El Artículo 194º Del Código Procesal Civil

Embed Size (px)

DESCRIPTION

civil

Citation preview

EL ARTCULO 194 DEL CDIGO PROCESAL CIVIL: UNA VALIOSA HERRAMIENTA PARA LA ADMINISTRACIN DE JUSTICIAJos Miguel Crdenas MaresSala Civil Permanente de la Corte Suprema de JusticiaCAS N 2911-2002-LIMALa sentencia casatoria a la que nos referimos en esteartculo nos permite abordar uno de los problemas quecon mayor frecuencia se presentan en la administracinde justicia, como es la costumbre, que felizmente estsiendo desterrada, de los jueces de declarar infundadauna demanda porque no estn convencidos de si eldemandante tiene razn o no la tiene. Esta conducta deantigua data est estrechamente relacionada con el pocouso que hacen los rganos jurisdiccionales, sobre todolos Juzgados Civiles y Juzgados de Paz Letrados, de lafacultad que les otorga el artculo 194 del CdigoProcesal Civil de disponer la actuacin de mediosprobatorios de oficio, as como la insercin de dichadisposicin dentro de la finalidad que tiene el procesocivil de resolver un conflicto de intereses o unaincertidumbre jurdica.1.- La finalidad del procesoEl proceso civil tiene una doble finalidad. La finalidad ltima y principal que el Estado, titular dela funcin de administrar justicia, persigue a travs del proceso civil es mantener elordenamiento jurdico y procurar su respeto por la sociedad, de manera que sta puededesarrollarse dentro de parmetros de paz social. Pero este objetivo no puede lograrse sino esmediante la consecucin de la segunda finalidad del proceso civil, que es la satisfaccin de losintereses de los particulares que estn enfrentados por un conflictos jurdicamente relevante oque pretenden dilucidar una incertidumbre jurdica, lo que se hace aplicando la ley yreconociendo o declarando los derechos que correspondan. El primer prrafo del artculo III delTtulo Preliminar del Cdigo Procesal Civil1 recoge esta doble finalidad del proceso civil.() el proceso civil sirve no slo a las partes para la consecucin de sus derechos, sino que,mediante la resolucin firme apetecida de la cuestin jurdica controvertida, sirve especialmenteen inters del Estado para el mantenimiento del ordenamiento jurdico, el establecimiento yconservacin de la paz jurdica y la comprobacin del derecho entre las partes.21 Artculo III del Ttulo Preliminar del Cdigo Procesal Civil, primer prrafo: El Juez deber atender aque la finalidad del concreta del proceso es resolver un conflicto de intereses o eliminar unaincertidumbre, ambas con relevancia jurdica, haciendo efectivos los derechos sustanciales, y que sufinalidad abstracta es lograr la paz social en justicia.2 ROSENBERG, Leo. Tratado de Derecho Procesal, Tomo I. Ediciones Jurdicas Europa Amrica, BuenosAires, 1995, pg. 3.{69338.DOC;1}2En consecuencia, si bien el inters social prevalece por sobre el inters particular, aqul nopuede alcanzarse sino cuando ste ltimo es satisfecho. Y es justamente con relacin a lasatisfaccin del inters particular donde adquieren gran relevancia temas procesales tales comola actividad probatoria y el principio dispositivo, el sistema de la valoracin de la prueba y losmedios probatorios de oficio.2.- La actividad probatoria y el principio dispositivo del proceso2.1.- Antes de abordar el tema de la actividad probatoria es necesario distinguir los conceptosde medio probatorio y prueba. Segn definicin contenida en el artculo 188 del CdigoProcesal Civil3, medio probatorio son todos los elementos o instrumentos (documentos,declaraciones de parte, testigos, pericias, inspecciones, etc.) que sirven para que el juez seforme una conviccin respecto de las pretensiones materia del proceso. Estos elementospueden ser tpicos o atpicos. Los medios probatorios tpicos son los expresamente previstoscomo tales en la ley, tales como los documentos, las declaraciones de las propias partes o deterceros que son citados como testigos, inspecciones realizadas por el propio juez y losinformes periciales realizados por tcnicos especialistas en materias no jurdicas. Por elcontrario, son medios probatorios atpicos aquellos que no estn previstos en la ley.De otro lado, la prueba es () el conjunto de reglas que regulan la admisin, produccin,asuncin y valoracin de los diversos medios que pueden emplearse para llevar al juez a laconviccin sobre los hechos que interesan al proceso.4 En otras palabras, los mediosprobatorios son el vehculo mediante el cul el juez obtiene la prueba respecto de las posicionesasumidas por las partes en un proceso judicial.La actividad probatoria es tan importante para la correcta administracin de justicia y para elproceso que el conocido profesor argentino Jeremas Bentham deca que el arte del proceso noes otra cosa que el arte de saber administrar el material probatorio.52.2.