5
CONCEPTO El aval es una garantía emitida por una persona o entidad que se obliga a cumplir o pagar por un tercero en caso de no hacerlo éste. Los avales pueden dividirse en dos grandes categorías: a) Las fianzas civiles, reguladas por el Código Civil en sus artículos 1.822 y siguientes. b) Los avales o fianzas mercantiles: Lo característico de los mismos, entre los que destacan los avales bancarios, es que el avalista se obliga solidariamente con el deudor, de modo que si éste último no paga o cumple, el beneficiario del aval puede dirigirse directamente contra el avalista sin necesidad de reclamar primero el cumplimiento al deudor. Los avales mercantiles por excelencia, como se ha indicado, son los bancarios. El aval bancario puede definirse como el documento por el cual una entidad financiera garantiza el buen fin o cumplimiento de las obligaciones contraídas por uno de sus clientes ante un tercero. En consecuencia, si el cliente no paga o no cumple debidamente sus obligaciones, el tenedor del aval exigirá a la entidad financiera que lo ha concedido que le abone su importe. Existen innumerables situaciones en el tráfico mercantil actual por las que se solicita un aval a una entidad financiera: como ejemplos, simplemente citar la necesidad de contar con una garantía que cubra los suministros periódicos que un proveedor realice a una empresa o la de asegurarse el cobro de rentas derivadas de un arrendamiento si el arrendatario no paga.

EL AVAL

Embed Size (px)

DESCRIPTION

el aval del marketink

Citation preview

Page 1: EL AVAL

CONCEPTO

El aval es una garantía emitida por una persona o entidad que se obliga a cumplir o pagar por

un tercero en caso de no hacerlo éste.

Los avales pueden dividirse en dos grandes categorías:

a) Las fianzas civiles, reguladas por el Código Civil en sus artículos 1.822 y siguientes.

b) Los avales o fianzas mercantiles: Lo característico de los mismos, entre los que destacan los

avales bancarios, es que el avalista se obliga solidariamente con el deudor, de modo que si

éste último no paga o cumple, el beneficiario del aval puede dirigirse directamente contra el

avalista sin necesidad de reclamar primero el cumplimiento al deudor.

Los avales mercantiles por excelencia, como se ha indicado, son los bancarios. El aval

bancario puede definirse como el documento por el cual una entidad financiera garantiza el

buen fin o cumplimiento de las obligaciones contraídas por uno de sus clientes ante un tercero.

En consecuencia, si el cliente no paga o no cumple debidamente sus obligaciones, el tenedor

del aval exigirá a la entidad financiera que lo ha concedido que le abone su importe.

Existen innumerables situaciones en el tráfico mercantil actual por las que se solicita un aval a

una entidad financiera: como ejemplos, simplemente citar la necesidad de contar con una

garantía que cubra los suministros periódicos que un proveedor realice a una empresa o la de

asegurarse el cobro de rentas derivadas de un arrendamiento si el arrendatario no paga.

Page 2: EL AVAL

VENTAJAS E INCONVENIENTES

Para el cliente de una entidad financiera la concesión de un aval tiene las siguientes ventajas:

- Coste: El coste de solicitar y obtener un aval es inferior al de solicitar un préstamo o inmovilizar dinero. Imaginemos, por ejemplo, que el propietario de un piso que deseamos arrendar nos exija que le garanticemos un importe equivalente a la renta de 6 mensualidades.Podríamos solicitar un préstamo a corto plazo, pero el coste resultaría muy elevado; también cabría la opción de proporcionar una fianza al propietario por esos 6 meses, pero inmovilizar ese importe también sería muy costoso además de generar otros inconvenientes adicionales. En lugar de lo anterior, podríamos pedir un aval a una entidad financiera, lo que conllevaría un coste bastante más aceptable:

Por una parte el Banco o Caja nos cobraría unas comisiones periódicas mientras el aval se encontrase vigente; por otra, tendríamos que pagar los gastos notariales derivados de suscribir una póliza de contragarantía, pues con toda seguridad la entidad financiera nos exigiría que se documentase notarialmente que “una vez ésta hubiese pagado el aval, si se lo hubiera exigido el beneficiario, nosotros tuviéramos a su vez que reintegrarle el importe pagado a dicha entidad”. Aun así, los costes derivados del aval son claramente inferiores a los de otras opciones.

- Seguridad: Las partes que intervienen en un negocio suelen considerar más fiable la garantía emitida por una entidad financiera que la que otorgue cualquier otra persona o empresa.Frente a las ventajas anteriores, quizá la desventaja más evidente para el solicitante de un aval es que no a todo el mundo se le concede; en definitiva, dentro de la política de riesgos de cada entidad financiera existirán unos criterios de concesión de avales que no todos sus clientes cumplirán.

Page 3: EL AVAL

INTRODUCCIÓN

Para poder desarrollar y llegar a la respuesta de la presente pregunta del trabajo de tutoría es necesario abarcar aspectos importantes del aval, como su concepto, sus sujetos, formas y efectos, así como también las dos posiciones respecto a su naturaleza jurídica, ya sea, como fianza, o como una obligación objetiva independiente, es por esta razón que, en el desarrollo del presente trabajo abordaré estos temas para finalmente establecer mi criterio acerca dela naturaleza jurídica.

Es necesario hacer hincapié en la importancia del aval dentro del proceso cambiario, puesto que, éste sirve para garantizar el pago y de su naturaleza jurídica se desprende cómo se encuentra comprendida la obligación del avalista, por eso es de suma importancia llegar a tal respuesta.

Page 4: EL AVAL

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN.

2. CONCEPTO.

3. QUE ES EL AVAL.

4. CARACTERISTICAS.

5. TIPOS DE AVALES.

6. QUE ES UN CONTRA AVAL.

7. VENTAJAS E ICONVENIENTES.

8. SUJETOS DEL AVAL.

9. ANTECEDENTES HISTORICOS.