8
8/16/2019 El Baile Un Cuento de Carnaval Por Ruben Monasterios http://slidepdf.com/reader/full/el-baile-un-cuento-de-carnaval-por-ruben-monasterios 1/8 1 Prodavinci El Baile, un cuento de carnaval; por Rubén Monasterios Rubén Monasterios · Monday, February 8th, 2016 Prodavinci - 1 / 8 -  08.02.2016

El Baile Un Cuento de Carnaval Por Ruben Monasterios

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Baile Un Cuento de Carnaval Por Ruben Monasterios

8/16/2019 El Baile Un Cuento de Carnaval Por Ruben Monasterios

http://slidepdf.com/reader/full/el-baile-un-cuento-de-carnaval-por-ruben-monasterios 1/8

1

Prodavinci

El Baile, un cuento de carnaval; por Rubén MonasteriosRubén Monasterios · Monday, February 8th, 2016

Prodavinci  - 1 / 8 -   08.02.2016

Page 2: El Baile Un Cuento de Carnaval Por Ruben Monasterios

8/16/2019 El Baile Un Cuento de Carnaval Por Ruben Monasterios

http://slidepdf.com/reader/full/el-baile-un-cuento-de-carnaval-por-ruben-monasterios 2/8

2

Gracias a su simulada adhesión al partido de Gobierno, logró un puesto de Oficinista Ien el Ministerio. Quien sería su supervisor en la Oficina de Verificaciones del

Departamento de Trámites de la División de Comercio de la Dirección de Asuntos

Prodavinci  - 2 / 8 -   08.02.2016

Page 3: El Baile Un Cuento de Carnaval Por Ruben Monasterios

8/16/2019 El Baile Un Cuento de Carnaval Por Ruben Monasterios

http://slidepdf.com/reader/full/el-baile-un-cuento-de-carnaval-por-ruben-monasterios 3/8

3

Internos lo condujo a un escritorio vacío, el noveno del lado derecho de la doble fila de

muebles idénticos puestos a lo largo del recinto. Le explica sucintamente la tarea,

elemental a decir verdad. Ocupa su modesta silla, la cual siente cómoda, ¡gracias a

Dios! Desde su lugar ve la nuca del compañero de enfrente y, de reojo, al del lado,

otro empleado nuevo. Un hombre joven, parecido a él: leptosomático en su

configuración anatómica, blanco pálido, acusando una calvicie incipiente. Como él,

 vestido con ropa barata, aunque pretendiendo causar la impresión de formalidad, talcomo corresponde a un funcionario; es decir, con su camisa de cuello duro, un tanto

raída en el cuello y los puños, y su corbata. Intercambian un saludo convencional, un

esbozo de sonrisa y una inclinación de cabeza. Hasta en su disposición psicológica hay

alguna similitud; en ambos, la misma actitud huidiza.

 Y así comienza a correr el tiempo; los días, los meses, los años.

En efecto, los dos sujetos tienen muchos rasgos comunes en su conducta. Entre estos,

su distanciamiento de las tertulias de los compañeros de trabajo, como si fueran

indiferentes hacia el resto de los seres humanos. Los demás, si bien inicialmente loshicieron objeto de burlas en sus corrillos, terminaron por acostumbrarse a ellos.

Estaban ahí, en sus puestos de trabajo, no fastidiaban para nada; no los tomaban en

cuenta. Como lo hacía todo el mundo, realizaban su tarea sin mayor voluntad y

ajustados a la ley del mínimo esfuerzo, cumpliendo, eso sí, las normas. Ambos

llegaban y salían del trabajo a las horas exactas, jamás faltaban. Hacían tiempo extra

sin chistar cuando se les requería, porque ninguno de los dos tenía ocupación alguna

después del trabajo, como no fuera ingerir alguna menguada cena y ver televisión en

sus respectivos cuartos de pensión, hasta quedar rendidos frente al aparato.

Ninguno de los dos era casado ni ningún vínculo afectivo los relacionaba a una mujer.Uno de ellos tenía parientes lejanos con los que departía de vez en cuando. Las

necesidades sexuales se resolvían discretamente en burdeles baratos. Al estar

sentados el uno al lado del otro durante ocho horas cada día, menos los sábados y

domingos, interactuaban entre sí un poco más que con los demás. Sus conversaciones

no pasaban de ser un intercambio de frases de elemental cortesía, algún comentario

chistoso o referido a los asuntos de trabajo. Sin percibirlo, envejecieron al mismo

ritmo; las respectivas calvicies se acentuaron, salieron las canas, se perfilaron en sus

rostros las arrugas. Los cuerpos flacos y huesudos fueron encorvándose al unísono.