- Veamos ahora en que consiste la actividad probatoria. En todo proceso judicial las partestienen que desplegar cierta actividad destinada a convencer al juez de la veracidad y exactitudde los hechos alegados por ellas; tanto el demandante como el demandado intentarn que eljuez concluya que sus respectivas posiciones son verdaderas, de tal manera que la sentenciales favorezca. Esta tarea es imprescindible para que el juez cuente con todos los elementosnecesarios para poder dictar una sentencia y as resolver el conflicto de intereses o eliminar unaincertidumbre jurdica; salvo las pretensiones de puro derecho, en las que se discute lainterpretacin y alcances de las normas legales, en los dems procesos el material probatorioes fundamental. Como acertadamente ensea el profesor Hernando Devis, la actividadprobatoria () constituye un acto de trascendental importancia dentro del proceso y de la etapaprobatoria, dado que del resultado que se obtenga a travs de l depender la suerte del juicio().6Debe tenerse en cuenta que la actividad probatoria ha de ser de tal calidad y cantidad que suanlisis permita el juez dictar una sentencia que satisfaga el inters particular, es decir, queresuelva el conflicto o elimine la incertidumbre. Evidentemente, esa satisfaccin solamente serposible cuando la sentencia diga si el demandante tiene o no tiene la razn. Para eso es que las3 Artculo 188 del Cdigo Procesal Civil: Los medios probatorios tienen por finalidad acreditar loshechos expuestos por las partes, producir certeza en el Juez respecto de los puntos controvertidos yfundamentar sus decisiones.4 DEVIS ECHEANDA, Hernando. Teora General de la Prueba Judicial. Tomo I. Buenos Aires, EditorialABC, 1995, pg. 15.5 ARAZI, Roland. Derecho Procesal Civil y Comercial. Editorial Astrea, Buenos Aires, 1995, pg.274.6 VARELA, Casimiro. Valoracin de la Prueba. Buenos Aires, Astrea, 1990, pg. 87.{69338.DOC;1}3personas acudimos al Poder Judicial, para obtener una respuesta definitiva sobre nuestraspretensiones.2.3.- Conforme lo estipulado por el artculo 196 del Cdigo Procesal Civil7, la carga de probarsus dichos y afirmaciones recae en las propias en las partes. Esto significa que el demandantey el demandando son los primeros llamados a ofrecer y proporcionar los medios probatorios querespaldan y demuestran la veracidad de lo que han dicho en la demanda y contestacin dedemanda, respectivamente.La regla general de la carga de la prueba contenida en nuestro Cdigo Procesal Civil respondeal carcter dispositivo que tiene el proceso civil en el Per, y en una gran parte de pases. Enlneas generales puede definirse el sistema procesal dispositivo como aqul en virtud del culse confa a las partes la iniciacin y desarrollo del proceso, la delimitacin del contenido de latutela y la aportacin de los hechos y de las pruebas que constituirn fundamento de lassentencias.8 Este principio dispositivo est consagrado en el artculo IV del Ttulo Preliminardel Cdigo Civil.9Sin embargo, la carga de la prueba que tienen tanto demandante como demandando no implicaque los medios probatorios puedan ofrecerse en cualquier etapa del proceso y de maneradesordenada, como lamentablemente lo permita el Cdigo de Procedimientos Civiles. Elartculo 189 del Cdigo Procesal Civil10 dispone que los medios probatorios han de ofrecerseen los actos postulatorios, cumplindose en algunos casos ciertos requisitos expresamenteexigidos por el Cdigo Procesal Civil, como por ejemplo en los casos de las pericias (debeindicarse los aspectos sobre los que el perito deber emitir su dictamen) y los