25
El barroco

El barroco

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Presentación acerca de este periodo

Citation preview

Page 1: El barroco

El barroco

Page 2: El barroco

El barroco

Período de la historia del arte y movimiento

cultural que se extendió desde el 1600 hasta

1750 aproximadamente.

Tuvo un sentido peyorativo, sinónimo de

recargado, desmesurado e irracional.

Page 3: El barroco

Rubens - El descenso de la cruz, 1611-14

Page 4: El barroco

Historia

La palabra barroco fue inventada por críticos

posteriores, más que los artistas que

plasmaban dicho estilo. Es una traducción

francesa de la palabra portuguesa "barroco"

(en español sería "barrueco"), que significa

perla irregular, o joya falsa.

Page 5: El barroco

Historia

El término "barroco" fue después usado con

un sentido despectivo, para subrayar el

exceso de énfasis y abundancia de

ornamentación, a diferencia de la

racionalidad más clara y sobria de la

Ilustración (siglo XVIII principalmente).

Page 6: El barroco

Rembrandt van Rijn - La lección de

anatomía..., 1632

Page 7: El barroco

Historia

Fue finalmente rehabilitado en 1888 por el

historiador alemán de arte Heinrich Wölfflin

(1864-1945), quien identificó al barroco como

oponente al Renacimiento y como una clase

diferente dentro del arte

Page 8: El barroco

Características

Representa un estado de ánimo diferente,

cercano al romanticismo, aunque es un

movimiento que nace al mismo tiempo que

el Renacimiento en algunos países.

El Barroco expresó nuevos valores; en

literatura es abundante el uso de la metáfora

y la alegoría.

Page 9: El barroco

Características

El dolor psicológico del hombre, en busca de

anclajes sólidos, se puede encontrar en el

arte barroco en general.

El virtuosismo fue investigado por los artistas

de esta época junto con el realismo.

Page 10: El barroco

Rubens - San Sebastián, c. 1618

Page 11: El barroco

CaracterísticasLa fantasía y la imaginación

fueron evocados en el

espectador, en el lector, en el

oyente, todo enfocado

alrededor del Hombre

individual, como una relación

directa entre el artista y el

público.

El arte se hace menos distante

de las personas, solucionando

el vacío cultural que solía

guardar.

Saturno_devorando_a_sus_hijos

Page 12: El barroco

Barroco español

Es en España donde el barroco se da con

mayor intensidad y originalidad.

Los escritores del siglo XVII se inspiran en

una filosofía de renuncia que es la filosofía

estoica de Séneca y al mismo tiempo tienen

muy en cuenta el sentido religioso de la vida.

Page 13: El barroco

Representantes

Entre los escritores más importantes del

barroco se destacan:

Sor Juana Inés de la Cruz - Juan Ruíz

deAlarcón

Francisco de Quevedo

Hernando Domínguez Camargo

Luis de Góngora

Page 14: El barroco

Características

Los escritores españoles del siglo XVII

aportan en sus obras la doctrina del

desengaño y del pesimismo.

Todas estas tendencias se hallaban

incipientes en el renacimiento, y en el

barroco no hacen otra cosa que intensificarse

hasta llegar a la exageración.

Page 15: El barroco

Características

A finales del siglo XVI, la situación de España predispone a los escritores a imbuirse de lleno en este movimiento: el hambre, la peste, la desigualdad social, los pícaros, los mendigos, las miserias, los sueños de grandeza, etc.; son llevados a la literatura, cuyos cimientos están en la decepción, en el desengaño, en lo poco que valen las grandezas humanas.

Page 16: El barroco

Francisco de Quevedo

1580- 1645

Lo original de su obra literaria radica en el estilo, muy amigo de la concisión, de la elipsis y del cortesano juego de ingenio con las palabras mediante el abuso de la anfibología.

De léxico muy abundante, creó además muchos neologismos y flexibilizó notablemente el mecanismo de la aposición especificativa en castellano ("clérigo cerbatana, zapatos galeones..."), mecanismo que los escritores barrocos posteriores imitaron de él.