Casi al mismo tiempo aparecieron con anteojos de montura económica. Como es

natural, los dos simultáneamente mejoraron en el escalafón, hasta alcanzar el estatus

de Oficinista IV, y recibieron las correspondientes mejoras salariales de acuerdo a lo

establecido por la Ley de Carrera Administrativa y demás convenios entre

organizaciones sindicales de empleados públicos y del Estado. El mismo día, en la

misma ceremonia, recibieron los botones de Reconocimiento al Trabajo; primero el de

hierro, luego el de bronce, más tarde el de plata.

 Y así siguió corriendo el tiempo. Las horas, los meses, los años.

Una vez, un día previo al asueto de las festividades carnavalescas, los dos aparecieron

con el aspecto de quien tiene el espíritu animado por un aire muy especial. Sus

movimientos eran vivaces, nerviosos; las frecuentes miradas al reloj denunciaban su

ansiedad por finalizar la jornada; una muy fuera de lo común búsqueda de contacto

Prodavinci  - 3 / 8 -   08.02.2016

Page 4: El Baile Un Cuento de Carnaval Por Ruben Monasterios

8/16/2019 El Baile Un Cuento de Carnaval Por Ruben Monasterios

http://slidepdf.com/reader/full/el-baile-un-cuento-de-carnaval-por-ruben-monasterios 4/8

4

 visual entre ambos sugería la necesidad de decir algo, sin atreverse cada cual a iniciar

el diálogo.

 Al fin, uno de ellos toma la iniciativa…

 ─ ¡Sí! ─responde su compañero animadamente, como si hubiese estado esperando el

estímulo─. Es que mañana empieza el carnaval.

 ─ ¡Es verdad!, mañana empieza el jolgorio.

 ─ Y yo, por primera vez en mi vida, mañana en la noche iré a un baile de disfraces.

 ─ ¡No me diga!

 ─ Sí, mi amigo: un baile de disfraces. Ya estoy viejo, y nunca he ido a uno, pese a que

esas fiestas llaman mucho mi atención. No tanto por el baile, sino por los disfraces.

Son intrigantes, ¿no le parece? Entonces me dije: ¿Por qué no?

Mientras este habla, su interlocutor pinta en su cara una expresión ambigua, algo así

como de desconcierto mezclado con una pizca de asombro. Luego de una breve pausa,

murmura:

 ─ ¡Qué curioso! ─en realidad no lo dijo, en el sentido de mandar un mensaje; fue más

bien una reflexión íntima, salida sin intención.

 ─ ¿Y por qué curioso?

 ─ Bueno… Es que mañana yo también voy a mi primera fiesta de carnaval en toda mi vida…

 ─ ¿¡Ah, sí!?

 ─ ¿No le parece una coincidencia curiosa?

 Ahora quien pone cara de desconcierto, seguida de una expresión sombría, es el otro

sujeto. Responde un vago “Sí, claro”, y hunde la nariz en sus papeles, cortando el

diálogo. Su interlocutor lo imita. Sin embargo, al cabo de un breve rato, el primero se

 yergue en su silla, impulsado por una energía perturbadora que había estado dando vueltas en sus neuronas:

 ─ ¿Y se puede saber dónde será su fiesta?

Luego de un momento de vacilación, el interpelado contesta cautelosamente:

 ─ En el hotel Regency… ¿Y la suya?

 ─ Ahí mismo, en el hotel Regency ─responde con voz opaca.

Era comprensible. Siendo la primera fiesta de carnaval de su vida, ambos compraron

entradas para la reconocida como la fiesta de disfraces más rumbosa de la ciudad. El

programa ofrecía dos orquestas de baile, cada una de las cuales iniciaría su set al

Prodavinci  - 4 / 8 -   08.02.2016

Page 5: El Baile Un Cuento de Carnaval Por Ruben Monasterios

8/16/2019 El Baile Un Cuento de Carnaval Por Ruben Monasterios

http://slidepdf.com/reader/full/el-baile-un-cuento-de-carnaval-por-ruben-monasterios 5/8

5

finalizar la otra; un mariachi de treinta músicos daría el fin de fiesta bien avanzada la

madrugada; papelillo y serpentina gratis y un coctel de bienvenida brindado por la

casa. Costaba lo suyo, pero valía la pena.