testigos (eloferente debe sealar adems del nombre y direccin del testigo, su profesin y el puntocontrovertidos sobre el cul declarar). El demandante debe hacerlo al presentar su demanda,mientras que el demandando lo har cuando conteste la demanda.Sin perjuicio de lo expuesto, existen situaciones excepcionales reguladas en el artculo 429 delCdigo Procesal Civil11, en las que cualquiera o alguna de las partes puede ofrecer mediosprobatorios luego de precluida la etapa postulatoria: (i) Cualquier parte puede ofrecer mediosprobatorios relacionados con hechos nuevos, es decir, con hechos ocurridos con posterioridad ala presentacin de la demanda o contestacin de la demanda, segn corresponda; (ii) Eldemandante puede ofrecer medios probatorios relacionados con hechos que no fueronmencionados en la demanda pero que s lo fueron en la contestacin de la demanda; (iii)Cualquier parte puede ofrecer documentos cuya data es anterior a la presentacin de lademanda y contestacin de demanda, segn sea el caso, siempre y cuando se acredite que nopudieron ser conocidos u obtenidos oportunamente. En todos los casos ser el juez quiendetermine su admisin o no, y de suceder lo primero se les denominar medios probatoriosextemporneos.3.- Iniciativa probatoria del juez7 Artculo 196 del Cdigo Procesal Civil: Salvo disposicin legal diferente, la carga de probarcorresponden a quien afirma hechos que configuran su pretensin, o a quien los contradice alegandonuevos hechos.8 ARAZI, Roland. Op. cit., pg. 139.9 Artculo IV del Ttulo Preliminar del Cdigo Procesal Civil, primer prrafo: El proceso de promueveslo a iniciativa de parte.10 Artculo 189 del Cdigo Procesal Civil: Los medios probatorios deben ser ofrecidos por las partes enlos actos postulatorios, salvo disposicin distinta de este Cdigo.11Artculo 429 del Cdigo Procesal Civil: Despus de interpuesta la demanda, slo pueden ser ofrecidoslos medios probatorios referidos a hechos nuevos y a los mencionados por la otra parte al contestar lademanda o reconvenir.{69338.DOC;1}4Hasta aqu ha quedado meridianamente claro que nuestro proceso civil se rige por el principiodispositivo, y que por lo tanto son las partes quienes tienen la carga de probar lo que dicen. Sinembargo, dicho principio y regla general son relativizadas por la facultad que el artculo 194 delCdigo Procesal Civil otorga a los jueces. Dicha norma dispone lo siguiente: Cuando losmedios probatorios ofrecidos por las partes sean insuficientes para formar conviccin, el Juez,en decisin motivada e inimpugnable, pude ordenar la actuacin de los medios probatoriosadicionales que considere convenientes. Excepcionalmente el Juez puede ordenar lacomparecencia de un menor de edad con discernimiento a la audiencia repruebas o unaespecial. En pocas palabras, lo que esta norma permite es que el juez decida incorporarmedios probatorios al proceso, si considera que aquellos con los que cuenta no le permitenconvencerse de si el demandante tiene la razn o no la tiene.En un primer momento algunas personas podran sostener que el artculo 194 del CdigoProcesal Civil es contrario a los artculos IV del Ttulo Preliminar y 196 del Cdigo ProcesalCivil, relacionados, como hemos sealado, con el principio dispositivo del proceso y la carga dela prueba. En ms de un proceso los abogados nos hemos encontrado con posicionesdiscrepantes respecto de la facultad del juez de incorporar medios probatorios, y losargumentos que se utilizan contra ella son que el juez est beneficiando al demandante; o queest subrogndose en la obligacin de aqul de demostrar sus pretensiones; o incluso, como serecoge en la Ejecutoria Suprema que comentamos, que si un juez superior ordena al inferior laactuacin de un medio probatorio de oficio est interfiriendo con la independencia y autonomade ste. Nada ms alejado de la realidad, y sobre todo, de la doble finalidad del proceso civil ala que hemos hecho referencia anteriormente.Consideramos que esta facultad de los jueces no contraviene ninguna norma. Todo lo contrario.Constituye una herramienta muy valiosa para que los jueces estn en la posibilidad de expedirsentencias que efectivamente resuelvan las controversias o diluciden las