Page 17: El barroco

Francisco de Quevedo

Se ha señalado, además, como un rasgo

característico de su verso, la esticomitía, esto

es, la tendencia a transformar cada verso en

una sentencia de sentido completo, lo cual

hace a sus poemas muy densos de

significado.

Page 18: El barroco

¡Fue sueño ayer; mañana será tierra!

¡Fue sueño ayer; mañana será tierra!

¡Poco antes, nada; y poco después, humo!

¡Y destino ambiciones, y presumo

apenas punto al cerco que me cierra!

Breve combate de importuna guerra,

en mi defensa soy peligro sumo;

y mientras con mis armas me consumo,

menos me hospeda el cuerpo, que me entierra.

Ya no es ayer; mañana no ha llegado;

hoy pasa, y es, y fue, con movimiento

que a la muerte me lleva despeñado.

Azadas son la hora y el momento,

que, a jornal de mi pena y mi cuidado,

cavan en mi vivir mi monumento.

Page 19: El barroco

Luis de Góngora

Luis de Góngora y Argote (Córdoba, 11 de

julio de 1561 - 23 de mayo de 1627). Poeta y

dramaturgo español del Siglo de Oro,

máximo exponente del culteranismo o

gongorismo, que más tarde imitarían otros

artistas. Sus obras fueron objeto de exégesis

ya en su misma época.

Page 20: El barroco

Mientras por competir.

Luis de Góngora

Mientras por competir con tu cabello,

oro bruñido al sol relumbra en vano;

mientras con menosprecio en medio el llano

mira tu blanca frente el lilio bello;

mientras a cada labio, por cogello.

siguen más ojos que al clavel temprano;

y mientras triunfa con desdén lozano

del luciente cristal tu gentil cuello:

goza cuello, cabello, labio y frente,

antes que lo que fue en tu edad dorada

oro, lilio, clavel, cristal luciente,

no sólo en plata o vïola troncada

se vuelva, mas tú y ello juntamente

en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

Page 21: El barroco

Tópicos del Barroco

Se vuelve a los tópicos de la Edad Media, que se

revisten de una forma más culta y de una filosofía

más profunda. Se deja el optimismo y claridad

racional del Renacimiento y se vuelve al pesimismo

y al oscurantismo medievales.

Desengaño. Es el tema general en una generación

que se ha formado escuchando y leyendo a los

ascetas y místicos de la España hipercatólica y

encerrada en sí misma de Felipe II.

Page 22: El barroco

Tópicos del Barroco

La melancolía saturniana. Bajo el símbolo de

Saturno se suele expresar la melancolía por

el paso de tiempo y la vejez.

Tempus fugit. La inestabilidad de los

hombres y la fugacidad de las cosas porque

el presente es una perpetua descomposición.

Page 23: El barroco

Tópicos del Barroco

Mundo al revés. Quevedo frecuentemente altera el orden lógico por el que debería corresponder si hubiera justicia en el mundo, como en La hora de todos o la Fortuna con seso.

Mundo como laberinto, gran plaza o mesón. El mundo es un sitio donde siempre las apariencias engañan y sólo la prudencia puede evitarnos el mal.

Concordia de opuestos (Baltasar Gracián dice que nuestra vida se "concierta de desconciertos").

Page 24: El barroco

Tópicos del Barroco

Memento mori: "Recuerda que has de morir",

frase con que se solían saludar los monjes

franciscanos. También se suele decir "Et in

Arcadia ego", esto es, "también yo (la

muerte) estoy en la Arcadia".

Page 25: El barroco

Tópicos del Barroco

El mundo como guerra. "La vida del hombre

milicia es en la tierra", dice Mateo Alemán.

Quevedo: "Esta guerra civil de los nacidos".

Mundo como teatro. El mundo es un teatro

para Calderón , donde todo es apariencia;

así lo reflejó en su auto sacramental El gran

teatro del mundo.