Entre los dos individuos se formó una atmósfera tensa, como de gelatina invisible.

No volvieron a cruzar palabra hasta la salida. Mientras se ponían sus respectivos

sacos, uno de ellos inquiere en un hilo de voz:

 ─ ¿Y cómo va ir disfrazado?

 ─ Voy de Arlequín. ─Y con la actitud de quien lo hace por no dejar, porque ya anticipa

la respuesta, pregunta─: ¿Y usted?

 ─ De Arlequín… ─y añade, en un tono que parecía llevar encima el peso de un

sentimiento de culpa─: Compré tarde el disfraz, no había otra cosa.

El reloj marca la hora, es el fin de la jornada. Los empleados se levantanautomáticamente. En tanto se ponen sus sacos, por allá algunos hacen comentarios

chistosos sobre su programa de fin de semana. Estos dos tienen una expresión

lúgubre.

Caminando uno al lado del otro avanzan hacia la salida, por un pasillo formado por los

escritorios. En el preciso instante de cruzar la puerta, uno retiene al otro y con voz

trémula le ruega:

 ─ Le voy a pedir un favor, ¡un gran favor! De cruzarnos en la fiesta, cosa muy

probable, hagamos como si nos hubiéramos visto, como si fuéramos desconocidos;¡como si jamás nos hubiéramos visto!… No sé si usted comprende.

El otro lo interrumpe abruptamente:

 ─ ¡Comprendo, comprendo! No se preocupe: yo tenía la intención de pedirle lo mismo.

Un apretón de manos sella el pacto de caballeros.

 A la hora señalada, exactamente a la hora señalada, llegan al hotel y entran al Gran

Salón por puertas diferentes, sumergiéndose de una sola vez en el mundo cerrado de

las máscaras y las transparencias, de la personas y las sombras: de lo que mostramos

a los demás y de lo que pretendemos velar. Aunque ningún Cruz Diablo, Payaso,

Hombre Araña, Pirata del Caribe, María Antonieta, Dominó, Momia o Negrita tapa del

todo. Toda careta tiene transparencia. Siempre lo oculto se deja entrever. Resulta

imposible ser un simple observador, mantenerse al margen de la locura. Apenas da

uno un paso más allá de la puerta se encuentra envuelto en la riada serpenteante de

embozos entrelazados. Un gentío efervescente, divinamente ebrio y vocinglero. Más

que un conjunto de personas, es una masa humana apelmazada con la apariencia deun ser amorfo unitario, llevado por una sola voluntad, palpitante de vida, dúctil;

gigantesca ola que en su devenir sin rumbo fijo involucra a todos los entregados al

Prodavinci  - 5 / 8 -   08.02.2016

Page 6: El Baile Un Cuento de Carnaval Por Ruben Monasterios

8/16/2019 El Baile Un Cuento de Carnaval Por Ruben Monasterios

http://slidepdf.com/reader/full/el-baile-un-cuento-de-carnaval-por-ruben-monasterios 6/8

6

 juego de asumir a otro revelador de sus emociones íntimas.

En la pista y su entorno pululan aquellos que divirtiéndose por un rato, a la vez se

sienten poderosos, y así compensan las vivencias de humillación y sometimiento. El

disfraz también te deja echar fuera de ti lo que te atormenta íntimamente. La fiesta es

la excusa perfecta para perder la vergüenza. La fiesta y el disfraz te desinhiben, pero

te no engañes, humano: detrás de la máscara están agazapados los impulsosperversos, los temores, el odio, la ansiedad y la frustración permanentes, lo

 vergonzoso, lo penoso… todo cuanto permanece escondido en la vida cotidiana.

Detrás de la careta carnavalesca está la máscara-personalidad y más abajo, el alma.