incertidumbresjurdicas que les son sometidas, porque si luego de concluida la etapa probatoria el juezconsidera que el material probatorio con el que cuenta es insuficiente para convencerse de si eldemandante tiene o no la razn en lo que pretende, y en consecuencia no puede declararfundada ni infundada la demanda, entonces necesariamente tiene que actuarse algn otromedio probatorio que s se lo permite. No olvidemos que la finalidad de la paz social en justiciadel proceso civil solamente puede lograrse mediante la satisfaccin del inters particular, y eseinters particular pasa por que el juez se pronuncie respecto de las pretensiones demandadas,diciendo si al demandante le corresponde o no le corresponde aquello que es materia de supretensin.Las sentencias han de ser una respuesta definitiva y concreta que otorga el Estado a lo que sepide en la demanda: s o no, acompaado evidentemente de la motivacin y razonamientolgico jurdico por el que el juez se lleg a esa respuesta.En palabras del reconocido profesor Augusto Morello, la facultad que tienen los jueces paradisponer la actuacin de medios probatorios de oficio se justifica en tanto La dimensin socialen que se inserta hoy el conjunto de manifestaciones que aprehende el derecho, con referenciaal proceso judicial (o arbitral) coloca en un nivel protagnico no slo a la voluntad y al inters delas partes (que desde el ngulo de mira de la prueba deben aportar lo que concierne a susafirmaciones o, en caso contrario soportar las consecuencias de la omisin o indebida atencinde ese imperativo), pues ello no tendra otro destino que agotarse en una perspectiva al caboegosta. Porque deja navegando a la jurisdiccin en un mar de dudas, o sin arribar a laconviccin o certeza moral imprescindibles cuando el actor (o bien el demandado) en el casoconcreto en juzgamiento, pese a hallarse en las mejores condiciones de traducir su cooperacinal resultado trascendente del servicio slo se escud en la quiebra de la misma.1212 MORELLO, Augusto M. La Prueba. Tendencias Modernas. Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 2001, pg.87.{69338.DOC;1}5Los medios probatorios de oficio no implican que el juez sustituya a las partes en la obligacinde demostrar la veracidad de sus afirmaciones. De lo que se trata es de la necesariacolaboracin entre las partes y el juez para lograr el convencimiento acerca de la controversia13,de tal manera que el juez pueda dictar una sentencia material y objetivamente justa.Lamentablemente, la cultura de justicia no est muy difundida en el Per, ni siquiera entre losjueces, que son los encargados por el Estado de su administracin. La mayora de los jueces,en especial los de primera instancia (jueces civiles, mixtos o de paz letrado), probablementecontaminados por el Cdigo de Procedimientos Civiles y sin mayor inters por estudiar elCdigo Procesal Civil, o con una lectura miope y sesgada del proceso civil, o con la intencin dereducir a como de lugar su carga procesal, se han negado sistemticamente a aplicar lafacultad del artculo 194 del Cdigo Procesal Civil. En la mayora de los casos se prefriereadministrar injusticia antes de esforzarse en descubrir la verdad de los hechos y hacer honor ala investidura del cargo que ostentan. Felizmente existen excepciones a esta suerte de reglageneral.Hasta hace muy poco tiempo eran comunes las sentencias en las que los jueces optaban por elcamino fcil de declarar infundada una demanda cuando de los medios probatorios ofrecidospor las partes no se desprenda si el demandante tena la razn o no. En otras palabras, el juezprefera decir no s que es lo que ha pasado porque la prueba obtenida es insuficiente, as quemejor dejamos el problema insoluto. Era permisible una respuesta de esa naturaleza cuandoel Poder Judicial debe resolver los conflictos? Felizmente ese tipo de sentencias viene siendorevocado por las Salas Superiores, quienes incluso le dicen al juez inferior no solamente quetienen que actuar medios probatorios de oficio, sino que muchas veces le dicen que mediosprobatorios deben de actuarse. Estoy seguro que ms de un juez se habr sentido avergonzadode su actuacin.Mencin aparte merece el tantas veces