapture Exposed: The Message of Hope in the Book of Revelation.

New York: Basic Books, 2004.

Ryrie, Charles. Basic Theology. Chicago: Moody Publishers, 1999.

Wanamaker, C. A. The Epistles to the Thessalonians : A commentary on the Greek text.

Grand Rapids: W.B. Eerdmans, 1990.

Weatherly, J. A. 1 & 2 Thessalonians. The College Press NIV commentary. Joplin:

College Press Pub., 1996.