Por último se esconde la sombra. La dimensión más sórdida de mi personalidad. La

sombra lleva consigo sentimientos enfermizos, atormentados y destructivos. Son

intuiciones e ideas que el mismo individuo considera censurables, irritantes,

repugnantes. Todos poseemos una sombra y, de una manera u otra, tratamos de

inhibirla, negarla o rechazarla. Así, podemos llegar a ignorar lo que nuestra sombra

contiene. A veces acontecimientos inesperados nos llevan a reconocerla, pero por logeneral la negamos o reducimos su caudal de vilezas.

Hay quienes la reconocen como propia; otros la proyectan en el prójimo. Confrontar

nuestra sombra puede ser una revelación, un descubrirnos a nosotros mismos. Ceder

mansamente ante su poder es entregarse. De ahí que la máscara sea imprescindible

en la existencia humana.

 Ambos pequeños, insignificantes seres, escogieron el mismo disfraz, Arlequín. ¿Cuáles

secretos esconde este personaje? Es astuto, sensual, grosero, brutal y cruel: lo que

quiero ser ; y al mismo tiempo lo que sin reconocerlo sé que soy : necio, subalterno,indolente, ingenuo y pobre de solemnidad, como describe su propio atuendo, mil veces

remendado y parcheado.

Es el servidor sometido a desprecios y palizas. Siempre atemorizado por algo,

impotente en su amor por Colombina. Es una amalgama de lo que los usuarios son y

de lo que quieren ser. Ocultos tras el antifaz que no deja ver quiénes somos, sale lo

 velado por los prejuicios y prevenciones; esquivando el miedo al rechazo. Lo oculto y

reprimido aflora con el disfraz. La persona se siente libre, cambia la voz en el chillón

reto convencional ¡A qué no me conoces! Gesticula y se mueve en el baile grotesco

imitando al personaje o animal escogido para disfrazarse. Y no teme hacer el ridículo.

Pero la máscara es frágil. Tiende a romperse cuando nos enfrentamos a circunstancias

impredecibles, estresantes o inesperadas; a todos aquellos aconteceres que se

escapan de control. Y no supongas, ingenuo de ti, que la careta y el disfraz son

exclusividades del carnaval. ¡Son parte de tu equipo cotidiano, el recurso habitual,

indispensable en función de la supervivencia! ¿Entiendes que no puedes existir sin tu

máscara? La llevamos cada día para mostrarnos ante el mundo cómo queremos que

nos vean. Todos somos farsantes. La palabra máscara lo dice claramente: proviene

del árabe máshara, que significa “bufón” o “payaso”. Una máscara es una cobertura

de la cara; quien la usa comunica una identidad diferente a la propia.

En la vida cotidiana utilizamos una variedad de máscaras y entre más distante son de

Prodavinci  - 6 / 8 -   08.02.2016

Page 7: El Baile Un Cuento de Carnaval Por Ruben Monasterios

8/16/2019 El Baile Un Cuento de Carnaval Por Ruben Monasterios

http://slidepdf.com/reader/full/el-baile-un-cuento-de-carnaval-por-ruben-monasterios 7/8

7

la realidad de mi ser, menos libres soy. La máscara deja sueltos los demonios ocultos

en los recovecos más profundos de la personalidad; aquellos que se esconden

entramados en la sombra. Cualquier máscara refleja algo que nosotros mismos no nos

atrevemos a revelar cuando nos vestimos. Ocultarse es una respuesta instintiva del

hombre ante los yerros cometidos; responde al miedo a ser descubiertos. Toda

máscara es una metáfora del miedo. Usamos máscara por miedo a expresarnos, miedo

a ser juzgados, miedo a ser reprobados, miedo a no obtener el beneplácito de losdemás, miedo a que nos conozcan.

¿Cuál eliges para cubrir tus miserias en carnaval? ¿Cuál es la careta seleccionada

para tapar tu máscara cotidiana? La mascara nos da una falsa seguridad. Protegidos

por ella, podemos vivir en una permanente soledad emocional. Toda máscara es

misteriosa, inquietante; está llena de secretos, de aprehensiones, de temores a exhibir

nuestro lado más vulnerable. Temor a recibir daño, a ser descubiertos, a ser

rechazados, juzgados, condenados o a hacer el ridículo. Nos da miedo la intimidad con

el otro, la fusión; me angustia no ser del agrado de la otra persona y me pongo la

máscara que le gusta. Existe el miedo a la responsabilidad. Si me acerco mucho, meinvolucro a fondo, y eso me obliga a estar cuando me necesites. No estoy dispuesto al

compromiso. El amor atemoriza.