mal invocado artculo 200 del Cdigo Procesal Civil.Esta norma dice que Si no se prueban los hechos que sustentan la pretensin, la demandaser declarada infundada. A diferencia de lo que creen muchos abogados, y muchos msjueces, sta norma no reduce la probanza de la pretensin del demandante a los mediosprobatorios que l ofreci. En otras palabras, esa norma no es la salida fcil del juez que noquiere trabajar, que no quiere tener muchos procesos judiciales, y que como no quedaconvencido de nada luego de actuarse los medios probatorios ofrecidos por el demandante,decide declarar infundada la demanda. Cuando el artculo 200 se refiere a la prueba, hablatanto de la ofrecida por el demandante, por el demandado y por la dispuesta de oficio por elpropio juez. Sostener lo contrario, que solamente se refiere a los medios probatorios deldemandante, es realizar una interpretacin contrario al propio Cdigo Procesal Civil.4.- Los sistemas de valoracin de la pruebaYa hemos comentado nuestra posicin respecto de la iniciativa probatoria de los jueces, ycreemos conveniente ahora referirnos a la valoracin de la prueba obtenida precisamente de laactuacin de todos los medios probatorios incorporados en el proceso. En derecho comparadoexisten tres principales sistemas legales que regulan la prueba en materia judicial, son: 1) latarifa legal o prueba tasada, 2) la libre conviccin de la prueba y 3) la sana crtica o librevaloracin de la prueba.En el sistema de tarifa legal o prueba tasada, la ley asigna a algunos o a todos los mediosprobatorios un valor especfico, estableciendo entre ellos una jerarqua que determina sueficacia probatoria. As, mientras algunos medios probatorios tendrn una eficacia probatoriaabsoluta y no podrn ser desvirtuados (lo que se conoce como prueba plena), otros tendrn13 PIC I JUNOY, Joan. La iniciativa probatoria del juez civil y sus lmites. En: Revista Peruana deDerecho Procesal, Tomo II, Lima, 1998, pg. 17.{69338.DOC;1}6eficacia relativa y por s mismos no servirn para el convencimiento absoluto del juez. El juezest obligado a respetar el valor impuesto por la ley a cada medio probatorio, encontrndoseimpedido de desviarse o ignorar ese valor.14La ventaja que se atribuye al sistema de tarifa legal es que otorga un alto grado de seguridad yconfianza a quienes acceden al servicio de administracin de justicia, ya que al encontrarse preestablecidoel valor de cada medio probatorio, es posible prever el resultado del procesojudicial. Sin embargo, se trata de una ventaja aparente en la medida que la asignacin devalores para los medios probatorios restringe y, eventualmente, elimina el razonamiento lgicojurdico que debe practicar el juez ante la controversia. Este sistema no tiene muchosdefensores, ya que () conduce con frecuencia a declarar como verdad una simple aparienciaformal.15La libre conviccin de la prueba surge luego de la revolucin francesa como una respuesta a larigidez de la tarifa legal. En este sistema la ley no establece valores para los mediosprobatorios, reservando al juez la tarea de utilizar su criterio y razonamiento para determinarcules medios probatorios tienen mayor eficacia dentro del proceso. As, la eficacia de losmedios probatorios depender de las conclusiones a las que llega el juez respecto de ellos. Sinembargo, un sector de la doctrina cuestiona este sistema sealando que exime al juez deexplicar en la sentencia las razones por las que algunos medios probatorios resultandeterminantes para formarse conviccin sobre la controversia, bastando simplemente que losidentifique.El tercer sistema, y ciertamente el ms difundido hoy en da, es el de la sana crtica o librevaloracin de la prueba. En este esquema, el juez tiene plena libertad para, utilizando su criterioy razonamiento lgico-jurdico, apreciar los medios probatorios en su conjunto, emitir juicios devalor respecto de su eficacia y obtener las conclusiones que le permitan formarse unconvencimiento respecto de la controversia. Pero, a diferencia de la libre conviccin, en estecaso el juez s tiene la obligacin de explicar en la sentencia cul fue el razonamiento que lepermiti llegar a un convencimiento, as como qu medios probatorios le sirvieron para dicho fin.El juez no tiene que explicar las conclusiones obtenidas de cada medio probatorio, pero sreferirse a aquellos que, en la valoracin conjunta, resultaron determinantes para adoptar sudecisin final (sentencia).En palabras de Eduardo Couture, La sana critica () es, sin duda, el mtodo ms eficaz devaloracin de la prueba. Sin los excesos de la prueba legal, que llevan muchas veces asoluciones contrarias a la conviccin del juez, pero tambin sin los excesos a que laarbitrariedad del magistrado podra conducir en el mtodo de la libre conviccin tomado en unsentido absoluto, rene las virtudes de ambos, atenuando sus demasas.165.- El rgimen legal de la prueba en el Per.-Hasta el ao 1993 rigi en el Per la tarifa legal, prevista en el Cdigo de ProcedimientosCiviles. El Cdigo Procesal Civil vigente introdujo el sistema de la sana crtica en materia deprueba. En efecto, el artculo 197 del Cdigo Procesal Civil seala expresamente que Todoslos medios probatorios son valorados por el juez de forma conjunta, utilizando su apreciacinrazonada. Sin embargo, en la resolucin slo sern expresadas las valoraciones esenciales ydeterminantes que sustentan su decisin.14 BUSTAMANTE ALARCON, Reynaldo. El Derecho a Probar como Elemento Esencial de un ProcesoJusto. Lima, Ara Editores, 2001, pg. 307.15 VARELA, Casimiro. Op. cit., pg. 98.16 COUTURE, Eduardo. Fundamentos del Derecho Procesal. Buenos Aires, Depalma, 1958, pg. 276.{69338.DOC;1}7Esa valoracin que hacen los jueces respecto de los medios probatorios tiene que estarnecesariamente contenida en la sentencia; caso contrario sta contendr un vicio de nulidadconforme lo establece el inciso 3 del artculo 122 del Cdigo Procesal Civil.Respecto de este cambio trascendental en el proceso civil, Juan Luis Avendao sostiene losiguiente: El Cdigo Procesal Peruano, sigue la doctrina moderna en materia de valoracin dela prueba tasada por el de la valoracin razonada () El cambio no es solamente de un artculosino de un sistema, ya que para hacer viable la valoracin razonada, el Cdigo ha establecidolos principios de oralidad, inmediacin, y concentracin, ha designado al Juez como elverdadero director del proceso y ha eliminado el numerus clausus en materia de mediosprobatorios ().17Asimismo, es pertinente citar al profesor Reynaldo Bustamante, quien ensea que la valoracinde la prueba es () la operacin mental que realiza el juzgador con el propsito de determinarla fuerza o valor probatorio del contenido o resultado de la actuacin de los medios de pruebaque han sido incorporados al proceso. Son esos medios probatorios admitidos y actuados y nootros- los que constituyen, o deben constituir, el objeto de la valoracin.186.- Nuestra posicin respecto de la Ejecutoria Suprema.-Mediante la Ejecutoria Suprema CAS N 2911-2002-LIMA del 14 de junio de 2004, la Sala CivilPermanente de la Corte Suprema de Justicia de la Repblica declar infundado un recurso decasacin interpuesto por J.L. Contratistas Asociados S.A., quien aleg que la Tercera Sala Civilde la Corte Superior de Justicia de Lima haba contravenido las normas que garantizaban suderecho al debido proceso al anular la sentencia de primera instancia que, imaginamos, declarfundada su demanda, y ordenar que el juez de origen acte medios probatorios de oficio pararesolver el proceso.La Ejecutoria Suprema es muy escueta respecto de los antecedentes del proceso judicial, perohemos podido concluir que la empresa J.L. Contratistas Asociados S.A. demand a ConevialS.A.C.I.C.I.F. Construccin y Administracin S.A. el pago de una deuda (no conocemos sucuanta). En primera instancia, el Juzgado Especializado en lo Civil de Lima declar fundada lademanda, y resolviendo un recurso de apelacin de la empresa demandada, la Tercera SalaCivil de la Corte Superior de Justicia de Lima declar nula la sentencia de primera instancia yorden al juez que acte un medio probatorio de oficio, expresamente una pericia. Presumimosque la Sala consider que el material probatorio con que contaba el juez era insuficiente parallegar a una conclusin respecto de la existencia, exigibilidad o cuanta de la deuda reclamadapor J.L. Contratistas Asociados