Disfrazamos nuestro verdadero Yo. Mediante su identificación más o menos completa,

con la actitud adoptada en cada caso, engaño cuando menos a los demás. Y a menudo

me engaño a mí mismo. Se pone uno la máscara, la cual mezcla en sus rasgos las

intenciones que queremos exhibir a los demás y nos ajustamos a las exigencias y

opiniones del ambiente. Esa máscara es la persona.  Persona, así se llamaba la

máscara que en la Antigüedad llevaban puesta los actores teatrales, vale decir, los

engañadores de oficio, los farsantes. La persona es la máscara que nos ponemos parasalir al mundo. Es la máscara tapada con la careta carnavalesca. Se convierte en una

 verdad donde lo original del individuo es reprimido. El ajuste a la persona genera una

identidad inconsciente con el alma. La vida transcurre entre oposiciones inevitables.

Es una angustia ese debate en el que yo estoy involucrado. Soy la víctima de dos

fuerzas opuestas desgarradoras; por un lado, tira la que me hace identificarme con mi

máscara-persona y se empeña en adaptarme al mundo social; por otro, la que me hace

desentender de la persona e identificarme con mi alma, omitiendo el ambiente

circundante.

Quiere llevarme a vivir en el jardín secreto, en el mundo interior, en el de la

satisfacción narcicista, egocéntrica. Soy anímicamente autosuficiente. No tengo que

rendir cuentas a nadie. Estoy desconectado de los demás. Así, la máscara sirve para

cubrir la vida íntima del individuo frente a los demás, y al mismo tiempo le permite

adaptarse al medio en los términos que más le convienen.En su mejor expresión, la

máscara constituye la buena impresión que todos queremos dar al colectivo. Pero en

su peor manifestación, puede confundirse incluso con nosotros mismos; es decir,

algunas veces llegamos a creer que realmente somos lo que pretendemos ser o lo que

los demás esperan que seamos. A veces con dolor y desgaste uno llega a alienarse de

sí mismo en beneficio de una personalidad artificial adaptativa. Hay seres de máscaraangelical, y por dentro rebosantes de resentimiento, ira y sed de venganza; otros de

disfraz titánico, son vulnerables y tímidos en lo más íntimo.

Prodavinci  - 7 / 8 -   08.02.2016

Page 8: El Baile Un Cuento de Carnaval Por Ruben Monasterios

8/16/2019 El Baile Un Cuento de Carnaval Por Ruben Monasterios

http://slidepdf.com/reader/full/el-baile-un-cuento-de-carnaval-por-ruben-monasterios 8/8

8

Baila como un poseído, salta como un mico, embriágate, esnufa. Búrlate impunemente

de los otros encaretados y tú mismo haz el ridículo. Sé obsceno, deja fluir tu

impudicia. Los Arlequines se hundieron en la masa gozando de su rato de libertad.

Pero todo llega a su fin. Bien avanzada la madrugada aparecieron, según lo

programado, los mariachis. Hicieron lo suyo y se fueron. Poco a poco el Gran Salón

fue vaciándose de los barcos ebrios. En algunas mesas, los rezagados de costumbre,empeñados en terminar la botella. O del todo borrachos desarticulados en sus sillas.

Mesoneros ayudan a uno y otro a salir del salón. Se apagan las lámparas del techo. El

salón se pone opaco y lo va llenando el silencio, apenas alterado por las voces y el

ruido de los trastos del personal de limpieza iniciando su trabajo.

En los extremos, desgonzados en sendas sillas, dos individuos disfrazados de Arlequín,

todavía embozados, se observan a la distancia. Súbitamente uno se levanta y avanza

hacia el centro del salón. El otro lo imita. Se encuentran y quedan frente a frente en

medio del inmenso recinto. Con un gesto rabioso uno de ellos se despoja del antifaz, el

otro hace lo mismo… Y no eran ninguno de los dos.

This entry was posted

on Monday, February 8th, 2016 at 6:30 am and is filed under

 You can follow any responses to this entry through the Comments (RSS) feed. You can

skip to the end and leave a response. Pinging is currently not allowed.

Prodavinci  - 8 / 8 -   08.02.2016