S.A.J.L. Contratistas Asociados S.A. consider que la sentencia de vista contravena las normasque garantizaban su derecho al debido proceso. Especficamente, la empresa demandantesostuvo que la orden de la Sala Civil al juez de primera instancia de que acte una pericia comomedio probatorio de oficio constitua una flagrante violacin de la independencia de este rganojurisdiccional, as como una transgresin al principio dispositivo.En una decisin sumamente acertada, la Sala Civil Permanente de la Corte Suprema dijo que loordenado por la Tercera Sala Civil no implicaba ni una lesin a la autonoma e independenciadel Juzgado Especializado en lo Civil, as como tampoco una contravencin del principiodispositivo del proceso, que en materia probatoria se materializa en el ofrecimiento de mediosprobatorios que las partes deben hacer en la etapa postulatoria. En el tercer considerando de laEjecutoria Suprema se se_ala lo siguiente: () el hecho de que la citada Sala haya ordenado ala-quo que acte una prueba de oficio no constituye en modo alguno interferir con su17 AVENDAO VALDEZ. Juan Luis. La Valoracin Razonada de la Prueba. En: Revista Peruana deDerecho Procesal, Tomo II, Lima, 1998, pg. 340.18 BUSTAMANTE ALARCN, Reynaldo. Op. cit., pgs. 291-292.{69338.DOC;1}8independencia jurisdiccional, ni que se sustituya en el lugar de las partes procesales, pues elJuez, en cumplimiento de su rol de director del proceso no puede sustraerse de su ineludibleobligacin de rodearse de todos los elementos de juicio necesarios para la solucin de lacontroversia y, a partir de all, aplicar su razonabilidad en la apreciacin de los mediosprobatorios y de los hechos aportados () sin perder de vista que la finalidad de todo procesode naturaleza civil es el de resolver un conflicto de intereses o eliminar una incertidumbre ().Esta Ejecutora Suprema est en la misma lnea de los argumentos que hemos expuesto eneste artculo, y reconforta a quienes aspiramos una mejora en la calidad del trabajo de losmiembros del Poder Judicial.

Los siete puntos que debes conocer sobre la modificacin al Cdigo Procesal CivilEnviar por emailNoticia clasificada en:Cdigo Procesal CivilCongreso de la RepblicaCon el objetivo de promover celeridad procesal, se han modificado 36 artculos del Cdigo Procesal Civil. En esta nota entrate cules son los principales cambios que, en su gran mayora, entrarn en vigencia el 10 de febrero del prximo ao.

La modificacin parcial del Cdigo Procesal Civil ya ha sido publicada mediante la Ley N 30293, del domingo 28de diciembre del 2014. A continuacin un rpido resumen de los principales cambios realizados, los cuales tiene como objetivo brindar una mayor celeridad a los procesos civiles:1. La incompetencia del juez se debe declarar en la calificacin de la demandaSe establece que la incompetencia del juez por razn de materia, cuanta, grado, turno y territorio (cuando esta es improrrogable) debe declararse de oficio como regla generalsolo al momento de calificar la demanda.No obstante, el juez, de manera excepcional, podr declarar su incompetencia en cualquier estado y grado del proceso. Para ello, se entiende, el juez deber motivar adecuadamente dicha declaracin. As lo establece la modificacin del artculo 35 del Cdigo Procesal Civil.2. El juez ya no declarar improcedente la demanda por incompetencia sino que la remitir al juez competenteAhora, el juez que declare su incompetencia deber disponer la inmediata remisin del expediente al rgano jurisdiccional que considere competente para conocer la causa. Por lo tanto, ya no podr declarar la improcedencia de la demanda, como suele ocurrir actualmente. As lo seala el nuevo texto del artculo 36 del Cdigo Procesal Civil.Asimismo, se establecen las siguientes reglas: i) tratndose de un conflicto por la materia, se deber remitir el proceso al rgano jurisdiccional superior de la especialidad; ii) si se trata de incompetencia por cuanta, se remitir el proceso a la Sala Civil de la Corte Superior correspondiente; y, iii) en caso de incompetencia por razn del territorio, se remitir el proceso a la Sala Civil correspondiente de la Corte Superior o de la Corte Suprema, segn corresponda.3. Nuevos supuestos de acumulacin objetivaAdems de los tres requisitos ya establecidos para la procedencia de la acumulacin objetiva (asuntos de competencia del mismo juez, no sean contrarias entre s y sean tramitables en la misma va procedimental), se agregan dos supuestos adicionales (artculo 85):a. Cuando las pretensiones sean tramitadas en distinta va procedimental. En estos casos, las pretensiones acumuladas se tramitan en la va procedimental ms larga prevista para alguna de las pretensiones acumuladas.b. Cuando las pretensiones sean de competencia de jueces distintos. Aqu la competencia para conocer las pretensiones acumuladas corresponder al rgano jurisdiccional de mayor grado.4. Ahora las notificaciones de edictos se harn en la web del PJLa publicacin de los edictos se realizar a travs del portal web oficial del Poder Judicial, y ya no mediante el diario oficial. El CPC prev adems que, si ello no fuera posible por condiciones tecnolgicas o por lejana del rgano jurisdiccional, el edicto se publicar en el diario de mayor circulacin de la circunscripcin. As lo establece el nuevo texto del artculo 167.A falta de diarios, la publicacin se har en la localidad ms prxima que los tuviera. En cualquiera de los casos, la publicacin debe efectuarse por un periodo de 3 das hbiles, agregndose al expediente la constancia de su publicacin web.5. Se podrn actuar pruebas de oficio siempre que las partes las hayan citado en el expedienteSe establece que, excepcionalmente, cuando los medios probatorios ofrecidos por las partes sean insuficientes para formar conviccin el juez de primera o de segunda instancia, se podr ordenar la actuacin de los medios probatorios pertinentes que el juez considere necesarios para formarle conviccin, siempre que la fuente de prueba haya sido citada por las partes en el proceso (artculo 194).Al actuarse dicha prueba de oficio, el juez deber cuidar de no reemplazar a las partes en su carga probatoria, y, adems, deber asegurarles el derecho de contradiccin de la prueba.Igualmente se establece que en ninguna instancia o grado se debe declarar la nulidad de la sentencia por no haberse ordenado la actuacin de las pruebas de oficio.6. Indebida acumulacin de pretensiones podr ser subsanadaOtra de las modificaciones del CPC permitirn en adelante que la indebida acumulacin de pretensiones sea considera un defecto subsanable, y no uno que cause la improcedencia de la demanda, como suceda con la antigua redaccin (artculos 426 y 427 del CPC).En efecto, el artculo 426 seala que el juez declarar inadmisible la demanda cuando esta contenga una indebida acumulacin de pretensiones, lo que significa que podr ser subsanada en el plazo de 10 das como ya prevea el Cdigo.7. S proceder el ofrecimiento de pruebas en segunda instanciaen los procesos sumarsimosFinalmente se establece que en adelante se permitirn en los procesos sumarsimos el ofrecimiento de medios probatorios en segunda instancia, as como la presentacin de medios probatorios extemporneos a la que se refiere el 429.Asimismo tambin sern procedente en estos procesos la modificacin y ampliacin de la demanda a la que hace alusin el artculo 428, y la posibilidad de ofrecer medios probatorios referentes a hechos no invocados en la demanda que confiere el 440 del CPC. Ninguna de estas situaciones eran permitidas en los procesos sumarsimos antes de esta modificacin (artculo 559).Bonus 1:Se establece una vacatio legis para estas modificaciones, las cuales entrarn en vigencia el 10 de febrero del 2015 (30 das hbiles de la publicacin de la Ley N 30293 en el diario oficial El Peruano); salvo lo dispuesto para la notificacin por edictos en el portal web del PJ (art. 167), que entrar en vigencia en un plazo mayor: 19 de junio del 2015 (es decir, a los 120 das hbiles de la publicacin de la norma).Bonus 2:Los procesos judiciales iniciados antes de la entrada en vigor dela Ley N 30293, se debern adecuar a estas modificaciones en el estado en que se encuentren, para lo cual el Poder Judicial dictar las medidas necesarias.Bonus 3:A los 30 das hbiles de la entrada en vigencia de estas modificaciones, se publicar un nuevo Texto nico Ordenado del Cdigo Procesal Civil.